Está en la página 1de 105

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA

ELECUCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO


Etapa III Acompañamiento Integral

Programa Calle

1
1
Programa Calle
Guías Metodológicas para la Ejecución del Plan de Desarrollo
Programa Calle - Subsistema Seguridades y Oportunidades

Ministerio de Desarrollo Social


Subsecretaría de Servicios Sociales
División de Promoción y Protección Social

Santiago de Chile, 2018


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA
ELECUCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO
Etapa III Acompañamiento Integral
Contenido
Presentación 6

DIMENSIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL 8

Módulo I: Empleabilidad e Ingresos 8

• Sesión Grupal: Mi trayectoria laboral 11

• Sesión Individual: Relación con el mundo laboral 13

• Sesión Individual: Definiendo mi estrategia laboral 25

• Sesión Individual: Proyecto de vida e inclusión sociolaboral 28

• Sesión Individual: Desarrollo del emprendedor 30

DIMENSIÓN SALUD 40

Módulo II: Prevención para la Salud 40

• Sesión Individual: Vida saludable 42

• Sesión Grupal: Prácticas de autocuidado 44

• Sesión Individual: Gestión de riesgos en el consumo de drogas 46

• Sesión Grupal: Prácticas de reducción de daño 52

• Sesión Individual: Autocuidado 54

Módulo III: Participación en el sistema de salud 55

• Sesión Individual: Inscripción en centro de salud primario 57

• Sesión Individual: Derechos y deberes de los pacientes 59

4
Ministerio de Desarrollo Social
DIMENSIÓN EDUCACIÓN 61

Módulo IV: Educación 61

• Sesión Individual: Apoyo a la finalización de estudios 62

• Sesión Grupal: Conociendo los beneficios estudiantiles 64

DIMENSIÓN HABITAT Y ENTORNO 66

Módulo V: Ciudadanía y Justicia 66

• Sesión Individual: Eliminación de Antecedentes 67

Módulo VI: Habitabilidad 72

• Sesión Individual: Trayectoria de Habitabilidad 73

Módulo VII: Persona y Comunidad 78

• Sesión Individual: Mi entorno 79

• Sesión Grupal: Espacios saludables para la recreación 84

• Sesión Grupal: Participación en instancias comunitarias del territorio 86

• Sesión Grupal: Actividades de la vida diaria 88

Módulo VII: Redes 93

• Sesión Individual: Mis redes de apoyo 94

• Sesión Grupal: Identificando redes grupales 98

• Sesión Grupal: Construyendo redes grupales 101

• Sesión Grupal: Involucrando a los actores locales en los Planes de


103
Desarrollo

5
Programa Calle
Presentación

6
Ministerio de Desarrollo Social
L
a Guía Metodológica contempla la propuesta de un conjunto de sesiones agrupadas
según dimensión y ordenadas a partir de módulos, las que pueden ser utilizadas
principalmente en la Etapa III de Ejecución del Plan de Desarrollo definida para el
Acompañamiento Integral del Programa.

A través de las sesiones propuestas en la Guía Metodológica se espera abordar más de


un indicador, de tal manera que es importante que pueda visualizar la integración de
indicadores por dimensión que resulten más pertinentes para dar respuesta al Plan de
Desarrollo o Plan Laboral del participante.

No obstante, es importante señalar que el equipo ejecutor en base a su experiencia


podrá proponer la realización de otras actividades, distintas a las planteadas en la Guía
Metodológica, que fortalezcan el propósito del módulo y/o de las sesiones y que faciliten
el logro de indicadores de bienestar.

7
Programa Calle
Tabla resumen de dimensiones, indicadores y sesiones

Dimensión Módulo Nombre sesión Tipo Acompañamiento

Mi trayectoria laboral Grupal I y II

Relación con el mundo laboral Individual I y II


Trabajo y
Empleabilidad e
seguridad Definiendo mi estrategia laboral Individual II
ingresos
social Proyecto de vida e inclusión
Individual II
sociolaboral
Desarrollo del emprendedor Individual II

Vida Saludable Individual I y II

Prácticas de autocuidado Grupal I y II


Prevención para Gestión de riesgos en el
Individual I y II
la salud consumo de drogas
Salud Prácticas de reducción de daño Grupal I y II
Autocuidado en el mundo
Individual II
laboral
Inscripción en centro de salud
Participación en Individual I y II
primario
el sistema de
Derechos y deberes de los
salud Individual I y II
pacientes
Apoyo a la finalización de
Individual I y II
estudios
Educación Educación
Conociendo los beneficios
Grupal I y II
estudiantiles
Ciudadanía y
Eliminación de antecedentes Individual I y II
justicia
Habitabilidad Trayectoria de habitabilidad Individual I y II

Mi entorno Individual I y II
Espacios saludables para la
Grupal I y II
Persona y recreación
comunidad Participación en instancias
Grupal I y II
Habitabilidad comunitarias del territorio
y entorno Actividades de la vida diaria Grupal I y II

Mis redes de apoyo Individual I y II

Identificando redes grupales Grupal I y II


Redes
Construyendo redes grupales Grupal I y II
Involucrando a los actores
locales en los Planes de Grupal I y II
Desarrollo
DIMENSION TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Módulo I: Empleabilidad e Ingresos

Propósito del Módulo

Se espera que el participante desarrolle herramientas que le permitan mejorar o


fortalecer las estrategias laborales que le reportan ingresos, favoreciendo el acceso a
medios y apoyos que potencien su estrategia laboral, ya sea en modalidad dependiente,
independiente o mixta.

Metodología

En el siguiente cuadro, se incorporan las estrategias recomendadas para aplicar en el


contexto del módulo I:
TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
INDICADORES TIPO ENCUENTRO
Persona cuenta con documentación requerida Sesión
t1
para acceder a un trabajo Gestión
Persona cuenta con estrategias laborales para
t2 Sesión
la generación de ingresos
Persona aumenta sus ingresos económicos a Sesión
t3
partir de estrategias laborales
Persona accede a un puesto de trabajo formal
t5 Gestión
dependiente
Persona que está trabajando permanece en su
t6 Sesión
puesto de trabajo formal
Persona participa en actividades de Acompañamiento
t8
habilitación laboral y/o capacitación Gestión
Persona que interrumpió sus estudios formales
(12 años obligatorio) realiza las gestiones para Acompañamiento
Módulo I: ts9
rendir el examen de equivalencia de estudios Gestión
Empleabilidad e
para fines laborales de Mineduc.
Ingresos
Persona cuenta con certificado de
t10 equivalencia de estudios para fines laborales Gestión
emitido por el Mineduc
Persona accede a financiamiento y/
otros medios de apoyo para fortalecer
t11 Gestión
microemprendimiento y/o actividad
independiente
Persona accede a financiamiento y/u otros
t12 medios de apoyo para favorecer su inserción Gestión
laboral dependiente
Mujer mayor de 60 y hombre mayor de 65
años, que realizaron cotizaciones previsionales Acompañamiento
t23
durante su edad laboral, están recibiendo su Gestión
jubilación
Persona que cumple requisitos accede al Bono
t26 Gestión
por Formalización del Trabajo

Resultados esperados del módulo

A partir de la aplicación de los Encuentros propuestos para el desarrollo del módulo se


espera que el participante pueda mejorar o fortalecer las estrategias laborales que le
reportan ingresos, y accedan a medios y apoyos que potencien su estrategia y favorezcan
su inclusión y autonomía sociolaboral.

10
Ministerio de Desarrollo Social
SESIÓN GRUPAL
Nombre de la Sesión Mi trayectoria Laboral
Tiempo de duración 60 minutos
Lugar de desarrollo Instalaciones Equipo Ejecutor o Punto Calle.
Tipo de Acompañamiento I y II

DESARROLLO DE LA SESIÓN

La trayectoria laboral no siempre es reconocida por las personas, ya sea porque no hay
conciencia de todos los trabajos que se han realizado, o bien muchos de esos trabajos
no se visualizan como tales. Por ello, es preciso enmarcar la idea de “trabajo” y ubicar
las actividades en una línea temporal, reconociendo en ello todo tipo de actividades, no
solamente las actividades laborales formales, también considerar los trabajos que no
son remunerados con dinero, ya que posiblemente el participante ha trabajado o trabaja
a cambio de alimento, vestuario u otras especies.

Reflexionar en torno a la idea de Trabajo.


