Está en la página 1de 107

https://sites.google.

com/site/temasdehistoriadegrajal/temas-de-historia-ii

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales del pensamiento geográfico.

Características del espacio geográfico *

La humanidad en el espacio *

El espacio rural y el urbano *

El espacio regional *

La organización del espacio *

Corrientes actuales del pensamiento geográfico *

Bibliografía *

Contenidos

1 Características del espacio geográfico

2 La humanidad en el espacio

3 El espacio rural y el urbano

4 El espacio regional

5 La organización del espacio

6 Corrientes actuales del pensamiento geográfico

7 Bibliografía
Tema

Características del espacio geográfico

En su sentido más amplio el espacio geográfico es la «epidermis de la Tierra» que decía


Tricart. La superficie terrestre y la biosfera, lo que los griegos llamaban ecúmene, aunque este
concepto abarca sólo las tierras habitables, que son las conocidas por la humanidad. Las tierras
cultivables. Hoy en día las tierras habitadas alcanzan a todo el planeta, según Max Sorre, hasta la
Antártida, los mares, el aire e incluso el espacio exterior son accesibles a la sociedad, y objeto de
conocimiento y aprovechamiento. El espacio geográfico es el espacio accesible a la sociedad.

Por definición, todo punto del espacio geográfico se ubica en la Tierra y se define por su
latitud, su longitud y su altitud. Pero además se localiza: se define por su emplazamiento
concreto y suposición. Por estar relacionado con otros puntos. Claro que esa relación depende
de la escala.

Todo punto localizable se puede cartografiar. La representación cartográfica permite situar los
fenómenos y esquematizar los componentes eligiendo la escala.

Cada punto del espacio tiene una personalidad única, una identidad que lo diferencia de los
demás, en virtud de su emplazamiento y su posición, y que evoluciona según el conjunto de
relaciones que se establecen con otros puntos del espacio. El que cada punto del espacio sea
irrepetible no contradice la homogeneidad del paisaje, ya que esta surge de la repetición de unas
determinadas formas, parecidas. El geógrafo que analiza el espacio localizado se esfuerza por
encontrar los nexos comunes y las diferencias con el espacio colindante, no a la manera de las
ciencias exactas sino en virtud de su evolución, sus combinaciones dinámicas y sus
comparaciones, que facilitan la explicación y la clasificación.

La faz de la Tierra es siempre cambiante, si bien siempre se pueden rastrear en ella las huellas
del pasado. Aunque la velocidad de los cambios es diferente para cada fenómeno. Son los
procesos actuales, sobre la herencia del pasado, los que dan personalidad al paisaje. Para
comprender el paisaje es necesario describirlo, valorarlo, clasificarlo y ordenarlo de manera que
se pongan de relieve sus elementos. Además, es necesario explicarlo, planteando problemas y
buscando relaciones, tanto en los procesos actuales como en la historia.
Pero los fenómenos que actúan en el paisaje no lo hacen aisladamente, sino que
interaccionan unos con otros a diferentes ritmos y a diversas escalas, con lo que dan originalidad
al paisaje.

Los cambios en el paisaje suelen presentarse bruscamente, en forma de crisis que afectan a
los demás elementos que interactúan. Esto supone que las condiciones que intervienen sobre un
determinado paisaje cambian radicalmente a lo largo del tiempo, dejando las huellas de su paso
impresas en el mismo. Y no siempre es posible volver a la situación anterior.

Cada paisaje se mantiene mientras que los procesos que interactúan se encuentren entre
unos determinados umbrales, traspasados los cuales comienzan a funcionar otros procesos, se
extinguen los que había, y el paisaje cambia radicalmente. Para cambiar la naturaleza de un
paisaje basta con que un sólo fenómeno esencial que lo define traspase el umbral, o que varios
fenómenos, aparentemente más elásticos, actúen en la misma dirección. El estudio de los
umbrales para la organización de las sociedades que ocupan el espacio es labor de la Geografía.
Actualmente los economistas llaman a esto crecimiento sostenible.

A pesar de la originalidad de cada punto en el espacio, este ofrece una apreciable


homogeneidad, debido a los puntos en común, que se repiten, y dan extensión al paisaje y
continuidad al espacio. Si bien habitualmente la homogeneidad viene dada por un fenómeno
destacado que se repite. Este fenómeno puede destacar porque resulte endémico, o porque sea
el objeto de estudiodominante, que lo llamaría Julio Muñoz. No hay que olvidar que la
dominante que aparece como elemento que da homogeneidad al paisaje depende de la escala
elegida para el estudio. Elcambio de escala supone la modificación del problema e incluso su
total desaparición.

La humanidad en el espacio

La sociedad tiende a transformar el medio natural en el que vive en un medio geográfico,


modelándolo según el concepto que sobre el espacio tiene la misma, a lo largo de la historia.

La primera gran transformación masiva del medio fue debida a la agricultura, si bien sólo en
los siglos XIX y XX la eficacia de la transformación compromete el equilibrio ecológico en el que
se sustenta la humanidad.

No todo el espacio está intervenido por las sociedades humanas, civilizadas, del mismo modo
y con la misma intensidad.

Llamaremos paisaje natural a aquel que no está modificado por la sociedad, a pesar de
algunos pequeños enclaves. Son las tierras que no pertenecen a la ecúmene, las regiones
polares, la alta montaña y alguna selva tropical que es recorrida por cazadores y recolectores
que no utilizan el fuego. Hoy en día este espacio natural no existe en ninguna parte.

Llamaremos paisaje modificado a aquella región en la que las prácticas agrícolas y el uso del
fuego han modificado el medio de manera irreversible, aunque las huellas de esa transformación
no sean perceptibles. Esta transformación no tiene porqué ser degradatoria y puede encontrar
un nuevo equilibrio ecológico estable. En la mayor parte de los casos es la transición a un paisaje
ordenado. Es el paisaje que encontramos en las regiones menos pobladas de los países
subdesarrollados. Y el que hubo en todo el mundo antes de la revolución industrial.

Llamaremos paisaje ordenado al que refleja la acción meditada, concentrada y continua de


una sociedad sobre el medio. Es, pues, producto de una comunidad con un tipo de economía y
unos medios jurídicos y técnicos, que realiza la transformación en conjunto, a lo largo del tiempo
y con perspectivas de futuro. Se tarta de una opción entre las condiciones naturales y las
técnicas.

Las transformaciones que sufre el medio natural dependen del tipo de economía que tenga la
sociedad que lo modifica, y su posible aprovechamiento económico. Se explotan aquellos
elementos del medio que la sociedad es capaz de utilizar: los recursos naturales. Estos pueden ir
cambiando con la técnica que la sociedad vaya elaborando, convirtiendo en recurso lo que no
era, abandonando la utilización de los que eran tradicionales y utilizando un mismo elemento
con mayor o menor intensidad, o para fines distintos.

No obstante, el aprovechamiento de recursos naturales es posible en cuanto que son


accesibles o viables económicamente para las sociedades. Esta accesibilidad puede estar
dificultada por unobstáculo natural que existe en el medio. La importancia de ese obstáculo
natural depende de la técnica disponible para superarlo.

El valor que tiene el medio para las distintas sociedades depende del nivel técnico, el sistema
económico y las finalidades que persiguen.

Pero la humanidad no es totalmente independiente del medio que le sustenta. Cada lugar en
el espacio ofrece unas posibilidades limitadas para el desarrollo de la vida humana. La naturaleza
influye decisivamente en el mantenimiento del equilibrio ecológico que sustenta a la humanidad
y permite, o no, la explotación de un recurso.

En el medio natural el individuo está a merced de las condiciones naturales y de su propia


biología; por eso intentará modificarlo.

En el medio modificado la persona depende menos de las condiciones naturales, aunque aún
marcan su vida y sus ciclos, sobre todo si están relacionadas con el clima, pero provoca
endemismos no necesariamente buenos para su salud.

En el medio ordenado la lucha contra los elementos de la naturaleza ha llegado al extremo de


crear un entorno artificial de grandes dimensiones donde se desarrolla la vida humana, con las
limitaciones que impone su propia biología, pero en gran parte al margen de las condiciones
ambientales. Sin embargo, este medio artificial no es independiente de la naturaleza ya que
necesita de ella para proveerse de los elementos naturales que son necesarios para la
subsistencia, si bien se puede recurrir a ellos aunque se encuentren en lugares muy lejanos. El
ser humano no puede sustraerse a su condición de ser natural.

La adaptación al medio o su radical transformación en ciudades, son respuestas diferentes


que adoptan las distintas sociedades y culturas según su capacidad tecnológica y su organización
social.

Lo que cada individuo de una sociedad piensa y siente del espacio en el que vive depende de
cuál sea el uso que la comunidad haga de este y de su forma de conocerlo. Esta forma de pensar
el espacio cambia a lo largo de la historia, con los sistemas económicos, y deja en el espacio su
huella.
El espacio rural y el urbano

El espacio ordenado está dividido, de forma generalizada en: espacio rural y espacio urbano;
cada uno de los cuales tiene una morfología y unas funciones diferentes y hasta opuestas.
Aunque en las sociedades desarrolladas modernas cada vez es más difícil establecer los límites.
Los modos y las formas de vida urbanas invaden el campo y son asumidos por la población rural.
Pocas cosas diferencian lo rural de lo urbano, aunque algunas son radicales, como la densidad de
población, la presencia de actividades agrícolas y con tierra, las actividades extractivas, las
actividades industriales con necesidades de espacio, las zonas de desechos, etc. Muchas de estas
actividades, sobre todo las agrícolas, todavía dependen en alto grado de las condiciones
ecológicas en las que se desarrollan.

El paisaje rural no es uniforme, tradicionalmente se distinguen en Europa, campos cerrados y


abiertos, con variantes intermedias, fruto de condicionamientos no sólo naturales sino, sobre
todo, jurídicos e históricos. Un origen similar tiene el minifundio y el latifundio. Sin embargo,
estas diferencias cada vez importan menos, ante el uso masivo de los avances científicos,
genéticos y técnicos. Además, los urbanitas reclaman del mundo rural un uso para el ocio y el
descanso, claramente diferenciado de la vida en la ciudad.

Definir el espacio urbano resulta tan difícil como hacerlo del espacio rural, sobre todo tras los
últimos modelos de crecimiento urbano, por lo que se hace necesario concretarlo por
susfunciones, su alta densidad de población y su extensión, así como por ser emisor de servicios
y estar perfectamente dotado de infraestructuras. Además, el precio del suelo es alto y el
empleo en el sector primario excepcional.

La ciudad es un difusor de productos, como los servicios, dotaciones e infraestructuras, de las


que se sirve la población rural, que con el paso del tiempo tiende a adquirir comportamientos
urbanos y a diluir las diferencias. Al mismo tiempo, la ciudad necesita que el campo le abastezca
de mercancías agrícolas y ganaderas, energía y productos primarios que ella misma no puede
producir. Además de servir como de lugar de ocio.

Generalizando, se puede decir que el espacio rural está especializado en el sector primario y
energético, y la ciudad en el terciario. El sector secundario, según las actividades se localiza en el
mundo rural, en el urbano o en el rururbano.

La fluidez y la especialización de estos espacios dependen del nivel de desarrollo. En un


espacio subdesarrollado la ciudad es una atractor de población, actividades y funciones,
esquilmando, en buena medida, su entorno y anulando la jerarquía que se establece en los
países desarrollados.

El espacio regional

Uno de los problemas clásicos de la Geografía es determinar qué y cuál es el espacio regional,
o región. Una región es un espacio que se organiza de forma homogénea y de manera
diferenciada.

Según el criterio que utilicemos para dar coherencia al espacio tendremos un tipo de región u
otro. Estos criterios dependen de la escala, por lo que frecuentemente las regiones están
solapadas. Podemos distinguir entre: región natural, histórica, económica, urbana, etc. Dado el
carácter multidisciplinar de la Geografía, y de las distintas escalas y espacios que utilizamos, los
fenómenos se distribuyen en las regiones solapándose unos con otros. Es prácticamente
imposible que a una región geográfica la podamos definir por todos los criterios. Debemos,
pues, elegir unfenómeno que nos parezca significativo, o dominante en la escala a la que
trabajemos, para definir las regiones en el espacio.

El estudio de la región tuvo gran importancia en la geografía de Vidal de la Blache, pero su


rígido concepto de región tendió a provocar anquilosamiento de su geografía.

La organización del espacio

Según Pierre George la organización del espacio es un acontecimiento para responder a las
necesidades de la comunidad local, del mosaico constituido por el espacio bruto diferenciado.
Para Olivier Dollfus, a cada tipo de sociedad, y a cada etapa de la evolución histórica,
corresponde unas formas de organización del espacio que es posible reunir en familias, a veces
un tanto arbitrarias. Es conveniente, para cada familia, analizar la función de los limitadores
naturales en las diferentes escalas, y las relaciones jerárquicas que se establecen entre los
elementos constitutivos del espacio.

El paisaje natural será un espacio recorrido pero no organizado, y con densidades de


población bajas. Se trata de los espacios ocupados por sociedades de recolectores, cazadores y
pescadores que tienen un conocimiento muy íntimo y especializado del medio. El área necesaria
para procurarse los recursos debe ser muy amplia ya que dependen de lo que ofrece la
naturaleza.

El paisaje modificado es un espacio acondicionado para las sociedades no industrializadas que


los producen, pero sin comprometer el equilibrio ecológico. Los paisajes modificados pueden
estar aislados entre sí por paisajes naturales. La sociedad explota diferentes medios ecológicos
de su entorno para procurarse todo lo que necesita. Existe una red que pone en comunicación
los diferentes ámbitos ecológicos. La velocidad de circulación en la red es reducida. Según el
modelo de explotación del territorio que tiene cada sociedad, el paisaje modificado puede tener
una densidad de población mayor o menor. La producción varía en función de las diferencias
climáticas.

El paisaje ordenado es un espacio organizado por una sociedad industrial con la capacidad
técnica suficiente para modificar el medio de manera drástica. Esto sólo ha ocurrido tras el
triunfo de la revolución industrial. La red de comunicaciones es muy densa y permite
intercambios a grandes velocidades. Los recursos que utiliza no dependen de las condiciones
ecológicas del entorno inmediato, ya que los flujos de la red permiten intercambios
internacionales entre ámbitos ecológicos lejanos y diferentes. La red posee una jerarquía en
función de la importancia de los intercambios, y una serie de nodos, las ciudades, en las que se
distribuyen los productos. Esta forma de ordenación del espacio puede entrar en conflicto con el
medio y con las otras dos formas de organizar el espacio, evitando su funcionamiento. Esto es lo
que pasa en los países subdesarrollados, que el espacio ordenado impide el funcionamiento del
espacio modificado. Todas las relaciones que se establecen en el espacio organizado están
intercaladas entre sí, de manera que forman un sistema y unas afectan a las otras. Lo que
caracteriza a las relaciones en el espacio ocupado por una sociedad industrial es que los
conjuntos densísimos de relaciones no están exclusivamente jerarquizados, ni son
exclusivamente convergentes. Es más importante la fluidez y la rapidez de los flujos que la
jerarquía. Además, la jerarquía es menos importante que la articulación de los enlaces, que
tienden a realizarse con el mínimo coste, tanto de dinero como de tiempo.

Corrientes actuales del pensamiento geográfico


La Geografía se concibe inicialmente como la descripción de la Tierra. A través de ella se
estudia y conocen montañas, ríos, ciudades, lenguas, organizaciones políticas, economía, etc., de
todos los pueblos de la ecúmene.

Pero ya desde el principio no se limitaba a dar noticia de lo que existe en el mundo, sino que
justifica la dominación de un territorio y su ordenación por parte del pueblo que hace la
geografía. El exponente más claro de esta dualidad, en la antigüedad, es Herodoto, un espía al
servicio del Imperio ateniense que debe suministrar información sobre los pueblos que se
pretende conquistar, justificando la empresa como un proceso civilizador. Cuando al final de su
vida como geógrafo defendió la cultura y civilización de los pueblos bárbaros fue acusado de
malignidad y condenado al ostracismo.

Desde entonces la división se ha mantenido. Por un lado está la geografía corológica, que se
enseña en las escuelas, es descriptiva, pretende ser un pozo de erudición y aséptica
ideológicamente. Por otro lado está la geografía de los estados mayores y los gobiernos, que es
un instrumento de dominación del territorio y las sociedades. Es un medio para gobernar y hacer
la guerra, y además justifica ideológicamente estas empresas de Estado. Sólo en el siglo XX habrá
una corriente geográfica que intente divulgar la Geografía y los métodos geográficos, que los
Estados utilizan como instrumentos de dominación, para denunciar las situaciones en las que
viven los dominados, y para que estos sean conscientes de su estado, puedan conocer los
recursos que les permiten actuar por sí mismos y así tener las riendas de su futuro.

Desde los griegos hasta el siglo XX la Geografía es sobre todo descriptiva, sin dejar de ser útil
para el gobierno, que en ocasiones califica sus informes como secreto de Estado. Pero en el siglo
XIX, con Húmboldt y Ritter, la Geografía adquiere una nueva dimensión, al tomar de otras
ciencias, que estudian los fenómenos geográficos, sus métodos; y ampliar así sus conocimientos
y la profundidad de estos. La Botánica, la Historia Natural, la Mineralogía, las Matemáticas, etc.,
son ciencias de las que se recogen métodos de análisis.

Tanto Húmboldt como Ritter trataron de la armonía del universo, de la naturaleza y del medio,
con el hombre. Pero a partir de ellos se desprenden dos tendencias, el determinismo y
elposibilismo. El poder de la naturaleza sobre el hombre, o el del hombre sobre la naturaleza.
Ambas tendencias justifican la explotación económica del medio por una determinada sociedad;
la una porque el hombre puede hacer lo que la naturaleza le permite, y la otra porque el hombre
debe crear un mundo donde vivir.
Pero la justificación ideológica al servicio del capitalismo imperialista viene de la mano de las
sociedades geográficas nacionales, en las que se hace una geografía a la antigua usanza, aunque
con métodos nuevos.

Con la división entre posibilismo y determinismo se genera una oposición de métodos y


objetos de conocimiento, que va en contra del espíritu de Húmboldt y Ritter: la geografía física y
lageografía humana.

Un intento de superar esta división lo representa Vidal de la Blache, que con su concepto de
región, o país, definido por un paisaje, da un objeto de conocimiento integrador y diferenciado a
la Geografía. Sin embargo, será precisamente este concepto de Vidal de la Blache, el de región,
el que genere una propuesta de geografía despolitizada, ya que la región es única y no es posible
otra interpretación.

Pero no será del campo de la Geografía de donde venga la renovación de la ciencia, sino del
socialismo y el anarquismo, y de las ciencias sociales, como la Sociología y la Economía.

Si bien es cierto que Marx y Engels nunca hicieron geografía, sus descripciones sobre cómo
viven los obreros en las ciudades y cuáles son los efectos de la industria en el paisaje, dan un
nuevo enfoque a la Geografía, que se recogerá mucho después.

En esta época serían los anarquistas y los socialistas utópicos los que se preocuparían de los
temas geográficos: como la distribución en el espacio de las actividades humanas, que incluye
una visión ecologista y medievalizante del espacio.

Mientras tanto, la Geografía como ciencia será impulsada por Ratzel y Dickinson, cuyo
determinismo les hace creer en unas leyes naturales que guían la acción del hombre en el
espacio. Frente a ellos están Eliseo Reclús y Piotr Kropotkin que siguen la tradición de Húmboldt
y Ritter en su concepción de armonía de la naturaleza. Pero además, por su condición de
anarquistasañaden a la Geografía un componente de compromiso social muy claro y definitivo,
ya que desde esta postura explican el paisaje.
Reclús hace aportaciones a la Geografía transcendentes: propone, por primera vez, la idea de
estudiar las relaciones entre la ciudad y su entorno. Además, su famosa frase: «la Geografía es la
Historia en el espacio, y la Historia es la Geografía en el tiempo», es toda una declaración de
intenciones, una pretensión de superar las divisiones y de aglutinar saberes, y marca la
tendencia más progresista de la geografía actual.

Pero es durante el siglo XX cuando la Geografía, aparentemente despolitizada, sirve para


someter con mayor eficacia a los pueblos, ya que los instrumentos que utiliza para el análisis del
espacio son más eficaces. Es la época del colonialismo, pero también del capitalismo más
desarrollado y del socialismo totalitario. Nuevas ciencias sirven como modelo para explicar los
fenómenos geográficos: como la Sociología en la escuela de Chicago, que la emplea en sus
análisis de las ciudades, bajo el concepto de ecología humana. Se crean modelos sociológicos
para explicar el medio, como los que hacen Robert E. Park, Ernest W. Burgess, R. D. MacKenzie.
Estos son modelos matemáticos que siguen la teoría general de sistemas. Esta concepción de la
Geografía triunfó, puesto que parecía independizar a la Geografía de las ciencias sociales y
llevarla al campo de las ciencias naturales. Aparecen los modelos de Johann H. von Thünen, para
la localización agraria, Alfred Weber, para la localización industrial, y Walter Christaller, para la
localización urbana y del sector terciario. A la postre, todos los modelos terminan justificando el
sistema capitalista existente, aunque se pretenda hacer una Geografía sin ideología, ya que es el
sistema capitalista el que utiliza sus resultados.

En la Geografía comienzan a emplearse gran cantidad de datos que es necesario procesar; y


será la informática la que venga en su ayuda para manejar el ingente volumen de información.
Losdatos se convierten en la esencia de la Geografía y esta se convierte en cuantitativa. Los
geógrafos cuantitativos, como Fred K. Schaefer, pretenden romper con la tradición historicista de
la Geografía, y con los estudios monográficos de un territorio, para crear modelos generales.
Todavía tendremos en esta tendencia, además de los anteriores, a geógrafos como Ullmann,
Loesch, Haggett, Chorley o Berry.

Pero la geografía cuantitativa dejaba fuera a la sociedad como constructora del espacio. Para
introducir al hombre en el sistema aparece la geografía de la percepción, basada en el
comportamiento psicológico, y económicamente perfecto, del individuo. Para los geógrafos de la
percepción el espacio varía según la imagen subjetiva del individuo que lo mira. La Psicología se
convertía en el nuevo paradigma que utilizan los geógrafos como Kevin Lynch. Pero la percepción
del espacio, y la psicología, dependen de la ideología dominante de la sociedad, si el individuo
no tiene una ideología definida. Sin embargo, esta es la primera reacción, que llega desde
Chicago, contra la geografía cuantitativa y teorética. No obstante, sus tesis reducen a la persona
a la dimensión de productor y consumidor con un comportamiento económico perfecto. Los
geógrafos habían conseguido hacer Geografía sin saber para qué servía.

La guerra fría, las crisis de Cuba y Argelia, y sobre todo la guerra de Vietnam, calificada como
la primera guerra geográfica, hacen tomar conciencia a algunos geógrafos americanos de la
importancia de su trabajo. La Geografía sirve para algo más que para hacer tesis doctorales, y
desde una postura anarcocomunista toman posición y tratan de divulgar entre la población los
saberes geográficos que sirven para gobernarles. Nace así la geografía radical.

La geografía radical es un fenómeno estadounidense que hunde sus raíces en la tradición de


Húmboldt y Ritter, y en la geografía revolucionaria de Kropotkin y Reclús. Los geógrafos radicales
más destacados serán precisamente algunos de los geógrafos cuantitativos, que son los que
comienzan a dar signos de vitalidad.

Tras la segunda guerra mundial, en Francia llaman a geógrafos de la talla de Pierre George
para reconstruir sus ciudades y ordenar el territorio de una manera racional. Sin embargo, al ver
que sus propuestas quedaban archivadas en cuanto atentaban contra el statu quo comenzará a
decantarse hacia una geografía más activa, que se preocupe por los problemas de la gente: la
pobreza, el Tercer Mundo, etc. Y se preocupará, también, por que esa geografía esté al alcance
de todo el mundo. Es una postura casi idéntica a la geografía radical. Con el tiempo se vuelve
más extremista y asume una ideología marxista, y no anarcocomunista. Nace así la geografía
social.

Pero es en EE UU donde el proceso urbano está más avanzado y donde los efectos del
capitalismo liberal son más palpables, y es aquí donde surge la auténtica reacción que renovará
la Geografía, en la década de 1960 y con una violencia poco común. Mientras tanto, en Europa la
geografía teorética, de la mano de las ciencias exactas, Matemáticas y Física, llega a negar la
dimensión científica de toda la Geografía anterior a su modelo, acusándola de historicista y
particularista. Precisamente cuando en EE UU se comienza a cuestionar ese tipo de geografía.

En la década de 1970 geógrafos como Zelinski, Brian Berry, David Harvey y William Bunge,
comienzan a hablar de algo que se había olvidado; la pobreza, la marginación, los inmigrantes,
etc.; y ya no lo hacen de manera general sino en estudios concretos, referidos a un lugar,
recuperando así los estudios particulares y regionales, las monografías y la perspectiva histórica.
Para difundir sus trabajos crearán dos revistas: Antipode y New Letter. En ellas se denuncia la
situación de los marginados de la sociedad, desde una perspectiva geográfica. William Bunge
escribe en 1971 «Fitzgerald: La geografía de una revolución» sobre un barrio de Detroit, en el
que denuncia sus condiciones de vida. Años más tarde, el ejército tendrá que aplastar una
sublevación allí. Bunge, en su condición de profesor universitario, llevará a sus alumnos al gueto;
y terminará por ser expulsado. David Harvey utilizará el materialismo dialéctico para su
investigación geográfica, y concebirá la ciudad como un producto social e histórico.

Esta nueva geografía triunfa rápidamente entre las personas de izquierda y se difunde por
todo el mundo. En Brasil, Milton Santos, estudiará la ciudad del Tercer Mundo, denunciando las
condiciones en las que se encuentran, y explicando cómo la geografía tiene que ver con su
situación. Hoy en día, Milton Santos es uno de los geógrafos más destacados, y propone una
nueva Geografía integral y comprometida con la sociedad y el medio. Pero para Milton Santos la
Geografía no es un refrito de otras ciencias sino una ciencia diferenciada, con su objeto y su
método, que utiliza a otras ciencias, como un físico utiliza las Matemáticas.

En Francia y en la Europa latina se comienza a reaccionar desde posturas marxistas e


historicistas en el mismo sentido, es la geografía social. Geógrafos como Lojkine, Lipietz, Castels,
Topálov, etc., están en esta postura. Pero el gran abanderado es Yves Lacoste. Estos geógrafos
estudiarán, sobre todo, el desarrollo obrero, el subdesarrollo y la desigualdad. También fundan
una revista para difundir sus trabajos, Herodoto; en Alemania se funda la revista Roter Globus.

El enfrentamiento entre la geografía teorética y la social y radical fue muy violento en la


década de 1970, pero en la década de 1980 se han encontrado puntos en común. Los geógrafos
radicales están dispuestos a utilizar las técnicas cuantitativas, siempre que no desvirtúen la
visión social e histórica, y los geógrafos teoréticos han de asumir las explicaciones históricas y
regionales.

Pero además, se está comenzando, en la década de 1990, a hacer una geografía histórica, que
analiza el paisaje en el pasado sin necesidad de traerlo al presente. Los trabajos de geógrafos
como Paolo de Sica, Roberto Segre, y otros muchos son demasiado recientes como para valorar
su importancia. También hay una corriente, en el mundo anglosajón, de geografía cultural, que
en España se integra en la Geografía Humana.

