Está en la página 1de 4

Español II

1. Concepto de:
a. Galicismo: Un galicismo es un extranjerismo derivado del francés e incorporado al
español u otros idiomas. Los ejemplos de galicismos utilizados en español son:
Aficionados: aficionados.
b. Extranjerismo: Es un término que se usa para designar aquellas palabras de un
idioma extranjero o extraño que ha sido incorporada a la lengua de uso local. Por
ejemplo: la palabra fútbol, que proviene del inglés football
c. Cultismo o latinismo
cultismo: son aquellas palabras que han entrado en el idioma directamente del
latín o del griego tardíamente.
latinismo: son aquellas palabras o expresiones latinas que han llegado a nuestra
lengua en la forma y significado en su forma original.
d. Anglicismo: Palabra, expresión o giro procedentes de la lengua inglesa que se usan
en otro idioma. Palabras como chat, smartphone
e. Arabismo: es una palabra derivada del árabe, e incorporada a otro idioma, por
ejemplo, aceituna.
f. Indigenismo: todas aquellas palabras indígenas americanas incorporadas a la
lengua española, como ejemplo, aguacate.
2. Características del género narrativo
a. Concepto de cuento: es un relato o narración breve de carácter ficticio o real.
b. Clasificación de los cuentos:
El cuento se divide en dos categorías: cuento popular y cuento literario.
Cuento popular
Se trata de historias ficticias de autores desconocidos, y que generalmente
provienen de la tradición oral. Este tipo de cuentos pueden ser:
Cuentos de hadas o maravillosos

Fábulas
Las fábulas son historias en las que animales u objetos adquieren características
antropomórficas (lucen y/o se comportan como seres humanos). Generalmente
dejan una moraleja o enseñanza. Las fábulas de Tío Tigre y Tío Conejo, del autor
venezolano Antonio Arráiz, pertenecen a esta clasificación.

Cuentos de costumbres
Se trata de cuentos cuyo objetivo es bien reflejar a las sociedades agrarias o
feudales. En este tipo de historias son comunes las doncellas, los príncipes, el rey,
los campesinos, etc.

Los cuentos de La cenicienta y La bella durmiente, son ejemplos más populares de


cuentos de costumbres.
Cuento literario
Es una historia ficticia que, a diferencia del cuento popular, cuyo origen y difusión
se basa en la tradición oral, ha sido creada en formato escrito, y en la mayoría de
los casos tiene un autor conocido.

c. Tipos de cuentos
Clásico: refiere a la narración cuya autoría por lo general se desconoce,
que se transmite de generación en generación por vía oral.
Moderno: es una obra artística que ha conservado algunas de las
características del antiguo cuento: brevedad, el interés anecdótico que ha
desechado la finalidad didáctica o moral
Posmoderno: consiste en la presentación de una realidad textual o ficticia.

d. Características del cuento hispanoamericano: a partir de los años 60’s se inició


una corriente de escritura de crítica social, cargadas de subjetivismo, de ruptura
de la linealidad y de temáticas variadas.
e. Estructura de la trama de los cuentos:
Comienzo: es el inicio de la historia, donde se presentan los personajes y la
situación en la que se produce un desequilibrio que desencadena la trama.
Nudo: es la parte central del relato, donde se plantea el conflicto en la trama y los
personajes llevan a cabo acciones inesperadas.
Desenlace: supone el cierre del relato, en ocasiones restableciéndose el equilibrio
inicial y concluyendo con una nueva situación.
f. Los tipos de personajes:
Principal o protagonista: es el personaje más importante de la historia, el que
forma parte de la trama en todo momento y al que se le da mayor atención.
Secundarios: son los personajes que aparecen en el cuento pero que tienen una
importancia menor en la trama.
Antagonista: no siempre aparece, pero, cuando lo hace, es el personaje que va en
contra del ideal que simboliza el protagonista.
3. Las reglas para participar en una mesa redonda
- No deben debatirse temas que no tengan un contexto actual o que tengan una
semana de expiración.
- El moderador es el único que puede dar por concluido el debate.
- Los moderadores manejarán una lista de orden que contiene los temas a debatir,
propuestos por todos.
- Los temas a debatir son de temática libre. Unos podrán exponer las opiniones
pertinentes.
- Los enunciados deben tener apoyo escrito que ilustre el mismo pero que no
responda las interrogantes.
- Los participantes tienen derecho a réplica y cada uno puede proponer más de una
intervención.
- El moderador puede resumir el debate y dar las conclusiones del mismo.
4. Tipos de adjetivos
Adjetivos calificativos.
Consideran aquellos adjetivos, los cuales saben expresar una única propiedad del nombre
al que están enlazados, estos pueden ser invariables en género, sirviendo tanto para
femenino como masculino, como femenino. Ejemplo, el médico, lamédico. Y los adjetivos
calificativos variables que pueden tener determinaciones múltiples dependiendo del
género, ejemplo: los gentilicios, los colores.