Se sugiere comenzar desarrollando una “lluvia de ideas” con el grupo respecto de lo
qué es el trabajo. Se pueden usar tarjetas para que las personas escriban sus ideas e
ir pegándolas en una pizarra o papelógrafo. Para apoyar el ejercicio, es útil pedir a las
personas que asocien las ideas de trabajo a una actividad, de modo de hacerlo más
concreto.

Una vez hecha la lluvia de ideas, se sintetizan las ideas principales y se amplían si es
necesario, para dar cabida a todas las experiencias personales.

Se propone reforzar esta actividad, explicitando la siguiente idea fuerza:

 Trabajo, es el conjunto de actividades humanas, remuneradas o no,


que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las
necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios
para los individuos”

Construir un mapa de trayectoria laboral.


Una vez que está definido y se ha abordado en grupo la idea de trabajo, se procede a
construir el Mapa de Trayectoria Laboral. Para ello, se propone hacer un ejercicio en el que

11
Programa Calle
cada persona identifica los distintos trabajos que ha hecho en su vida. Ello le permitirá
reconocerse e identificar actividades o rubros en los cuales se ha desempeñado bien, los
grados de satisfacción, las condiciones de trabajo, etc.

INFANCIA ADOLESCENCIA JUVENTUD ADULTEZ


Guardia de Seguridad
Vendedor en la feria Vendedor en la feria Reponedor
Empresas de aseo

Luego, en una pizarra o papelógrafo, se pide que cada uno vaya traspasando su trabajo
individual. A medida que lo hace, el monitor o facilitador de la actividad va haciendo
preguntas que permitan levantar un análisis más profundo. El compartir estas
experiencias, contribuirá a que cada uno, al ver historias similares o diferentes, se haga
también preguntas que enriquezcan su construcción de trayectoria laboral.

Se proponen las siguientes preguntas orientadoras:


 ¿Por qué desarrolló ese trabajo?
 ¿Le gustaba ese trabajo?
 ¿Cuánto tiempo desarrolló ese trabajo?
 ¿Por qué dejó de hacerlo?
 De los trabajos que ha realizado, ¿Cuál valora más? ¿Por qué?
 ¿Cuál no volvería a hacer?

Al finalizar el ejercicio, se sintetizan las principales ideas, y se señalan aquellas que han
sido más importantes para las personas.

Construcción de Sentido.
A continuación se debe promover que el participante visualice los sentidos en torno a la
actividad laboral, que junto con fortalecer este proceso permita proyectarlo en función
de otros objetivos y metas personales.

Para hacer este proceso se sugiere trabajar en torno a cuatro preguntas:

 ¿Qué me motiva a hacer lo que hago?


 ¿Qué me dificulta desarrollar mi trabajo? (o encontrar trabajo)
 ¿Qué me gustaría hacer en el futuro?
 ¿Qué cosas me gustaría lograr para lo que necesito tener un trabajo?

Cada persona contesta las preguntas individualmente y luego se comparte en grupo.


Luego de trabajar estas preguntas se sugiere que cada persona cierre con la formulación
de un deseo o meta en el ámbito socio laboral.

12
Ministerio de Desarrollo Social
Para finalizar, pida a los participantes que puedan comentar que les pareció más
importante del trabajo realizado, a partir de las opiniones realice una breve síntesis del
trabajo realizado a través de la sesión. Agradezca la participación de todos y promueva la
asistencia a las próximas actividades.

SESIÓN INDIVIDUAL
Nombre de la Sesión Relación con el Mundo Laboral
Tiempo de duración 60 minutos
Lugar de desarrollo Instalaciones Equipo Ejecutor o Punto Calle.
Tipo de Acompañamiento I y II

DESARROLLO DE LA SESIÓN

El objetivo es que la persona pueda visualizar y conocer lo que es el control de impulsos,


problematizarlos a partir de sus propias experiencias y comprender la importancia de
estas acciones para el buen desempeño en el ámbito laboral.

Es fundamental considerar que los trastornos del control de impulsos se refieren a la


dificultad para resistir un impulso, una motivación o una tentación de llevar a cabo un
acto, que puede ser perjudicial para la propia persona o para los demás.

Esta sesión se estructura a partir de dos preguntas principales de reflexión:

•• ¿Cuándo actúo impulsivamente?


•• ¿Cómo se manifiesta el control de impulso?

La sesión busca generar un diálogo en torno a identificar las principales dificultades


que mantiene la persona a la hora de manejar sus impulsos. Para ello, es fundamental ir
indagando en las visiones y experiencias personales, a través de preguntas sobre cómo
reconoce un “impulso”, cómo define el “control de impulsos”, y cómo lo relaciona con su
vida.
Se propone la siguiente secuencia para el desarrollo de la sesión.

1. Introducir el tema del control de impulsos a través de un ejemplo lúdico, que puede
ser presentado a través de una historia, o bien, una historia personal que ilustre el control
de impulsos.

13
Programa Calle
Seguidamente, y a partir del ejemplo, desarrollar una conversación en torno a las
siguientes preguntas:
•• ¿Qué es para usted un impulso?
•• ¿Qué es ser impulsivo?
•• ¿En qué situaciones ha sido impulsivo?
•• ¿Qué consecuencias ha tenido ser impulsivo?
•• ¿Qué es para usted el control de impulsos?
•• ¿En qué situaciones ha tenido control de sus impulsos?

Las respuestas se pueden ir consignado en hojas o en un papelóografo, de modo que la


persona vea de la manera más gráfica posible sus opiniones respecto a las preguntas
anteriores. Es importante que el profesional, a pesar de tener las definiciones técnicas de
estos conceptos, considere y valide, ante todo, las respuestas de la persona.

El profesional puede generar un intercambio de opiniones con la persona y hacer una


síntesis en común. Se sugiere compartir la siguiente definición:

Impulso: deseo o motivo afectivo que induce a hacer algo de manera súbita,
sin reflex Impulso: deseo o motivo afectivo que induce a hacer algo de
manera súbita, sin reflexionar (RAE, 2013).
Control de impulsos: se entiende
el control de impulsos como la habilidad para retardar o resistir un impulso.
Lo que implica no acatar acciones que a veces pueden resultar agresivas o
irresponsables. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los impulsos
no siempre son incorrectos o dañinos, sino que pueden ser de ayuda en
situaciones que requieren una reacción rápida. Por lo que es pertinente
incentivar el control de los impulsos para poder ocuparlos en situaciones
que entreguen un resultado positivo. (Giner, 2012). ionar (RAE, 2013).
Control
de impulsos: se entiende el control de impulsos como la habilidad para
retardar o resistir un impulso. Lo que implica no acatar acciones que a veces
pueden resultar agresivas o irresponsables. Sin embargo, es importante
tener en cuenta que los impulsos no siempre son incorrectos o dañinos, sino
que pueden ser de ayuda en situaciones que requieren una reacción rápida.
Por lo que es pertinente incentivar el control de los impulsos para poder
ocuparlos en situaciones que entreguen un resultado positivo. (Giner, 2012).

ar a un trabajo. Una larga fila de personas estaba frente a mí. Sin embargo,
me vi obligado a esperar que esta fila avanzara. Cuanto ya llevaba una hora
en la fila, un joven que estaba unos metros más adelante invitó a cuatro
amigos a sumarse en su puesto. Sin duda eso me molestó, y comencé a
reclamar en voz alta, situación a la que todo el mundo hacía oídos sordos,

14
Ministerio de Desarrollo Social
por lo que comencé a alzar aún más la voz, de tal forma que el guardia del
2. A continuación el profesional promoverá la identificación de los principales
comportamientos asociados al control y descontrol de impulsos. Para esto se invita al
participante a realizar algún dibujo representativo o escribir una breve historia donde
muestre acciones y emociones, que representen situaciones reales y cotidianas.

•• Se puede tomar como ejemplo la historia inicial que se presentó como


introducción.
•• La persona realizará el dibujo o historia, donde presente personajes, un
problema, reacciones frente al problema, y las consecuencias de esas reacciones
(descontrol de impulso). Es útil volver a la historia introductoria y separarla en
estos componentes.
•• Luego el profesional le solicitará al participante que identifique las emociones
y conductas que se vieron involucradas en la historia y las pueda escribir. Si es
necesario y el participante no posee lectoescritura debe el profesional hacer el
resumen indicado.
•• Una vez que el participante ya identificó las emociones y conductas asociadas
al descontrol de impulsos, se le pedirá que identifique la escena en concreto en
donde considera perdió el control. Además, se puede solicitar que invente, un
final alternativo en donde el control de impulso otorgue una nueva conducta, una
nueva emoción y un nuevo final a la historia.