Bibliografía
Pierre Gourou: «Introducción a la geografía humana». Alianza. Madrid 1984

Tim Unwin: «El lugar de la Geografía». Cátedra. Madrid 1995

Milton Santos: «Por una geografía nueva». Espasa Calpe. Madrid 1990

Horacio Capel y Luis Urteaga: «Las nuevas geografías». Salvat. Temas Clave. Barcelona 1985

Yves Lacoste: «La Geografía: un arma para la guerra». Anagrama. Barcelona 1990

Olivier Dollfus: «El espacio geográfico». Oikos–Tau. Barcelona 1982

Fred K. Schaefer: «Excepcionalismo en Geografía». Universidad de Barcelona. Barcelona 1977

Julio Muñoz Jiménez: «El lugar de la geografía física». Departamento de la Universidad de


Oviedo. Oviedo 1979

2. Metodología del trabajo geográfico. Técnicas de trabajo.

El carácter multidisciplinar de la Geografía *

Los métodos de la geografía clásica *

Los métodos de la geografía moderna *

Los métodos de la geografía contemporánea *

Los documentos *

El análisis en Geografía *

Las estructuras geográficas *

Sistemas, sedes y funciones *

La diferenciación espacial *

El tiempo *

Bibliografía *
Tema

El carácter multidisciplinar de la Geografía

El geógrafo estudia los modos de organización del espacio terrestre, así como la distribución
de las formas y de las poblaciones sobre la epidermis de la Tierra. Esto implica una tensión entre
la descripción y la explicación de los fenómenos.

En general hablaremos únicamente de los métodos de trabajo estrictamente geográficos.


Analizar todos los métodos de otras ciencias que se utilizan en Geografía nos llevaría a una
enumeración excesiva e inútil, ya que se trata de ver porqué la Geografía es una ciencia
autónoma, y no un simple compendio de otras ciencias que podría hacer mejor un equipo de
especialistas en cada uno de los elementos analizados.

Es ya clásica la visión de la Geografía como ciencia que aglutina a todas las demás ciencias,
tanto naturales como sociales, desde la Historia hasta las Matemáticas, puesto que los objetos
de estudio de la Geografía son muchos y muy variados. De la Geografía se han desprendido otras
ciencias que se han especializado en uno de los objetos que trata, como la Geología, la Biología,
la Zoología, la Botánica, la Demografía, la Astronomía, etc. Por eso es sabido que la Geografía
utiliza métodos y técnicas que han desarrollado esas otras ciencias. La Geografía se sirve de sus
métodos de análisis y sus conclusiones de la misma manera que un economista utiliza las
Matemáticas.

Sin embargo, la perspectiva de la Geografía es diferente; estudia los modos de organización


del espacio terrestre, la distribución de los elementos que componen el paisaje, sus formas, sus
poblaciones... Además, establece una dialéctica entre la explicación y la descripción del paisaje;
y entre el método inductivo y el deductivo.

El geógrafo localiza y sitúa el objeto de su estudio, describe y define las formas, analiza su
disposición en el espacio, su repetición, su similitud y su originalidad. Además, se esfuerza
porclasificar y expresar el objeto de su estudio, de una manera lógica, comprensiva y coherente;
y según una escala determinada.
Según M. C. Darby la Geografía es una ciencia en la medida en que los elementos que
percibimos son examinados y medidos cuidadosamente. Para ello estos elementos han de ser
elegidos, seleccionados, ordenados, juzgados y presentados.

Las clasificaciones se han de llevar a cabo interpretando los hechos localizados, según una
escala determinada, y analizándolos según diferentes puntos de vista, cada uno de los cuales
aporta una luz nueva sobre el fenómeno. De esta manera unos rasgos se revalorizan mientras
que otros pierden importancia, según la escala.

El análisis lleva al geógrafo a comprender los modos de organización en el espacio. El geógrafo


puede fijar su atención en un elemento, pero su trabajo se centra en las relaciones existentes
entre todos los elementos que aparecen en el paisaje. No sólo se localizan, sino que se estudia
su evolución y se determina su extensión.

El ámbito fundamental de la Geografía sigue siendo el estudio de los grupos humanos, en


cuanto son estos los que crean el paisaje en el territorio en el que viven. Para Pierre Gourou, la
función de la civilización se expresa en el conjunto de las técnicas mediante las cuales se regulan
las relaciones de las sociedades con el medio, y las relaciones de los hombres entre sí. Por eso
algunos geógrafos orientan sus investigaciones hacia la organización y la evolución de los
espacios naturales, o hacia la distribución de los hombres y sus actividades, en el espacio.

Según Peter Haggett, cinco son los temas primordiales de la Geografía: la diferenciación
espacial, el paisaje y la apariencia directamente perceptible del espacio, las relaciones entre el
hombre y el medio, que podría desembocar en una falsa ecología determinista si no se
interpusiera la civilización, la distribución del espacio, y el tema geométrico, que desarrollará
William Bunge recurriendo a las Matemáticas y que tiene su expresión en los mapas.

El mapa es el medio de expresión por excelencia de la Geografía, al tiempo que es un


elemento de análisis. Pero no hay que olvidar la creación de textos en las explicaciones.

A pesar de que el geógrafo utiliza métodos de otras ciencias, este pone en primer plano de su
investigación las relaciones entre la localización, la organización y las diferencias
espaciales;clasifica las estructuras que organizan el espacio, y descompone los sistemas que las
rigen. Además, estudia la intensidad de los fenómenos y la densidad de las poblaciones, y el
volumen de las transferencias y de los intercambios. Todo ello pone de relieve el significado de
los límites y de las discontinuidades, y busca el sentido de las evoluciones de los fenómenos.

Los métodos de la geografía clásica

La geografía clásica se fundamenta en la descripción del paisaje. Para ello se apoya en la


observación y en los relatos de los viajeros. El trabajo de campo es fundamental. Se dan noticias
del paisaje, la forma de vida, la lengua, la economía y la organización del Estado de los diferentes
países. Se acude a las fuentes históricas y en cierta medida a las estadísticas, y toda esa
información se plasma en monografías y mapas, ya sean estos temáticos o cartográficos.

En el siglo XIX Alexánder von Húmboldt y Karl Ritter revolucionan la Geografía ya que
aumentan considerablemente las posibilidades de observación. Todo ello gracias al desarrollo de
lasciencias naturales. Pero por primera vez también se hace un intento de explicación y
sistematización, recogiendo la información de numerosas monografías. En este momento se
hace un esfuerzo por delimitar los entes regionales, y por definir qué es una región geográfica.
Sin embargo, los geógrafos aún evitan la explicación y el posicionamiento ideológico.

Los métodos de la geografía moderna

Ya en el siglo XIX, pero sobre todo en el siglo XX, las ciencias puras aparecen como el
instrumento explicativo de la realidad.

La nueva Geografía comienza a contar, clasificar y analizar con los métodos de las
Matemáticas, Economía, Sociología, Psicología y la teoría general de sistemas. Se explican cuáles
son los funcionamientos de los sistemas geográficos, pero rompen radicalmente con la tradición
historicista y las monografías, para buscar teorías generales y modelos, cayendo en una
descripción matemática y científica de la Geografía.

La vinculación de las Matemáticas, y en especial de la Geometría, con la Geografía es tan


antigua como la propia ciencia. Se remontan a los primeros mapas, y al intento de definir la
posición de todos los puntos de la Tierra con objetividad. Para analizar por completo una
determinada región es necesario la utilización de múltiples datos y estadísticas, el análisis de las
curvas, las regresiones múltiples, el análisis factorial, las correspondencias, etc., que existe entre
todos los elementos del paisaje. Además, hay que contar con el cálculo de probabilidades, y los
procesos de simulación, para comprender su funcionamiento y evolución. En ayuda de tan
ingente cantidad de datos ha venido la informática, que con una amplia base de datos puede
ayudar a analizar situaciones determinadas. Los ordenadores más potentes del mundo se
utilizan en el análisis del clima y en ver su incidencia en las regiones. Son los sistemas de
información geográfica (SIG).

El estudio matemático y deductivo de los elementos del espacio lleva a la formulación de


modelos teóricos: pirámides ecológicas, flujos de transporte, ciclos de actividades y modelos de
localización, como los de Von Thünen para la agricultura, Weber para la industria y Christaller y
Loesch para las ciudades y la actividad terciaria. Se establecen redes, circuitos y umbrales en los
que funcionan los diferentes hechos geográficos. Pero frecuentemente se olvida a la sociedad, o
se le supone un comportamiento económico perfecto.

El medio de recogida de datos es estadístico, y a través de encuestas. Su medio de expresión


más característico es la cartografía temática y la cartografía general.

Los métodos de la geografía contemporánea

La geografía actual intenta utilizar todo el bagaje teórico de la geografía cuantitativa pero
teniendo presente la tradición histórica y humanística. El marxismo se ha convertido en un
método de análisis en la Geografía, al igual que en la Historia.

Hoy en día se utilizan las fuentes históricas, como los fueros, los censos, las relaciones de
diezmos, los portazgos, etc., para comprender cómo era la geografía en el pasado, matizado
siempre por el problema que conlleva la utilización de fuentes preestadísticas. Recopilación de
datos.

Se manejan las técnicas matemáticas, estadísticas, económicas, geológicas y de todo tipo de


ciencias que vengan al caso. Análisis de los datos.

Se determina el objeto de estudio, o dominante, según la escala requerida, la región


empleada, la evolución histórica y el funcionamiento actual, para describir, clasificar, ordenar y
explicar los diferentes fenómenos que afectan a una región, teniendo en cuenta el medio natural
y social en que se desenvuelven.

El resultado se presenta tras la publicación de monografías y mapas topográficos, temáticos y


generales, que sirven de fuente para estudios posteriores.

Se emplea el método hipotético deductivo en los aspectos que otras ciencias lo utilizan, y el
hipotético inductivo en las generalizaciones de datos que definen regiones, según la dominante y
la escala.

Los principales campos que estudia la Geografía y sus principales ciencias auxiliares son: En
geografía física se estudia: la Geomorfología, con métodos de la Geología, la Litología y la
Geofísica. La Climatología, con métodos de la Meteorología y la Estadística. La Hidrología,
continental y marina, con métodos de la Geología, la Oceanografía y la Estadística. Y la
Biogeografíacon métodos de la Biología, la Botánica, la Zoología, la Edafología y la Ecología. En
geografía humana se estudia: la Geografía de la población, con métodos de la Demografía, la
Sociología y las Matemáticas. La Geografía agraria, con métodos de la Agronomía, la
Climatología, la Estadística y la Economía. La Geografía industrial, con métodos de las
Matemáticas y la Economía. LaGeografía de los transportes y comercial con métodos de la
Economía, las Matemáticas y la Sociología. Y la Geografía urbana, con métodos del Urbanismo, la
Sociología y las Matemáticas. Naturalmente los métodos de la Historia aparecen en todas ellas,
así como los estadísticos y matemáticos. También se utilizan métodos de Astronomía y
Topografía para realizar los mapas, así como la determinación de códigos de signos que ayuden a
interpretarlos.

Los documentos

Debido a que la naturaleza de los análisis tan variados los documentos posibles también han
de ser heterogéneos, ya que son los utilizados por otras ciencias. Pero entre todos destacan los
visuales. El paisaje es el principal documento de la Geografía.

Pero el elemento de estudio principal que aparece en el paisaje depende de la escala.


Además, para poder explicar el porqué del paisaje, es necesario recurrir a los análisis que
ofrecen otras ciencias y a otros documentos complementarios, desde los históricos a los
estadísticos.

Una vez localizados los datos es necesario organizarlos para poder tratarlos, con cuadros más
o menos sintéticos o de entradas múltiples. En ayuda de esta labor vienen los sistemas de
información geográfica que se están desarrollando en la actualidad.

Por último, la información se presenta en mapas, gráficos y monografías escritas. El mapa que
mejor permite el análisis geográfico es el de escala 1:50.000, mapas más pequeños permiten
una visón de conjunto, y los más grandes un mayor detalle. Debemos tener en cuenta que el
mapa es ya una interpretación del paisaje, ya que en él sólo aparecen ciertos elementos, los que
otro geógrafo ha considerado relevantes.

El otro gran documento es el que nos muestra el paisaje fielmente: la fotografía. Las
fotografías pueden ser de cualquier tipo pero tienen una especial utilidad las fotografías aéreas
obtenidas cenitalmente, que se asemejan a un mapa, aunque tiene sus propias características.

El análisis en Geografía

El paisaje es el elemento primordial de la Geografía, lo primero que se ve. El paisaje se define


por sus formas, naturales o antrópicas. Todo paisaje está compuesto por elementos que se
articulan entre sí. Estos elementos son básicamente de tres tipos: abióticos, bióticos y
antrópicos, que aparecen por la acción humana. Determinar estos elementos es lo que
constituye elprimer nivel del análisis geográfico.

Cada uno de estos elementos del pasaje evoluciona dialécticamente con los otros dos. Se
hace necesario, pues, estudiar cuáles son esos cambios, en qué dirección se producen, a qué
ritmo, y cuál es su umbral antes de que desaparezcan. Con todo esto el geógrafo va
construyendo un modelo de funcionamiento del paisaje. En él aparecen los contactos, las
repeticiones, las irregularidades y todo lo que defina al paisaje. Además, se debe determinar
cómo evoluciona en el tiempo. Esto constituye el segundo nivel del análisis geográfico.

Pero además, el geógrafo tratará de explicar porqué el paisaje es de una determinada


manera. Intentará explicar el paisaje. En última instancia esto es la Geografía.

Uno de los problemas centrales de la Geografía es el de la localización. Localizar no sólo es


mencionar la latitud, la longitud y la altitud de un punto, sino determinar las relaciones de ese
punto con el entorno. El emplazamiento es el asentamiento territorial de un elemento en el
espacio. La posición depende del sistema de relaciones que mantiene el elemento con otros,
próximos o lejanos. Para determinar el emplazamiento de un elemento generalmente usaremos
mapas de gran escala, mientras que para comprender su posición necesitaremos mapas de
escalas pequeñas, lo normal son los menores de 1:200.000. La posición es el resultado de uno o
varios sistemas de relaciones, dependiendo de la complejidad de las funciones del elemento.

No todas las propiedades de la localización tienen el mismo carácter; algunas son


contingentes, es decir, pertenecen naturalmente al lugar, pero otras son realizables, es decir
pueden ser modificadas por la sociedad. Tener en cuenta estas características es fundamental a
la hora de elegir la localización de una empresa, por ejemplo. Los lugares utilizados por una
civilización para su emplazamiento dependen de la técnica de control del territorio, de la
tecnología existente; y se justifican por su posición.

En un estudio de localización el geógrafo efectúa conjuntamente tres operaciones: establece


los elementos del paisaje, estudia las relaciones que justifican la posición y confecciona el
balance de correspondencias entre el lugar y la posición, las cuales se pueden modificar a lo
largo del tiempo.

Las estructuras geográficas

En el espacio geográfico se llama estructura a una unidad funcional y fisionómica que posee
una identidad y está localizada. Cada estructura está regida y organizada por un sistema.

Cualquiera que sea la naturaleza de los fenómenos analizados el geógrafo hace una misma
gestión, tendente a descomponer su ámbito en conjuntos homogéneos por su fisonomía o sus
funciones; los delimita, y ve sus articulaciones y sus interferencias. Se observan, así, las
originalidades, las diferencias y las similitudes.
Un mismo espacio puede acoger diversas estructuras, que se presentan con distinta fuerza
dependiendo de la naturaleza del elemento que las determine, abiótico, biótico o antrópico. Lo
que obliga al geógrafo a clasificar los elementos que componen el paisaje; y a reagruparlos en
función de sus propiedades comunes. Esto implica que las estructuras se deben ordenar
taxonómicamente. Además, estas estructuras cubren un área determinada, llamada cora. La
corología es el estudio descriptivo de una distribución en el espacio.

Esto nos lleva al estudio de los límites. Establecer los límites de un fenómeno es uno de los
problemas más difíciles de la Geografía, ya que todo fenómeno presenta discontinuidades
espaciales, y sus límites varían con el tiempo. Frecuentemente, el conocimiento del fenómeno
implica el conocimiento de sus límites y viceversa. Los elementos se agrupan en familias, y estas
enniveles. Las comparaciones únicamente se pueden establecer entre elementos de la misma
familia e idéntico nivel. Pero también se exige el conocimiento de los vínculos entre elementos
clasificados en diversos órdenes de la misma familia y las relaciones entre familias, con lo que se
estudia un fenómeno a diversas escalas. Frecuentemente, a cada escala le corresponde un
elemento dominante de estudio, y a cada fenómeno una escala. A cada familia le competen unas
técnicas de análisis y unos instrumentos propios.

Georges Bertrand establece ocho niveles de estudio: el geotopo, el más pequeño, escalas
menores a 1:1000. En él pueden estudiarse fenómenos como los desprendimientos de roca, la
vivienda o el microclima. La geofacies, con de escalas entre 1:5000 y 1:25.000. Son
fisionómicamente homogéneas. El geosistema, que es una unidad funcional que agrupa a todas
las geofacies que están relacionadas por el objeto de estudio. Estos fenómenos se presentan en
escalas de entre 1:20.000 y 1:50.000. La comarca, que agrupa a varios geosistemas. Su escala
está entre el 1:50.000 y el 1:200.000. La región, es una unidad organizada debido a una
disposición natural, histórica, paisajística, antrópica, etc. Se presentan en escalas entre
1:200.000 y 1:1.000.000. Laprovincia reúne a varias regiones. Su escala suele ser inferior a
1:1.000.000. El dominio, en el que aparece un fenómeno de gran magnitud. Dominio alpino,
atlántico, mediterráneo, etc. Y el áreao zona, que aparece en las escalas muy pequeñas,
generalmente planetarias. Aquí encontramos las grandes zonas climáticas, templadas, frías,
cálidas, o los grandes conjuntos biogeográficos, la distribución de continentes y océanos, o los
grandes conjuntos de población en el mundo. Aunque generalmente se reserva la palabra área
para unidades más pequeñas que la zona, como los países del área del Caribe, por ejemplo.

No obstante, es posible hacer otras clasificaciones. Alain Lacoste y Robert Salanon establecen
los siguientes niveles biogeográficos: distrito, sector, dominio, región e imperio, de menor a
mayor. Además, el término región es mucho más complejo y tiene otras connotaciones. Por otro
lado, se suele utilizar el término país para designar una unidad homogénea de estudio,
independientemente de su escala y su localización, y suele coincidir con un paisaje, país cárstico,
alpino, boreal, urbano, etc.

El estudio geográfico se hace de un problema monográfico, bien sea este de escala local
(geotopo, geofacies, geosistema y comarca) bien sea de escala regional (región, provincia,
dominio, área y zona).

Sistemas, redes y funciones

Ante una estructura el geógrafo se pregunta cuáles son los sistemas que organizan y rigen su
evolución. Las relaciones entre diferentes estructuras se establecen en sistemas, que permiten la
transferencia de materia y energía, los intercambios y las transformaciones. Los sistemas
funcionan gracias a determinados agentes que desencadenan los procesos. En Geografía
encontramos múltiples sistemas: ecológicos, erosivos, climáticos, de cultivos, agrarios, urbanos,
de transporte, etc. El análisis de sistemas permite observar las correspondencias de causalidad y
las interrelaciones, ver la eficacia de ciertos agentes y procesos, y aquilatar las inercias y las
limitaciones.

La dinámica de los fenómenos se ejerce en el espacio gracias a los intercambios, a las


transformaciones y a las transferencias, que se expresan en forma de flujos de materias, de
energía, de poblaciones y de bienes. Estos flujos forman circuitos y redes. Se utiliza el término
circuito para los flujos de intercambio naturales, mientras que el vocablo redes se reserva para
los sistemas creados por la sociedad. Encontramos circuitos en la atmósfera, en los mares, en la
biosfera y en la Tierra como planeta; la cadena trófica, el ciclo del agua o el ciclo del sol. Aunque
se habla de red hidrográfica esta es un circuito: se denomina así por sus características
topológicas.

Las redes son sistemas lineales y continuos que permiten la circulación de las materias, la
energía, las poblaciones y los bienes, entre diferentes puntos del espacio humanizado. Las redes
están jerarquizadas en distintas escalas y se cruzan en nodos. Cuanto más densidad de
población, desarrollo económico o nivel tecnológico tenga una sociedad, más densas y variadas
serán sus redes. Las redes son las que garantizan el dominio y la ordenación de un territorio. La
creación de una red es fruto del esfuerzo colectivo a lo largo del tiempo. Requiere una inversión
en mano de obra y capital, una previsión, una voluntad social y un sistema jurídico que lo
ampare. Son redes: las vías férreas, las carreteras, las líneas aéreas, las de alta tensión, las
telefónicas, los canales de regadíos, los oleoductos, bancos, etc. En una red es necesario estudiar
las condiciones de acceso y acometida (instalaciones fijas que proporcionan suministro a la red),
los nodos, lasdirecciones del flujo, el caudal, la velocidad, etc. Y las consecuencias que tiene la
red en el medio. Podremos encontrar espacios naturales donde apenas existen redes y lugares
donde las redes se superponen, como ocurre en las ciudades. La densidad y el tráfico de las
redes revelan el nivel de vida y la cultura de la sociedad que la utiliza.

Las funciones nacen de las relaciones causales y las interacciones que se establecen en un
sistema. Permiten calibrar su eficacia y su productividad. A veces se distinguen tres tipos de
funciones: de producción, de transformación y de intercambio. Existen funciones contingentes,
naturales, y funciones antrópicas, que se pueden modificar a voluntad de la sociedad.

La diferenciación espacial

Uno de los mayores problemas en Geografía es definir los límites de un fenómeno. Cada
estructura tiene unos límites más o menos precisos y fáciles de localizar. En realidad lo difícil es
concretar todos los elementos que intervienen en una estructura. Determinar los límites implica
delimitar la estructura, y viceversa. Por ejemplo, situados ante el problema del bosque
mediterráneo debemos: determinar qué es un bosque mediterráneo, qué especies lo conforman
y cuáles son sus límites. Pero para ello debemos localizar un bosque mediterráneo y determinar
sus límites, para saber las especies que lo definen.

Los límites son, necesariamente, cambiantes en el tiempo, al igual que las estructuras. Un
límite no es una línea divisoria sino una franja de contacto entre dos ámbitos geográficos
diferenciados. La línea de contacto se llama frontera, aunque este término se suele reservar para
las líneas de división política.

Existen límites claramente perceptibles, como el contacto entre el agua y la tierra, o las
diferentes cuencas hidrográficas, pero hay otros que no están tan claros, como los límites
climáticos, o los de las especies biocenóticas. Los límites antrópicos son innumerables. Unos son
claramente perceptibles, como los políticos, otros son muy difíciles de determinar, como la zona
de influencia de una empresa, y requieren una investigación.

Dentro de cada límite es necesario determinar la densidad, es decir, la carga de una población
por unidad de superficie, y la intensidad, o el grado de actividad de un fenómeno por unidad de
tiempo y superficie. Ambos conceptos determinan el grado de dinamismo del sistema, pero sólo
tienen valor si se les compara con otros sistemas similares. Son conceptos relativos. Nos
encontramos con el problema de qué es geográficamente representativo. Para determinar la
densidad y la intensidad es necesario utilizar diferentes técnicas de inventariado que dependen
del objeto de estudio, plantas, animales, lluvia, carreteras, personas, etc.

Otro de los problemas centrales del análisis geográfico es determinar el umbral. Los procesos
son activos sólo entre determinados umbrales, máximos y mínimos, más allá de los cuales el
fenómeno se extingue y comienzan procesos de otra naturaleza. Las zonas más frágiles, y donde
los fenómenos se encuentra cerca de sus umbrales son, precisamente, los límites. Pero también
existen umbrales internos: como el de saturación, que hace que el sistema se colapse, el de
productividad, o el de viabilidad, y que pueden llevarlo a la extinción. Cada fenómeno tiene un
umbral mínimo y otro máximo, y cada uno de ellos una serie de variables, dependiendo de su
naturaleza. Uno de los problemas de la determinación de los umbrales es que no son lineales,
sino que tienen un punto crítico de ruptura y a menudo se presenta de forma catastrófica. En los
fenómenos antrópicos, la distancia entre el umbral máximo y mínimo puede variar, dependiendo
de decisiones sociales.

El tiempo

En todo análisis del espacio el geógrafo se debe recurrir a la Historia e integrar el tiempo y la
duración en sus razonamientos. Una de las mayores dificultades en este tema es que
normalmente nos tropezamos con diferentes escalas de tiempo. El geógrafo se encuentra ante
elementos heterogéneos, instalados en épocas diferentes y que evolucionan a ritmos distintos.

El geógrafo se basa en lo que se observa en el presente y únicamente recurre al pasado con


vistas a la comprensión del paisaje, para entender la evolución. No obstante, en la actualidad
existe una corriente geográfica que pretende conocer cómo era el paisaje en el pasado histórico.
El geógrafo trata de encontrar en el paisaje las huellas del pasado que nos han llegado.

Aunque de una manera un tanto arbitraria se distinguen, normalmente, tres tipos de tiempo:
el tiempo cíclico, donde un fenómeno se repite en un intervalo corto, el tiempo histórico y
eltiempo geológico. En todo paisaje encontramos elementos que se explican en, al menos, uno
de estos tipos de tiempo. Por ejemplo: en una ciudad tenemos los desplazamientos diarios, el
clima, la evolución de la ciudad y su asentamiento geológico.

Una de las características de los movimientos de la naturaleza es que no se producen de


forma paulatina sino repentina. Si los movimientos son masivos pueden llegar a ser catastróficos.
Por ejemplo: una ladera es estable hasta que llega a un punto de ruptura y se desliza. Pero para
que alcance ese punto de ruptura ha tenido que acumular una cierta tensión a lo largo del
tiempo. Los períodos de inactividad son más largos que los de actividad. Claro que esto sólo es
verdad si utilizamos una escala de tiempo humana. Si hablamos de tiempos geológicos que una
ladera se desplace cien metros en media hora supone un movimiento mínimo, y la erosión de
una montaña puede considerarse paulatina.

En Geografía es particularmente interesante el estudio de fenómenos cíclicos y su evolución.


Sin embargo, debe quedar claro que, hasta en Geografía, la Historia en ningún caso es repetitiva.

La noción de ciclo nos lleva al intento de crear modelos teóricos aplicables a cualquier
situación. A diferencia de en las Matemáticas, en las que los modelos se aplican rígidamente
para obtener resultados iguales entre sí, en Geografía el modelo sólo sirve para hacer una
primera aproximación un tanto superficial. Sin embargo, el modelo sí es útil para conocer,
teóricamente, el comportamiento aislado de un elemento. Luego, podremos determinar en qué
medida lo observado en la realidad se ajusta a lo esperado. Pero si el modelo sirve para estudiar
un elemento, se muestra ineficaz para explicar el paisaje, puesto que los elementos que actúan
son tantos que se hace virtualmente imposible.

El gran peligro del modelo es que se convierta en el fin de la Geografía y se trate de ajustar la
realidad al modelo, por encima de la observación. Pero también, que la observación de las
singularidades no nos permita generalizar y construir modelos de aproximación.