Adjetivos demostrativos
Es aquel que indica una relación de lugar, expresando la proximidad de la persona con
quien o de quien se habla. Estos adjetivos siempre preceden a un sustantivo; de lo
contrario, estamos ante otro tipo de palabra (los pronombres).

Adjetivo Explicativo o Epíteto


Es un tipo de adjetivo que expresa una cualidad inherente del sustantivo, que posee por su
propia naturaleza.

Gentilicios
Es aquel que «denota relación con un lugar geográfico», ya sea por barrio, pueblo, ciudad,
provincia, región, país, continente.

Adjetivos indefinidos.
Representan aquellos adjetivos que suelen cuantificar al sustantivo de manera
inespecífica, por ejemplo: muchos, pocos, algunos, bastantes o ninguno. Son muy útiles,
sobre todo cuando quieres enumerar todo de manera general.

Adjetivos numerales.
Indican una multiplicación numérica, es decir con su utilización confirman el número de
veces en los que se encuentra una cantidad relacionada con el sustantivo. Por ejemplo,
doble, triple, mitad.

Adjetivos posesivos.
Se trata de aquellos, los cuales suelen indicar a quién pertenece algún objeto o alguna
idea, ya sea en primera, segunda o tercera persona. Estos son: Mi, míos, mías, tuyo, suyos,
nuestros, entre otros.

5. Elementos del género narrativo


a. Contextos del autor y de la obra.
Del autor. Entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de
cualquier otra índole.
De la obra. Es el mundo ficticio en el que se desarrollan y desenvuelven los
personajes. El contexto es fundamental para entender y conocer a los que actúan,
pues es determinante el espacio físico, el ambiente, el entorno social y la cultura
donde se lleve a cabo la acción.
b. Narradores. es un ser ficticio, creado por el autor y que responde a diferentes
tipos, según el grado de conocimiento que posea:
Narrador omnisciente es aquel que cuenta con conocimiento total o absoluto, el
que sabe todo lo que acontece dentro de la historia, conoce a los personajes en su
interioridad y por ello puede describirles de un modo detallado.
Narrador personaje que tiene una participación protagónica dentro de los hechos
que suceden en la historia, es un personaje más dentro de la misma y desde esa
posición va relatando los hechos.
Narrador testigo estuvo o está presente al momento en que acontecen las
situaciones, pero no participa directamente de éstas. Posee un conocimiento de
tipo parcial.
c. Tipos del desenlace. Es el momento en que se resuelve el problema y termina la
narración.
A. Un final cerrado, cuando el autor o autora deja perfectamente
B. Acabada la acción, de modo que la historia no puede continuar.
C. Un final abierto, que permite que la narración pueda continuar con
nuevos episodios, sin que cambie el sentido de los acontecimientos
principales. Incluso el lector puede imaginar la continuación de la historia.
6. Características de la biografía
La biografía es un escrito que aborda la vida de una personalidad histórica o popular de
interés.

También podría gustarte