1. Una vez finalizada esta actividad, el profesional podrá dar paso a que el participante, si
así lo desea, pueda expresar la experiencia y reflexión que haya surgido de la historia
y el final alternativo e invitarlo a reflexionar en torno a las siguientes preguntas:
•• ¿Qué sentimientos identifica en su historia?
•• ¿Qué diferencias hay cuando se logra controlar los impulsos?
•• ¿A qué otras situaciones de la vida puedo llevar este ejemplo?

a. Aprendiendo acerca del control de impulsos

El objetivo de esta actividad es que la persona logre reconocer acciones que fomenten un
autocontrol y promuevan acciones más efectivas y armónicas entre el/ella y su entorno.
Se propone la siguiente secuencia para el desarrollo de la actividad.

1. El profesional relatará una situación que signifique aplicar el control de impulsos y


ciertas reflexiones en torno a éste.

15
Programa Calle
Ejemplo de relato:

“Tuve que ir de manera urgente al registro civil. Llegué a las 8:30 de la mañana
a sacar el carnet para postular a un trabajo. Una larga fila de personas estaba
frente a mí. Sin embargo, me vi obligado a esperar que esta fila avanzara.
Cuanto ya llevaba una hora en la fila, un joven que estaba unos metros
más adelante invitó a cuatro amigos a sumarse en su puesto. Sin duda eso
me molestó, y comencé a reclamar en voz alta, situación a la que todo el
mundo hacía oídos sordos, por lo que comencé a alzar aún más la voz, de
tal forma que el guardia del lugar en vez de encontrarme la razón, planteó
que si seguía molestando me echaría del lugar. Media hora más tarde, justo
cuando faltaban dos personas para que me atendieran, dos de las personas
encargadas se pusieron a hablar por teléfono y salieron de sus puestos de
trabajo. Indignado, comencé a gritar para que volvieran a sus funciones,
protesta que contagia al resto de la fila que comenzó a gritar junto a mí.
Situación que hizo que el guardia nuevamente llamara mi atención y con
golpes me echara del lugar, sin carnet y con mucha rabia”.

Luego del relato se promoverá un diálogo en torno a las siguientes preguntas:


•• ¿Cómo evalúa la actuación en el relato?
•• ¿Qué es lo bueno o malo de la reacción?
•• ¿Qué habría hecho usted?
•• ¿En qué parte de la historia se puede manifestar el control de impulsos?
•• ¿Qué otra estrategia podría haber ocupado para manifestar su descontento?

El profesional realizará una síntesis junto al participante a partir de las respuestas y a la


historia narrada. Se espera que el participante pueda responder estas preguntas con sus
propios relatos e incluso nuevos cuestionamientos que puedan surgir.

2. A la luz de la historia y de la reflexión, se propone conversar respecto de algunas


técnicas de control de impulsos. Para ello se sugiere presentar una técnica, buscando
llevar la conversación a ejemplos concretos.

A continuación, se presentan algunas técnicas útiles para el abordaje del control de


impulsos:

A. Pensar antes de actuar: Identificar consecuencias positivas y negativas que


puede tener el hecho de realizar o no una acción, para así tomar la decisión más
indicada al contexto en el que me estoy desenvolviendo. Esto implica detener el
acto impulsivo, y anteponer un acto reflexivo.

16
Ministerio de Desarrollo Social
B. Buscar otras alternativas: Frente a una situación crítica es necesario barajar
todas las alternativas antes de realizar una acción precipitada. Por ello, es
importante saber que existen diversos caminos para llegar a un mismo objetivo.
C. Aprender de los errores anteriores: Es importante aprender de las situaciones
críticas y de las reacciones pasadas para así tomar la mejor decisión. Entendiendo
que muchas de las situaciones que nos molestan suelen ocurrir en reiteradas
ocasiones, es importante reflexionar acerca del motivo de la molestia y cuál ha
sido la mejor estrategia de enfrentamiento ante esa situación.
D. Contar hasta 10: Antes de actuar, es importante detenerse, calmarse, respirar
profundo y analizar la situación. De esta manera se podrá evaluar de forma más
clara qué es lo que está molestando. Esto permitirá entregar una mejor respuesta
frente a situaciones complejas.
E. Identificar los impulsos positivos: Los impulsos no siempre son negativos. A
pesar de tener esta connotación, una reacción impulsiva es también la que nos
ayuda a tomar decisiones en momentos cruciales que requieren de poco tiempo
de respuesta. Es importante poder identificar estos impulsos y ocuparlos de
forma positiva.
F. Aprender a tolerar la frustración: Una sensación negativa, de fracaso o
desesperanza puede llevarnos a reaccionar de forma impulsiva, respuesta que
en la mayoría de estos casos suele ser perjudicial. Por ello, un alto nivel de
tolerancia a la frustración ayudará a tomar el tiempo necesario para meditar
sobre la respuesta adecuada.

3. El paso siguiente es desarrollar un proceso donde el participante pueda reconocer e


identificar sus sentimientos, acciones y pensamientos frente a diversas situaciones
que pueden generar alteraciones agresivas en las personas.

La idea es poder conducir la reflexión hacia la asertividad, entendiéndola como la


habilidad para ser claros, francos y directos, diciendo lo que se quiere decir, sin herir
los sentimientos de los demás.

Se sugiere utilizar una matriz de asertividad, que presenta una serie de situaciones. Las
respuestas son personales y el profesional no debe insinuar respuestas al participante.

17
Programa Calle
Matriz de Asertividad
Situación Qué siento Qué pienso Qué hago
Cuando me gritan o me
agreden verbalmente...
Cuando me molesta algo...

Cuando me descontrolo...
Cuando no obedecen mis
instrucciones...
Cuando se equivocan...

Cuando se burlan de ti...

4. Para finalizar, se espera realizar una reflexión con la persona, procurando que el tema
central sea el reconocimiento de emociones, acciones y pensamientos, además de la
necesidad de elegir y tomar una decisión antes de actuar. Para ello, el participante
puede comentar algunas de las situaciones planteadas y el profesional a partir de
estos comentarios puede incentivar que surjan acciones estratégicas para actuar de
manera más práctica y asertiva.

b. Reconociendo la rabia

El objetivo de esta sesión es abordar el reconocimiento de la rabia como una emoción


que se experimenta. En este sentido, se busca que la persona pueda reflexionar sobre ella
y cómo la experimenta.

Esta sesión se estructura a partir de dos preguntas principales de reflexión:

1. Introducir el tema de la rabia como una emoción a través de un ejemplo, que puede
ser presentado a través de una historia, o bien, una historia personal que ilustre la
experimentación de la rabia. Se proponen las siguientes preguntas para orientar el
diálogo:
•• ¿Qué es la rabia?
•• ¿Cómo la experimento?
•• ¿Qué me pasa con la rabia?
•• ¿Es bueno que sienta rabia?

18
Ministerio de Desarrollo Social
• ¿Cómo expreso la rabia?

Las respuestas el profesional las puede consignar en un papelógrafo o en hojas, de modo


que el participante vea de manera más gráfica posible sus opiniones. Es importante que
en todo momento se consideren y validen las respuestas del participante en la síntesis
que realizará el profesional. Se sugiere compartir la siguiente definición:

La rabia es una emoción, y, por tanto, es un proceso afectivo. Es una reacción


subjetiva ante situaciones que experimentamos, y que va acompañada
de cambios fisiológicos, que tienen una función adaptativa. Las formas de
vivencia y de expresión de la rabia, están influidas por factores individuales,
experiencias personales y la cultura.

La rabia es una emoción, y, por tanto, es un proceso afectivo. Es una reacción


subjetiva ante situaciones que experimentamos, y que va acompañada
de cambios fisiológicos, que tienen una función adaptativa. Las formas de
vivencia y de expresión de la rabia, están influidas por factores individuales,
experiencias personales y la cultura.

La rabia tiene también una función adaptativa en nuestra propia vida. Al


sentir rabia, nos indica que sentimos o pensamos que algo no está bien y/o
nos representa una amenaza, por lo cual debe ser manejado, controlado o
limitado.

Asimismo, en oportunidades puede indicar que alguien o algún


comportamiento ha traspasado nuestros límites y está amenazando nuestra
integridad como personas.
La rabia puede convertirse en una situación dañina, cuando no es reconocida
por cada persona, y puede volcarse contra uno mismo, o incluso perjudicar
a otras personas. Es por ello que debe ser adecuadamente reconocida y
manejada con el fin de que pueda ser expresada, de la forma menos dañina,
para uno mismo y para los demás.

