Está en la página 1de 44

• Habilidad del ser humano para protegerse del medio,

mediante la sensación interna y externa que detecta a


través de sus receptores periféricos y que envía por
los cordones medulares para ser procesada en el
tálamo y la corteza parietal.

• El ser humano tiene interocepción: identificar


sensaciones internas.

• Exterocepción: Identificar sensaciones externas.


•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
 Estas sensaciones le permiten responder,
mantener su homeostasis (autorregulación) y
protegerse de las agresiones del medio.

 La información sensitiva es interpretada de


acuerdo a experiencias previas, por lo que la
percepción es de gran importancia para el
hombre.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
 La sensibilidad superficial y profunda se despiertan
con la activación de receptores periféricos distribuidos
en todo el cuerpo.

 Al enviar señales que viajan por estas fibras y


condensan la información en los ganglios dorsales,
donde se encuentra el soma de la neurona sensitiva.

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
 Una vez recibida e interpretada la información
aferente, el cuerpo emite una respuesta que puede
ser motora, simpática o conductual, de acuerdo a la
intensidad del estímulo y la emoción que evoque.

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
Implicaciones clínicas
 Indicaciones clínicas para evaluar la integridad
sensorial:
 Edema, linfedema.
 Alteraciones de la marcha, locomoción y balance.
 Alteración de la integridad articular y la movilidad.
 Alteración de la función motora (Control y
aprendizaje).
 Alteración de la función muscular (fuerza, potencia,
resistencia).
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
Implicaciones clínicas
 Indicaciones clínicas para evaluar la integridad
sensorial:

 Alteración de la integridad refleja


 Alteración de la postura
 Alteración de la respiración, ventilación, circulación.
 Dolor

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
Implicaciones clínicas
 Patrones de pérdida sensorial:
 Lesiones de N. periférico: Pérdida sensorial paralela
a la distribución del nervio.
 Lesión de raíz nerviosa: Evidencia de pérdida
sensorial y motora.
 Neuropatía periférica: Distribución en “guante y en
media”.
 Lesión del SNC: Distribución difusa según el nivel de
lesión o estructura involucrada.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
1. Preparación e instrucción del paciente

 Explicar el objetivo del test y la importancia de su


colaboración.
 Posición relajada y confortable, evitando fatiga.
 Demostración y ensayo previo, orientación de la
sensación que será evaluada y respuesta esperada.
 Inhibir la visión al paciente y evitar roce del ft. Con el
paciente con ropas u otros elementos.
2. Preparación del Ambiente

 Tranquilidad e iluminación.
 Sedente, supino o prono.
 Materiales utilizados para el test (texturas, pines,
pelotas, temperatura, vibración, etc.)

• Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
PROTOCOLO DE EVALUACION SENSORIAL

L Evaluar el estado mental (conciencia, atención,


orientación, cognición y memoria), agudeza visual y
auditiva.
n Preparar el ambiente apropiado.
e Preparación e instrucción del paciente.
s Implementación de las pruebas.
e Documentación de los hallazgos.
TACTO:

 Se examina la capacidad que tiene la persona para


sentir un estímulo cutáneo a través de los
receptores de la piel.
 Se utiliza un copo de algodón, cepillo suave, tela o
los pulpejos de los dedos.
 Se seleccionan la áreas a examinar en dirección
céfalocaudal.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
TACTO:

 Se indica al paciente que diga “si” o “ahora” cuando


sienta el estímulo.
 Se aplica el estímulo de distal a proximal, la
intensidad debe replicarse en toda la prueba.
PRESION:
 Se aplica una presión firme en la piel con el pulgar
del ft. Se pide al paciente que diga sí cuando
perciba el estímulo.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
TACTO:

 Normoestesia: sensibilidad al tacto sin alteración.


 Disestesia: Cuando la descripción del evaluado
no corresponde al estímulo aplicado al toque
experimenta dolor.
 Parestesia: Refiere hormigueo, electricidad,
entumecimiento, adormecimiento.
Es causada por irritación sensitiva, asociada o
no con dolor.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
TACTO:

 Hipoestesia: Disminución de la sensibilidad al


tacto.
 Hiperestesia o hiperpatia: Percepción
exagerada de cualquier estímulo.
 Anestesia: Ausencia de la percepción del
estímulo táctil.

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
 Tacto o toque ligero
 Examen de sensibilidad por dermatomas en deficiencia
medular
TACTO:
 De esta forma se obtiene un diagnóstico
topográfico y se debe referir el área afecta
nombrando los dermatomas o miotomas
correspondientes, con la respectiva alteración que
se encuentra.
 En las personas con lesión medular este examen
es indispensable, como es definido en la Escala
de Frankel que designa el compromiso completo
o incompleto de las lesiones.
DOLOR:

 Se aplica un estímulo con un objeto puntiagudo,


como un clip o un alfiler previamente desinfectado.
 Se aplica sobre la piel y el paciente debe indicar
cuando siente el pinchazo.
 Sensación Percibida:

Normal Hiperalgesia
Hipoalgesia Analgesia
• Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
• Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
• O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
• Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
 Dolor
TEMPERATURA
• Utilizar dos frascos con tapa, con agua caliente y fría,
o un objeto de metal para el frío.
• Colocar los frascos en contacto con la del paciente en
el área a explorar.
• Registrar la percepción de la persona, el paciente
debe indicar cuando siente frio o calor, o es imposible
de describir.
• No inducir respuestas.