Bibliografía

Pierre Gourou: «Introducción a la geografía humana». Alianza. Madrid 1984

Tim Unwin: «El lugar de la Geografía». Cátedra. Madrid 1995

Milton Santos: «Por una geografía nueva». Espasa Calpe. Madrid 1990
Horacio Capel y Luis Urteaga: «Las nuevas geografías». Salvat. Temas Clave. Barcelona 1985

Yves Lacoste: «La Geografía: un arma para la guerra». Anagrama. Barcelona 1990

Olivier Dollfus: «El espacio geográfico». Oikos-Tau. Barcelona 1982

Pierre George: «Los métodos de la Geografía». Oikos-Tau. Barcelona 1979

Olivier Dollfus: «El análisis geográfico». Oikos-Tau. Barcelona 1978

3. La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos.

Concepto de diversidad *

Factores que influyen en la diversidad *

El suelo *

Tipos de suelo *

Los suelos no evolucionados *

Los suelos poco evolucionados *

Los suelos evolucionados *

El clima *

La biocenosis *

Las grandes biocenosis terrestres *

País polar y subpolar *

La tundra *

La taiga *

El país templado *
El bosque caducifolio *

El bosque mixto de planifolias y coníferas *

La fauna de los países templados *

El país templado cálido *

El bosque mediterráneo *

El bosque subtropical húmedo *

El país continental: la estepa *

El país árido *

El país tropical *

La estepa con espinosos *

El matorral espinoso tropical *

El bosque tropical seco y el bosque monzónico *

El país ecuatorial *

El bosque ombrófilo y semiombrófilo *

El manglar *

La sabana *

Modificaciones antrópicas de la biocenosis *

Bibliografía *

Tema

Concepto de diversidad

La superficie de la Tierra no es uniforme, ni en toda ella existen las mismas características. El


espacio isotrópico que utilizan, o suponen, los esquemas teóricos de localización es tan solo una
construcción matemática del espacio.
Para empezar existen en el planeta tres medios diferentes en los que se desarrolla la vida: la
tierra, el agua y el aire. Son tres medios radicalmente distintos, en los que la adaptación de las
especies al mismo les da características especiales y singulares. Pero aún más, dentro de cada
uno de estos medios, y en función de sus irregularidades geográficas, se individualizan espacios
con características diferentes, en los que se desarrollan formas endémicas de vida. Un
endemismo es una especie exclusiva de un lugar. Estas formas, con ser abundantes, no son las
únicas. En cada uno de estos espacios se desarrollan multitud de especies que viven entre dos
medios. Además, hay especies, que interactuando unas con otras, cierran ciclos en los que se
traspasa energía y materia de un sistema a otro, como el ciclo del sol o la cadena trófica.

Cada uno de estos espacios en los que se desarrolla la vida de una forma equilibrada, entre
animales, plantas, suelo y clima, se llama ecosistema. En él existen todos los
intercambiosnecesarios para el mantenimiento de todas las especies. Pero cada ecosistema no
está aislado de los que tiene a su alrededor, sino que por el contrario existen competencias entre
ellos, formando zonas mixtas de transición, en las que las especies de diversos ecosistemas
compiten por el espacio. Incluso, aunque los tres medios que existen en la Tierra parecen
radicalmente distintos, tierra, aire y agua, no son independientes, ya que interactúan unos con
otros para proporcionar oxígeno, agua, detritos y otros elementos que se intercambian entre los
tres medios, haciendo que se modifiquen sus flujos de circulación, e incluso su aspecto y su
relieve.

Los ecosistemas en los que se cumplen todas las transferencias necesarias para su
mantenimiento no tienen porqué ser permanentes, sino que se modifican con mayor o menor
rapidez a lo largo del tiempo. Las condiciones climáticas, edáficas y de competencia por el medio
entre las especies, pueden cambiar. El equilibrio se mantiene entre unos umbrales máximos y
mínimos, traspasados los cuales comienzan a actuar unos procesos nuevos, hacia el
establecimiento de otro ecosistema diferente. Este umbral no es el mismo para todas las
especies de una biocenosis, pero será la especie dominante, o la que necesite un mejor estado
del ecosistema, la que nos advierta sobre la posibilidad de un cambio irreversible. Este cambio es
más frecuente, y delicado, en las zonas de transición entre ecosistemas.

Factores que influyen en la diversidad

Los factores que influyen en la diversidad de la naturaleza, y cuyos umbrales son decisivos
para establecer el equilibrio ecológico son: el suelo, el clima y la asociación entre especies, o
biocenosis.
El suelo

El suelo procede de la interacción de dos mundos diferentes, la litosfera y la atmósfera, y


biosfera. El suelo resulta de la descomposición de la roca madre, por factores climáticos y
laacción de los seres vivos. Esto implica que el suelo tiene una fracción mineral y otra biológica.
Es esta condición de compuesto organomineral lo que le permite ser el sustento de multitud de
especies vegetales y animales.

La descomposición de la roca madre puede hacerse por disgregación, o factores físicos y


mecánicos, o por alteración, o descomposición química. En este proceso se forman unos
elementos muy pequeños que conforman el suelo, los coloides y los iones. Dependiendo del
porcentaje de coloides e iones, y de su origen, el suelo tendrá unas determinadas características.

La materia orgánica procede, fundamentalmente, de la vegetación que coloniza la roca


madre. La descomposición de estos aportes forma el humus bruto. A estos restos orgánicos
vegetales se añaden los procedentes de la descomposición de los aportes de la fauna, aunque en
el porcentaje total de estos son de menor importancia.

La descomposición de la materia orgánica aporta al suelo diferentes minerales y gases:


amoniaco, nitratos, fosfatos, etc.; en su mayoría con un pH ácido. Estos son elementos
esencialespara el metabolismo de los seres vivos y conforman la reserva trófica del suelo para las
plantas, además de garantizar su estabilidad.

El suelo se clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su estructura: floculada, agregada o
dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor o menor circulación del agua, y por
lo tanto la existencia de especies vegetales que necesitan concentraciones más o menos
elevadas de agua o de gases. El suelo también se puede clasificar por sus características
químicas, por su poder de absorción de coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la
existencia de una vegetación más o menos necesitada de ciertos compuestos. Esta vegetación
puede ser acidófila, halófila, etc.

En el suelo se distinguen tres horizontes:


El horizonte A en el que se encuentran los elementos orgánicos, finos o gruesos, y solubles,
que han de ser lixiviados.

El horizonte B en el que se encuentran los materiales procedentes del horizonte A. Aquí se


acumulan los coloides provenientes de la lixiviación del horizonte A. Tiene una mayor fracción
mineral.

El horizonte C es la zona de contacto entre el suelo y la roca madre. La región en la que la roca
madre se disgrega.

Por sus características biológicas los suelos pueden ser:

Suelos mull, o de humus elaborado. Tiene una actividad biológica intensa, sobre todo de la
fauna y microorganismos que se alojan en el suelo y descomponen rápidamente la materia
orgánica del mismo. Aparecen en regiones de temperatura elevada y humedad mediana. El suelo
está bien aireado. La roca madre suele ser calcítica y la vegetación rica en nitrógeno.

Suelos mor, o de humus bruto. Son suelos biológicamente poco activos. La vegetación tiende
a ser acidificante, pobre en nitrógeno, y la roca madre silícica. La lentitud de los procesos de
descomposición favorece que se forme un mantillo de materia orgánica mal descompuesta.

Suelos moder, con un tipo de humus intermedio entre el mull y el mor. En realidad se trata de
la degradación desde el bosque caducifolio a la pradera alpina.

Suelos de turba, que son suelos formados en condiciones anaeróbicas, permanentemente


cubiertos de agua. La fauna y la flora se reduce a especies microscópicas y pequeños hongos. La
transformación de la materia orgánica es muy lenta, y se acumula en grandes cantidades. Las
turbas pueden ser tanto ácidas como básicas. Según las condiciones climáticas y topográficas los
suelos pueden variar de un tipo a otro.
Tipos de suelo

Existen básicamente tres tipos de suelos: los no evolucionados, los poco evolucionados y los
muy evolucionados; atendiendo al grado de desarrollo del perfil, la naturaleza de la evolución y
el tipo de humus.

Los suelos no evolucionados

Estos son suelos brutos muy próximos a la roca madre. Apenas tienen aporte de materia
orgánica y carecen de horizonte B.

Si son resultado de fenómenos erosivos, pueden ser: regosoles, si se forman sobre roca
madre blanda, o litosoles, si se forman sobre roca madre dura. También pueden ser resultado de
laacumulación reciente de aportes aluviales. Aunque pueden ser suelos climáticos, como los
suelos poligonales de las regiones polares, los reg (o desiertos pedregosos), y los ergs, de los
desiertos de arena.

Los suelos poco evolucionados

Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre.
Existen tres tipos básicos: los suelos ránker, los suelos rendzina y los suelos de estepa.

Los suelos ránker son más o menos ácidos y tienen un humus de tipo moder o mor. Pueden
ser fruto de la erosión, si están en pendiente, del aporte de materiales coluviales, o climáticos,
como los suelos de tundra y los alpinos.

Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, y suelen ser
fruto de la erosión. El humus típico es el mull y son suelos básicos.

Los suelos de estepa se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El


aporte de materia orgánica es muy alto, por lo que el horizonte A está muy desarrollado. La
lixiviación es muy escasa. Un tipo particular de suelo de estepa es el suelo chernozem, o
brunizem o las tierras negras; y según sea la aridez del clima pueden ser desde castaños hasta
rojos.

Los suelos evolucionados

Estos son los suelos que tienen perfectamente formados los tres horizontes. Encontramos
todo tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre. Los suelos típicos son: los suelos
pardos, lixiviados, podsólicos, podsoles, ferruginosos, ferralíticos, pseudogley, gley y halomorfos
(solonchaks, alcalinos, solonetz y solods).

Los suelos pardos son típicos del bosque templados y el tipo de humus es mull.

Los suelos lixiviados son típicos de regiones de gran abundancia de precipitaciones en el clima
templado. El tipo de humus también es mull.

Los podsoles son suelos de podsolización acentuada; es decir, tienen gran acumulación de
elementos ferruginosos, silicatos y alumínicos en el horizonte B. La lixiviación arrastra estos
elementos del horizonte A al B. El humus típico es el mor.

Los suelos podsólicos tienen una podsolización limitada. Son de color ocre claro o rojizo. El
tipo de humus es mor. Tanto este como el anterior son típicos de los climas templados.

Los suelos ferruginosos se desarrollan en los climas cálidos con una estación seca muy
marcada. A este tipo de suelo pertenece el suelo rojo mediterráneo. Se caracterizan por la
rubefacción de los horizontes superficiales.

Los suelos ferralíticos se encuentran en climas cálidos y muy húmedos. La roca madre está
alterada y libera óxidos de hierro, aluminio y sílice. Son suelos muy lixiviados. Estos suelos
pueden tener caparazón si se ven sometidos a la erosión o a migraciones masivas de coloides.
Los suelos gley son suelos hidromorfos, en los que los procesos de descomposición de la
materia biológica se hacen de manera anaeróbica, y la carga orgánica es abundante y ácida. Se
encuentran en condiciones de agua estancada. Es un suelo asfixiante, poco propicio para la vida.
La presencia de agua es permanente, como ocurre en la orilla de los ríos y lagos. Es de color gris
verdoso debido a la presencia de hierro ferroso.

Los suelos pseudogley son semejantes a los gley; pero la capa freática es temporal, por lo que
se alternan los períodos húmedos con los secos. Este suelo y el anterior suelen tener humus de
turba.

Los fenómenos de hidromorfia son los responsables de la lixiviación de los suelos y de la


capacidad de estos para contener vida en las épocas secas. Si la hidromorfia no es muy acusada
tendremos otro tipo de suelo.

Los suelos halomorfos presentan abundancia de cloruro sódico, ya sea de origen marino o
geológico. Según el grado de saturación y de lixiviación se distinguen:

Suelos solonchaks, que aparecen en regiones con una estación muy seca, debido a los
fenómenos de migración ascendente de los coloides salinos, y no tiene horizonte B.

Suelos alcalinos, que aparecen en climas ligeramente más húmedos, se trata de suelos
solonchaks que reciben aportes de agua dulce.

Los suelos solonetz son alcalinos y reciben aportes minerales y orgánicos producto de la
lixiviación. Estos coloides forman un horizonte B salino, pero el horizonte A está menos saturado.

Y suelos solods que tienen una lixiviación más intensa que los solonetz, lo que permite que se
produzcan fenómenos de podsolización.

El clima
La posibilidad de desarrollo de una especie depende, también, del clima. El clima depende de
la cantidad de radiación solar, por unidad de superficie, que se recibe en una determinada
latitud, y su posición respecto a las masas de agua. Esta cantidad de radiación solar disminuye
según aumenta la latitud, lo que permitió a los griegos establecer tres tipos de clima: frío,
templado y cálido. Pero esta concepción del clima se basa en el estado medio de la atmósfera.
Sin embargo, tan importante como los valores medios de la temperatura y la humedad, es
lasucesión de tipos de tiempo, y esto es lo que define el clima, lo que permite el desarrollo de las
especies y marca su ritmo vital.

Uno de los factores más importantes del clima, que nos interesa, es la humedad, la presencia
de agua en el ambiente, y la frecuencia y el carácter de las precipitaciones. La cantidad de agua
en el aire por metro cúbico no es lo que más interesa (humedad absoluta), sino la humedad
relativa, es decir la diferencia entre la cantidad de agua que contiene el aire y la que puede
contener, para una determinada temperatura. Se mide en tantos por ciento. Una alta humedad
relativa, cercana al punto de saturación, permite el aprovechamiento del agua del aire por parte
de las plantas.

Otro factor importante del clima es el régimen de vientos, pues en función de su procedencia
y su velocidad puede hacer cambiar las condiciones teóricas de temperatura y humedad, y
variar, así, la distribución de la biocenosis.

En buena medida el viento, pero también la temperatura y la humedad, dependen de la


topografía. En términos generales la temperatura disminuye un grado cada vez que se sube 100
m, para masas de aire no saturadas, (0,5 ºC para masas de aire saturadas). Como la humedad
absoluta no varía en la misma medida, el descenso de la temperatura hace aumentar la
humedad relativa. Además, la posición de las laderas en solana o umbría incide en la cantidad de
radiación solar que reciben. Estas condiciones permiten la formación de topoclimas dentro de un
clima zonal determinado. Su influencia se deja sentir, también, en la recepción de luz y el
fotoperíodo, y en el régimen de vientos.

La continentalidad es otro factor fundamental que define el clima, sobre todo, porque la
lejanía de las grandes masas de agua dificulta que llegue aire húmedo hasta estas regiones.
Lasmasas de aire menos saturadas son menos eficaces a la hora de conformar el efecto
invernadero, por lo que la amplitud térmica diaria es muy acusada y la vegetación debe soportar
estas temperaturas tan extremas (que por otro lado se producen es un sólo día).
Pero además, el propio desarrollo del suelo y la vegetación modifican las condiciones de
humedad y temperatura de una región, la recepción de luz y el régimen de vientos,
creandofitoclímax y pedoclímax estables que se alimentan a sí mismos, definiendo topoclimas e
incluso microclimas.

La biocenosis

Todos los animales, vegetales y microorganismos que viven en un determinado país forman
un biosistema. Sus relaciones de dependencia, alimentación y desarrollo forman comunidades
que llevan el nombre de biocenosis. Una biocenosis es, pues, todos los seres vivos que coexisten
en un país y las relaciones que se establecen entre ellos.

Dentro de cada biocenosis existe, como norma general, una especie vegetal que destaca
sobre las demás por su presencia y abundancia. Esta especie se desarrolla casi
independientemente de su cortejo. El cortejo lo forman todas las especies que comparten unas
condiciones generales de vida. Son especies subseriales que para su supervivencia dependen de
la existencia de la especie dominante. Cuanta más variedad haya en el cortejo más sana es la
biocenosis; y más garantías tiene de permanecer.

Cada especie dominante permite el desarrollo de una gama determinada de plantas


subseriales. De todas ellas destaca el cortejo florístico, que presenta plantas tan características
de la biocenosis como la especie dominante. Son precisamente las plantas las que definen la
biocenosis, por su carácter de especies vivas inmóviles; y son estas las que permiten el
desarrollo de una determinada fauna.

En la biocenosis se dan diferentes grados de sociabilidad, dependiendo de la densidad de


especies de un mismo tipo en un lugar. Según el grado de sociabilidad tendremos: poblamiento
puro, colonias, matojos e individuos.

Cada comunidad biocenótica tiene una estructura horizontal, la sociabilidad, y una estructura
vertical, o estratificación. En la estratificación distinguimos diferentes pisos: arborescente,
superior e inferior, arbustivo, subarbustivo, herbáceo, criptogámico, e incluso subterráneo si
tenemos en cuenta la rizosfera. La vitalidad de una biocenosis depende de su heterogeneidad,
de la cantidad de pisos que tenga y de la presencia de individuos de la especie dominante en
todos ellos.

Entre las especies se establecen diferentes tipos de relaciones de interdependencia, que


pueden ser: de competencia, por el espacio, el alimento, la luz, o el agua, o de dependencia. Las
relaciones de dependencia pueden ser muy estrechas y distinguimos el comensalismo, la
simbiosis, el parasitismo y la predación.

Pero las relaciones más importantes que se establecen las encontramos en la cadena trófica.
En una comunidad biocenótica existen especies productoras, que utilizando la energía solar y las
reacciones químicas minerales convierten la materia inorgánica en orgánica. Especies
consumidoras que se alimentan de otros seres vivos. Las especies consumidoras pueden ser: de
primer orden, los herbívoros; de segundo orden los carnívoros que se alimentan de herbívoros; y
de tercer orden, los carnívoros que también se alimentan de carnívoros. Y por últimoespecies
descomponedoras: animales grandes que se alimentan de carroña, de restos de cadáveres
orgánicos; y microosganismos que convierten la materia orgánica en materia inorgánica,
cerrando el ciclo.

Las complejas relaciones que se establecen entre los elementos de la biocenosis suponen que
la introducción de un elemento ajeno a ella, o la desaparición de algún elemento de la misma,
provoca el desequilibrio de todo el sistema.

A las relaciones que establecen estas comunidades con el medio: el clima, la litología, el agua,
el suelo, y el topoclima, se le llama ecosistema.

Los ecosistemas tienden al equilibrio entre las comunidades biocenóticas y el clima y el suelo.
Cuando se alcanza el equilibrio con el clima zonal decimos que se ha alcanzado el clímax
climático. Sin embargo, si el equilibrio se alcanza con las condiciones locales de suelo y
topoclima decimos que se alcanza un clímax local. Cuando alcanzan el equilibrio las especies
vegetales tenemos un fitoclímax y cuando posteriormente lo hace el suelo tenemos un
pedoclímax. Aunque primero se alcanza el fitoclímax y luego el pedoclímax los dos procesos son
paralelos.
Las biocenosis no constituyen sistemas fijos sino que pueden evolucionar en función de las
condiciones ambientales que definen el ecosistema. Es posible que por el trastorno de las
condiciones locales, el complejo biocenótico tenga una regresión, que puede hacerse irreversible
si se traspasan los umbrales mínimos o máximos de la especie dominante.

Las grandes biocenosis terrestres

Si tenemos en cuenta las diferencias climáticas de la superficie terrestre podemos definir para
cada una un complejo biocenótico con un ecosistema característico. Distinguiremos cinco países:
polares y subpolares, templados, áridos, tropicales y ecuatoriales.

País polar y subpolar

Estas son las regiones frías de la Tierra. Aquí nos encontramos con dos tipos de biocenosis: la
tundra y la taiga.

La tundra

La tundra se encuentra en torno a los 80º de latitud. Dominan las plantas herbáceas, los
líquenes y hongos, y algunos arbustos hacia el Sur. Faltan, pues, los árboles.

La falta de calor hace que los suelos estén permanentemente helados (permafrost), lo que
impide el desarrollo de la vegetación. El corto período vegetativo y la escasez de las
precipitaciones, unido a los fuertes vientos y al acortamiento del fotoperíodo no hace la región
favorable para la vida.

El poblamiento animal es muy pobre, ya que tampoco son abundantes las especies vegetales.
Deben tener pieles gruesas y grandes reservas de grasas. Predominan el oso blanco, el buey
almizclero, los renos, los caribús, el zorro, las gaviotas, las morsas, la foca y el pingüino. Estas
especies se ven forzadas a la emigración o a la hibernación durante el invierno. El suelo helado
no permite la vida subterránea. Los animales que viven en latitudes más altas deben procurarse
su alimento en el mar, ante la ausencia de plantas.

La taiga

La taiga aparece sobre la isoterma de los +10 ºC del mes más cálido. En estas condiciones nos
encontramos con el bosque boreal de coníferas. Píceas, pinos y abetos son las especies
dominantes. Las temperaturas más altas y la mayor humedad permiten el desarrollo de
podsoles. Aunque en los sitios más desfavorecidos aparecen turberas.

La vegetación de coníferas es perennifolia por lo que el aporte orgánico al suelo es muy


escaso y ácido. Esto implica que el cortejo florístico sea muy pobre; predominan los abedules,
álamos, mimbres, alisos, serbales, etc.; y las criptógamas: como líquenes, helechos y musgos.

La fauna es variada, en la que predominan las especies invertebradas, insectos y gusanos.


Muchos animales recurren a la emigración o a la hibernación para pasar en invierno.
Encontramos carnívoros como el lince, el zorro, el lobo, la marta, el visón o la comadreja;
herbívoros como el reno, el ciervo o el alce. Y roedores como el conejo, el ratón o la liebre.
Además del oso.

El país templado

Esta es la región de los climas templados propiamente dichos. Aquí nos encontramos con: el
bosque caducifolio, típico de Europa, y el bosque mixto de planifolias y coníferas.

El bosque caducifolio

Encontramos el bosque caducifolio en torno a los 40º y los 55º de latitud. El clima típico tiene
un régimen térmico moderado, precipitaciones abundantes y bien distribuidas a lo largo del año,
y cuatro estaciones bien definidas.
En el bosque caducifolio predominan los suelos pardos poco o nada lixiviados y con humus
mull o moder. Predominan las especies leñosas caducifolias: roble, haya y carpe. El sotobosquees
más abundante que en la taiga. La ausencia de hojas en los árboles al comienzo de la primavera
permite el crecimiento de especies heliófilas como avellanos, majuelos, rosales y cornejos.
También encontramos especies perennifolias como el tejo, el acebo y el boj. Además de
helechos, musgos y líquenes.

Las especies dominantes son: el roble, ya sea en poblaciones puras o mixtas. Ocupan las
llanuras y el piso basal de las montañas, con predominio de suelo pardo con humus moder. El
robledal se degrada en una landa oceánica de especies xeromorfas como los brezos, la retama, o
las gramíneas típicas de su sotobosque. El haya, que exige mayor humedad atmosférica,
predomina en el piso montano y en las llanuras más húmedas, y prefiere el humus mull. El haya
deja pasar muy poca luz por lo que su sotobosque es más pobre; en el que predominan los
helechos. Y el carpe, que se sitúa en las regiones intermedias, entre el roble y el haya.

Existen otras especies secundarias de porte arborescente, como los fresnos, los tilos, los
olmos y los arces, que abundan en los bosques galería.

El bosque mixto de planifolias y coníferas

Esta es una formación mixta y de transición entre la taiga y el bosque caducifolio. La


encontramos en climas más contrastados, con inviernos rigurosos. Las especies dominantes son
el haya, el carpe y las coníferas.

Según sea de riguroso el clima las especies se encontrarán en posición dominante o en el


sotobosque.

En el hemisferio sur el bosque mixto posee un sotobosque lujuriante lleno de helechos


arborescentes, lianas y epífitos. Existen coníferas propias del hemisferio austral como la
araucaria.

La fauna de los países templados


La fauna de los bosques templados también está sometida al ritmo de las cuatro estaciones.
Los fenómenos más característicos son la hibernación y la migración.

La fauna es abundante y variada, batracios, reptiles y roedores como la ardilla y los ratones;
insectos y gusanos que remueven el humus; excavadores como el topo; herbívoros como ciervos
y jabalíes; carnívoros como los tejones, zorros, linces, lobos, y omnívoros como el oso pardo; y
aves de todas clases, que son particularmente migratorias. Este tipo de fauna también la
encontramos en los países templados cálidos.

El país templado cálido

Esta es también una zona de clima templado, pero ya en la zona de transición con los climas
tropicales. La encontramos entre los 30º y los 40º de latitud, y suelen tener una estación árida.
En ella podemos diferenciar dos biocenosis fundamentales el bosque mediterráneo y el
subtropical húmedo.

El bosque mediterráneo

El clima mediterráneo, y su bosque asociado, se sitúa en la fachada occidental de los


continentes, hacia los 30º y los 40º. Se caracteriza por los inviernos templados, los veranos secos
y otoños y primaveras con abundantes precipitaciones. El suelo dominante es el rojo
mediterráneo y el pardo, y la terra rossa relicta.

La vegetación típica es xerófila, ya que tiene que soportar la aridez estival. La especie
dominante es la encina y en las zonas más húmedas el roble. El sotobosque es leñoso, espinoso
y aromático, con especies perennifolias como el lentisco y el aladierno. En el cortejo florístico
aparecen especies como el tomillo, el madroño, el romero, las jaras, etc.

En las zonas de contacto con el país templado encontramos alcornoques y robles. En el


hemisferio austral, y en el contacto con la estepa seca, aparecen los eucaliptos.
El país mediterráneo ha estado poblado desde muy antiguo, y la intervención en la biocenosis
ha sido decisiva para formar el paisaje y el medio. El bosque se degrada en garriga, dominada
por la coscoja, maquia y estepa mediterránea, dependiendo de la importancia de la
degradación. En California, que el bosque mediterráneo está mezclado con las suculentas de
origen americano, se degrada en chaparral. En la península ibérica existe un tipo de aclarado del
bosque mediterráneo conocido como dehesa.

El bosque subtropical húmedo

El clima subtropical húmedo se encuentra aproximadamente en la misma latitud que el


mediterráneo, pero en la fachada oriental de los continentes. Debido a esto los inviernos son
más fríos y carece de una estación árida. En realidad se trata de una transgresión del clima
monzónico y de los vientos alisios en el litoral hacia el norte, por lo que las temperaturas son
más suaves y contrastadas.

Aquí aparecen las especies como el laurel, las magnolias, las camelias y los cerezos. Pero
también encontramos las especies típicas del bosque caducifolio como el haya, el roble, el arce,
el abedul, el tilo, el castaño, el fresno, el olmo, etc., que forman su sotobosque.

El país continental: La estepa

El clima continental genera formaciones de estepa, en la que dominan las gramíneas y


escasean los árboles. La estepa la encontramos en el interior de los grandes continentes. El clima
se caracteriza por la escasez de las precipitaciones y las temperaturas muy contrastadas, por lo
que la vegetación es pobre y xerófila.

El suelo típico de la estepa es el chernozem, el brunizem y las tierras negras, muy ácidas y con
gran aporte de nitrógeno procedente de las gramíneas. En la estepa se distinguen: la pradera, la
pradera mixta y la llanura, dependiendo de la densidad de las gramíneas.

La fauna está en equilibrio precario con la escasa biomasa. Encontramos herbívoros como el
bisonte, las gacelas, los caballos y los gamos; especies excavadoras, muy importantes para
mantener aireado el suelo, como lombrices, topos, hormigas, etc.; reptiles como serpientes y
lagartos, insectos como avispas, o langostas; aves diversas y algún carnívoro como el lobo, el
coyote o el zorro; y roedores como los conejos, los hámsters, etc.