2. Un segundo paso es identificar la rabia. Para ello, se propone reflexionar con el


participante respecto a las principales manifestaciones físicas y emocionales frente a
la rabia. Se sugiere señalar y conversar sobre algunas manifestaciones y sentimientos
secundarios, las cuales pueden ser complementadas por el equipo.

19
Programa Calle
Manifestaciones Sentimientos Secundarios
- Vergüenza
- Celos
- Soledad
- Tensión en los músculos, en la
- Vacío
cara, en la mandíbula.
- Desilusión
- Constricción de la voz
- Pérdida
- Sensaciones abdominales
- Indefensión
- Visión focalizada (ver solo una
- Depresión
parte).
- Miedo
- Lenguaje corporal
- Ansiedad
- Preocupación
- Frustración.

3. Para finalizar la sesión se sugiere revisar los distintos tipos de rabia, y aplicarlos a
experiencias de la vida cotidiana. Para ello, se sugieren revisar los siguientes tipos:

Rabia enmascarada: Se niega o se disminuye la rabia sentida, y puede sustituirse


por otras emociones.

Rabia explosiva: Puede incluir la supresión por un tiempo de la rabia y luego su


salida descontrolada y frecuentemente peligrosa.

Rabia crónica: Se suprime en forma prolongada y se revierte en consecuencias


físicas.

Rabia “sana”: Se reconoce como una emoción normal, defensiva, como parte de la
vida. Se expresa asertivamente de forma que pueda ser entendida por los demás
y que pueda llevar a cambiar la situación problema. Siempre debe expresarse en
primera persona: “Yo me siento furioso o furiosa, cuando usted...”

c. Reconociendo mí rabia

El objetivo de esta sesión es abordar el reconocimiento de las propias experiencias de


rabia. Se sugiere comenzar recordando lo abordado en la sesión anterior.

1. Se propone iniciar el trabajo haciendo una reflexión respecto de las situaciones o


cosas que dan rabia a la persona, haciendo la comparación del pasado y el presente,
para observar si ha cambiado en el tiempo. Para ello, se deberá completar esta ficha
de manera individual.

20
Ministerio de Desarrollo Social
EJERCICIO: “¡ME DA RABIA!”
Cuando yo era niño, niña o joven, solía enojarme por:
Ahora, me suele dar rabia con las siguientes cosas:
Cuando era niño/niña y me daba rabia, mis padres o familiares:
1. Nunca se dieron cuenta
2. Se dieron cuenta, pero lo ignoraban.
3. Me hicieron sentir avergonzado/a.
4. Me ayudaron a sentirme mejor
5. Me prohibieron sentirme furioso/a.
6. Otras posibilidades. ¿Cuáles?
¿Qué cosas pienso cuando estoy rabioso?

Generalmente, manifiesto mi enojo o malestar:

¿Qué me provoca rabia y cómo la manifiesto con esa persona?:


Persona Situación que me molesta Manifestación
Padres
Hijos
Hermanos
Pareja
Amigos
Vecinos
Jefe
Compañeros de trabajo

2. Luego de completada la ficha, se propone que el profesional, promueva un diálogo


para reflexionar respecto a las principales manifestaciones y expresiones de la rabia
de la persona.

Es importante considerar que la experiencia o manifestación de la rabia es una vivencia


personal y subjetiva. Por ello se debe dar el espacio para que la persona plantee las cosas
tal como las siente, sin enjuiciarla. El profesional debe orientar a la reflexión sobre las
consecuencias que tienen estas manifestaciones.

21
Programa Calle
3. Para complementar el ejercicio anterior, se proponen distintas actividades que
permiten graficar o dibujar la rabia, como una manera de estimular la conversación,
y la identificación de sus manifestaciones en la persona. Algunas orientaciones para
hacerlo:

• Imagine que la rabia es una persona o un fenómeno natural y dibújela.


• Se sugiere realizar un ejercicio gráfico como dibujarse con rabia o dibujar
situaciones que le han provocado rabia, poniendo énfasis en la conciencia acerca
de los cambios del cuerpo.
• Realizar una secuencia con dibujos (comics) o fotos de los diferentes momentos
que ocurren cuando está con rabia:

Para favorecer la actividad el profesional puede entregar algunos ejemplos. A modo de


sugerencia, se propone esta secuencia de dibujos:

• Dibujo 1: Persona caminando tranquila en su casa


• Dibujo 2: Persona discutiendo con un familiar
• Dibujo 3: Persona empezando a sentir cambios en su cuerpo
• Dibujo 4: Persona ya no ve, ni siente, ni percibe igual
• Dibujo 5: Persona actuando de manera diferente (gritando, llorando, agrediendo,
etc.)
• Dibujo 6: Persona mirando lo que ocurrió, sin saber bien como llegó a ello.

Lo importante es ayudar a la reflexión y la toma de conciencia acerca de la gradualidad


de los cambios, y de las consecuencias de cada forma de expresión de la rabia.

Es importante hacer notar que:

Al expresar lo que sentimos, siempre se debe hacer en primera persona; yo siento..., a mí


me pasa..., me sentí... Evitando las generalizaciones que suelen distanciar de la propia
experiencia. A uno le pasa... es que uno siente... a uno le molesta...

22
Ministerio de Desarrollo Social
4. Conversar y reflexionar a partir de las actividades anteriores y algunas orientaciones
básicas para identificar, comprender y manejar la rabia que puedan sentir las
personas. Para ello se propone revisar algunas estrategias que pueden ser útiles para
un mejor manejo de la rabia.

Algunos consejos útiles para el control de la rabia son:

 Tómese un tiempo: Antes de reaccionar piense lo que dirá o hará. Evalúe cuáles
pueden ser las consecuencias de su acción.
 No atribuya al otro una intención de agredirlo, si no está seguro de ello (pregunte
primero).
 Mantenga distancia y no se exponga a la persona o situación que lo incomoda si
no está preparado para enfrentarla. Es recomendable expresar el malestar estando
tranquilo.
 Sea asertivo, muestre su molestia sin “guardarse la rabia”, pero sin herir al otro
(expresión verbal clara pero tranquila).
 Utilice la palabra “yo” cuando describa el problema. Esto impide centrar la culpa en
alguien más.
 Es poco realista esperar que todos se comporten como usted desea.
 Use el humor para liberar tensiones, pero sin sarcasmo (ríase más de usted mismo
que de los otros).
 Ejercite. La actividad física ayuda a liberar malas energías.
 Practique métodos de relajación. Haga maniobras de respiración, escuche música.

REFERENCIAS

•• http://verdadessobrelasadicciones.blogspot.com/2013/02/tecnicas-de-control-
de impulsos.html
•• http://www.psicoactiva.com/emocion.htm
•• http://www.euroresidentes.com/controlar-ira/controlar-la-ira.html
•• http://psicoemocionat.com/1/post/2013/04/la-rabia-positiva.html#.
UqkFutLuKSo
•• http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/fo-article-107407.pdf
•• http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/fo-article-107407.pdf
•• http://www.euroresidentes.com/controlar-ira/controlar-la-ira.html
•• lugar en vez de encontrarme la razón, planteó que si seguía molestando me

23
Programa Calle
SESIÓN INDIVIDUAL
Nombre de la sesión Definiendo mi Estrategia Laboral
Tiempo de duración 60 min aprox.
Lugar de desarrollo Instalaciones del Equipo Ejecutor o Punto Calle.
Tipo de Acompañamiento II

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Para el desarrollo de esta sesión se sugiere retomar la información trabajada con la persona
en la Etapa II en torno a Diagnóstico y Perfil Sociolaboral. La dimensión sociolaboral debe ser
abordada no sólo desde la situación actual de la persona, sino que, desde su trayectoria, de
modo de generar sentido respecto de la propia ocupación. De esta forma, es posible asegurar
mayores niveles de éxito en un proceso de motivación en este ámbito.

En este contexto, se hace fundamental promover en el participante el desarrollo de


estrategias vinculadas al ejercicio de un trabajo, sea éste formal o informal, siendo relevante
que constituya una estrategia que permita su sustento, además de ser un mecanismo de
vinculación y autonomía.

Para ello, en primer lugar es necesario trabajar con las personas aquellos aspectos que sean
detonantes del estado motivacional actual, y que puedan ser usados para favorecer su actitud
ante el trabajo. Resulta fundamental dar sentido al trabajo, o bien, al proceso formativo para
la búsqueda o mejoramiento de la actividad productiva.

