Está en la página 1de 1

Su alto contenido de ácidos grasos y proteínas hace que el sacha inchi y sus derivados, sean demandados

mundialmente, por tal motivo los envíos del conocido "maní de los incas" obtuvo entre los meses de enero y agosto
de este año un crecimiento de 117%, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX DATA TRADE, en el periodo mencionado el Perú exportó
los derivados de sacha inchi por US$ 365 mil 220, monto superior al de enero-agosto del año anterior cuando la
cifra ascendió a US$ 168 mil 014.

El gremio exportador indicó que entre los principales derivados de ese producto se encuentran las cremas
corporales por US$ 251 mil 105, el "Aceite de sacha inchi", por US$ 87 mil 601, "Sacha inchi en polvo", "Snacks",
"Jabones" y "Cápsulas".

Entre los principales países importadores de los derivados de sacha inchi peruanos tenemos a Colombia con US$
179 mil 281, representando así el 50% del total de los envíos. Le sigue Ecuador (US$ 73 mil 584), Estados Unidos
(US$ 52 mil 167), México, China y Suiza, entre otros.

Otros países a los que por ahora se exportó esos productos por montos mínimos son Costa Rica, República Checa
y Bélgica. En total se exportó a 17 mercados.

Al respecto, Edgar Vigo Carreteros, Gerente Ejecutivo de Nextrade S.A.C., una de las principales empresas
exportadoras de derivados de sacha inchi, manifestó que ese producto es muy conocido por su alto contenido de
omega 3, de ahí que sea consumido por personas que cuidan su salud, deportistas y personas de la tercera edad.

Refirió que la crisis financiera internacional afectó a su empresa, que no podrá alcanzar las proyecciones de
crecimiento que se habían trazado para este año. "La maca y el yacón eran nuestros productos estrella, sin
embargo, en vista que la cosecha no iba a ser la misma y la coyuntura internacional, tuvimos que diversificar la
oferta y ahora estamos impulsando el sacha inchi", comentó.

También podría gustarte