El país árido

El país árido contiene varias características limitantes para el desarrollo de la vegetación, los
suelos y la fauna; falta el agua, las temperaturas son extremas y los vientos fuertes y violentos.

Los suelos apenas existen, son esqueléticos, muy poco desarrollados, grises, rojos y salados, y
los evolucionadas son suelos halomorfos o ferruginosos. Pero lo que predominan son los regy los
erg. Sólo los oasis tienen suelos más evolucionados.

La vegetación es xerófila y halófila; muy pobre y difusa. Predominan las gramíneas, el agave,
el cactus, la yuca, la sosa, el anabasis, la pistacia, la acacia, el tamarix y la palmera. Son muy
frecuentes los endemismos, tanto vegetales como los animales. La mayor parte de las especies
tiene hojas espinosas y tallos suculentos.

La fauna también es escasa. Ha de adaptarse al calor y a la falta de agua y alimentos.


Predominan los camellos, las gacelas, los escorpiones y los reptiles. Muchos de los animales se
defienden del calor con la actividad nocturna o crepuscular. Hay animales como el coyote, los
insectos, los murciélagos, etc. También se da la estivación de muchas especies, durante el
verano.

El país tropical

El país tropical se caracteriza por tener dos estaciones, una seca y otra húmeda, pero además
las temperaturas son altas durante todo el año. Distinguiremos la estepa con espinosos, el
matorral espinoso tropical y el bosque tropical seco y monzónico.
La estepa con espinosos

Esta formación aparece en los climas cálidos con pocas lluvias. Predominan los suelos
ferruginosos, encostrados y los poco desarrollados del tipo pardo de estepa.

La vegetación es un matorral discontinuo y xerófilo. Encontramos especies como las acacias


espinosas, los balanites, las azufaifas o los cactos.

El matorral espinoso tropical

Esta formación aparece en regiones en las que la estación lluviosa es algo más alargada.
Predominan los suelos ferruginosos, que pueden tener coraza en las regiones secas, y estar bien
lixiviados en las regiones húmedas.

La vegetación pasa a ser leñosa, xerófila y con formaciones más cerradas, con un aspecto de
monte bajo impenetrable. En Brasil este matorral se llama caatinga. También se encuentran
especies caducifolias. Encontramos plantas como las bombaceas y cactos, de carácter tropófilo.
Este carácter tropófilo implica que cuando llega la época de lluvias le acompañe una explosión
de vitalidad.

El bosque tropical seco y el bosque monzónico

Este bosque aparece en regiones en las que la estación húmeda es tan larga, o más, que la
seca. Los suelos son tanto ferruginosos como ferralíticos. Es una región muy humanizada, por lo
que frecuentemente el bosque está degradado.

Predominan las especies de hoja caduca, que la pierden durante la estación seca, y el
sotobosque de xeromorfos. El estrato arborescente es muy denso, y está formado por árboles de
tronco grueso y largo. El estrato herbáceo es muy pobre, sin embargo la actividad agrícola, y el
uso de la roza y el fuego, ha aumentado su presencia. Encontramos leguminosas arborescentes,
las malváceas y los baobabs.
El bosque monzónico presenta características similares a las del bosque ecuatorial, debido a la
gran abundancia de lluvias y a la estabilidad térmica. Aquí encontramos especies como la teca y
el bambú, y un sotobosque lujuriante lleno de lianas. La fauna es, fundamentalmente, la misma
que aparece en el país ecuatorial.

El país ecuatorial

El clima ecuatorial se caracteriza por las altas temperaturas y las frecuentes precipitaciones,
pero además, por su estabilidad. Los suelos más comunes son los ferralíticos, a menudo con
caparazón, muy lixiviados, con poco humus y ácidos. Distinguiremos los bosques ombrófilos y
semiombrófilos, el manglar y la sabana.

El bosque ombrófilo y semiombrófilo

La biocenosis ecuatorial se caracteriza por su infinita variedad. Muchas de las especies no se


conocen.

El bosque ombrófilo (lauriisilva o pluviisilva) aparece en condiciones hídricas óptimas, por lo


que la vegetación es de hoja ancha aunque perenne. El bosque semiombrófilo aparece en
regiones en las que algunos meses al año las precipitaciones son menos abundantes, y la
vegetación puede perder su hoja. Sin embargo, no todas las especies pierden la hoja al mismo
tiempo, por lo que no hay estaciones marcadas. Este tipo de vegetación se adentra en otros
dominios a través de los bosques galería.

Los bosques ecuatoriales son densos y exuberantes. No hay una especie que domine. Las
especies son muchas pero con pocos individuos de cada una, esto da al bosque ecuatorial
unaspecto anárquico. Encontramos: lauriisilva, caoba, bosé, bambú, eucaliptos, ocume, hevea,
etc. Y en el sotobosque lianas, orquídeas, leguminosas y millones de especies más. Sin embargo,
la luz que llega al suelo es muy poca, por lo que la competencia por la luz es muy intensa.

La fauna es tan variada como la vegetación, encontramos: monos, grandes reptiles,


cocodrilos, leones, panteras, cotorras, tucanes, simios, perezosos, ardillas, insectos, arácnidos,
etc. Una de las características más destacadas de la fauna es que ocupa todos los estratos de la
biocenosis.

El manglar

Esta es una formación que aparece en el país intertropical, asociada a los limos que los
grandes ríos depositan en las desembocaduras con el mar. Tiene, pues, suelos salados y crecen
continuamente. El mangle es la especie endémica y dominante. Tiene un aspecto de bosque
denso y bajo. Se caracteriza por las raíces aéreas; posibles gracias al alto grado de
humedadexistente.

La sabana

La sabana se encuentra en las inmediaciones del bosque ecuatorial, en las regiones que ya
tienen una estación seca. Aún es discutido cuál es el origen de la sabana: si es una degradación
natural del bosque ecuatorial o es labor del hombre. La duda persiste porque las grandes
sabanas se encuentran en las regiones pobladas desde antiguo, mientras que en los países
nuevos la sabana casi no existe.

En las sabanas predominan las gramíneas, y encontramos diseminados algunos árboles, que
además presentan un xeromorfismo muy acentuado. En regiones más húmedas aparece
unmatorral, frecuentemente endémico, de baobabs, palmeras o eucalipto. Durante la estación
seca la sabana es regularmente incendiada para conseguir tierras de cultivo.

La fauna es muy variada. Este es el dominio de los grandes herbívoros y carnívoros: elefantes,
hipopótamos, jirafas, cebras, gacelas, rinocerontes, búfalos, antílopes, leones, leopardos, tigres,
lobos, chacales, hienas, buitres; e infinidad de aves, reptiles, batracios, insectos, arácnidos, etc.
Muchos de estos animales emigran durante la estación seca, en grandes manadas.

Modificaciones antrópicas de la biocenosis


A lo largo de la historia la humanidad ha sabido utilizar diferentes especies de la naturaleza
como recurso para procurarse alimento, vivienda, vestido, medicinas y confort. Pero de todas las
que hay sólo unas pocas especies le sirven como recurso natural. Cuando el hombre descubre
que puede cultivar esas especies en lugares determinados y a ritmos definidos comienza una
transformación del medio natural tan intensa y decisiva que se ha convertido en parte
indispensable del equilibrio ecológico de la biocenosis.

Las primeras modificaciones vienen de la mano de la agricultura y la ganadería. La necesidad,


o posibilidad, de concentrar en un espacio las especies que sirven de alimento permiteaumentar
la productividad, pero para ello es necesario limpiar el bosque de otras especies; para que se
desarrollen sólo las que nos interesan. El fuego y la roza son las primeras técnicas utilizadas en
este proceso. Si bien en un principio no era necesario quitar los pies de troncos quemados, lo
que permitía la rápida reconstrucción del bosque, el avance tecnológico del arado y la azada sí lo
hizo necesario (además de posibilitarlo), con lo que se impedía la reconstrucción completa del
bosque, y la recuperación del suelo; que era necesario dejarlo descansar en barbecho. Además,
la población se hizo estable y dividió el espacio circundante en pagos, de los cuales unos se
cultivaban y otros descasaban en períodos más o menos largos. Estos pagos podían ser utilizados
como pasto para el ganado, que de paso los abonaba con sus excrementos.

No todas las sociedades desarrollaron este sistema mixto de agricultura y ganadería. Los
países arroceros de Asia tendrán espacios diferenciados para la agricultura y la, casi inexistente,
ganadería. Tampoco faltarán los países ganaderos, donde los suelos son pobres para la
agricultura, que sólo aparecerá de forma marginal.

Pero no era la agricultura y la ganadería el único recurso de estos pueblos. El monte


proporcionaba madera, frutos, pastos y multitud de recursos, que estaban al alcance de todos. El
bosque era tan vital para la economía doméstica como el espacio agrícola, por eso se fue
cuidando y modificando en un proceso de aclaramiento, cuyo máximo exponente es la dehesa
del clima mediterráneo. Este proceso supuso la selección de determinadas especies, que llevó a
la introducción de especies alóctonas en países donde no existían los frutos considerados como
recurso. Este es el caso de la introducción del castaño en Asturias en época de los romanos, que
con el tiempo ha conseguido integrarse perfectamente en el biosistema, pero también de las
especies americanas introducidas en Europa, las europeas en América, o el eucalipto, que no se
ha adaptado tan bien.

El equilibrio de esta economía era precario, puesto que se trataba un régimen de subsistencia
en el que se consumía todo lo que se producía; apenas había excedentes para el mercado. El
aumento de la población implicaba la roturación de las tierras marginales y el monte, para
conseguir tierras de cultivo, aunque de peor calidad.

La intensidad de este proceso fue tal que en él pueden estar los orígenes de algunas sabanas,
estepas y sin duda del paisaje agrario que conocemos.

En Europa el clímax de este proceso se alcanza en el siglo XVIII, cuando el aumento de la


población supuso la práctica roturación de toda la superficie, dejando el monte en una situación
precaria, y en los sitios más inaccesibles. Este es el origen del desarbolado paisaje castellano,
manchego, extremeño o andaluz.

Pero en el siglo XIX aparece el modo de producción capitalista industrial. Se mejoran los
transportes, aumenta la productividad de la tierra con las nuevas tecnologías, aparece el
mercado mundial, y las regiones tienden a especializarse en la producción de unos pocos
productos, ya que el resto se pueden conseguir en el mercado, buscando las ventajas
comparativas y las economías de escala.

Esto implica una nueva selección de especies cultivadas, menos variada. Además, el monte
pierde su tradicional utilidad, e incluso su gestión por parte de los pueblos que lo utilizan. La
menor variedad de especies supone una ruptura del equilibrio biocenótico, las plagas se
multiplican y los rendimientos pueden disminuir si las condiciones no son óptimas. Además, la
población aumenta. La ciencia viene en ayuda de la agricultura con abonos químicos, pesticidas
y especies modificadas genéticamente. La agricultura se ha convertido en una industria donde se
persigue el máximo beneficio en el menor tiempo posible, lo que supone, en muchas ocasiones,
la explotación de un recurso por encima de su tiempo de recuperación. Así se esquilman los
recursos de los bosques y los mares.

Durante los años 50 y 60 del siglo XX este proceso se intensifica. Se comienzan a utilizar
masivamente abonos, pesticidas, herbicidas, la selección genética de las especies con híbridos y
mejoras de laboratorio. Con todo ello la producción aumenta espectacularmente. Es la llamada
revolución verde, que pretendió acabar con el hambre en el mundo.

Lamentablemente las especies que se beneficiaron de la revolución verde fueron las que
entraban dentro de la dieta de los países desarrollados, no de los subdesarrollados. El empleo
masivo de productos químicos bajó la calidad de los productos, e incluso se debió prohibir el uso
de determinados pesticidas, como el DDT, por ser perjudiciales para la salud humana. Pero lo
más grave fue que la utilización de estos avances científicos esquilmó la tierra de muchos países.
En los delicados ecosistemas de transición entre el desierto y el bosque tropical el monocultivo
de determinadas especies supuso el arrasamiento del bosque, y la creación de una agricultura
especulativa de plantación que provocó auténticas crisis ecológicas, ya que sobrepasaron los
umbrales de los ecosistemas y dieron paso a procesos morfogenéticos de tipo árido. Es el caso
de todos los pueblos y países cuya riqueza depende del precio en el mercado internacional de
uno o dos productos como el café, el plátano, la hevea, el coco, etc.

Sin duda es necesaria la explotación de recursos de una manera equilibrada; estudiando los
umbrales máximo y mínimo de los diferentes biosistemas y especies que queremos aprovechar;
procurando una explotación que garantice la recuperación de la especie utilizada, así como la de
todas sus asociadas. Esta es la única forma para que el desarrollo económico sea sostenible; sin
necesidad del abandono de la explotación de las tierras y las especies. No es posible un
desarrollo sostenido sin un desarrollo sostenible. La actividad antrópica está tan unida al medio
natural que probablemente el abandono de la explotación del medio significaría una crisis
ecológica de dimensiones no deseables.

Bibliografía

Alain Lacoste y Robert Salanon: «Biogeografía». Oikos-Tau. Barcelona 1981

R. G. Barry y R. J. Chorley: «Atmósfera, tiempo y clima». Omega. Barcelona 1978

Arthur y Alan Strahler: «Geografía física». Omega. Barcelona 1989

John B. Whittow: «Diccionario de geografía física». Alianza Madrid 1988

José M. Cuadrat y M. Fernanda Pita: «Climatología». Cátedra Madrid 1997

Pierre Gourou: «Introducción a la geografía humana». Alianza. Madrid 1984

Yves Lacoste: «La Geografía: un arma para la guerra». Anagrama. Barcelona 1990

Olivier Dollfus: «El espacio geográfico». Oikos-Tau. Barcelona 1982


4. Climas y zonas bioclimáticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades
humanas.

Utilidad y definición de tiempo y clima *

La atmósfera *

Circulación general de la atmósfera *

Distribución climática zonal *

Clima ecuatorial lluvioso (Ecuatorial) *

Clima monzónico y de los vientos alisios en el litoral (Monzónico) *

Clima tropical seco y húmedo (Tropical) *

Clima tropical seco (Desértico) *

Clima subtropical seco (Desértico) *

Clima subtropical húmedo (Chino) *

Clima mediterráneo *

Clima marítimo de la costa oeste (Oceánico o Atlántico) *

Clima seco de las latitudes medias (Continental) *

Clima continental húmedo (Continental) *

Clima de los bosques boreales (Boreal) *

Clima de tundra *

Clima del casquete polar (Polar) *

Los climas de montaña *

El clima como condicionante de la actividad humana *

Bibliografía *
Tema

Utilidad y definición de tiempo y clima

El estudio del clima y del tiempo ha sido un asunto que ha ocupado a la Geografía desde sus
comienzos. De las condiciones atmosféricas dependen muchas actividades humanas, desde la
agricultura hasta un simple paseo por el campo. Por eso se ha hecho un esfuerzo ingente por
predecir el tiempo tanto a corto como a medio plazo.

Lo primero que debemos aclarar son los conceptos de tiempo y clima, que hacen referencia a
escalas temporales diferentes. El tiempo se define como el estado de la atmósfera en un
determinado momento. Se toma en cuenta la humedad (absoluta y relativa), la temperatura y la
presión, en un determinado lugar y momento. Como cada uno de los instantes son más o menos
prolongados en el tiempo, y en extensión, se le denomina tipo de tiempo. Estos tipos de tiempo
atmosférico cambian con el paso de las horas y los días; pero tienden a repetirse tipos de tiempo
atmosférico similares en ciclos anuales y en las mismas fechas aproximadamente. A esa
repetición anual de tipos de tiempo es a lo que llamamos clima. El clima es, pues, la sucesión de
tipos de tiempo que tienden a repetirse con regularidad en ciclos anuales.

El clima tiende a ser regular en períodos de tiempo muy largos, incluso geológicos, lo que
permite el desarrollo de una determinada vegetación y un suelo perfectamente equilibrado,
suelos climáticos. Pero, en períodos de tiempo geológicos, el clima también cambia de forma
natural, los tipos de tiempo se modifican y se pasa de un clima otro en la misma zona.

La atmósfera

La atmósfera es el lugar en el que tienen lugar todos los cambios del tiempo, y por lo tanto del
clima. Concretamente es en la troposfera donde se dan todos los meteoros y los tipos de tiempo
que definen el clima.

En la troposfera es donde se encuentran la mayor parte de los gases y el vapor de agua de la


atmósfera, y su turbulencia afecta directamente a la corteza terrestre modelando su relieve. Por
encima de la troposfera se sitúan: la estratosfera, la mesosfera y la termosfera; con gases cada
vez más enrarecidos, y con las respectivas tropopausa, estratopausa y mesopausa. No sabemos
casi nada del papel que tienen en la definición del clima terrestre. Lo más estudiado es el estrato
o «capa de ozono» en la estratosfera, de la cual sabemos poco más que se sitúa a unos 50 km de
altitud y que es la encargada de absorber la mayor parte de las radiaciones ultravioletas que
llegan a la Tierra, por lo que se constituye en una importante reserva de calor. Esta capaemite
calor, y la influencia de ese calor define la ruptura del gradiente térmico vertical de la tropopausa
y la estratopausa. Muy probablemente la potencia del estrato tenga que ver con la temperatura
media de la Tierra, ya que cuanto más grueso sea más calor absorberá.

En la troposfera es donde tienen lugar los cambios de tipo de tiempo que nos interesan, y más
nos afectan. Se compone fundamentalmente de nitrógeno 78%, oxígeno 21% y argón 1%, así
como de CO2 y otros gases menores, todos ellos en proporciones más o menos estables.
También contiene vapor de agua, agua, polvo y núcleos higroscópicos en suspensión, pero
suproporción en la atmósfera es variable según los lugares. La concentración de vapor de agua y
agua en suspensión depende de la existencia de un área de evaporación o una temperatura
reducida.

La temperatura en la troposfera, de manera general, tiene un gradiente adiabático térmico


vertical negativo, de 1 ºC para las masas de aire no saturadas y de 0,5 ºC para las masas de aire
saturadas, por cada 100 metros de altitud. No obstante en condiciones particulares, como la
inversión térmica, esto puede variar, y el gradiente negativo convertirse en positivo. El que una
masa de aire esté o no saturada, sea húmeda o seca, o tenga o no la misma temperatura que
otra contigua supone que pueda ascender, estabilizarse o descender; es decir, que la atmósfera
esté estable, cuando la masa de aire desciende, o esté estática, o que esté inestable, cuando
asciende: en cuyo caso puede llover.

La humedad de una masa de aire no depende de la cantidad de agua por metro cúbico que
contenga, eso es la humedad absoluta y obedece a la evaporación, sino de la capacidad del aire
para absorber agua. Esta capacidad depende de la temperatura del aire, puesto que esta
absorción de agua necesita energía calorífica. A esta capacidad se la llama humedad relativa y se
mide en tantos por ciento. Para una misma humedad absoluta, la humedad relativa aumenta
cuando desciende la temperatura. Para el clima lo más interesante es la humedad relativa ya que
una masa de aire saturada, o cercana a la saturación, es una masa de aire húmeda y las plantas
pueden aprovechar su agua; mientras que de una masa de aire seca no; aunque tenga mayor
humedad absoluta.
Además, la atmósfera pesa, a una media de 1013 milibares (o hectopascales) al nivel del mar,
aproximadamente una tonelada por centímetro cuadrado. Pero cuando el aire está
fríodesciende, haciendo aumentar la presión y provocando estabilidad, y cuando está caliente
asciende, haciendo bajar la presión y provocando inestabilidad. Sin embargo, también es cierto
que el aire frío y el cálido tienden a no mezclarse, debido a la diferencia de densidad, y cuando
se encuentran en superficie el aire frío empuja hacia arriba al aire caliente provocando un
descenso de la presión e inestabilidad, por causas dinámicas. Esta zona de contacto es la que se
conoce como frente. Cuando el aire frío y el cálido se encuentran en altura descienden en
convergencia dinámica, haciendo aumentar la presión y provocando estabilidad, y el
consiguiente aumento de la temperatura.

Vemos que la presión del aire no es uniforme, sin embargo tiende a serlo. Las disparidadesde
presión generan desplazamientos de las masas de aire en forma de vientos, tanto más fuertes
cuanto mayores sean las diferencias de presión contiguas. La dirección de los vientos es siempre
de las altas a las bajas presiones, y en general de oeste a este en las latitudes medias, y de este a
oeste en las latitudes bajas, debido a la rotación de la Tierra.

Otro de los elementos que influyen en el clima es la distribución de la energía calorífica que
llega del Sol. La Tierra obtiene la energía suplementaria que necesita de su proximidad al Sol. Del
Sol nos llegan radiaciones en forma de calor, pero esas radiaciones no se distribuyen
uniformemente por toda la Tierra. Esto ocurre porque los rayos solares llegan paralelos a la
Tierra, pero al ser esférica la cantidad de superficie que deben calentar es menor en el ecuador
que en los polos. La cantidad de energía por unidad de superficie disminuye con el aumento de
la latitud. Esta variación es decisiva en la distribución de las temperaturas en la Tierra, las
latitudes bajas son cálidas y las altas frías. Pero, además de la cantidad de energía por unidad de
superficie, debemos tener en cuenta el albedo o porcentaje de energía reflejada, la limpieza de
la atmósfera, y la advección de masas de aire alóctonas, que compensan las diferencias,
dulcificando el clima de todo el globo. También debemos tener en cuenta que la distribución de
energía no es constante a lo largo del año, sino que sufre una variación estacional por el hecho
de que el plano del ecuador, está inclinado 23º 27’ sobre el plano de la eclíptica, y el eje de
rotación de la Tierra 66º 33’; latitudes que corresponden respectivamente a los trópicos y los
círculos polares. El movimiento de traslación de la Tierra hace que el ángulo de mayor incidencia
de los rayos solares se desplace entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio, lo que da
lugar a las estaciones y a los ciclos anuales de tipos de tiempo.

En la distribución de las temperaturas, y sobre todo en su contraste, tiene mucho que ver la
distribución de las masas de agua y las tierras. La diferencia de calor específico permite que en
las regiones cercanas a grandes masas de agua las temperaturas sean más constantes. El agua
absorbe calor, y lo desprende, más despacio que la tierra, por lo que puede calentar o enfriar el
ambiente. Además, en las regiones cercanas a masas de agua oceánicas las temperaturas
pueden estar modificadas por la existencia de corrientes marinas, bien cálidas, bien frías.

El relieve es un factor decisivo en el clima de muchas regiones. La altitud refresca la


temperatura y enfría las masas de aire. La cercanía a grandes masas de agua hace aumentar la
humedad absoluta de las masas de aire, las cadenas montañosas y las costas rectifican el
régimen de vientos, los grandes relieves generan el efecto barrera y el efecto foehn. Incluso la
continentalidad es uno de los factores de clasificación de los climas.

Circulación general de la atmósfera

Existe en la Tierra una circulación general de la atmósfera de carácter zonal en la que entran
en juego: las masas de aire, la temperatura, la humedad y la rotación y traslación de la Tierra.
Estas variables, junto con la posición con respecto al continente, son las que definen los climas
zonales más importantes del globo.

De manera general, el aire frío de los polos desciende y al llegar a la superficie terrestre se
expande hacia las latitudes bajas provocando un viento de componente noreste debido a
lafuerza desviatoria de Coriolis. Por su parte el aire ecuatorial asciende por calentamiento hasta
el límite de la tropopausa donde se expande hacia las latitudes altas. El enfriamiento que supone
el ascenso del aire ecuatorial y la fuerza de Coriolis, junto con el aire frío de componente
noroeste que se encuentra en altura, provoca un descenso dinámico del aire, en una latitud
aproximada de unos 30º. Este descenso provoca el calentamiento adiabático del aire, y su
estabilidad, generando los grandes anticiclones subtropicales. Al llegar a la superficie terrestre
estas masas de aire se expanden provocando: hacia las latitudes bajas vientos de componente
este llamados alisios. Estos vientos, de ambos hemisferios, se encuentran en el ecuador, en la
zona de convergencia intertropical y alimentan dinámicamente el ascenso del aire ecuatorial. El
aire descendente de los anticiclones subtropicales se dirige también hacia las latitudes altas,
pero esta vez con componente oeste. El aire cálido de componente oeste se encuentra en
superficie con el aire frío, polar, que desciende. Este aire, al ser más denso y pesado, ataca por
debajo a las masas de aire cálido y las obliga a subir, ascendiendo de forma dinámica y
provocando bajas presiones. La zona de contacto se llama frente polar y se sitúa entre los 50º y
los 60º de latitud (con variaciones estacionales). Estas masas de aire ascendente al llegar a la
tropopausa se expanden. Los vientos que van hacia las latitudes altas alimentan dinámicamente
el descenso de aire polar; y al ser cálidos favorecen el intercambio térmico. Los vientos que van
hacia las latitudes bajas son los que se encuentran con los que vienen del ecuador en altura y
alimentan el descenso dinámico del aire de los anticiclones subtropicales. Además, las grandes
diferencias de temperatura y la fuerza de Coriolis, que en altura actúa con mayor eficacia,
provocan un fuerte viento de componente oeste conocido como corriente en chorro. Son
precisamente las trayectorias marcadas por la corriente en chorro las que definen en superficie
las trayectorias de las borrascas. Las latitudes reseñadas varían un poco con el balanceo anual
que marcan las estaciones.

Podemos definir, pues, para el conjunto del planeta, una serie de altas y bajas presiones a las
que llamaremos centros de acción ya que son responsables de los tipos de tiempo que actúan en
un determinado clima zonal. Estos centros de acción son: las bajas presiones ecuatoriales, las
altas presiones subtropicales que por su estabilidad tienen nombre: como los anticiclones de la
Azores, Hawai, Índico, del Pacífico Sur o del Atlántico Sur; las bajas presiones polares del frente
polar; y las altas presiones polares, que también tienen nombre, como los anticiclones ártico,
antártico, canadiense o siberiano.

Estos centros de acción no son estáticos y se desplazan de norte a sur en verano y en invierno,
con el desplazamiento aparente del sol, modificando su extensión y latitud, hasta llegar a
desaparecer; como en el caso de los anticiclones térmicos, o incluso llegar a aparecer otros más
pequeños y secundarios. Los centros de acción de las bajas presiones no suelen tener nombre,
por su carácter temporal, salvo los huracanes o las regiones en las que aparecen borrascas de
forma permanente, como la borrasca de Islandia.

Existen, además, otros centros de acción secundarios que afectan a lugares concretos y en
determinadas estaciones, y que provocan tipos de tiempo específicos, como las borrascas la del
mar de Liguria o la de Sonora. A España, por ejemplo, la afectan las bajas presiones saharianas
en verano, que provocan calima de calor, o la depresión del mar de Liguria en otoño, que
alimenta las lluvias torrenciales y las gotas frías, o los anticiclones térmicos que aparecen en el
centro de la península en invierno y generan tiempo estable, seco, soleado y frío.