Se propone iniciar el encuentro conversando sobre lo que el participante está actualmente


haciendo para generar ingresos (fuentes de ingreso) y por qué lo está haciendo. El profesional
puede usar las siguientes preguntas orientadoras:
•• ¿Está realizando actualmente alguna(s) actividad(es) que le genere(n) ingresos?
•• ¿Cuáles son estas actividades? (Por ejemplo, venta ambulante, cuidado de autos,
servicios de aseo, cartoneo y recolección, carga y descarga, entre otras)
•• ¿Desde cuándo lo hace?

Las distintas actividades de la persona se deben ir escribiendo en un papelógrafo o en hojas


en blanco. Continuando la conversación, se sugiere preguntar:
•• ¿Por qué seguir (o no seguir) con esa actividad?
•• ¿Por qué tiene valor para usted desarrollar este trabajo?

24
Ministerio de Desarrollo Social
Para estas preguntas se pueden confeccionar tarjetas con distintas alternativas que la
persona pueda escoger (me permite ganar plata/dinero; me permite mejorar mi situación; me
siento útil; lo hago para subsistir, es bueno trabajar, por la necesidad, desarrollo mis talentos,
etc.) Las distintas actividades de la persona se deben ir escribiendo en un papelógrafo para
luego revisar, por ejemplo:

Actividad Actual Valoración


Participo del Yo Emprendo Ha sido bueno, pero no sé si
Semilla vaya a tener buenos resultados

Estoy contento, y me gustaría


Estoy trabajando en un
seguir porque se hace buena
Supermercado como Carrero
plata
Estoy vendiendo distintas Me gusta vender, pero la
cosas afuera del Supermercado inseguridad es mucha

Es importante reflexionar con la persona en torno a la importancia de desarrollar actividades


laborales, el significado del trabajo y la autonomía que provee realizar estas actividades, en
términos del reporte económico que éstas conllevan y la posibilidad de comenzar a sostener
de manera más estable un proyecto de vida.

Luego, de definir las actividades y la valoración que el participante le entrega a cada una
de ellas, la pregunta que sigue es definir cuáles son sus expectativas o proyectos para los
próximos meses. Dependiendo de la valoración entregada a la actividad que el participante
realiza actualmente, es importante visualizar en conjunto las posibles alternativas laborales
que pudiese desarrollar para generar ingresos, si éstas son formales o no formales, tiempo
invertido v/s ingresos generados, los riesgos asociados al desarrollo de la actividad, la
estabilidad/inestabilidad del ingreso, entre otras variables.

El profesional puede usar algunas preguntas como guía:


 ¿Le gustaría realizar una actividad diferente?
 ¿Qué alternativas laborales visualiza usted? ¿Una alternativa que implique mayor
seguridad, o ingresos más estables, o que a menor tiempo invertido le reporte
mayores ingresos?
 ¿Qué le gustaría estar haciendo en 3 o 6 meses más?

Deberán evaluar juntos algunas de estas estrategias potenciando en el participante la


implementación de cualquiera de estas actividades, consideradas por ambos como la/s más
pertinente(s) en cuanto generación de dinero y riesgos respecto de la seguridad personal y
del entorno, entre otras variables que puedan ser relevantes para el participante. A modo de
ejemplo:

25
Programa Calle
Actividad Valoraciones Expectativas
Necesito plata para
Ha sido bueno, pero
Participo del Yo ayudar a mis hijos
no sé si vaya a tener
Emprendo Semilla
buenos resultados
Sentirme útil
Mejorar mi situación
Estoy trabajando en Estoy contento, y me
un Supermercado gustaría seguir porque
Volver al sur y ayudar
como Carrero se hace buena plata
a mi mamá

Estoy vendiendo Me gusta vender,


Lo hago para
distintas cosas afuera pero la inseguridad es
subsistir
del Supermercado mucha

Visibilizando las valoraciones realizadas, el profesional le solicitará al participante que pueda


pensar en un proyecto concreto a lograr con su trabajo, para los próximos 4 o 6 meses:

 ¿Cree usted que puede pensar en un proyecto sobre esto, de aquí a cuatro o seis
meses?

Actividad Valoraciones Expectativas Proyecto


Ha sido bueno, Necesito plata
Conseguir pega
Participo del pero no sé para ayudar a
como soldador
Yo Emprendo si vaya a mis hijos
y tener mis
Semilla tener buenos
herramientas
resultados Sentirme útil
Mejorar mi
Mantener el
Estoy trabajando Estoy contento, situación
trabajo y ahorrar
en un y me gustaría
para ya estar
Supermercado seguir porque se Volver al sur
arrendando y
como Carrero hace buena plata y ayudar a mi
viajar al sur
mamá
Estoy vendiendo Me gusta
distintas cosas vender, pero la Lo hago para Tener un trabajo
afuera del inseguridad es subsistir más seguro
supermercado mucha

Se sugiere repasar cada una de las respuestas, y reforzar con el participante su objetivo y su
Plan de Desarrollo - Laboral. Lo primero dice relación con un sentido mayor que el trabajo
mismo, es decir, con un propósito respecto del cual el trabajo es un medio, en tanto la meta,

26
Ministerio de Desarrollo Social
es algo a lograr en el corto plazo. Es importante que el profesional pueda profundizar aquí
en la idea de proyecto de vida y plan de desarrollo, de manera de ir vinculando las distintas
acciones que se están realizando en las distintas dimensiones de bienestar, y en cuyo
contexto el ámbito laboral es fundamental.

La idea fuerza a reforzar es: “La constancia facilitará conseguir lo propuesto”


También es importante reconocer que hay dificultades y factores que pueden desmotivar
en el camino y que es necesario conocerlos para poder trabajarlos. Para eso, se pueden
confeccionar tarjetas con distintas alternativas para que la persona pueda escoger, por
ejemplo: me desmotivo y me deprimo, me cuesta recibir órdenes, me gasto la plata en trago,
es difícil seguir trabajando si duermo en la calle, hay gente que se cree jefe, pagan muy poco,
etc.

Se le pide a la persona que escoja dos o tres tarjetas, y explique por qué las escogió:

Actividad Valoraciones Expectativas Proyecto Dificultades


Ha sido bueno, Necesito plata
Conseguir pega
Participo del pero no sé para ayudar a Necesito plata
como soldador
Yo Emprendo si vaya a mis hijos ahora y es difícil
y tener mis
Semilla tener buenos seguir en la calle
herramientas
resultados Sentirme útil
Mejorar mi
Mantener el
Estoy trabajando Estoy contento, situación
trabajo y ahorrar A veces me
en un y me gustaría
para ya estar gasto la plata en
Supermercado seguir porque se Volver al sur
arrendando y copete
como Carrero hace buena plata y ayudar a mi
viajar al sur
mamá
Estoy vendiendo Me gusta
distintas cosas vender, pero la Lo hago para Tener un trabajo Me deprimo y no
afuera del inseguridad es subsistir más seguro voy a trabajar
supermercado mucha

Teniendo estos elementos a la vista, se conversan diferentes estrategias para evitar que las
dificultades impidan continuar con el proceso. Se pueden usar diferentes preguntas para
llegar a ellas:
 ¿Cómo cree usted que se puede resolver eso?
 ¿Cómo enfrentar esas dificultades?
 ¿Qué necesitaría para solucionar estas dificultades?
 ¿Qué piensa el grupo que se puede hacer? (si la sesión que se realiza es de
carácter grupal)

La sesión se debe cerrar con compromisos de la persona para enfrentar estas dificultades.

27
Programa Calle
SESIÓN INDIVIDUAL
Nombre de la sesión Proyecto de Vida e Inclusión Sociolaboral
Tiempo de duración 60 min aprox.
Lugar de desarrollo Instalaciones Equipo Ejecutor o Punto Calle
Tipo de acompañamiento II

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Inclusión laboral, no refiere únicamente a la participación en el mercado laboral y/o de


consumo, sino, sobre todo, a la ampliación de un abanico de estrategias y habilidades
laborales que promuevan nuevas formas de pensarse en la calle o fuera de ella, proyectándose
al futuro con una mayor cantidad de recursos, esto es, con capacidades para agenciar
personalmente sus trayectorias de vida. Por tanto, la inclusión sociolaboral se enfoca en
la reflexión en torno a estrategias laborales que permitan sostener proyectos de vida que
resulten significativos para los/las participantes del Programa; la conexión con instancias de
habilitación y capacitación laboral que acorten en la medida de lo posible las desventajas
estructurales de este grupo; y la conexión práctica entre el proyecto de vida personal y las
estrategias laborales desplegadas.
A partir de estas orientaciones se propone la realización de esta actividad inicial mediante
la visualización del vínculo entre proyecto de vida e inclusión sociolaboral: reflexión,
planificación y ejecución y ajuste.