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
 La interpretación de los resultados del examen de
sensibilidad superficial es indispensable para conocer
el nivel y la calidad de la protección básica que tiene
el usuario ante estímulos nocivos y la posibilidad de
activación de la sensibilidad cortical, en el
procesamiento de información elaborada desde
estímulos superficiales.

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
INTEROCEPCIÓN
PROPIOCEPCIÓN O BATIESTESIA
 Se examina el sentido de posición articular y la
conciencia articular al reposo.
 Se coloca la articulación o extremidad en cierto rango
de movimiento y se deja ahí en una posición estática.
 Se pide al paciente que indique dónde está o
dónde quedo que lo duplique en la extremidad
contralateral.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
PROPIOCEPCIÓN O BATIESTESIA

 Le permite a la persona identificar la posición de su


cuerpo en el espacio, mediante la activación de los
sensores propioceptivos o mecanoceptivos que
registran los cambios de longitud y presión de los
tejidos y trasmiten la información por los cordones
posteriores.

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
 PROPIOCEPCIÓN
KINESTESIA

 Examina la conciencia del movimiento.


 La extremidad o articulación a ser evaluada es movida
pasivamente a través de un rango de movimiento
relativamente pequeño.
 El paciente indica verbalmente la dirección mientras
la extremidad está en movimiento (hacia dónde va).

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
VIBRACION O PALESTESIA:

 Se puede usar un diapasón que vibre a 128 Hz.


 Se coloca en una prominencia ósea.
 Reducir los estímulos visuales o auditivos.

DOLOR PROFUNDO
 Resulta de la excesiva magnitud de un estímulo mecánico y
manifiesta deficiencias de estructuras interna.
 Generalmente es difuso; cuando el usuario lo refiere se debe
hacer un reporte.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
 VIBRACIÓN
ESTIMULACION SIMULTÁNEA BILATERAL

 Se denomina alteración cuando el paciente identifica


el estímulo en un solo hemicuerpo, se registra como
extinción sensitiva contralateral.
 Cuando percibe los dos estímulos pero no precisa su
ubicación en el lado afectado, se registra como
desplazamiento sensitivo.

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
ESTIMULACION SIMULTÁNEA BILATERAL

 Se evalúa aplicando estímulos de sensibilidad


superficial en ambos hemicuerpos de forma
simultánea.
 La persona indica el lugar dónde percibe el o los
estímulos.

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
ESTIMULACIÓN SIMULTÁNEA BILATERAL
DISCRIMINACION DE DOS PUNTOS

 Evalúa la capacidad para percibir dos puntos


aplicados simultáneamente a la piel y con igual
presión.
 Se le pide al paciente identificar la percepción de uno
o dos estímulos.
 Se miden los centímetros a los cuáles el paciente
detecta los dos puntos.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
DISCRIMINACIÓN DE DOS PUNTOS

 En condiciones normales en las zonas de las manos y


la cara, se perciben con separación mínima de 2 mm.
 Se aplica a personas con deficiencia sensorial en la
mano y permite conocer la sensibilidad discriminativa.
 Se aplica en los pulpejos con distancias entre 2-6
mm. Y se registra cuando la persona describe si
percibe uno o dos estímulos.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
 DISCRIMINACIÓN DE DOS PUNTOS
BAROGNOSIS (Reconocimiento de pesos)

 Se utiliza una serie de objetos de igual tamaño pero


diferente peso.
 Se coloca los diferentes objetos en la misma mano
uno a uno o se coloca un peso diferente en cada
mano simultáneamente.
 El paciente identifica comparativamente los pesos
indicando si es más pesado o más liviano.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
Barognosia
 Puede ser útil cuando el paciente utiliza herramientas
finas y precisas o cuando se entrena para el uso de
ayudas ortopédicas.
 El Ft. Registra si la persona acierta o no la
diferenciación de dos objetos de igual tamaño y
diferente peso colocados en las palmas de las manos.
 Por ejemplo: Discos de 1 y 2 libras, o pelota de tenis o
de espuma.
 Abarognosis: Inhabilidad para reconocer pesos.

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
 RECONOCIMIENTO DE TEXTURAS
Las diferentes texturas se colocan en la mano del paciente
para que identifique como rugosa (lija), suave (algodón).

 GRAFESTESIA
Capacidad de reconocer números o letras trazadas sobre
la piel especialmente en palmas de las manos y plantas
de los pies.

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
 GRAFESTESIA
Agrafestesia: Incapacidad para reconocer mediante el
tacto formas elementales dibujadas en la mano o el
pie.
ESTEREOGNOSIA:
 Capacidad para identificar formas, colocar objetos
redondos, cuadrados, cilíndricos, triangulares, el
evaluado debe indicar cuál es la forma de cada uno a
través de su exploración táctil.
 Se utiliza para conocer la funcionalidad de la mano.
 Se registra comparativamente lo percibido en la mano
derecha e izquierda.
 Astereognosia: Inhabilidad para reconocer la forma
de los objetos al tocarlos.
• Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
• Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
• O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
• Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
ESTEREOGNOSIA:
GRACIAS

También podría gustarte