Los centros de acción son las regiones manantiales de las masas de aire. Distinguiremos entre:

Masa de aire
Origen

Nombre

Características

Temperatura media

Humedad absoluta

Ártica

Indistinto

muy fría y seca

-46 ºC

0,1 g/m3

Polar

Continental

PC

fría y seca

-11 ºC

1,4 g/m3

Polar

Marítimo

PM

fría y húmeda

4 ºC

4 g/m3

Tropical

Continental
TC

cálida y seca

24 ºC

11 g/m3

Tropical

Marítimo

TM

cálida y húmeda

24 ºC

17 g/m3

Ecuatorial

Indistinto

cálida y húmeda

28 ºC

19 g/m3

Cuadro 1

Distribución climática zonal

Clasificaciones climáticas se han hecho muchas, atendiendo generalmente a los aspectos


puramente meteorológicos. La clasificación tradicional en climas cálidos, lluviosos y
secos;templados, oceánico, mediterráneo y chino; y fríos, polar y subpolar; atendía, más que
nada, a la concepción del clima como el estado medio de la atmósfera, sin tener demasiado en
cuenta su dinámica. Vladímir Köppen propone una clasificación climática en la que se tiene en
cuenta tanto las variaciones de temperatura y humedad como las medias de los meses más
cálidos o fríos, y lo más importante, hace hincapié en las consecuencias bioclimáticas. Pero,
tampoco tiene en cuenta el funcionamiento del clima y la sucesión de tipos de tiempo. Además,
en su clasificación utiliza letras para denominar a los climas, lo que la hace muy engorrosa ya
que hay que aprender un código nuevo. En realidad, la suya es una clasificación, muy elaborada,
según el concepto tradicional de clima.

Hoy en día se hace necesario otro tipo de noción del clima, una concepción que tenga en
cuenta: la sucesión de tipos de tiempo sobre un territorio, los centros de acción que actúan y las
masas de aire que provocan esos tipos de tiempo. A esta idea responde la clasificación climática
de Arthur Strahler. Sin embargo, Strahler no tiene suficientemente en cuenta lasconsecuencias
bioclimáticas. No obstante, esta es una clasificación mucho más descriptiva, ya que denomina a
los climas con un lenguaje comprensible. La clasificación de Strahler tiene la ventaja de que se
puede cruzar con la clasificación de las grandes biocenosis terrestres que hacen Lacoste y
Salanon, con lo que podemos tener clasificación climática y biogeográfica juntas. Así pues, esta
será la clasificación que utilicemos.

Clima ecuatorial lluvioso (Ecuatorial)

Este es el clima que encontramos en la zona de convergencia intertropical (ZCIT), en torno a


los 10º de latitud alrededor del ecuador. Está dominado por las masas de aire ecuatorialcálidas y
húmedas, pero también encontramos masas de aire tropical marítimo. Es un clima lluvioso todo
el año, las lluvias suelen ser fuertes y de carácter convectivo. Se superan los 2500 mm al año.
Puede haber algún período más seco, debido al desplazamiento de la ZCIT. A lo largo del año
encontramos una notable uniformidad térmica, en torno a los 27 ºC.

Las zonas representativas son: la cuenca del Amazonas y del Congo, y las Indias Orientales,
desde Sumatra hasta Nueva Guinea.

Esta es la región del bosque de pluviisilva tropical, con especies ombrófilas y semiombrófilas
que necesitan condiciones óptimas de humedad. Son especies perennifolias, aunque en
períodos de sequía pueden perder la hoja. La característica más llamativa del bosque ombrófilo
es la exuberancia de la vegetación, con todo tipo de especies en todos los pisos. Los fenómenos
desociabilidad de la biocenosis están representados en todas sus formas. El aparato radical de
las plantas no está muy desarrollado, e incluso puede ser aéreo, ya que la humedad del aire es
suficiente. Las especies más representativas son: bombacáceas como el baobab, leguminosas,
cacao, caoba, bosé, hevea, bambúes, manglar, etc. El cortejo florístico es muy amplio y
abundante.
Los suelos típicos son ferralíticos y pueden encontrarse hasta encostrados, muy lixiviados y
ácidos. En las zonas más húmedas aparecen suelos gley.

La fauna es muy variada y ocupa todos los pisos de la biocenosis: monos, ardillas, perezosos,
serpientes, marsupiales, lagartos, panteras, y todo tipo de insectos gusanos y aves.

Clima monzónico y de los vientos alisios en el litoral (Monzónico)

Este es un clima que se encuentra entre los 5º y los 25º de latitud. Está dominado por las
masas de aire tropical marítimo, cálida y húmeda que proceden de los bordes occidentales de
los anticiclones subtropicales. Tiene una estación seca muy marcada y un máximo pluviométrico
que se alcanza cuando está cerca la ZCIT. Tiende a darse en el este de los continentes y se
potencia cuando hay un obstáculo orográfico que obliga a elevarse a las masas de aire. Es un
clima muy lluvioso, en torno a los 2500 mm, y con muy poca oscilación térmica, entre 25 y 27 ºC.

Las zonas más representativas de este tipo de clima son: el Asia suroriental, América central y
el Caribe y Madagascar.

La vegetación es exuberante. El estrato arbóreo es denso, con especies termófilas y bosque


semiombrófilo y de pluviisilva, con características similares al bosque ecuatorial; aunque sufre
períodos de sequía mayores, por lo que es algo más claro y tiene mayor número de gramíneas. Si
la acción humana aclara en exceso el bosque puede darse la sabana. La fauna es muy similar a la
del bosque ecuatorial.

Los suelos son también ferralíticos con fenómenos de encostramiento, y en ciertas regiones
gley, muy lixiviados.

Clima tropical seco y húmedo (Tropical)

Este clima se encuentra entre los 5º y los 20º de latitud (10º y 30º en Asia). Los centros de
acción son: la ZCIT y las altas presiones subtropicales. Las masas de aire que le afectan
sonecuatoriales, y tropicales marítimo y continental. Se caracteriza por tener dos estaciones muy
marcadas: una seca y otra húmeda. La estación seca se da cuando el sol está bajo en el horizonte
a mediodía y la húmeda cuando está alto. Las lluvias dependen de la posición de la ZCIT.

Las zonas representativas de estos climas son: India, Indochina, el oeste de África, Suramérica
en las regiones periféricas del Amazonas y Australia.

La biocenosis de este país es muy rica y variada. Son las tierras típicas de la sabana, si bien hay
que decir que el origen de la sabana es incierto. Dominan aquí las gramíneas, entre las que se
encuentran árboles aislados. También encontramos formaciones de estepa con plantas
espinosas que pueden llegar a formar matorral. Se trata de una vegetación xerófila y de acacias,
balanites, azufaifos, y diversas suculentas, como el cacto. La evapotranspiración es muy intensa y
las plantas tienen que protegerse. El carácter tropófilo de la vegetación está muy marcado.

Este es el dominio de los grandes herbívoros y carnívoros como el elefante, el león, la cebra,
rinocerontes, panteras, leopardos, búfalos, etc., y aves como el avestruz, el ñandú, la avutarda,
etc., además de insectos: como la langosta, y roedores. La estación seca provoca grandes
fenómenos migratorios.

Los suelos suelen estar muy evolucionados, y a menudo son ferruginosos pudiendo, llegar a
ser encostrados con distintos grados de lixiviación (que dependen del período de lluvias). Las
épocas de sequía favorecen la evapotranspiración, salando los suelos.

Clima tropical seco (Desértico)

Este clima se encuentra entre los 15º y los 25º de latitud. Ocupan las regiones manantiales de
las masas de aire tropical continental, es decir, las células de las altas presiones. Las masas de
aire son estables y secas; y la insolación muy fuerte. El ciclo de temperaturas depende de la
posición relativa del sol. En él se encuentran las regiones áridas e hiperáridas, aunque en zonas
de transición encontramos algunos meses en los que llueve. La amplitud térmica diaria es muy
contrastada; pero la anual no. Suelen darse fuertes vientos que dificultan la colonización vegetal.

Las zonas representativas son el Sáhara, Arabia, el desierto australiano y pequeñas regiones
de Sudáfrica, Suramérica y México.

La flora y la fauna se caracterizan por la pobreza taxonómica. Dominan las especies altamente
xerófilas y las espinosas, con un amplio aparato radical, y las suculentas. Debido a la salinidad de
los suelos y del agua, también aparecen halófilas. Se pueden encontrar gramíneas y leguminosas
como la retama; suculentas como el cactus; y arbustos como la agave, la yuca o la sosa; y en los
oasis palmeras y hasta sauces y álamos.

La fauna debe adaptarse al calor y a la pérdida de agua; y también a la falta de alimento.


Dominan los animales de actividad nocturna y crepuscular; y los más adaptados al calor y a la
falta de recursos como el camello, los roedores y aves nocturnas y crepusculares, y también
carnívoros como el coyote o el chacal.

Los suelos son esqueléticos, casi inexistentes, y en las mejores zonas hay suelos rojos
ferruginosos con caparazón y altamente salinos.

Clima subtropical seco (Desértico)

Este clima se da entre los 25º y los 35º de latitud. En realidad no es otra cosa que una
extensión hacia el norte del clima tropical seco, pero la precipitación es mayor y la amplitud
térmica anual también. Está dominado por las masas de aire tropical continental, pero en las
épocas en las que la posición relativa del sol es más baja pueden llegar masas de aire polar
continental o marítimo.

Las zonas típicas de este clima son: los desiertos del sur de Estados Unidos, el norte de África,
el Próximo Oriente, las regiones meridionales de Australia y Sudáfrica, y la Pampa y Patagonia
argentinas.

La flora y la fauna es algo más variada ya que es una región de transición, por lo que
encontramos las espinosas y suculentas del clima tropical seco y las xerófilas del clima
mediterráneo. Predominan las palmeras.
La fauna debe adaptarse al calor y a la pérdida de agua. Dominan los animales de actividad
nocturna y crepuscular, y los adaptados al calor como el camello, los roedores y aves nocturnas y
crepusculares, y también carnívoros como el coyote o el chacal. El ámbito biocenótico es el
mismo.

Los suelos son más evolucionados pero no dejan de ser rojos y ferruginosos, aunque el grado
de salinidad es menor.

Clima subtropical húmedo (Chino)

Este clima se encuentra entre los 20º y los 35º de latitud, y se da en las fachadas orientales de
los continentes. Está dominado por las masas de aire tropical marítimo, cálidas y húmedas que
surgen en el sector occidental de los anticiclones subtropicales, pero también llegan masas de
aire polar continental, frío y seco, con las variaciones del frente polar. En realidad es una
extensión hacia el norte del clima monzónico y de los vientos alisios en el litoral, pero con
advección de aire polar. El carácter marino de las masas de aire tropicales provocaabundantes
lluvias en verano, la mayoría de ellas de tipo convectivo. Son frecuentes los huracanes, en otoño.

Las zonas representativas de este clima son: el sudeste de Estados Unidos, el sur de China,
Formosa y el Japón, Uruguay y las zonas próximas de Brasil y Argentina, y la costa oriental de
Australia.

En esta región se da el bosque caducifolio de robles, carpes, castaños, etc., y vegetación


perennifolia de origen tropical como las laurifolias, magnolias, cerezos, té y demás. En América
del Norte encontramos inviernos más rigurosos que permiten la existencia de hayas y coníferas.
El cortejo florístico es muy rico y abundante. Esta es una región muy poblada desde tiempos muy
antiguos y la biocenosis está intensamente modificada. En los países nuevos, al ser naciones
desarrolladas, también han modificado intensamente su biocenosis para dedicarla a la
agricultura.

La fauna es abundante en: roedores, batracios, topos, jabalíes, ciervos, tejones, zorros, linces,
lobos, osos, etc.
Los suelos están muy evolucionados y son del tipo pardo y podsol. Hay zonas pantanosas con
suelos gley y formaciones de turba.

Clima mediterráneo

El clima mediterráneo se da entre los 30º y los 45º de latitud y en el oeste de los continentes.
Se caracteriza por tener inviernos relativamente húmedos y veranos secos, resultado de las
variaciones del frente polar y las altas presiones subtropicales. Estos son los centros de acción
principales que dominan el clima. Las masas de aire que encontramos son de tipo tropical
marítimo o continental y polar marítimo. Las masas de aire polar marítimo dominan en otoño e
invierno y también en primavera. Son responsables de la mayor parte de las precipitaciones en
este clima. Las estaciones más lluviosas son las intermedias, otoño y primavera. Especialmente
en otoño, se pueden dar lluvias torrenciales provocadas por la acumulación de calor (en las
masas de agua durante el verano) y la llegada de gotas frías polares. En invierno pueden
aparecer, localmente, anticiclones térmicos. Las temperaturas son suaves durante todo el año,
con poca amplitud térmica anual (unos 15 ºC), sin embargo las condiciones topográficas pueden
variar estos parámetros y encontrarnos con un clima más seco y frío; de inviernos secos y fríos y
veranos frescos, aunque siempre dentro de las condiciones generales. Lo más significativo del
clima son los tres o cinco meses de aridez en el verano; cuando está bajo el dominio del
anticiclón subtropical.

Las zonas representativas de este clima son: el entorno del Mediterráneo, California central y
meridional, Australia suroccidental, la costa chilena en el entorno de Santiago y la región de
Ciudad del Cabo.

La vegetación es xerófila, para hacer frente a los largos meses de sequía. Domina el bosque de
encinas, con un sotobosque leñoso, espinoso y aromático, donde encontramos especies como el
lentisco, la sabina, el madroño, el romero, el tomillo, etc. En las zonas más húmedas aparece el
roble como especie dominante. Este es un espacio muy humanizado, desde tiempos muy
remotos, y el bosque suele estar degradado en formaciones de: garriga o maquia y carrascal
(dependiendo de lo degradado que esté), en las que las especies subseriales aparecen como
principales. El bosque puede estar clareado por decisión humana en la típica formación de
dehesa. En la transición con otras biocenosis pueden aparecer especies frondosas como
matorral, junto con las xerófilas, en un bosque mixto. Es muy importante el bosque galería, en el
que aparecen especies frondosas como el álamo, el chopo o el olmo, que encontramos en los
márgenes de los ríos, lagos y lagunas.
La fauna está dominada por herbívoros de pequeño tamaño como el ciervo, la gacela, el jabalí
y pequeños carnívoros, como el lince, el gato montés o el lobo. Además, encontramos roedores
como la ardilla, el ratón, etc., y una amplia gama de aves, generalmente migratorias, como las
cigüeñas, los gorriones, los jilgueros o el águila.

El suelo varía entre el suelo pardo mediterráneo y el suelo rojo mediterráneo.


Frecuentemente se desarrolla sobre terra rossa relicta.

Clima marítimo de la costa oeste (Oceánico o Atlántico)

Este clima se da entre los 35º y los 60º de latitud, en las costas occidentales de los
continentes. Está dominado por el frente polar y las altas presiones subtropicales. Las masas de
aire que dominan son de tipo polar marítimo, que trae el frente polar, frías y húmedas. La acción
del anticiclón subtropical se reduce a algunos días en verano, que es la estación con menos
lluvias. El resto del año las precipitaciones son abundantes, aunque se alcanza el máximo
pluviométrico en invierno. Las temperaturas son frescas pero suaves, y la amplitud térmica
reducida.

Son zonas representativas de este clima: Europa, la costa oeste norteamericana, Nueva
Zelanda y el Chile medio.

La vegetación característica de este clima es el bosque caducifolio con especies leñosas; que
tiene un ritmo cíclico de cuatro estaciones muy marcado, y perfectamente diferenciado. Son
especies que necesitan humedad y luz como el haya y el roble. La vegetación subserial es
abundante, con especies como el avellano, los rosales, el tejo, el acebo, los musgos, los helechos
o diferentes tipos de gramíneas. Es una zona muy humanizada y en su degradación
encontramos: el bosque claro, la estepa de matorral y la pradera alpina.

La fauna es abundante y variada, con numerosos herbívoros de pequeño tamaño como el


ciervo, los jabalíes, cabras, etc.; pequeños carnívoros como el lobo, el lince o el zorro; y una
avifauna migratoria muy variada: patos, cigüeñas, águilas, etc. El oso es el animal emblemático.
Los suelos típicos son pardos, muy desarrollados, aunque en las pendientes puede haber
suelos menos desarrollados de tipo ránker o rendzina.

Clima seco de las latitudes medias (Continental)

Este clima se desarrolla entre los 35º y los 55º de latitud, en el interior de las grandes masas
continentales, alejado de la influencia de las masas de aire polar marítimo. También está
afectado por las oscilaciones del frente polar pero las masas de aire que domina, casi en
exclusiva, son del tipo polar continental, frías y secas. En invierno queda bajo el dominio de un
potenteanticiclón térmico, origen de masas de aire polar continental, que también actúa en
verano. Las lluvias son esporádicas y se deben a la advección de aire polar marítimo ocasional,
que puede tener lugar en verano. El verano es la época más lluviosa. Sin embargo, este clima es
seco. Los inviernos son fríos y rigurosos, y los veranos pueden ser calurosos. La amplitud térmica
anual es muy acusada, y puede serlo también la diaria.

Las zonas representativas de este clima son casi exclusivamente del hemisferio norte: las
zonas centrales de Norteamérica y Eurasia.

La vegetación típica de este país es esteparia, con dominio de las gramíneas y sin apenas
árboles. Sólo en zonas de transición, y en microclimas debidos a la topografía, puede aparecer
matorral de frondosas y xerófilas.

La fauna característica es la de los grandes herbívoros de las latitudes medias: como el


bisonte, los antílopes, los caballos, etc.; también hay pequeños carnívoros como el lobo, el zorro
o el lince. Las aves son migratorias. Proliferan los insectos como la langosta, escarabajos,
roedores, topos, lombrices y demás fauna excavadora.

Los suelos están poco desarrollados. El suelo típico es el chernozem y las tierras negras poco
evolucionadas. El aporte de materia orgánica es muy alto, aunque sólo sea de gramíneas.

Clima continental húmedo (Continental)


Este clima se encuentra entre los 30º y los 35º de latitud tanto en el este como en el oeste de
los continentes, aunque apenas se encuentra en el hemisferio sur. En realidad es la
transiciónentre el clima marítimo de la costa oeste (o el clima subtropical húmedo), y el clima
seco de las latitudes medias. Se encuentra en la zona de actividad del frente polar por lo que le
afectan lasmasas de aire polar continental y ártico, pero también tropical marítimo, que son las
responsables de la mayor parte de las lluvias, por el efecto monzónico. En Europa estas masas de
aire son del tipo polar marítimo. Las precipitaciones son copiosas, y las temperaturas frías y
contrastadas. Puede tener veranos cálidos y lluviosos e inviernos fríos y relativamente secos.
Esta tremenda variación térmica se debe a la advección de masas de aire tropical y ártico.

Las zonas representativas de este clima son el este de Estados Unidos y sur de Canadá, el este
de China, Corea y Japón y Europa central y oriental.

La vegetación es el bosque mixto de frondosas y coníferas: haya, roble, pino, abedul, etc. El
cortejo florístico es reducido. En él dominan las gramíneas, los helechos y los musgos.

La fauna es variada, y no se diferencia gran cosa de la del bosque caducifolio: ciervo, jabalí,
cabra, etc.; pequeños carnívoros como el lobo, el lince o el zorro; y una avifauna migratoria muy
variada: patos, cigüeñas, águilas, etc. Y el oso pardo.

Los suelos son pardos y negros muy evolucionados, ya que hay importantes aportes de
materia orgánica.

Clima de los bosques boreales (Boreal)

Este clima se encuentra entre los 50º y los 70º de latitud, sobre todo de latitud norte ya que
en el hemisferio sur apenas lo encontramos en algunas islas. Ocupa las regiones manantiales de
las masas de aire polar continental que alimentan el frente polar. Los inviernos son largos y
rigurosos, y los veranos cortos y fríos. En invierno llegan masas de aire ártico y en verano polar
marítimo. El verano es la estación más lluviosa. Pero en general las lluvias son pocas y casi
siempre en forma de nieve.

Las regiones más típicas de este clima son: Eurasia desde el norte de Europa hasta el Pacífico,
por Siberia, y Norteamérica desde Alaska hasta Groenlandia.

Este es el país de la taiga y del bosque boreal de coníferas con un cortejo florístico reducido a
helechos y musgos.

La fauna ha de adaptarse al medio hibernando o emigrando. Predominan los herbívoros como


el reno, el ciervo, el alce, etc.; y carnívoros como el zorro, el lobo, el lince, la comadreja, etc.
También encontramos roedores como el conejo o la liebre; y el oso pardo.

El suelo es pobre a causa de la masiva presencia de perennifolias, y está, frecuentemente,


helado, es de tipo podsol o permafrost, y en sitios húmedos de turba.

Clima de tundra

Este clima se desarrolla entre los 60º y los 75º de latitud. Ocupa las franjas costeras ártica y
antártica, y está dominado por las masas de aire polar continental y marítimo y ártico. Se dan
frecuentes tormentas ciclónicas. Los inviernos son largos y rigurosos. No hay un verdadero
verano, aunque sí una estación, muy corta, algo más suave. Las precipitaciones son siempre en
forma de nieve.

Los países representativos de este clima son: la vertiente ártica de Norteamérica y Siberia, la
costa de Groenlandia y la costa antártica.

La vegetación típica es la tundra, con especies herbáceas, fanerógamas de porte herbáceo,


musgos, líquenes y algunos arbustos en las zonas más protegidas.

La fauna es pobre y se reduce a animales peludos como el oso blanco o el buey almizclero, o
con capas adiposas como la foca o el pingüino, que se alimentan fundamentalmente de especies
marinas, además de una importante avifauna migratoria.
El suelo está permanentemente helado (permafrost), lo que impide el desarrollo radical.

Clima del casquete polar (Polar)

Este clima se desarrolla entre los 65º y los 90º de latitud. Son las regiones manantiales del
aire ártico y antártico. Se sitúa en los inlandsis y tiene temperaturas muy bajas durante todo el
año, siempre por debajo de 0 ºC lo que provoca un descenso del aire por causas térmicas y una
fuerte inversión térmica. Se dan fuertes ventiscas superficiales. Las precipitaciones son escasas
pero siempre en forma de nieve, que no se derrite.

Las regiones típicas de este clima son los casquetes polares ártico y antártico y el inlandsis de
Groenlandia.

La biocenosis es virtualmente imposible, no hay ni suelo, ni vegetación, ni fauna, salvo


bacteriológica.

Los climas de montaña

Las montañas tienden a tener condiciones climáticas diferentes del clima zonal donde se
encuentran, debido a un descenso de la temperatura con la altura. El gradiente térmico negativo
de 0,5-1 ºC cada 100 m supone un aumento de la humedad relativa del aire y la presencia de
lluvias orográficas abundantes en la vertiente de barlovento; y menores en la vertiente de
sotavento. La orientación con respecto a los vientos dominantes y el sol es de transcendencia
vital. También reciben una mayor insolación y un régimen de vientos específico, creando
untopoclima diferenciado. Sin embargo las masas de aire y los frentes que le afectan son los
mismos que en el clima zonal.

El efecto que estas diferencias de temperatura y humedad tiene en la distribución altitudinal


de la vegetación es trascendental. En la cliserie se suelen diferenciar cuatro pisos: basal,
montano, subalpino y alpino, situados a diferentes alturas y con diferentes espesores según las
distintas montañas y orientaciones.
En una montaña mediterránea, por ejemplo, podemos encontrar en la cliserie: bosque
mediterráneo, en el piso basal; robledal, en el piso montano; bosque de frondosas en el piso
subalpino; y coníferas y pradera alpina en el piso alpino. Este hecho hizo creer a muchos
geógrafos y naturalistas que el clima observable en altura, en una montaña cualquiera, era
reflejo local de la variedad climática latitudinal. Sin embargo, esto no es cierto. Hay que tener en
cuenta que los procesos morfogenéticos de unos pisos interfieren en los otros, sobre todo en los
inferiores, pudiendo borrar las huellas de esta gradación. Lo que sí parece observarse es que el
descenso de temperatura y el aumento de la humedad con la altura, provoca una cliserie en la
que están representadas progresivamente las especies menos termófilas y con mayores
exigencias de agua que permite la biocenosis zonal en la que se encuentra enclavada la
montaña. Pero también las especies adaptadas a los peores suelos, ya que la pendiente genera
fenómenos de migración de los coloides, empobreciendo los suelos en altura.

Las montañas que se encuentran en climas de transición, o entre dos biocenosis, presentan
en su cliserie especies de ambas biocenosis, y generalmente se reparten los suelos orientados
asolana y umbría. Es el caso típico de la montaña mediterránea.

También es cierto que las variaciones climáticas del pasado conllevaron una distribución de la
biocenosis diferente, y han podido quedar, de manera residual, en los lugares montañosos más
favorables, enclaves de una biocenosis en otra. Estos enclaves se mantienen de forma precaria
alimentándose a sí mismos, y una ligera degradación del entorno puede hacerlos desaparecer
sin posibilidad de recuperación.

El clima como condicionante de la actividad humana

El clima es un elemento esencial que define las condiciones ecológicas de los países
geográficos donde vive y desarrollan sus actividades las sociedades humanas, por lo que
también condiciona las actividades de estas.

De él depende, por un lado, la agricultura, puesto que según sean las condiciones ecológicas
permite un determinado tipo de cultivos adaptados a las temperaturas, la humedad, las horas de
sol, y las variaciones estacionales. Condiciona la industria, más en el pasado que en la
actualidad, ya que necesitaban energías renovables. Pero también hoy en día, por el alto
consumo de agua y el hecho obvio de que se transforman materias primas de origen natural.
Cada vez se demanda más que las fábricas tengan en cuenta el umbral de contaminación del
medio, que tiene que ver mucho con el clima, para desarrollar su actividad industrial.

También condiciona la vivienda, sobre todo la tradicional, en la que aparecen elementos para
protegerse del frío, el calor o la lluvia; para recoger agua de lluvia, según los casos; e incluso
aparecen construcciones exentas donde guardar en un lugar fresco y seco los productos agrarios.
Hoy en día las ciudades se abastecen de agua por medio de grandes pantanos que dependen de
las precipitaciones del año.

Por último, en la actualidad, lo que se demanda de la meteorología es la predicción del


tiempo a corto plazo, para poder organizar el tiempo de ocio, sobre todo cuando se piensa ir al
campo o de vacaciones. Incluso hay una distinción entre deportes de invierno y de verano.

A pesar de todo, la humanidad ha hecho ingentes esfuerzos para liberarse de los


condicionantes climáticos y construye hábitats artificiales donde cada vez importan menos. Las
ciudadestienen un topoclima diferenciado con el entorno, más benigno, más cálido y más
húmedo, en las que el clima puede aparecer como algo secundario. En condiciones de anticiclón
térmico aparece sobre las ciudades una isla de calor.

Incluso la agricultura tiende a liberarse del clima, regando cuando no llueve, construyendo
invernaderos o con la agricultura sin tierra.

A pesar de todos los esfuerzos, el clima es fundamental para la vida humana, ya que es un
elemento clave del sistema ecológico, y por mucho que transformemos el medio no podemos
librarnos de nuestra condición biológica.

Bibliografía

Alain Lacoste y Robert Salanon: «Biogeografía». Oikos-Tau. Barcelona 1981

R. G. Barry y R. J. Chorley: «Atmósfera, tiempo y clima». Omega. Barcelona 1978

Arthur y Alan Strahler: «Geografía física». Omega. Barcelona 1989

John B. Whittow: «Diccionario de geografía física». Alianza Madrid 1988


José M. Cuadrat y M. Fernanda Pita: «Climatología». Cátedra Madrid 1997

Pierre Gourou: «Introducción a la geografía humana». Alianza. Madrid 1984

Yves Lacoste: «La Geografía: un arma para la guerra». Anagrama. Barcelona 1990

Olivier Dollfus: «El espacio geográfico». Oikos-Tau. Barcelona 1982

71. Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad

Última revisión junio del 2010 Ver un resumen.