REFLEXION
En este primer momento se propone activar reflexiones sobre la vida del/de la participante,
que vinculen su historia de vida y su momento actual con aquello que quiere hacer en un
futuro en el corto/mediano/largo plazo.

PLANIFICACION
Una vez iniciado el proceso de reflexión, se propone un segundo momento en el que se
proyectan conjuntamente acciones que permitan hacer ajustes o cambios positivos en la
vida de las personas según sus propios proyectos de corto, mediano y/o largo plazo.
¿Qué acciones debo realizar para traer a mi vida los cambios que quiero? Es la pregunta que
guía la planificación del/la participante.

¿Cuáles son las acciones de vinculación y acompañamiento que facilitarían al/la participante
los cambios que desea en su vida? Es la pregunta que guía el trabajo del/la profesional.

28
Ministerio de Desarrollo Social
EJECUCIÓN Y AJUSTE
En la ejecución se desarrollan las acciones ya visualizadas con apoyo del profesional,
generando cambios concretos al modo de vida del/la participante:

En esta dirección, el profesional a cargo de guiar el desarrollo de la sesión, canaliza deseos de


mejora del participante, desde una perspectiva laboral, estableciendo un nexo permanente
entre estos deseos, y su posibilidad de concreción. De forma permanente se debe evaluar
la pertinencia de estas acciones en la vida del/la participante, identificando posibles
ajustes. Principalmente, y comprendiendo que la situación de calle supone un conjunto
de desventajas en lo que refiere al logro de iniciativas personales (al ser una situación de
exclusión social, cuenta con menores herramientas y soportes sociales), el rol del/ de la
profesional es identificar aquellas estructuras de oportunidades que ayudarían al sustento
material del proyecto de vida en el corto/mediano/largo plazo:

1. Capacitación: Vinculación con instituciones que realicen, vía SENCE u otros,


capacitación en oficios que resulten significativos a la persona y puedan facilitar
el alcance de sus metas. “Me van a dar la posibilidad de especializarme más como
maestro culinario en INFOCAP” cuenta José (35 años, nombre ficticio), sobre una de
las gestiones que realizó su equipo de apoyo profesional luego de definir en conjunto
el área de trabajo que le resultaba significativa.

2. Emprendimiento: Vinculación con instituciones públicas o privadas que entreguen


fondos u otros recursos para el emprendimiento de proyectos laborales personales
(FOSIS cuenta con Yo Emprendo Semilla para personas en situación de calle). Por esta
vía, Juana obtuvo un triciclo que mejoró significativamente su fuente de ingresos y
autonomía en términos generales.

3. Obtención de un trabajo: Vinculación con Oficina Municipal de Información Laboral


(OMIL) y/u otras instituciones que informen/ofrezcan alternativas laborales.
Complementariamente, se desarrollan acciones para mejorar las competencias del/
la participante con miras a los trabajos que le parecen adecuados.

Finalmente, y de forma transversal, el profesional debe fortalecer la iniciativa del participante


en lo que respecta a iniciar o mejorar sus fuentes de ingreso y los compromisos estipulados
en el Plan de Desarrollo - Laboral.

29
Programa Calle
SESIÓN INDIVIDUAL
Nombre de la sesión Desarrollo del Emprendedor
Tiempo de duración 60 min aprox.
Lugar de desarrollo Instalaciones del Equipo Ejecutor o Punto Calle.
Tipo de acompañamiento II

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Perfil emprendedor
Cuando se habla de perfil emprendedor, se refiere a la presencia de ciertos hábitos como
también tendencias de comportamiento reflejadas en habilidades, capacidades, actitudes
y conductas, que en conjunto, inciden en que una persona actúe de una forma u otra forma.

La importancia de detenerse a entender la conceptualización del perfil emprendedor está


relacionada con conocer dónde poner énfasis al momento de querer promover, cambiar
o adquirir una determinada característica. Por ejemplo, adquirir un hábito (levantarse
temprano), es un proceso organizado en el tiempo (al menos durante un mes), que requiere
de una organización determinada (acostarse temprano y dejar despertador), entrenamiento
constante (revisión y registro diario de la hora). Sin embargo, cambiar una actitud (levantarse
contento) se relaciona con el significado y el entendimiento que la persona le da (es
importante vivir con alegría y ser optimista), y si bien también requiere de un proceso en
el tiempo -pues muchas veces responde a actitudes adquiridas en la infancia (mis padres
eran pesimistas)-, éste puede ser logrado en una sesión de trabajo a través de ejercicios con
sentido individual (nunca había pensado lo importante que era levantarse con optimismo),
demostrando las ventajas de adquirir una determinada actitud y estimulando a que ello se
produzca (a través de un cuento que contó el gestor me di cuenta que sería bueno para mí
ser más optimista y ver “el vaso lleno”).

Competencia
Se entenderá por competencia, la “capacidad para responder exitosamente ante una demanda
compleja o llevar a cabo una actividad o tarea”. Es la demanda, actividad o tarea la que define
la estructura interna de la competencia, incluyendo las actitudes, valores, conocimientos y
destrezas que en forma intencionada hacen posible la acción efectiva. No puede ser reducida
a su componente cognitivo.

Hábito
Se entenderá por hábito, como el modo más común de una persona de conducirse en su vida,
que responde a una forma especial de proceder y que ha sido adquirido por repetición de
actos iguales o semejantes. Por ejemplo: el hábito de planificar el día.
30
Ministerio de Desarrollo Social
Actitud
El concepto actitud, se entenderá como la disposición voluntaria, la predisposición y/o
la motivación de una persona frente a una determinada situación en la vida. Se refleja
inmediatamente en la conducta o la forma de actuar de la persona. Por ejemplo, actitud
positiva para aprender. En esta sesión se podrán destacar algunas actitudes y conductas
emprendedoras posibles de promover: responsabilidad, honestidad, valoración del trabajo,
buena relación con el entorno.

Habilidad
Las habilidades son aquellas aptitudes innatas, talentos, destrezas o capacidades que posee
una persona para llevar a cabo con éxito una tarea, actividad, trabajo y oficio. Por ejemplo:
“no necesito calculadora porque soy hábil con las matemáticas”.

Locus de control
Es importante que como facilitador considere este concepto antes de preparar esta sesión.
En psicología el “locus de control” se conoce como una emoción que determina (controla) el
rumbo de la vida de una persona. También es entendido, en las teorías de aprendizaje, como
un rasgo de personalidad que determina la capacidad de control y autocontrol de los sujetos
y dado que es el grado en que la persona percibe los eventos y conductas del entorno, es de
vital importancia considerarlo a la hora de enseñar o formar a un sujeto. Siendo más exactos,
es la ubicación que dan las personas a las variables de lo que les sucede. Se distinguen dos
tipos:

- Locus de control interno (internalidad): cuando se atribuyen las causas que


determinan un cierto resultado o hecho a la propia conducta o responsabilidad. Por
ejemplo: “me quedé con todas las poleras porque soy malo para vender”.

- Locus de control externo (externalidad): se atribuyen las causas que determinan


un cierto resultado o hecho a otras personas, instituciones, a la suerte o al destino.
Por ejemplo: “me quedé con todas las poleras porque la gente no tiene dinero para
comprar”.

Dado que este encuentro tiene como finalidad, generar y fortalecer competencias a partir
de procesos de aprendizaje desarrollados a lo largo de las sesiones, es necesario explicitar
y promover la motivación y el protagonismo del participante como principal aspecto. Por
ejemplo, se debe dejar claro que si el participante adquiere, fortalece o cambia una práctica
de su negocio dependerá principalmente de él mismo y no del profesional. La metodología
propuesta requiere -y es una necesidad de aprendizaje-, que el participante atribuya los
resultados fundamentalmente a su interés. Se espera en este proceso ir propiciando el
cambio gradual desde la internalidad hacia la externalidad.

31
Programa Calle
A continuación se describen 4 actividades. El ejecutor puede elegir de acuerdo a las
características del participante, cuál es la más adecuada de realizar:

Actividad 1: ¿Quién es emprendedor?

Con esta actividad se espera que el participante, con apoyo del profesional, construya un
concepto de “emprendedor” a partir del conocimiento y reconocimiento de características
de personas que ellos conocen (competencia, hábito, actitud).