Introducción *

La revolución científica *
Matemáticas *

Física *

Química, Biología y Medicina *

La revolución técnica *

La revolución de los transportes *

Los electrodomésticos *

Las telecomunicaciones *

El ordenador (computadora) *

La influencia de la tecnología en la sociedad y el empleo *

Bibliografía *

Tema

Introducción

Durante el siglo XX los avances científicos y técnicos han cambiado radicalmente la vida
cotidiana de las personas. La ciencia, sobre todo la Física, tuvo un avance espectacular a
comienzos de siglo con las teorías de la mecánica cuántica. A partir de la segunda guerra
mundial, y aún antes, la aplicación práctica de esas teorías a las máquinas y a las tareas,
tradicionales o nuevas, han cambiado radicalmente la vida cotidiana de la gente.

Esta aplicación tecnológica ha proporcionado confort, en el hogar, el trabajo y los lugares


públicos, facilitando tiempo de ocio para dedicarlo a otras cosas.

La revolución científica que permite todos estos avances tecnológicos es la mecánica cuántica,
el estudio de la luz y la energía, la discusión entre si los elementos subatómicos son ondas o
partículas, o ambas cosas a la vez.
Pero la cara de la vida cotidiana de las personas empieza a cambiar mucho antes, cuando la
industria comienza a fabricar masivamente bienes de consumo, el nivel de renta se eleva en los
países desarrollados y la gente puede acceder a estos bienes; gracias a la creación de un
mercado nacional e internacional, que permite abaratar los precios de las cosas por el descenso
de los costes de los fletes de transporte.

La revolución científica

Durante el siglo XIX la ciencia cambia radicalmente, se crean las ciencias modernas y se ponen
las bases para que aparezcan teorías nuevas que revolucionan nuestra visión del mundo. En el
campo de las ciencias físicas y exactas todo esto fructifica en la última década del siglo XIX y las
primeras del siglo XX. Las Matemáticas y las ciencias naturales han alcanzadoniveles de
desarrollo cualitativamente nuevos, no sólo en cuanto a contenidos y extensión, sino también,
en cuanto a las formas de relación y el desarrollo de las fuerzas productivas materiales.

Matemáticas

Las bases de las matemáticas modernas se pusieron en el siglo XIX. Fue entonces cuando
apareció la matemática analítica como método de análisis, de la mano de Joseph Louis Lagrange,
que daría sus resultados en el siglo XX, con su aplicación a la ingeniería. Las Matemáticas se
comenzaron a aplicar a la Física, aparece la teoría de los determinantes y las matrices, de la
mano de Benjamin Peirce, Charles Sanders Peirce, Georg Frobenius y Charles Hermite. En el siglo
XX Max Bron y Werner Heisenberg convertirán el cálculo de matrices en una herramienta
fundamental en la mecánica cuántica. También aparece el cálculo vectorial de Hermann
Grassmann (1844). El álgebra de George Boole (1854), la geometría no euclidea deKarl Friedrich
Gauss (1815), Janos Bolyai (1832) y Nicolai Ivanóvich Lobáchevskiy (1830) son fundamentales en
astronomía. En el siglo XIX nace, también, la teoría de conjuntos, sistematizada por Georg Cantor
(1886).

En la actualidad las Matemáticas son una ciencia extraordinariamente ramificada. Aparece el


matemático industrial, que trabajan para empresas y Estados, en áreas como las finanzas o la
investigación militar. Pero uno de los campos más desarrollados ha sido el de los ordenadores,
con fórmulas para determinar cómo funciona el clima, la economía y los fractales. La lógica
matemática, el álgebra general, el cálculo de probabilidades, las estructuras, la topología y la
teoría de conjuntos son campos omnipresentes en la matemática contemporánea. Alfred Traski y
Kurt Goedel dan a la lógica matemática sus conceptos actuales en la década de 1920. Entre 1904
y 1914 Edward Vermiliye Humtington, Eliakim Hastings Moore, Leonard Eugène Dickson, Joseph
Wedderbrun y Abraham Fraenkel crean un nuevo álgebra, y los conceptos de grupo, cuerpo y
anillo. Se desarrolla el cálculo funcional, orientado a la generalización del análisis clásico y los
conceptos de límite, convergencia, continuidad, diferencia, etc. David Hilbert (1904-1910)
desarrolló las ecuaciones integrales. Se desarrollaría el cálculo de probabilidades, un campo
iniciado por Jules Henry Poincaré y Félix Borel, y continuado por Serguéi Bernstein (1917),
Bernard Koopman, Váleri Ivanóvich Glivenko (1939), Terence Fine y Claus-Peter Schnorr (década
de 1960), y sobre todo Andréi Nikoláevich Kolmogórov. Todo esto dará lo que se conoce como la
matemática del caos. También se desarrolló una teoría de optimización lineal de la producción,
de la mano de Léonid Kantoróvich (1937) y Georg Dantzing (1948).

Física

El extraordinario progreso de las Matemáticas permitió el de la Física y la Química, y de todas


las demás ciencias. La Física moderna parte de Newton y su ley de la gravitación universal, y de
la investigación sobre la naturaleza de la energía y la luz. En el siglo XX aparecen dos teorías
físicas irreconciliables, la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica.

La teoría de la relatividad es la última teoría de corte clásico, aunque revoluciona los


conceptos de espacio y tiempo. En realidad, es una teoría sobre la gravedad. En 1905 Albert
Einstein formula la teoría especial de la relatividad, y en 1916 la teoría general de la relatividad.

En 1820 Hans Oersted relaciona la electricidad con el magnetismo, lo que es demostrado por
Michael Faraday, descubriendo la inducción electromagnética. A finales del siglo XIX William
Crookes descubre los rayos catódicos. Wilhelm Conrad von Roenstgen descubre en 1901 los
rayos X. En 1903 Pierre Curie y Marie Curie, descubren la radiación del radio.

En 1803 John Dalton formula una teoría sobre la composición atómica de la materia. En 1897
Joseph John Thomson descubre el electrón, una partícula más pequeña que el átomo, por lo que
tiene que formular una teoría de su estructura. En 1911 Ernest Rutherford descubre espacios
vacíos en el átomo, y formula una nueva estructura para él. Se lo imagina como el sistema solar.
En 1919 descubre el protón y el núcleo atómico. En 1932 James Chadwick descubre el neutrón.
De esta forma nace la mecánica cuántica.
La mecánica cuántica es la teoría que ha revolucionado, no sólo la Física, sino todas las
ciencias. Está en el fondo de todas las tecnologías modernas, desde las lavadoras a la
fecundación asistida. En 1900 Max Planck es quien formula lo principal de la teoría cuántica.
Aunque la teoría se desarrolla con físicos como Niels Bohr, Louis de Broglie, Erwin Shroedinger,
Arnold Sommerfeld, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg y Paul Dirac. Planck afirma que la
energía no se transmite de forma continua sino en paquetes, a los que llama cuanta. Niels
Bohrformula en 1913 un nuevo modelo atómico, en el que distribuye los electrones en niveles
de energía, a un cuanta de distancia. Arnold Sommerfeld se imagina al átomo con un núcleo
central y los electrones en órbita elíptica alrededor de núcleo. Werner Heisenberg formula en
1927 el principio de incertidumbre, lo que nos lleva a imaginar el átomo con un núcleo y una
serie electrones que se encuentran en algún lugar, como una nube de carga. Esto nos llevará a la
desintegración del átomo. En 1936 Enrico Fermi consigue elementos más pesados que los que se
encuentran en la naturaleza. En 1938 Otto Hahn y Fritz Stranmann descubren la fisión del átomo.
En 1941 el proyecto Manhattan construye la bomba atómica.

Lo curioso de estas dos teorías es que son incompatibles. La teoría de la relatividad funciona
en las grandes magnitudes, pero no sirve en las partículas subatómicas; la mecánica cuántica
funciona en el mundo subatómico pero no sirve en las grandes magnitudes. Y además sus
supuestos se contradicen. Los científicos actuales están buscando una teoría que las unifique a
ambas.

Química, Biología y Medicina

El progreso de las demás ciencias ha dependido del desarrollo de la mecánica cuántica.


Gracias a ella la Química a comprendido la naturaleza de los enlaces químicos. Dimitri Ivanóvich
Mendeléiev en 1869 y Julius Lothar Meyer en 1870 establecen la clasificación periódica de los
elementos. Esto a permitido la aparición de materiales nuevos, como los plásticos (Chrístian
Schoebein, 1845), los disolventes, anticongelantes, derivados del petróleo, medicinas, la síntesis
de las vitaminas y los componentes de diversos productos, la fotografía, etc. En 1902 Arthur D.
Little, William H. Walter y Harry S. Mark, inventan el rayón, la primera fibra artificial. En 1908
Jaques Edwin Brandenburger inventa el celofán. En 1909 Leo Baekeland inventa labaquelita. En
1913 Friedrich Karl Bergius inventa la gasolina. En 1916 se consiguen en Alemania los primeros
detergentes artificiales. En 1935 Wallace Hume Carothers inventa, para la Du-Pont, el nailon. Y
en 1939 Paul Miuller inventa el DDT, el primer insecticida que se usará de manera masiva en los
comienzos de la revolución verde.
En biología encontramos, combinados, los avances de la física y la química. En el siglo XIX
Charles Darwin formula la teoría de la evolución (en 1859), Matthias Schleiden y Theodore
Schwann formulan la teoría celular, Louis Pasteur la teoría de la naturaleza microbiana de las
enfermedades infecciosas, y perfecciona las técnicas de vacunación; y Georg Mendel descubre
lasleyes de la herencia genética, que expone en 1861. A partir de aquí el avance es espectacular.
Santiago Ramón y Cajal descubre las neuronas, por lo que recibe el premio Novel en 1906,Ivan
Pétrovich Paulov el reflejo condicionado, por lo que recibe el premio Novel en 1904, Alexánder
Fléming la penicilina en 1928. Thomas Hunt Morgan y Calvin Blackman Bridgesformulan la teoría
cromosómica de la herencia entre 1930 y 1933. Aparece la bioquímica, fundamental en nuestros
días. O. T. Avery descubre el ADN como material hereditario en 1944. J. D. Watson y F. Crick
descubren la estructura molecular del ADN, en 1953. El ADN fue sintetizado por Arthur Kornberg
en 1955. Severo Ochoa de Albornoz sintetiza el ARN en 1955. M. W.Niremberg y Har Gobind
Jorana descubren el código genético, por lo que reciben le premio Novel en 1968. En la década
de 1970 aparecen los primeros organismos alterados por ingeniería genética. Las investigaciones
de la estructura de los seres vivos llevan a permitir la manipulación genética de las plantas que
sirven de alimento, y posteriormente de los animales. Estopermite la revolución verde, y en la
actualidad los alimentos transgénicos.

Estas mismas investigaciones permiten, también, los avances en medicina. Aparecen nuevos
fármacos. En 1904 Albert Einhorn descubre la anestesia. En 1905 George Washington Crile hace
la primera transfusión directa de sangre. En 1937 Daniel Bovet sintetiza la antihistamina. En 1939
René Jules Dubos sintetizan los primeros antibióticos. En 1944 se utilizan los rayos X para el
diagnóstico médico. En 1953, en París, se transplanta el primer riñón. En 1955 Lloyd H. Conovers
sintetiza el primer antibiótico químico. En 1956 se experimenta en Puerto Ricocon la receta
masiva de la píldora anticonceptiva. En 1958 Ian Donald inventa la ecografía. En 1959 Ake
Seming inventa el marca pasos. En 1963 Janos Daniel Hardy transplanta el primer pulmón y en
1968 Chrístian Neething Barnard el primer corazón. En 1971 se inventa la resonancia magnética.
En 1977 se detecta el último virus conocido de la viruela, la medicina acaba definitivamente con
una enfermedad, y hasta el momento la única. En 1978 nace Louis Brown, el primer ser humano
conseguido por reproducción asistida, por los trabajos de Robert G. Edward y Patrick C. Steptoe.
En 1998 se consigue la primera clonación de un animal complejo adulto. En junio del 2000 se
completa la secuencia del genoma humano, el mapa genético del género Humano, lo que en un
futuro hace posible la detección precoz de enfermedades genéticas, y su tratamiento.

La revolución técnica
La revolución de los transportes

En el campo en el que se han producido avances más espectaculares y de más transcendencia


para la sociedad, ha sido, probablemente, el de los transportes. Los medios de transporte
actuales no sólo tienen una importancia económica, sino que también tienen importancia en la
vida cotidiana de la gente, al permitir disfrutar de diversos espacios en un período de tiempo
corto. El tiempo se convierte, así, en el valor fundamental de medir distancias.

El desarrollo de los transportes es muy reciente. Los primeros ferrocarriles aparecen en el


siglo XIX, así como los primeros barcos de vapor, pero será el automóvil de motor de explosión,
el barco de caso de acero y el desarrollo de la aviación los inventos que revolucionarán el mundo
del transporte.

El ferrocarril es el medio de transporte de la primera revolución industrial. Gracias a él se


desarrollan los mercados nacionales e internacionales únicos. Desde que en 1823 se creara
enEstados Unidos, entre Baltimore y Ohío, el primer ferrocarril de pasajeros, este ha
evolucionado mucho. En 1832 se introducen las traviesas en las vías. En 1835 una locomotora
consigue los 100 km/h. En 1896 se inaugura el ferrocarril entre Nueva York y San Francisco, por
Chicago. En 1876 aparecen las primeras locomotoras eléctricas; en Estados Unidos. En 1913 se
construyen en Suecia las primeras locomotoras diesel. En 1941 se construye en Suiza la primera
locomotora a gas, la primera locomotora moderna, con 2.200 CV. En 1968 en la líneaToronto-
Montreal la locomotora de gas alcanza 240 km/h. En la década de 1960 se comienza a
electrificar todas las vías, dando al medio seguridad y rapidez. El tren articulado ligero de
Goicoechea Oriol (Talgo) será el más moderno, y el que más ha contribuido a los trenes de la
última generación. Hoy en día los trenes de alta velocidad alcanzan los 300 km/h, arrastrando
cientos de toneladas.

Pero el gran protagonista del transporte en el siglo XX es el automóvil privado. Para su


aparición y desarrollo fueron imprescindibles tres inventos: el motor de explosión,
lavulcanización del caucho (T. Hancock en 1838) y el asfaltado de las carreteras, acometido por
primera vez de manera general en 1903 en Mónaco. Karl Benz inventa en 1885 el motor de
gasolina, y en 1887 lo comercializa. En 1895 los hermanos Michelín montan la primer fábrica de
neumáticos. En 1903 Henry Ford crea su empresa de automóviles en Detroit. Fabricará uncoche
barato y manejable, el ford T, del que se venderán millones de automóviles, con lo que el coche
privado se populariza entre las clases medias. Además, fabricará sus coches en serie, inventando
todo un sistema de fabricación. En 1921 se construye la primera autopista, entre Milán y Varese
(347 km), aunque el verdadero impulso de este sistema se dio en Alemania, donde se
construyeron miles de kilómetros de autopista antes de la segunda guerra mundial. En 1936 se
inaugura la carretera Panamericana, con 27.000 km desde Alaska hasta Chile, y con una anchura
mínima de 6,5 metros.

Sin embargo, en principio, el transporte por carretera es más limitado en cuanto a cantidades
transportadas y número de pasajeros, aunque es mucho más versátil. Además, utiliza un
derivado del petróleo, la gasolina, muy caro. Pero su capacidad para llegar a cualquier sitio,
incluso al interior de las ciudades, ahorrando operaciones de carga y descarga, le da ventaja
frente al ferrocarril. Por otro lado, el automóvil comienza a poder transportar grandes
cantidades. Esta evolución tiene lugar en el período de entreguerras, y no llegó a ser realmente
eficaz hasta la segunda guerra mundial. Esto fue posible tras el perfeccionamiento del motor
diesel, que era capaz de aprovechar mejor la energía quemada, con lo que era ideal para mover
losvehículos pesados. Hoy en día todos los vehículos pesados tienen un motor diesel. Pero
tenían dos problemas añadidos, la distribución del peso, que se resolvió multiplicando los ejes, y
elfrenado, que se solucionó con el freno hidráulico.

El gran auge del transporte terrestre por carretera se produce tras la segunda guerra mundial,
con el advenimiento de la sociedad de consumo de masas. Aunque en la década de 1920 el
coche está plenamente integrado en sociedades como la estadounidense. Hoy en día, el
automóvil es el gran tótem y fetiche de nuestros días. Es el símbolo de integración social y un
elemento imprescindible en cualquier familia.

El desarrollo de la marina mercante, y junto a ella la de guerra, también ha sido espectacular


en el siglo XX. El casco de acero permitirá hacer barcos cada vez más grandes, y el desarrollo del
motor de explosión y la hélice permite el transporte de grandes cantidades de producto a largas
distancias. La marina mercante se desarrolla enormemente, hasta los grandes superpetroleros.
En 1807 se hace la primera travesía marina de un barco de vapor. En 1824 se abre el canal Eire,
entre este lago y el río Hudson. En 1836 Francis Petit Smith inventa la hélice para los navíos. En
1845 se construye el Gran Bretaña, el primer barco con casco de acero, y atravesará el Atlántico.
En 1858 Narciso Monturiol construye un submarino, aunque de propulsión manual. En 1869 se
abre el canal de Suez. En 1888 Isaac Peral inventa el submarino autónomo. En 1895 Charles
Dupuy construye el primer acorazado, se trata de un barco de madera recubierto por planchas
de acero. En 1914 se inaugura el canal de Panamá. En 1919 se construye el primer portaaviones.
En 1954 se bota el Nautilus, el primer submarino atómico. En 1959 se bota el Savannah, el
primer mercante atómico.
Los barcos de pasajeros actuales, y los mercantes, son capaces de atravesar el Atlántico en
pocos días. En recorridos cortos se utilizan los hovercrafts, más rápidos pero de menor
autonomía. Pero donde más importancia tiene la marina es en el transporte de grandes
volúmenes y pesos de mercancías. La marina mercante sigue siendo vital para el comercio
internacional. Los barcos más grandes son los petroleros, pero también existen barcos de alta
tecnología, como los barcos de factorías y los congeladores de pescado. Los grandes barcos
aparecieron tras la utilización del motor de explosión diesel, ya que liberó a los buques de una
parte muy importante de la carga que era ocupada por el carbón. Para acoger este tipo de
barcos muchos puertos han debido adaptarse a sus nuevas funciones.

Un medio de transporte que se desarrolla íntegramente en el siglo XX es la aviación. En 1903


los hermanos Wright realizan su primer vuelo con un aparato más pesado que el aire. Se
abandonan así los globos aerostáticos que no podían gobernarse, y los dirigibles, grandes
monstruos que se elevaban gracias al helio. Los aviones demuestran su eficacia en la primera
guerra mundial, pero al principio sólo se utilizaron para el transporte de pequeños objetos de
gran valor. Los primeros servicios comerciales aéreos no se realizarán hasta la década de 1930.
Laautonomía del avión crecería rápidamente. Si en 1903 Orville Wright voló 42 metros, en 1909
Louis Blériot cruzó el canal de la Mancha en 37 minutos. En 1919 el comandante Read cruza por
primera vez el Atlántico, desde Terranova a Lisboa. En 1923 Juan de la Cierva inventa el autogiro,
antecedente directo del helicóptero. En 1926 Ramón Franco y Ruiz de Alda y Rada atraviesan, en
el Plus Ultra, el Atlántico, entre Palos y Buenos Aires; Richard Evelyn Byrd sobrevuela el polo
Norte, y tres años después el Sur. En 1927 Charles Lindbergh atraviesa el Atlántico sin escalas,
entre Nueva York y París en 33 horas y media. En 1931 Pangbron y Herndon atraviesan el Pacífico
sin escalas. En 1939 se inventa el avión a reacción, capaz de alcanzar los 700 km/h. En 1946 G. de
Havilland supera la velocidad del sonido. En 1949 aparece el primer reactor comercial para
pasajeros. Este año se da, por primera vez, la vuelta al mundo sin escalas, en 94 horas, y con un
sistema de abastecimiento de combustible en el aire. Hoy en día la aviación es le medio de
transporte preferido por los viajeros de larga distancia. Alrededor de todas las ciudades de
importancia han aparecido aeropuertos, para permitir este importante tráfico.

El crecimiento de las ciudades, con la revolución industrial y la transición demográfica, hizo


necesario introducir medios de transporte en las ciudades. El medio de transporte más eficaz es
el metro. El primero se construye en 1863 en Londres, con máquinas de vapor. Tras la invención
en 1876 de la locomotora eléctrica aparecen en todas las ciudades los tranvías, que más tarde se
soterrarán convirtiéndose en metros. En 1900 se abre el metro de París, y en 1919 el de Madrid.
En 1853 Elisha Graves Otis inventa el ascensor mecánico, puesto en marcha en Nueva York en
1857, en los almacenes Haughwout. Es un medio de transporte vertical. Con la aparición de los
autobuses surgen, también, las líneas urbanas que conectan distintas partes de la ciudad sin
necesidad de hacer grandes infraestructuras. Pero el vehículo más utilizado en la ciudad es el
coche privado. Desde la generalización del automóvil, en la década de 1960, las vías de
comunicación urbanas están congestionadas, lo que impide un tráfico fluido. Hoy en día se hace
necesario restringir el tráfico en ciertas partes de la ciudad y construir
aparcamientossubterráneos o en altura.

Una vez inventados, todos los medios de transporte se desarrollan rápidamente, gracias a la
aplicación de las nuevas tecnologías, que hacen el viaje más rápido y seguro, además de barato.

Existen dos opciones fundamentales en el transporte de personas: el colectivo y el individual.


El capitalismo de consumo de masas, de la sociedad actual, ha optado por el transporte
individual de pasajeros, y ha relegado al colectivo a un segundo lugar. Esta opción es mucho más
agresiva con el medio, y mucho más costosa, pero es la que más riqueza crea. El transporte
individual y el colectivo ofrece la posibilidad de entrar en contacto con otras personas y gentes
de otras culturas, lo que permite un enriquecimiento personal y social, y hace posible
unasociedad más tolerante.

El transporte de mercancías es esencial para el desarrollo de la sociedad consumo de masas.


Se transporta todo tipo de productos que puedan ser vendidos o transformados. Viajan,
habitualmente, en contenedores o paquetes, que facilitan las operaciones de carga y descarga.

En general, transitan por los mismos canales que las personas, excepto dos tipos de
transporte: el transporte por tuberías, por donde nos llega el agua, el gas o el petróleo, y el
transporte por cable y ondas, por donde nos llega la información y la energía eléctrica.

Todos los medios de transporte necesitan una infraestructura, que ocupa espacio en el medio,
y sobre todo en las ciudades. Estas infraestructuras pueden ser: centrales, calles, estaciones de
autobuses o trenes y aparcamientos; o marginales, a las afueras de las ciudades, como los
aeropuertos o los polígonos de almacenaje de las grandes cantidades de mercancía. También
pueden ser marginales los puertos de mar, sobre todo si son de mercancías, aunque los puertos
deportivos, los pesqueros y los históricos, tienen un alto grado de centralidad.

El espacio entre ciudades, o entre núcleos de población, también necesita de infraestructuras.


Es necesario crear una red de ferrocarriles, carreteras, tuberías, líneas de alta tensión, etc.
Elimpacto ambiental de estas vías depende de la densidad del tráfico y la velocidad que
permitan. Son grandes modificadores del paisaje y, frecuentemente, del biosistema. Sin
embargo, sonindispensables para la unidad del mercado, y han permitido la internacionalización
de la economía. Estas vías de comunicación no siempre se utilizan adecuadamente,
produciéndose accidentes, los cuales tienen graves consecuencias, tanto personales como
sociales, ya que disparan el gasto de sanidad y de los servicios sociales, lo que conlleva un alto
coste para la sociedad. Por eso son necesarias continuas campañas de sensibilización y una
adecuada educación vial.

La situación del transporte en España es muy similar a la de otros países europeos. En cuanto
a la aviación existe una gran compañía pública, Iberia, y otras más pequeñas, privadas y
frecuentemente subordinadas, como AVIACO o SPANAIR. El ferrocarril está dominado por una
gran compañía pública, RENFE, que tiene como subsidiaria a FEVE. No existen, por el momento,
compañías privadas. La flota mercante es muy importante, y está muy bien estructurada, con
empresas de todos los tamaños. Existen grandes firmas, con grandes flotas y barcos muy
complejos, como Pescanova o Transmediterránea. También existen compañías de tamaño
mediano que se dedican a la pesca en altura o al transporte de viajeros entre la península y las
islas, y pequeñas empresas familiares con un solo barco de bajura.

En cuanto al transporte por carretera se refiere, hay una polarización muy marcada. Existen
grandes compañías con una flota muy grande de autobuses o camiones, y pequeñas empresas
con muy pocos vehículos. Domina, sobre todo, el minifundismo empresarial, tanto en las
mercancías, como en el tráfico de viajeros: taxis. Pero, como en todos los países desarrollados,
predomina el transporte privado.

La apuesta por transporte individual implica una opción de alto consumo de energía y un
grado muy elevado de contaminación del aire, el suelo, el espacio y de ruido.

Los electrodomésticos

Las teorías de la mecánica cuántica han hecho posible una serie de avances tecnológicos que
han supuesto el abaratamiento y el empequeñecimiento de las máquinas que realizan las tareas
domésticas, o proporcionan ocio en casa. Estos avances tecnológicos han cambiado
radicalmente la vida cotidiana de la gente, proporcionando más tiempo para el ocio y el
consumo, ya que en nuestra sociedad difícilmente se entiende el ocio sin el consumo. Este tipo
de productos, como lavadoras, frigoríficos, hornos microondas, lavavajillas, televisores, radios,
tocadiscos, ordenadores, cocinas, etc., son impensables sin el desarrollo de una sociedad de
consumo de masas, y sin el concurso de la publicidad que crea necesidades nuevas.

Todos estos aparatos consumen electricidad, lo que ha supuesto un incremento de la


demanda de energía, que además debe ser constante y estable.

Un hito dentro del desarrollo de las tecnologías fue la carrera espacial, que permitió, y exigió,
comprobar su funcionamiento, al mismo tiempo que se soñaba con una sociedad
hipertecnificada en la que todo lo hiciesen las máquinas. También se desarrolló la tecnología que
permite mantener un satélite en órbita, y desde él explorar la Tierra o conectar las redes de
información de todo el mundo. En 1957 la URSS pone en órbita el Sputnik 1, el primer satélite
artificial de la Tierra. Un mes más tarde se ponía en órbita el Sputnik 2, con la perra Laika a
bordo. En 1959 el LUNIK 2 impacta en la Luna, y el LUNIK 3 envía fotografías de la cara oculta. En
1960 la NASA pone en órbita el Tiros 1, el primer satélite meteorológico, y el Eco I, el primer
satélite de comunicaciones. En 1961 Yuri Gagarin es el primer hombre en órbita alrededor de la
Tierra, en el VOSTOK 1. En 1962 el TELSTAR 1 pone en comunicación Estados Unidos y Europa, y
Valentina Tereshkova se convierte en la primera mujer cosmonauta. El 21 de julio 1969 Neil
Armstrong y Edwin Aldrin pisan la Luna, mientras Michael Collinsqueda orbitando en torno a
ella.