Desarrollo del proceso:


Se sugiere que el profesional explique que es necesario detenerse un momento y acordar
entre ambos, cómo se entenderá el concepto “emprendedor”.

•• Se solicita al participante que piense en una persona emprendedora y comparta con


el profesional por qué la eligió. Se sugiere que la persona elegida sea representada a
través de recortes o un dibujo, destacando sus características más sobresalientes. El
participante debe indicar de esa persona emprendedora elegida:
- Él (ella) es (mencionar el nombre y qué hace).
- Algunos rasgos, actitudes o elementos que lo (la) caracterizan son:
- Se nota que lo que lo (la) motiva es…
- Pensé en él (ella) porque…
•• En forma paralela y complementaria, el profesional va escribiendo
en un papelógrafo en blanco, con el título “¿Quién es emprendedor?”,
diferenciando por ubicación o por color las actitudes, hábitos,
competencias, habilidades de la persona emprendedora elegida.
•• El profesional puede promover el diálogo con el participante con apoyo
de las siguientes preguntas: ¿Pueden identificar si el emprendedor
elegido es más sobresaliente en alguna actitud o hábito (o más en unas
que otras)? ¿Cree usted que siempre ha sido igual? ¿Cree usted que
algunas de las actitudes y hábitos pueden ser trabajadas, adquiridas,
incorporadas?
•• Se sugiere resaltar que no son todas las personas emprendedoras son
iguales, pero que hay ciertos hábitos, actitudes y competencias que sí
son comunes y ayudan a que una persona tenga éxito en sus proyectos.
No se nace emprendedor, muchas de estas características se pueden
adquirir, trabajar, entrenar. Esta actividad es un paso para adquirir algunas
de esas características, pero ¿De quién depende? ¿Del profesional? ¿De
la municipalidad? ¿De la familia? ¿O de cada participante?

32
Ministerio de Desarrollo Social
Enfrentar la vida desde la efectividad personal significa proponerse un sentido, ideas, metas
y responsabilizarse por el logro de ellas. Significa recorrer el camino del desarrollo personal,
construyendo la existencia en función de un horizonte de mediano y largo plazo, haciéndose
cargo de un compromiso con uno mismo. Este camino tiene que ver con la propia superación,
potenciando circunstancias favorables y gestionando aquellas que son adversas.

Desarrollar la efectividad personal, se relaciona necesariamente con tres elementos: el


autoconocimiento, que responde al qué hacer; la capacidad, que responde al cómo hacerlo;
y el deseo, que responde a la motivación, fuerza y energía para hacer algo y por qué hacerlo.
Para el caso de un gestor de negocios, la efectividad personal afecta directamente a la
relación que establece la persona con su propio negocio. Vale entonces conocer, preguntar
y responder, por qué está emprendiendo este proyecto, cuál es la motivación principal, qué
de esta idea le gusta más y qué menos, se siente preparado para ello, con qué herramientas
cuenta, cuáles son las necesidades personales, dónde quiere llegar, cómo piensa llevarlo
a cabo, qué está dispuesto a hacer para lograr su propósito. La reflexión en torno a estas
variables desde la óptica personal, permite identificar y concretar nuevas metas como gestor
de su negocio, y hacerlo con seguridad y confianza en sí mismo.

Autoconocimiento y perfil personal


El “perfil personal” de cada cual es el conjunto de características que distinguen a una
persona de otra. Los define como seres únicos, especialmente en cuanto a aspectos físicos,
intelectuales y emocionales. Son esas particularidades las que permiten conducirse en forma
más o menos feliz por la vida, según las circunstancias específicas que hay que enfrentar.

El autoconocimiento de nuestro perfil se puede dar a través de la reflexión autocrítica sobre


sí mismo, ya sea porque la persona está acostumbrada (posee el hábito) o está interesada
en atender aquellos aspectos claramente visibles y reconocibles de sí mismo, o de otra
forma, se busca la observación constante de las personas que están a nuestro alrededor.
La retroalimentación que recibimos de los demás (ya sea familia, compañeros, amigos,
terapeutas) nos revelan aspectos desconocidos que aportan al autoconocimiento.

Gestión de sí mismo
Conocer el “perfil personal” propio es una herramienta fundamental para lograr el éxito, ya
que permite, por una parte, potenciar las principales fortalezas y por otra desarrollar acciones
para afrontar aspectos débiles, susceptibles de mejorar. Para el caso de los gestores de su
propio negocio, conocerse pasa a ser fundamental para implementar procesos de mejora
continua en el ámbito personal, ya que de ellos depende la gestión y práctica del negocio.
Por ejemplo: si en su negocio el gestor sabe e identifica que una debilidad es la llegada
a los clientes, entonces deberá reflexionar y fijarse metas personales para adquirir nuevos
conocimientos, hábitos o destrezas o suplir esa necesidad del negocio por otra vía.

33
Programa Calle
Autoconfianza
La autoconfianza o autoestima la entenderemos como la forma en que se ve una persona
a sí misma, muchas veces se habla de autopercepción o “el amor hacia uno mismo” o el
autoconcepto. Lo claro es que esta conciencia y conocimiento de sí mismo, sea ésta alta o
baja, define la forma en que la persona determina sus metas, pondera la realidad, se motiva
frente a determinados desafíos y fundamentalmente decide en los diferentes ámbitos de
su vida. Para el caso de los gestores de su propio negocio es de vital importancia contar
con autoconfianza, pues es este uno de los pilares fundamentales de la motivación por la
superación personal, la autogestión de sí mismo y, por ende, de la gestión de su negocio.

Actividad 2: Autoconfianza
A través de esta actividad se espera que el participante reconozca la importancia y ventajas
de la confianza en sí mismo (autoconfianza) y de los pensamientos positivos para lograr éxito
en su vida laboral.

Desarrollo del proceso:


Es una sesión orientada principalmente al trabajo individual para reconocer el perfil
emprendedor del participante y la relación de éste con el éxito de su actividad laboral.

• El profesional debe velar para precisar los conceptos de habilidad, actitud,


competencia y hábito. Le debe aclarar al participante que hay personas públicas que
todos conocemos como emprendedoras y otras que son reconocidas como tales por
cada uno de nosotros, como en la actividad anterior. Recordar las características
encontradas en la persona emprendedora. Interesa destacar por ejemplo: donde
otros ven problemas, e/ella ve oportunidades; lo que para otros constituye círculos
viciosos, para el/ella son los primeros pasos de su proyecto; lo que para otros depende
de la suerte, para el/ella depende de sí mismo(a). Se invita al participante a escuchar
la siguiente historia:

Había una vez un joven, Pedro, que realmente era muy talentoso. Además de
ser puntual, responsable y disciplinado, tenía ideas que a nadie se le ocurría,
además que contaba con grandes destrezas como carpintero. Sin embargo, un
día escuchó a unos vecinos que decían: “En realidad creo que Pedro no logrará
instalar su taller de carpintería, es muy lento, no podrá con la competencia, ya
saben que el taller de Don Mauricio la lleva en carpintería, además, él es muy
tímido, no conoce a nadie en el barrio y además, no tiene experiencia en este
tipo de negocios”. Pedro escuchó estas palabras y se quedó reflexionando.

34
Ministerio de Desarrollo Social
•• Promover el diálogo a partir de los hallazgos encontrados, particularmente los
asociados a las siguientes preguntas:

o ¿Le ha pasado alguna vez que por poner atención a comentarios pesimistas o
negativos de otros, usted se rindió y el proyecto no prosperó?
o ¿Conoce a alguien que le haya sucedido esto?
o ¿Qué factores influyen en que una persona sea más o menos segura de sí misma?
o ¿Se acuerda de alguna situación en donde existiendo comentarios negativos o
desesperanzadores, usted fue sordo y logró sacar adelante con éxito su proyecto?
¿O le ocurrió a alguien que conoce?

El profesional se puede apoyar con hojas en blanco, una con el título: “lo que influye en que
yo confíe en mí es:” y la otra con el título: “lo que influye en que yo me sienta inseguro es:”.
Completar con el participante a partir de sus experiencias y de sus vivencias.
•• Para finalizar el profesional resalta la importancia de tener una mente positiva, la
relación de esto con la confianza en sí mismo, etc.

Actividad 3: Mis características emprendedoras


A través de esta actividad se espera que el participante logre identificar fortalezas y
debilidades personales para la gestión de su actividad laboral, que logre reconocer sus
competencias emprendedoras e identifique alguna de ellas posibles de trabajar durante el
acompañamiento.