Algunos sociólogos empezaron a hablar de la aldea global, en la que cualquier acontecimiento


se conocía en cualquier parte del mundo, en cualquier momento. La televisión se convirtió en el
electrodoméstico rey, y en el escaparate a través del cual llega la mayor parte de la información.

La miniaturización de los componentes electrónicos supuso el abaratamiento de los


electrodomésticos y su reducción de tamaño, en diciembre de 1947 el equipo de trabajo
formado por J. Bardeen, W. Brattain y W. Shockley inventaron el transistor. Pero esta visión del
mundo tecnológico sólo alcanza a los países capitalistas desarrollados. La mayoría de la gente del
Tercer Mundo no tiene acceso a estas «ventajas».

Las telecomunicaciones

El desarrollo de las telecomunicaciones ha sido, también, decisivo para la sociedad actual.


Para su desarrollo han sido necesarias las teorías de la mecánica cuántica. Las
telecomunicaciones han servido de escaparate y publicidad del desarrollo del mundo
tecnificado.

La historia de las telecomunicaciones tiene varios hechos importantes. En 1832 Samuel Morse
inventa el telégrafo y en 1833 Giuseppe Ravizza la máquina de escribir. En 1869 Hippolyte
Marinoni inventa la rotativa, en 1876 Graham Bell el teléfono, en 1877 Thomas Edison el
fonógrafo, en 1887 Emile Berliner el disco, en 1895 los hermanos Lumière el cine. Alexánder
Stepánovich Popov erigió una serie de antenas, y en 1896 construyó un receptor para
detectarlas. En 1897 Guglielmo Marconi inventa la radio y en 1906 nace la radiodifusión. En 1909
Georges Claude y León Gaumont inventaron el cine sonoro. En la década de 1920 Vladímir
Kosma Svorykin comienza las investigaciones para inventar la televisión, en 1936 la BBC hace una
emisión de televisión de prueba. En diciembre de 1947 el equipo de trabajo formado por J.
Bardeen, W. Brattain y W. Shockley inventaron el transistor. En 1953 en Estados Unidos la
CBSemite su televisión en color. En 1960 se pone en órbita el primer satélite de comunicaciones,
el Eco I. En 1965 se inventa el circuito integrado. En 1966 un desarrollo en el laboratorio,
propuesto por K. C. Kao y G. A. Hockham, llevó a la producción del cable de fibra óptica, y en
1977 fue instalada la primera línea. En 1970 se construye el primer microprocesador. En las
décadas de 1970 y 1980 se difunde el ordenador personal. Durante la guerra fría el Ministerio de
Defensa estadounidense, en colaboración con las universidades punteras en la investigación
cibernética, crean en 1968 Arpanet (Agencia de Proyectos Avanzados). En 1960 Paul Baron había
inventado una red que continuaba funcionando aunque parte de ella no estuviese operativa.
Este es el antecedente de Internet, cuyo protocolo se debe a Vinton Cerf, Larry Roberts, Robert
Khan y Leonard Kleinrock (1969-73). En 1971 Ray Tomlinson inventa el correo electrónico. En
1989-91 Tim Berners Lee inventa la Word Wide Web (Máxima Malla Mundial): la página Web.

Las redes de comunicación son cada vez más rápidas y tupidas. La invención de los circuitos
integrados, el ordenador, los satélites artificiales y la fibra óptica han permitido una
auténticarevolución de los canales de comunicación. Hoy en día es posible enviar mensajes a
cualquier parte del mundo utilizándolos. A comienzos de la década de 1990 se difunde el
teléfono móvil celular, que permite que cualquier persona pueda enviar mensajes desde
cualquier parte del mundo. En noviembre de 1998 se pone en marcha Iridium, un sistema de
satélites que permite la utilización del teléfono móvil desde cualquier parte del mundo.

Pero dos son los electrodomésticos que llevan la información a los hogares: en la primera
mitad del siglo la radio, y en la segunda la televisión. Ambos, en su época, son la fuente principal
por la que se recibe la información de todo el mundo, y a todas horas. A través de ellos llegan los
modelos de convivencia de otras culturas, pero también la superioridad nacionalistadel emisor.
Esto implica un aumento de la tolerancia, pero también un incremento de las posturas
intransigentes o, en el mejor de los casos, paternalistas. En 1941 la radio mantiene informado a
todo el mundo de la batalla de Inglaterra. En 1963 la televisión divulga por todo el mundo las
imágenes del asesinato de Kennedy, y el 21 de junio de 1969 de la llegada del hombre a la Luna,
en directo. En 1991 la televisión por cable se convierte en protagonista al retransmitir casi en
directo la guerra del Golfo. Y en 1998 Internet gana la partida a todos los medios al divulgar en
un tiempo récord, y sin censura, el informe del fiscal Starr sobre las relaciones sexuales del
presidente norteamericano Bill Clinton con Mónica Lewinsky.

Los dos, pero sobre todo la televisión, son esenciales para el mantenimiento de la sociedad de
consumo de masas, ya que son el vehículo principal por donde llega la publicidad, y el más
efectivo. Las redes de comunicación y las bases de datos multiplican las posibilidades de
informarse. El problema que se plantea es el de la selección de la información, la filtración de la
información bruta. El bombardeo masivo de información puede convertirse en desinformación, o
en esclavización de la información y los datos: más propiamente, deformación. No hay tiempo
material para el análisis y la reflexión de los datos, por lo que desde las ciencias sociales se debe
abogar por una crítica de la información para poder utilizar las ventajas que proporciona, con
eficacia.

También se ha señalado el peligro de aislamiento del entorno inmediato que una persona
puede sufrir por estar pendiente de las noticias de todo el mundo. Pero no parece demostrado
que una persona normal, por estar informado de lo de fuera, no se preocupe por sus relaciones
sociales. Lo mismo podría ocurrir con una persona que estuviese continuamente leyendo libros.
El problema no es conocer cosas de lugares lejanos, sino no saber ver en el entorno las
similitudes y las diferencias.

El ordenador (computadora)

El ordenador personal (o computadora) es, sin duda, el electrodoméstico más revolucionario


que ha entrado en nuestras casas en los últimos años. Su gran diferencia es que permite un
tratamiento diferenciado de la información.

El ordenador, y el desarrollo informático, no sólo afecta a la vida doméstica y al ocio, sino que
tiene enormes repercusiones en el mundo del trabajo, tanto en el sector industrial, como, sobre
todo, en el sector servicios.
En un principio se utilizó para hacer tareas repetitivas o de precisión, fueron los robots
industriales los que permitieron la automatización del trabajo industrial. Esto provocó un
aumento de la productividad y un menor coste unitario del producto, a pesar de las grandes
inversiones en tecnología que las empresas tuvieron que hacer. También simplificaron el trabajo
en cálculos muy complejos, con una gran seguridad en los resultados, y una rapidez
extraordinaria. Además, la microelectrónica ha supuesto un avance decisivo para la generación
de la tecnología y el mercado.

La microelectrónica tiene un desarrollo muy reciente. En diciembre de 1947 el equipo de


trabajo formado por J. Bardeen, W. Brattain y W. Shockley inventaron el transistor. En 1965 se
inventa el circuito integrado, y en 1970 aparece el primer microprocesador. Sin embargo, la
historia del ordenador comienza en el siglo XIX, cuando Charles Babbage idea el esquema básico
de cómo debe ser un ordenador. Los ordenadores deben tener una unidad de entrada para
introducir datos, una memoria donde almacenarlos, una unidad de control para regular la
secuencia de las operaciones, una unidad aritmético-lógica para hacer las operaciones, y una
unidad de salida para mostrar los resultados. El francés Joseph Marie Jacquard inventó
unsistema de tarjetas perforadas para introducir los datos e instrucciones. En 1890 Hermann
Hollerith, funcionario de la Oficina de Censos de Estados Unidos, ante la gran cantidad de datos
que debía procesar se le ocurrió aprovechar el sistema de tarjetas perforada. Cada pregunta se
respondía con un sí (un agujero) o un no (sin agujero), nace así la codificación binaria de la
información, que se desarrollaría con la lógica matemática y el álgebra binaria de Boole. A
comienzos del siglo XX los aparatos administrativos, tanto de los Estados como de las empresas,
y el desarrollo militar, se vuelven demasiado complejos. Cada día es más perentorio inventar un
sistema eficaz de tratamiento automático de la información.

En 1944 Howard Aiken construye el primer ordenador de la historia, MARK 1, formado por
elementos electromecánicos, y según el esquema de Babbage. Entre 1943 y 1946 se construye
ENIAC, la primera calculadora electrónica, excepto la introducción y la salida de datos. Era capaz
de realizar 5.000 sumas por segundo, pero era necesario cambiar la configuración de los
circuitos para cada problema. Además, consumía gran parte de la electricidad de Filadelfia. En
1946 J. von Neumann enuncia los principios del funcionamiento del ordenador que no tienen
que modificar su estructura para cada problema. La idea era que la memoria almacenase,
además de los datos, el programa. Con estas ideas se diseña en 1951 UNIVAC I, el
primerordenador comercial. En la década de 1950 IBM (Máquinas para Empresas
Internacionales) comercializa las series 6000 y 7000, que utilizan válvulas de vacío: la primera
generación. Estaban orientados al campo científico y militar. En 1947 se inventa el transistor, y en
1960 comienza a aplicarse en los ordenadores. Es la segunda generación. En 1965 se inventa
elcircuito integrado, los ordenadores disminuyen de tamaño y reducen su consumo eléctrico.
Además, se abaratan y se ponen al alcance de mucha gente. Pero es necesario desarrollar
lenguajes de programación para manejarlos. Es la tercera generación. IBM comercializa las series
360 y 370, y HP fabrica el 2116A: el primer ordenador de oficina. En 1969 elordenador del Apolo
XI hizo posible la llegada del hombre a la Luna. En 1970 aparece el primer microprocesador, que
consiste, básicamente, en una unidad central del ordenador, sobre un circuito integrado. Es la
base de los ordenadores actuales. En 1977 Apple comercializa el Apple II, un ordenador que
integra todas las funciones de oficina. En 1981 Sinclair comercializa el ZX81. Su bajo precio le
permitió ser el ordenador que popularizó la informática en todo el mundo, con él el ordenador
entró en el mercado de masas. En 15 años un ordenador que costó más de 6.000.000 € y
ocupaba varios armarios de dos metros de altura se ha convertido en un objeto de museo.
Cualquier ordenador es mucho más potente y cuesta unos 600 €.

Pero donde más profundamente ha incidido la microelectrónica es en el sector servicios,


aumentando enormemente la productividad de los trabajadores y permitiendo que
variosusuarios utilicen el mismo servicio en tiempo compartido.

Todos los servicios se han visto afectados, y es raro que un trabajador de este sector no tenga
que tratar de alguna manera con un ordenador. Tiene aplicaciones desde la medicina hasta el
arte, así como en educación, con los sistemas de enseñanza programada.

La influencia de la tecnología en la sociedad y el empleo

La tecnología permite aumentar el tiempo de trabajo, la productividad y como consecuencia


se reducen los precios unitarios del producto.

El capitalismo de consumo de masas ha optado por un aumento de la renta del proletariado y


la clase media, con lo que puede acceder a bienes de consumo y aumentar el mercado, ya que
hay más personas que pueden comprar los bienes de consumo. En la sociedad de consumo de
masas el sueldo del trabajador está por encima de la mera subsistencia, pero no por encima de
la demanda de los bienes necesarios. Las necesidades básicas han aumentado, y se siguen
creando, a través de la publicidad.

El aumento de la capacidad productiva implica la necesidad de menos mano de obra para


producir lo mismo, con lo que aumenta el paro en términos globales. También se corre el riesgo
desuperproducción y exceso de demanda. El aumento del paro, y de la precariedad en el
empleo, disminuye el poder adquisitivo general, y el gasto familiar real.

La tecnología permite la creación de nuevos empleos y servicios, con lo cual no todo el


empleo destruido se convierte en paro, pero los nuevos empleos generados son menos que los
destruidos. La aplicación de la informática al sector servicios ha supuesto un aumento
espectacular del paro, ya que no hay trasvase de trabajadores a otros sectores. No obstante, son
precisamente las nuevas tecnologías, aplicadas a Internet, y el comercio electrónico las que a
corto plazo están creando más empleo. El símbolo de esta situación es el «dinero de plástico» y
los cajeros automáticos, con los que es posible disponer de dinero para consumir de un modo
fácil y rápido. Los bancos trabajan las veinticuatro horas del día, aunque no sus empleados.

La tendencia es a que las máquinas y los ordenadores ocupen cada día un lugar más central, y
su uso sea cada vez más individualizado y selectivo. Las tareas del trabajo han cambiado en
todos los sectores, desde la agricultura, a los servicios, pasando por la industria, gracias a las
máquinas. Hoy en día el obrero es, ante todo, un operador de una máquina.

La tecnología permite a los países desarrollados tener información de todos los rincones del
mundo en un tiempo récord. Un mundo sin distancias en el que cada noticia y suceso se conoce
en cualquier parte. La «aldea global» en la que todo está conectado.

Sin embargo, aún en los países desarrollados, esto no deja de ser una ilusión. Las diferencias
sociales y la marginación se producen, tanto por la situación económica, como por lasdiferencias
de acceso a la información y el transporte. El Tercer Mundo, en su mayoría, es ajeno a estos
avances, que son, más bien, propios del capitalismo desarrollado de consumo de masas.

En la sociedad capitalista el mismo acceso a la información, de las clases medias y la


burguesía, e incluso del proletariado, produce una sensación de igualdad de oportunidades que
no tiene en cuenta la posición de partida para aprovecharlas. La tecnología tiene, así, un efecto
propagandístico y de escaparate del capitalismo, muy eficaz.

El mayor peligro es que el uso masivo de la tecnología, el confort y la información nos impida
ver cómo es nuestra sociedad en sus relaciones cotidianas, económicas y sociales. El mito de la
información objetiva, y que cada cual saque sus conclusiones, es falso, ya que el exceso de
información impide la reflexión y el análisis, y la falta de formación ideológica nos priva de un
instrumento eficaz para el análisis de la realidad. Las diferencias de educación se traducen en
divergencias de opinión y estas en diferencias sociales.

Bibliografía

Raúl Rispa Márquez: «La revolución de la información». Temas Clave. Salvat. Barcelona 1982

José A. Martínez Soler, Francisco Ros Perán, Ignacio Santillana del Barrio: «Las autopistas de la
información». Debate. Dominós. Madrid 1995

C. Marenco, J. Urvoy: «Informática y sociedad». Labor. Nueva Labor. Barcelona 1975

VV.AA.: «Las telecomunicaciones». Temas Clave. Salvat. Barcelona 1985

Sebastián Dormido, Mariano Mellado: «La revolución informática». Temas Clave. Salvat.
Barcelona 1984

Luis Pueyo: «La conquista del espacio». Temas Clave. Salvat. Barcelona 1989

VV.AA.: «Enciclopedia temática Ciesa». Ciesa. Barcelona 1975

Rosario Piñeiro Peleteiro: «Comercio y transporte». Síntesis. Madrid 1990

VV.AA.: «Basic básico». Los autores. Madrid 1984

Hans Wussing: «Lecciones de historia de las Matemáticas». Siglo XIX. Madrid 1998

Pedro Puig Doménech Rosell: «Los caminos de la Física». Salvat. Temas Clave. Barcelona 1981

Jorge Batlle y José Gumuzzio: «La Química, ciencia de la materia y el cambio». Salvat. Temas
Clave. Barcelona 1982

VV.AA.: «Historia de la Biología». Labor. Barcelona 1990


72. Cambio social y movimientos alternativos. Feminismo, Pacifismo y Ecologismo.

El cambio social *

Teorías del cambio social *

Las teorías evolucionistas *

Las teorías marxistas *

Las teorías funcionalistas *

El feminismo *

La década de 1960 y el nuevo feminismo *

El feminismo en España *

El pacifismo *

España *

El ecologismo *

España *

Conclusiones *

Bibliografía *

Tema
El cambio social

Vivimos en una sociedad, la capitalista, democrática y occidental, que genera dentro de sí


ciertos cambios. Casi se podría decir que está permanentemente en transformación, y que estos
cambios son muy rápidos, y hasta cierto punto definitivos. Un vicio del que no están exentos ni
los sociólogos, ni los historiadores, ni los periodistas, ni nadie que se dedique a observar la
sociedad es el de pensar que vivimos la época más decisiva de la historia de la humanidad, o la
más catastrófica.

Se tiende a creer que las sociedades antiguas cambian poco, pero esta es una apreciación, sin
duda, fruto de la ignorancia a cerca de ellas. Probablemente ocurra lo contrario. Vivimos en una
sociedad muy organizada, con un nivel económico alto, muchos servicios y muchos derechos que
queremos conservar a toda costa, aún por encima de las modas y los cambios a corto plazo.
Tendemos a ser más conservadores.

Teorías del cambio social

Los cambios sociales e históricos han venido siendo estudiados por todos los filósofos. En el
siglo XVIII Comte inventó el término sociología para referirse a la ciencia que estudia la sociedad,
sus comportamientos y costumbres. Desde entonces se han aplicado diversos cuerpos
ideológicos al análisis de la sociedad.

Las teorías evolucionistas

Desde una óptica simplificada de las teorías sobre la evolución de Darwin, sociológicos como
Herbert Spencer y Lewis Henry Morgan aplicaron la teoría de la selección natural a las
sociedades, según la cual sobrevivían las más fuertes y organizadas.

Estas teorías, durante el siglo XIX, justificaron el colonialismo y el triunfo del capitalismo.

Las teorías marxistas


Las teorías marxistas también están vinculadas al evolucionismo, pero se centraban más en
los mecanismos del cambio y la revolución, fijándose más en los factores socioeconómicos que
en los culturales, ideológicos y organizativos. Frecuentemente se le ha acusado de lineal y
finalista.

Las teorías funcionalistas

En las teorías funcionalistas encontramos a sociólogos como Emile Durkheim o Bronislav


Malinowski. Se busca el origen de los cambios sociales en fenómenos contemporáneos a los
mismos, despreciando la historia y cuantificando los hechos para determinar su importancia. Es
la teoría más aceptada, ya que configura la visión de la sociedad de consumo de masas, y utiliza
la estadística como paradigma.

Pero, probablemente, el cuerpo teórico y dogmático que anima a la mayor parte de los
sociólogos e historiadores es la creencia en el fin de las ideologías, el agotamiento y el cansancio,
incluso la muerte, de los grandes sistemas ideológicos, sin darse cuenta de que la ideología
siempre existe y que quien hace dejación de ella asume la ideología dominante acríticamente. Se
asume, así, una ideología transmitida por los medios de comunicación y la educación, y que
tiende a ser estática. Por eso conviene estudiar sistemas diferentes, que son los que promueven
el cambio social. Entre estas ideologías diferentes están el feminismo, el pacifismo y el
ecologismo, que son las más pujantes, junto con los movimientos antiglobalización.

Estas ideologías se caracterizan por no estar dentro de los parlamentos, y ni siquiera están
constituidas en partidos políticos, son las ideologías alternativas. Sin embargo, todas ellas tienen
una gran fuerza dentro de la sociedad, crean opinión y promueven posturas positivas en su favor.
Poco a poco impregnan los discursos de todos los partidos organizados y con representación
parlamentaria, si bien de una manera un tanto distorsionada.

Aunque los movimientos alternativos han existido siempre, es en la década de 1960 cuando
en nuestra sociedad toman carta de naturaleza como movimientos de masas, generando
simpatías y opiniones en nuestro entorno, de tal manera que hoy en día todo el mundo se
considera un poco feminista, pacifista o ecologista, aunque no se asuman todas las posturas.
Estos movimientos no ejercen el poder, pero crean un estado de opinión al que el poder termina
acogiéndose, para no gobernar en contra de las masas. Las nuevas tecnologías han
proporcionado un arma nueva de organización de estos grupos. La aparición de Internet y la
posibilidad de que los teléfonos móviles reciban mensajes cortos de texto han revolucionado la
organización de manifestaciones, y la propia estructura de los movimientos. Las redes sociales
de la red, los blog y los microblog, como Twitter, son plataformas muy influyentes para expresar
ideas políticas que lleguen a gran cantidad de personas.

El feminismo

El feminismo es un movimiento de toma de conciencia y lucha de las mujeres por sus


derechos y su emancipación social, así como por la igualdad real en la sociedad, de todos,
hombres y mujeres, como personas. Claro que se ha dado un feminismo radical que pretendían
la superioridad de la mujer frente al hombre.

Es, sin duda, el movimiento alternativo de más larga tradición en la historia contemporánea.
Nace en el siglo XIX con el movimiento sufragista en Inglaterra, aunque hunde susraíces en las
ideas ilustradas y en la Revolución francesa. Igualdad para todos, el lema de la revolución,
implicará que las mujeres también quieran ejercer los derechos que se le reconocen al hombre.
Sin embargo, esa igualdad sólo es real si se parte de unas mismas condiciones y unas similares
posiciones sociales, de lo contrario se torna en desigualdad.

La situación social de partida de las mujeres es la de objeto decorativo y fuente de placer.


Durante el romanticismo se las consideró como unos sujetos pasivos que deben limitarse a ser
bellas.

El primer signo de protesta se produce en 1791 cuando Olimpia de Gouges proclama ante la
Asamblea Nacional Francesa la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, que son
los mismos que los Derechos del Hombre y el Ciudadano. Pero si la Declaración de los Derechos
del Hombre y el Ciudadano se fue imponiendo a lo largo del siglo XIX, la de la mujer no.

La lucha de las mujeres durante el siglo XIX se centra en conseguir el derecho al voto. Son las
famosas sufragistas que se extienden por toda Europa y Estados Unidos. Este movimiento tiene
su carta de nacimiento el 19-20 de julio de 1848 en Séneca Falls (Nueva York). La reunión de
Séneca Falls fue convocada como respuesta al rechazo que soportaron dos activistas
antiesclavistas en un congreso celebrado en Londres en 1840, sólo por el hecho de ser mujeres.
Se redacto la Declaración de sentimientos, en la que se plasmaban susreivindicaciones: acabar
con todas las leyes que producen su infelicidad, lo que impide ocupar la posición social deseada;
reconocer la igualdad de sexos; obtener una educación completa; poner fin a la doble moral
vigente; abrirse camino en empleos lucrativos; y obtener el derecho a votar. La lucha por el voto
era una cuestión central, ya que se consideraba que si un político dependía de sus votos para
salir elegido atendería sus peticiones.

Pero la ideología más pujante, y de más proyección en la época, es el marxismo. Los marxistas
unen la suerte de la emancipación de la mujer a la de la liberación del proletariado. Mujeres
como Flora Tristán o Louise Michel están en esta posición.

Para los marxistas, la nueva sociedad creará otras estructuras e infraestructuras donde la
mujer se verá liberada de la esclavitud a la que le somete el sistema capitalista; por consiguiente,
mientras tanto, el marxismo no hace nada para mejorar la situación actual de las mujeres.

Pero en el siglo XIX las primeras en conseguir resultados son las sufragistas. No en vano, ellas
sí pretenden mejorar la situación de las mujeres en la sociedad capitalista. Además de la
participación en la vida pública, a través del voto, reivindican, también, el derecho a la educación
y a tener un empleo. Quizás las primeras en conseguirlo fueron las cantantes e interpretes de
música y las maestras de escuela. Por supuesto estamos hablando de las mujeres pertenecientes
a la burguesía y cierta clase media, ya que las mujeres del proletariado fueron protagonistas en
la puesta en marcha de la revolución industrial. El trabajo femenino fue una constante desde los
primeros tiempos, ya que cobraban menos.

En 1792 Mary Wollstonecraft publica en los Estados Unidos Vindicación de los derechos de la
mujer. En esta obra trata de dar una batalla legal para que los derechos de la mujersean incluidos
junto con los del hombre en la constitución estadounidense. Con el tiempo, su postura se
radicaliza y propone la abolición del matrimonio, ya que para ella esta es la causa, y el medio, de
opresión de la mujer.

Las mujeres van consiguiendo el derecho al voto en diferentes países. En 1893 lo consiguen
en Nueva Zelanda, en 1917 en Rusia, en 1918 en Inglaterra, aunque lo pierden y han de
recuperarlo en 1928. En 1920 en Estados Unidos, en 1931 en España, y en 1971 en Suiza, el
último país desarrollado. En la mayoría de los países islámicos el voto sigue negado a la mujer,
cuando no al hombre.

El socialismo y el anarquismo obtienen pocos éxitos, ya que no profundizan mucho en la


situación de las mujeres. Sin embargo, sus mujeres son las más activas y las que más contribuyen
a la difusión del feminismo.

Los anarquistas dan por supuesto que las mujeres estarán en igualdad de condiciones con el
hombre en la nueva sociedad, en la que no existirán ni clases, ni grupos de poder ni, por
supuesto, diferencias entre hombres y mujeres. La educación liberaría al hombre de su prejuicio
contra las mujeres. Su opresión no es más que otra manifestación de la represión general.

El socialismo está en la misma idea, pero Engels introduce un elemento más de análisis: la
lucha de clases-sexo, no es específicamente capitalista, si no que tiene su propia dinámica.
Laliberación de la mujer se producirá con la del proletariado, pero para ello debe estar
plenamente integrada en el modo de producción capitalista. Las mujeres deben
lucharespecíficamente por la igualdad en el trabajo y en la sociedad dentro del propio partido.
Paladinas de estas posturas fueron Clara Zetkim, Alexandra Kollontai y Rose Luxemburg.

En el siglo XX el fascismo fue una ideología que dominó durante las décadas de 1920 a 1940.
El fascismo redujo a la mujer a la condición de cosa, y le privó de los más elementales derechos,
algunos de ellos ni siquiera durante el Antiguo Régimen se les había negado, como el derecho a
administrar sus bienes. Hasta 1978, en España una mujer no podía tener un pasaporte, abrir una
cuenta corriente, o poner una denuncia, si no era con el consentimiento expreso de su marido,
padre o hermano.

Será después de la segunda guerra mundial cuando el feminismo, como ideología, sea
asumido por toda la sociedad, y ello gracias a la información y a la sociedad de masas.

Sin embargo, la visión de la mujer para la sociedad de consumo de masas es muy diferente a
la de los feminismos. Esta sociedad impone un tipo de mujer: esposa, feliz en su hogar, porque
tiene aparatos que le hacen todas las tareas de la casa. Esta mujer feliz, y con mucho tiempo
libre para el ocio, no tardará en revelarse en su jaula de oro.
Después de la segunda guerra mundial aparecen tres grandes pensadoras del feminismo:
Simone de Beauvoir, Betty Friedmann y Kate Millet.

Simone de Beauvoir publica en 1949 El segundo sexo. Sostiene, que la situación oprimida de
la mujer en la sociedad actual es algo cultural, y no natural, como creen algunos. Pone de
manifiesto las diferencias de hecho, pero sostiene que no suponen un rango inferior. Se deben
buscar nuevas relaciones entre los sexos, lo que enriquecerá a ambos como personas.

Betty Friedmann arremete en 1963 contra la mística de la feminidad, la esclavitud del hogar
feliz y la paz del mito consumista. Todo ello lo que provoca es el aislamiento de la mujer, que
vuelve a estar engañada por los viejos mitos, aunque modernizados.

Kate Millet en 1970 desarrolla una teoría sobre la política sexual. Para ella el patriarcado es un
arte de dominación masculino que afecta a todas las clases sociales.

La décadad de 1960 y el nuevo feminismo

En las dećadas de 1950 y 1960 la opresión de las mujeres va desapareciendo de la vida


pública y se concentra en el hogar. No obstante, las mujeres que trabajan sufren situaciones
laborales discriminatorias: tienen salarios inferiores por igual trabajo, o puestos de menor
categoría con la misma formación. Son las leyes de la ideología consumista que propagan
lapublicidad y la pornografía, y que convierten a la mujer en objeto de la publicidad, y en
destinataria de los mensajes de consumo.

Las feministas de la década de 1960 se dan cuenta que la sola igualdad jurídica es una estafa,
y que sufren una situación de explotación económica, legal y sexual. Las mujeres son la minoría
oprimida dentro de las minorías.

No se trata sólo la lucha de las mujeres por la igualdad, sino de un compromiso de la sociedad
por destruir las barreras de la opresión social. El mundo está organizado según elmodelo
masculino, tanto en lo laboral como en la educación. Aunque es cierto que la mujer tiene
derecho a la educación, también es verdad que los contenidos, y los métodos pedagógicos a los
que acceden, pertenecen al modelo masculino. Un buen ejemplo de la situación de la mujer en
esta época lo constituyen las películas de estos años, que transmiten la idea de la mujer sumisa,
ama de casa y, sólo circunstancialmente, trabajadora, siempre en puestos de poca
responsabilidad.

Pero este cuadro que hemos pintado es la situación de la mujer en la sociedad capitalista
occidental. La situación de la mujer en el Tercer Mundo es aún más penosa, puesto que además
de estar atrapada en una sociedad machista, es pobre. Sus recursos de defensa dependen del
hombre, así como los económicos. Su educación es muy deficiente, según los patrones
occidentales. Todo esto impide que se desarrollen movimientos de protesta o rebeldía
semejantes a los occidentales. El caso más extremo es la situación de la mujer en elAfganistán de
los talibanes. Aquí, la mujer debe ir cubierta con el burka, una prenda que la tapa totalmente, no
tienen derecho a trabajar, aun siendo viudas y no teniendo hombres en casa, ni a la educación, o
a salir a la calle si no van acompañadas. Tampoco tienen derecho a la sanidad, no es raro que las
mujeres mueran en los hospitales ante la pasividad de los médicos. Sin llegar a tales extremos, la
situación de muchas mujeres del Tercer Mundo es similar; si a toda la población se le niegan los
derechos a ellas se le niega la posibilidad de reclamarlos, y no sólo desde el poder, sino desde su
mismo ambiente social. Frecuentemente, la prostitución y la emigración es la única manera de
conseguir dinero.

El feminismo en España

El movimiento feminista en España no tiene una presencia destacada hasta instauración de la


segunda República, cuando prende con fuerza. Desde las primeras Cortes republicanas las
mujeres están presentes en la política y tienen derecho al voto.

Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken son las primeras diputadas de las Cortes
españolas.

En el bienio radical-cedista se incorporan a las Cortes María Lejárraga, Matilde de la Torre,


Veneranda García Blanco y Francisca Bohigas, y durante el gobierno del Frente Popular Dolores
Ibarruri (La Pasionaria), y Julia Álvarez. En 1936 España es el país de mundo que más mujeres
tiene en el Parlamento.

Victoria Kent, diputada de la CEDA, es nombrada, en 1931, directora de Prisiones, hasta 1934.
Por primera vez en el mundo una mujer es nombrada para un cargo público tradicionalmente
masculino. Hasta entonces, incluso en la Unión Soviética, sólo se les daba cargos considerados
como «asuntos de mujeres», o asuntos para los que «la mujer tenía una sensibilidad especial»,
como la educación o los diversos «asuntos sociales». Victoria Kent fue la primera mujer española
que intervino en un juicio como abogada, en 1924, y en 1930 actuó como abogada ante el
Tribunal Supremo, era la primera vez en la historia que una mujer actuaba ante un Tribunal
Supremo. Murió en Nueva York en 1989.

Margarita Nelken defenderá en el Parlamento la ley del Divorcio y la cuestión del voto
femenino. Es una activista muy capaz, preocupada especialmente por la condición social de la
mujer en España. Es diputada del Partido Socialista Obrero Español. Escribió, entre otras obras,
La condición social de la mujer (1921). Murió en Moscú en 1968.

Clara Campoamor, militante del Partido Radical también defenderá la ley del Divorcio ante el
Parlamento. Este es el tema más importante, en aquel momento, del feminismo activo en
España. A fin de cuentas, en la mentalidad de la época, la manera de independizarse de su
familia, para toda mujer, era casándose, y la del hombre trabajando, por lo que la mujer
quedaba atada para siempre al marido que la sustentaba, independientemente de las
condiciones del matrimonio. Partidaria de la concesión inmediata del voto a la mujer, sostuvo un
agrio debate con Victoria Kent, partidaria de aplazarlo. También formará parte de la comisión
encargada de redactar la constitución de 1931. Escribió El derecho femenino en España (1936), y
La situación jurídica de la mujer española (1938), entre otras. Murió en Lausana en 1972.

Pero sin duda la más carismática de todas ellas fue Dolores Ibarruri, la Pasionaria. Ella es una
activa dirigente comunista de gran fuerza, que lucha por los trabajadores. Sus discursos durante
la guerra civil, en la defensa de Madrid, la convierten en un mito. Se exilia en Moscú. Regresa a
España en 1977. Ese año se presenta a las elecciones generales y sale elegida por Asturias. No
obstante, dimite de su escaño a los seis meses. Murió en Madrid en 1989.

Otra mujer importante en tiempos de la república fue Federica Montseny. Ella está fuera del
parlamento, ya que es anarquista, pero durante la guerra civil participó en un gobierno de
compromiso, cosa de la que se arrepentiría más adelante. Fue la primera ministra de la historia
de España. Murió en Toulouse el 15 de enero de 1994.

En Cataluña, durante la guerra civil, surge el Grupo de Mujeres Libres, de tendencia


anarquista. Se trata de una asociación que reúne a unas 20.000 afiliadas, y que practica un
feminismo activo y radical. Muchas de ellas habrán luchado en el frente como milicianas.
Publican la revista Mujeres Libres, que es de lo más revolucionario y progresista que el
feminismo ha hecho nunca. La mayor parte de sus reivindicaciones hoy se consideran básicas,
pero otras aún están por conquistar. Entre las animadoras de este grupo se encuentra Lucía
Sánchez, Mercedes Comaposada y Amparo Poch.

Durante el franquismo la mujer española pierde todos sus derechos y es reducida al papel de
esposa, madre y mujer piadosa. No tenía derecho, siquiera, a administrar sus bienes, tener
pasaporte, o poner una denuncia. En un juicio, para que el testimonio de las mujeres se tuviese
en cuenta como el de un hombre, debían formularlo dos. La mujer está, literalmente,
secuestrada en casa. Sin embargo, los avances sociales pueden más que las leyes injustas. En las
décasdas de 1960 y 1970 España tiene un crecimiento económico muy importante. Se permite
laemigración y el turismo. Todo ello muestra otro estilo de vida, más democrático y, sobre todo,
otro concepto de la mujer que poco a poco va calando en la sociedad. En 1970 la nueva ley
general de Educación no puede obviar el asunto y reconocerá el derecho a una educación igual
para todos, incluidas las mujeres. Las mujeres van tomando conciencia de sus derechos,
comienzan a reclamarlos, y la sociedad cada vez ve más normal que se les concedan. No
obstante, estos derechos no serán reconocidos en España hasta la proclamación de
laconstitución en 1978. Desde entonces las mujeres españolas han conseguido los mismos
derechos que las de cualquier país desarrollado.

En la actualidad, el feminismo ha dejado de ser radical, pero impregna la ideología de toda la


sociedad, de tal manera que es impensable, e imposible, legislar discriminatoriamente contra las
mujeres, o tomar decisiones que no las tengan en cuenta. No obstante, los hechos nos siguen
diciendo que la mujer sufre, en muchos casos, situaciones de opresión. La mujer sigue siendo el
pilar fundamental del hogar, le cuesta más encontrar trabajo y, en caso de que lo consiga, suele
tener un puesto inferior y un sueldo menor, en la empresa privada.

El pacifismo

La paz es una de las aspiraciones más antiguas de la humanidad. En La república, de Platón, ya


se pone esto de manifiesto. Toda guerra ha generado corrientes pacifistas, que normalmente no
eran otra cosa que una manera diplomática de resolver los problemas y los conflictos.
Pero, ¿qué es la paz? Esta es una de las discusiones ideológicas que se han mantenido en el
siglo XX. En principio, la paz es la ausencia de guerra, sin embargo, está claro que esta definición
se queda corta, porque puede haber ausencia de guerra e inestabilidad social por causas
económicas, políticas, etc. El concepto de paz también debe incluir la paz social, donde no hay
muertos ni declaraciones de guerra, pero donde sí hay detenidos por defender los derechos, y
en donde los conflictos se resuelven de forma violenta, contra los bienes, las vías de
comunicación y las personas. Los ejemplos más claros de esto los tenemos en los países con
dictaduras, o en España, las amenazas de la ETA que han creado un clima de violencia
difícilmente soportable, aún sin muertos, hasta la segunda mitad de la primera década del siglo
XXI. Hoy en día, la actividad del terrorismo internacional, con el atentado del 11 de septiembre
del 2001 en la Torres gemelas de Nueva York, que provocó miles de muertos, y el atentado del
11 de marzo del 2004 en Madrid, en el que murieron cientos de personas, se tiene la sensación
de estar inmerso en una guerra no declarada contra una minoría fanática que optan por el
terrorismo para imponer su modelo social.

El pacifista está tanto contra la guerra, como contra las maneras violentas de resolver los
conflictos, por ser ilegítimas y, a la larga, ineficaces.

Por otra parte, la guerra no es una querella entre individuos amplificada, sino un esfuerzo de
dominación política y económica de un Estado sobre otro, o sobre un pueblo o un territorio.

Según este concepto, es muy posible que la guerra, como institución, nazca durante la Edad
de los Metales, ya que el dominio del territorio donde existía el cobre, el estaño o el hierro, por
un lado, y los mercados, por otro, suponían una riqueza suplementaria para el pueblo
dominador.

En la aparición del pacifismo, como ideología, tienen mucho que ver las religiones, como el
cristianismo y el budismo, que predican el amor a los demás y la renuncia a las cosas del mundo,
como modelo de vida.

El pacifismo moderno se puede remontar hasta los anabaptistas y otros grupos religiosos que
en la Francia del siglo XVI se negaron a participar en las guerras de religión. El católicoBoétie,
defendió la táctica no violenta a través de la desobediencia a los jefes. En el siglo XVIII, los
cuáqueros, crearon comunidades en Pensilvania (EE UU) lo que les libró de la guerra durante
muchos años.
Tras la guerra franco-prusiana aparecieron los primeros grupos pacifistas. Estaban formados,
generalmente, por socialistas que se negaron a participar en una guerra burguesa.

Pero es en el siglo XX, y después de la primera guerra mundial, cuando el pacifismo toma
carta de naturaleza, como ideología asumida por gran parte de la sociedad.

Las grandes figuras del pacifismo en el siglo XX son: Mohandas Gandi, Juan XXIII, con su
encíclica Pácem in Terris, Martín Lutero King y León Tolstoi, que abogaba por una revolución
social no violenta.

Mohandas Gandi utilizará la estrategia de la no violencia para oponerse al gobierno inglés de


la India, y como medidas de presión utiliza la resistencia pasiva, la no colaboración y la
desobediencia civil. No utiliza armas, pero tampoco la paz social. En primer lugar está la no
colaboración, que implica renunciar a las supuestas ventajas que ofrece el sistema británico, con
el fin de paralizar la maquinaria del Estado. En segundo lugar está la desobediencia civil, según la
cual se transgreden deliberadamente las leyes injustas buscando la detención y la condena, que
se acepta sin apelar y sin defensa; para poner en evidencia lo injusto de las leyes y crear un
estado de opinión en contra, incluso de sus defensores. Y en tercer lugar la resistencia pasiva,
que son los tres pilares de la estrategia de la no violencia.

El socialismo, sobre todo en el siglo XIX, es pacifista en un sentido: condena la lucha entre
Estados, la guerra burguesa, a favor de la lucha de clases y la solidaridad obrera internacional. Se
niega a tomar parte en las guerras concretas. Sin embargo, su fracaso ante la guerra franco-
prusiana y en la primera guerra mundial le lleva a replantearse su postura.

La primera guerra mundial produjo un rechazo generalizado hacia la guerra, pero sólo algunos
hicieron algo positivo. En Inglaterra se proclama el Juramento de Oxford en el que los firmantes
se niegan a volver al luchar por la patria y el rey. Juramentos similares se hicieron en muchos
países, pero fueron firmados por una pequeña parte de la sociedad, y quedaron en papel
mojado ante la barbarie nazi.

Con la explosión de las primeras bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, se inicia una
nueva era en la tecnología militar y en las relaciones internacionales. Socialmente se toma
conciencia de que esta tecnología es capaz de terminar con la vida humana sobre la Tierra,
particularmente cuando estas bombas proliferan y aumentan su potencia, durante la guerra fría.
Surge, entonces, un pacifismo radical y activo que se niega a utilizar la violencia para resolver
cualquier tipo de conflictos, se opone a cumplir el servicio militar obligatorio y, en
definitiva,rechaza aprender a matar.

Los primeros grupos pacifistas aparecen en los países escandinavos durante la invasión nazi
en la segunda guerra mundial, pero su mayor desarrollo, y los más activos, surgieron enEstados
Unidos durante la guerra de Vietnam (1956-1973). Los grupos de objetores de conciencia surgen
desde diferentes posturas ideológicas, o religiosas como los testigos de Jehová o el islam. Pero,
sobre todo, son grupos antimilitaristas de todo tipo.

La objeción de conciencia tiene en Estados Unidos una cierta tradición. Durante la guerra
contra México en 1845 Henry David Thoreau sienta las bases de la desobediencia civil y aboga
por el derecho a rechazar el servicio militar obligatorio.

Los primeros grupos pacifistas abogan por el desarme nuclear definitivo, como una
reivindicación inexcusable. El terror al holocausto nuclear es el principal motor de toma de
conciencia de las ideas pacifistas por parte de la sociedad. Aunque en la actualidad la paz se
plantea de otra forma.

Durante la década de 1980 los grupos pacifistas más activos, y de mayor calado social, se
encuentran en Alemania. Alemania sufre especialmente la guerra fría y las consecuencias de la
política de bloques, con lo que se desarrolla una especial sensibilidad antimilitarista.

Estos grupos son, con frecuencia, reprimidos violentamente, sobre todo en los países donde
no están garantizadas las libertades mínimas, ya que opinan y protestan fuera de la lógica del
sistema.

España

La sociedad española se incorpora muy tarde a los movimientos pacifistas. Hasta 1978
estuvimos bajo el signo del franquismo, en el que el modelo de organización, por excelencia, era
el militar y se cultivaba el culto a la violencia, la juventud y los valores patrióticos militares.

Tras la ley de Libertad Religiosa de 1967 algunos testigos de Jehová se niegan a hacer el
servicio militar obligatorio. Pero será el caso de José Luis Beunza el juicio por objeción de
conciencia que más repercusión tenga, por ser el más publicado y seguido de la época. José Luis
Beunza es un católico que en sus argumentos utiliza el Nuevo Testamento, y la encíclicaPácem in
Terris, del papa Juan XXIII. Su juicio será una farsa en la que no se le permite la defensa, ni leer
sus alegaciones, y es condenado a hacer el servicio militar en la Legión. Después de pasar por la
prisión de Valencia, en 1971.

La constitución de 1978 reconoce el derecho a la objeción de conciencia, en su artículo 30, y


desde el primer momento comienzan a declararse objetores al servicio militar. Pero falta una ley
de Objeción de Conciencia que los regule; y estas personas estarán en una situación alegal. No
se les puede negar su objeción de conciencia, pero no hay una ley que diga lo que tienen que
hacer.

La ley de Objeción de Conciencia llega en 1984. Desde el primer momento es contestada por
todos los movimientos de objetores establecidos en España, particularmente el MOC
(Movimiento de Objeción de Conciencia), lo que provocará el fenómeno de la insumisión. Los
insumisos usan la estrategia de la desobediencia civil y se niegan a hacer tanto el servicio militar
obligatorio como la prestación social sustitutoria que establece la ley. El motivo fundamental es
que los mecanismos que establece la ley para declararse objetor, y la propia prestación
sustitutoria en sí, no son considerados adecuados, justos, ni constitucionales, por los grupos de
objeción de conciencia. El que una persona sea objetor depende de un tribunal de evaluación
que decide si puede serlo o no. Se rechazan a todas aquellas personas que en algún momento
hayan intentado entrar en el Ejército. No se contempla la objeción sobrevenida, con lo que no se
reconoce que una persona pueda cambiar de opinión una vez conocida la realidad. Por otro
lado, la prestación social sustitutoria tiene dos defectos: en primer lugar dura más que el servicio
militar obligatorio, lo que se considera un castigo, y nadie puede ser castigado por ejercer un
derecho reconocido en la Constitución; y por otro, generalmente, los puestos en los que se
realizan pueden ser cubiertos por trabajadores sociales, con lo que se ocupan puestos de
trabajo, cosa que prohíbe expresamente la propia ley. No obstante, una resolución de la Unión
Europea obliga a aceptar como objetores a todas aquellas personas que lo declaren. En 1997 el
Partido Popular, en el gobierno, presentó una ley para hacer un ejército plenamente profesional
en el año 2002.
A partir de la promulgación de la ley de Objeción de Conciencia, en España los objetores
aumentan espectacularmente, hasta el punto de desbordar a la Administración. Con el anuncio
del fin del servicio militar obligatorio los objetores de conciencia aumentan aún más, llegando a
los máximos históricos. Una vez producida la profesionalización del Ejército la objeción de
conciencia y el movimiento pacifista en España debe cambiar radicalmente.

El ecologismo

El ecologismo es la última ideología en incorporarse a las preocupaciones de la sociedad, y


por lo mismo es la que más impulso y arraigo tiene en la actualidad. Apenas se pueden
encontrar antecedentes históricos del ecologismo, como no sean las actitudes higienistas del
siglo pasado, puesto que el deterioro del medio natural está ligado directamente al aumento de
la industrialización en todos los países de Occidente, y a la utilización de combustibles fósiles y
recursos no renovables, así como a la sobreexplotación de los mismos.

Esto implica que el ecologismo, no sólo tiene una dimensión ideológica, sino también una
magnitud económica de primer orden. Las implicaciones económicas permiten que hagan
bandera del ecologismo todas las ideologías políticas y económicas. No obstante, donde primero
prenden las ideas del ecologismo es en los grupos de izquierda desencantados del socialismo
soviético y maoísta, y en el anarquismo radical.

El ecologismo comienza a tomar cuerpo en la década de 1960, en movimientos


extraparlamentarios que reaccionan contra la política de bloques y la guerra fría, y no se
identifican ni con el capitalismo ni con el socialismo existente.

Los primeros grupos ecologistas surgen junto con los pacifistas antinucleares, que ponen de
relieve los peligros de la radiactividad y las centrales nucleares: son el primer paradigmade la
defensa del medio. Pero pronto se analizarán los efectos negativos para la vida, de toda la
contaminación industrial y urbana, sobre todo después del accidente, y desastre ecológico, del
Gran Londres en 1952, en que una niebla de smog asfixia a la ciudad y las autoridades británicas
se ven obligadas a promulgar, en 1956, una ley sobre limpieza del aire.

En 1965 Murray Bookchin escribe un texto en el que resume el pensamiento ecológico:


Ecología y pensamiento revolucionario. En él se describen las bases teóricas del ecologismo y su
implantación, y sus consecuencias económicas, como la descentralización del poder económico y
la formación de circuitos locales de comercio. También advierte sobre la desvirtuacióninteresada
de los principios ecológicos, que pueden convertir en una farsa la preocupación por la mejora
del medio.

En la Alemania de la década de 1970 los grupos ecologistas se organizan políticamente, y


optan por la no violencia y el pacifismo, sin necesidad de dejar de ser contundentes en sus
reivindicaciones.

El grupo más importante se forma en 1977, es Greenpeace, de carácter internacional. Se


funda en un congreso en Estocolmo. Adena se crea en España 1968 y se adhiere al Fondo
Mundial para la Naturaleza (WWF) la otra gran asociación ecologista mundial.

El ecologismo supone una nueva forma de hacer política, lo que implica un choque teórico
con los economistas, un debate entre el desarrollo sostenible y el beneficio rápido. En multitud
de ocasiones se ha presentado a la ecología como un freno al desarrollo, sin tener en cuenta que
la existencia de materia prima en buenas condiciones, en la naturaleza, es unacondición
fundamental para la actividad económica. La ecología influye en todos los aspectos de la
actividad económica, particularmente en la generación y fabricación de bienes. En realidad,
abarca todo el ciclo del producto, desde la extracción de materias primas, a la fabricación,
transporte, venta, consumo y hasta el fin de su vida útil y su gestión como residuo. En todo ello,
y en todo el proceso, se pueden encontrar mejoras, que sin menoscabo de la obtención de
beneficios, e incluso minimizando las pérdidas y los gastos, impliquen una mejora de la calidad
ambiental. Se puede utilizar la materia prima con mayor eficacia, reduciendo los residuos, con
menor consumo de energía, sin que haya pérdidas en el transporte, y que no genere basura no
biodegradable.

Este intento de resolver los problemas que genera el capitalismo consumista le acerca
ideológicamente al socialismo, por eso se considera como una ideología de izquierda. Pero no es
una izquierda clásica, marxista, sino de una nueva izquierda aún por definir.

Como quiera que la calidad ambiental ha ido entrando en las conciencias de la gente, muchas
veces con mensajes catastrofistas, los Estados se han visto en la obligación de legislar, y de
asumir estos puntos de vista. En principio sólo se trata de normas e informes técnicos. Se obliga
a que cada obra nueva tenga una evaluación de impacto ambiental, y que las empresas hagan
auditorías ambientales. Sin embargo, los grupos ecologistas pretenden, para conseguir sus
objetivos, apelar a la conciencia de la gente; descubriendo en el entorno inmediato las señales
de la degradación del medio, y explicando sus consecuencias. Esta actitud ha llevado a muchos
grupos ecologistas a lanzar mensajes catastrofistas y alarmantes, sin muchas bases científicas. El
lema emblemático de los ecologistas es: actuar localmente y pensar globalmente. Esto supone
implicar a todas y cada una de las personas en la defensa del medio natural, pero también
derivar una cadena de consecuencias, desde lo local a lo global, que no tiene en cuenta el
cambio de escala y, por tanto, el cambio de naturaleza del problema. En ocasiones, tampoco
están suficientemente probadas desde le punto de vista científico. Esta actitud sugiere que la
defensa comprometida de una especie o lugar concreto implica la mejora del medio natural en
todo el mundo.

La necesidad de mejorar y conservar el medio natural ha supuesto el avance de los estudios


sobre ecología y climatología. Uno de los temas recurrentes es el del cambio climático, en el que
se trata de demostrar cómo la influencia del hombre puede alterar las condiciones del medio
natural; así como la deforestación.

Otro de los problemas centrales del discurso ecologista es el del consumo de energía. Cómo
ahorrar energía, cómo producirla con medios renovables, etc. Esto ha supuesto un avance
tecnológico de importancia, tanto en los medios de producción de energía como en los aparatos
de bajo consumo.

El tercer problema central es el de la generación de residuos y la costumbre consumista, del


usar y tirar, que implica una actitud positiva de la gente, ya que debe comenzar al separar los
residuos, y de la industria. La clave es reducir, reciclar y reutilizar. El gran mérito del ecologismo
es que ha sido capaz de implicar en la defensa del medio a cada persona.

La pujanza del ecologismo en todo el mundo ha provocado multitud de reuniones diferentes,


de carácter internacional, con los gobiernos de por medio. Una de las más importantes ha sidoLa
Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1993, y el Protocolo de Kioto, en 1998. Este
protocolo no entró en vigor hasta el 16 de febrero del 2005, y además sin que lo hayan ratificado
EE UU, India ni China, lo que lo hizo ineficaz, y ha sido imposible acordar otro protocolo mejor.

Nadie discute la necesidad de conservar el medio natural para sobre vivir como especie, pero
sí para crecer económicamente. Por eso, los gobiernos han llegado a unos acuerdos para reducir
la contaminación que produce la industria de su país, sin perjudicar el crecimiento económico.
También se han comprometido a no reducir la biodiversidad, que es la condición indispensable
para el buen funcionamiento de los ecosistemas. Pero muchos gobiernos, sobre todo de los
países en vías de desarrollo, incumplen sus compromisos en favor de un mayor crecimiento
económico. Incluso los países más ricos como, Estados Unidos, que tiene asignadas unas
determinadas emisiones a la atmósfera, compran los derechos de emisión de los países más
pobres, para sostener su economía.

España

Los primeros grupos ecologistas en España surgen en la década de 1960, y sus primeras
actuaciones se centran en contra del plan energético nacional (PEN), que prevé para España la
instalación de varias centrales nucleares. La reacción antinuclear es muy fuerte, en muchos
municipios, contra las autoridades franquistas del gobierno (los alcaldes también son
franquistas), y en muchos casos se consigue que la central no se construya. En un principio, el
movimiento antinuclear es vecinal, la única manera en la época de asociarse, pero con la llegada
de la democracia en 1978 el movimiento ecologista se desarrolla extraordinariamente,
apareciendo en la década de 1980, grupos en todas partes, que tienen gran calado social.

Ha esta expansión no son ajenos los medios de comunicación, y en especial la labor


divulgativa que en aquellos años hacen Félix Rodríguez de la Fuente y Jaques Cousteau.

Conclusiones

Como conclusión, podemos decir que hoy en día estos tres movimientos alternativos,
feminismo, pacifismo y ecologismo, forman parte del acervo cultural de nuestra sociedad, y que
sus valores no son puestos en duda por nadie, medianamente educado.

La implantación de estas ideas en la sociedad es tan fuerte que todo el mundo se siente
ecologista, pacifista y feminista en alguna medida. Claro que, a veces la desvirtuación de los
objetivos es tan grande que hay gente que afirma que los más feministas son los hombres,
porque «les gustan las mujeres como deben de ser», los más pacifistas son los militares, porque
en caso de guerra ellos son los primeros en sufrir, y los más ecologistas las grandes empresas,
porque ponen remedio a la contaminación que producen. Todo un ejercicio de hipocresía y de
desconocimiento de lo que es realmente la ideología.

Bibliografía

Montserrat Roig: «El feminismo». Temas Clave. Salvat. Barcelona 1985

Esperanza García Méndez: «La actuación de la mujer en las Cortes de la segunda República».
Ministerio de Cultura. Madrid 1979

Myrna M. Breitbart: «Anarquismo y Geografía». Oikos-Tau. Barcelona 1988

Santiago Genovés: «El hombre entre la guerra y la paz». Labor. Barcelona 1968

Joan Martínez Alier: «De la economía ecológica al ecologismo popular». Icaria. Barcelona 1994

VV.AA.: «Anuario». Difusora Internacional. Barcelona.

Caple Martínez, Rosa Mª: «Mujeres, la larga marcha». La Aventura de la Historia, n. 19, pp. 16-
27.

También podría gustarte