Desarrollo del proceso:


o El Profesional del equipo ejecutor retoma con el participante lo revisado hasta el
momento y en el ejercicio anterior, se enfoca en el alcance que puede tener conocer las
características emprendedoras para la gestión de su actividad laboral, ya sea porque hay
algunas que dan seguridad a las personas que las poseen, otras que se deben adquirir
y para ello hay que generar una estrategia, otras que quizás no serán todavía motivo
de entrenamiento pero que es bueno saber que están ausentes, y que por lo mismo de
alguna forma hay que hacerles frente y minimizar su efectos.
Para el desarrollo de esta actividad se sugiere promover la reflexión del participante con
apoyo de las siguientes preguntas:
 Lo que siempre me hace sentir seguro es:
 Lo que me hace sentir inseguro es:
 Qué podría hacer yo para disminuir las situaciones de inseguridad en mí:
 Se propone que el participante complete en una hoja en blanco las fortalezas
y debilidades que percibe en sí mismo, para la gestión de su proyecto, si es
necesario el gestor apoya en la escritura de lo señalado:

35
Programa Calle
Fortalezas Debilidades

o El profesional debe apoyar al participante en el análisis de sus fortalezas y debilidades


personales para su actividad laboral y resaltar aquellos conocimientos y saberes que le
han permitido “andar por la vida”. Interesa, por ejemplo, que el lado de las fortalezas no
esté vacío. Sin embargo, también es importante que reconozca aquellas debilidades más
influyentes para su actividad laboral pues se pueden relacionar con alguna competencia
a desarrollar.
o Se recomienda al profesional ejecutor estar dispuesto para aclarar y ejemplificar
fortalezas y debilidades. Por ejemplo, las debilidades en quienes no tienen experiencia en
el mundo laboral pudieran ser diferentes a otros que ya poseen. Estar atento a delimitar
situaciones que representan más bien oportunidades o amenazas, más que debilidades o
fortalezas. Dejar claro que lo primordial es saber si las situaciones dependen de cada uno
o no y que en esta oportunidad se trabajará lo interno o aquello que depende 100% de
la persona y que está hoy en condiciones de decidir su accionar. No obstante lo anterior,
es importante dejar registrado lo externo porque en algún momento, en el transcurso del
acompañamiento, esta información puede ser rescatada.
o A continuación se sugiere completar con el participante la siguiente tabla, denominada
“Mis Características Emprendedoras”:

36
Ministerio de Desarrollo Social
Asigne importancia
Detalle cómo afecta o
a la presencia de la
afectaría a su actividad
competencia en la
Competencia J L laboral la presencia
gestión de su negocio del
o ausencia de esta
1 al 10, siendo el 10 el
competencia.
más importante.
Búsqueda de
oportunidades
Persistencia
Compromiso con el trabajo
Demanda de calidad y
eficiencia
Toma de riesgo moderado
Búsqueda de información
Establecimiento de metas
Planificación y monitoreo
Trabajo en redes
Autoconfianza y autonomía

o Se sugiere ir competencia por competencia, efectuando dos momentos particulares


de trabajo: un primer momento de activación de conocimientos para explicar la
competencia preguntando, por ejemplo: ¿cómo entiende la competencia “búsqueda
de oportunidades”?. Lo ideal es que la explicación se construya entre el participante y
el profesional. En un segundo momento se le solicita al participante que en 3 minutos
trabaje la pauta individual, estando atento por si surgen dudas. Es imprescindible que la
persona trabaje las competencias una a una e ir cerrando con ejemplos.
o Una vez terminada la pauta el participante, con apoyo del profesional debe priorizar las
competencias de acuerdo a la naturaleza de su actividad laboral.

Persistencia y cumplimiento
La orientación de las personas a presentar la conducta de cumplir, ya sea con metas o con
compromisos, se relaciona con la motivación y la acción para lograr objetivos, por lo que está
mancomunada con la fijación de metas y el valor de la palabra. El significado personal de las
metas y la orientación hacia el logro de las mismas, es lo que lleva a la persona a convertirse
en empresario: tiene una alta motivación por cumplir metas propias y no de otros. Una meta
de significado personal es aquella que compromete nuestras capacidades y ofrece una gran
posibilidad de satisfacción personal. El otro elemento es el reto, difícilmente un emprendedor

37
Programa Calle
va a persistir si se pone una meta muy simple. Los emprendedores exitosos buscan metas que
desafíen sus capacidades y que signifiquen un reto. En esta conducta lo central es la visión
clara y específica. Esto significa que la persona es capaz de transformar sus anhelos en cosas
o actividades concretas. Asimismo, la necesidad de establecer controles periódicos que
permitan evaluar el cumplimiento de las metas. Este es uno de los hábitos más importantes,
puesto que para lograr las metas hay que poner en práctica todas las demás características.
Las metas son el motor que impulsa el resto.

Perseverancia y persistencia
La perseverancia es la actitud que permite encontrar un impulso para seguir adelante a pesar
de los obstáculos. Donde otros se rinden, la persona perseverante tiene el deseo de persistir
e insistir en acciones hasta ver el trabajo concluido. Entonces la persistencia es insistir en una
acción determinada, es una conducta o hábito que influye en otras características importantes
para una actividad laboral. El esfuerzo continuo en el tiempo que incide directamente en el
logro de un objetivo o una meta que podría ser por ejemplo, producir cien vestidos en un mes,
se traduce en la persistencia.

La persistencia es un valor fundamental en los emprendedores, ya que desde que nace la idea
de negocio hasta su implementación y consolidación, hay un esfuerzo continuo para alcanzar
objetivos y metas y toma importancia debido a que ser persistente podría suplir incluso la
ausencia de otras habilidades o falta de conocimiento. Por ello, es un concepto que se vincula
con la superación de obstáculos, sin importar lo difíciles que sean. La persona persistente,
hace un sacrificio personal o realiza un gasto extraordinario para completar un trabajo. Se
mantiene fiel a su propio juicio frente a la oposición o la falta de éxito inmediato.

Las personas que son persistentes, al menos tienen las siguientes conductas:
- Actúan frente a un gran desafío.
- Insisten o cambian de estrategia para hacerle frente a un reto o para superar
obstáculos.
- Se responsabilizan personalmente y hacen todo lo necesario para alcanzar sus metas
y objetivos.

Actividad 4: Persistencia

A través de esta actividad se espera que el participante reconozca expresiones propias


asociadas a la conducta de persistencia y pueda identificar algunos de los factores que
influyen en que una persona sea persistente.

Desarrollo del proceso


• El profesional explica al participante al inicio de la actividad que quiere presentarle a
dos personajes que hicieron esta actividad el año pasado y que han sido invitados para
que compartan su experiencia con el/ella (son personajes ficticios). Estos “personajes”

38
Ministerio de Desarrollo Social
aprendieron a aprender, descubrieron muchas cosas de sí mismos, experimentaron los
trabajos grupales, superaron varios obstáculos y tomaron importantes decisiones que
influyeron en su vida y en el desarrollo de su negocio.

Se presenta el perfil de los personajes (el profesional puede crear, según su experiencia,
las historias de estos personajes, lo ideal es que correspondan a personas en situación
de calle).

• A partir de la historia de los personajes ficticios el participante debe trabajar en


identificar:
 ¿Qué situaciones de su vida diaria y de su actividad laboral requieren de su
persistencia?
 ¿Qué condiciones se deben dar para que actúe con persistencia?
 ¿Cuáles serán las variables que influirán en persistir?
 ¿Qué consecuencias tendría en su negocio si no persistiera?

• Para cerrar la actividad el profesional debe hacer una síntesis junto al participante de lo
tratado, apoyándose en las siguientes expresiones:
 Recuerdo que fui persistente cuando (¿Qué lo motivó?)
 Me habría gustado ser más persistente (¿Qué pasó que no lo fue?)
 Pensando en mi negocio o idea, ¿cuándo necesito o necesitaré ser persistente?
 ¿Qué desafío podría tomar en mi negocio para practicar la persistencia?
 ¿Qué acciones estarían involucradas?

39
Programa Calle
DIMENSIÓN: SALUD

Módulo II: Prevención para la Salud

Propósito del Módulo

El objetivo de este módulo es que el participante incorpore prácticas de autocuidado en


salud que permitan mantenerla y mejorarla al ser abordada a nivel primario, secundario y
terciario, ya que incorpora la detección temprana y el tratamiento adecuado a través del
acceso a prestaciones asociadas al ciclo etario y sexo del participante, de acuerdo a sus
requerimientos.

Metodología

Este módulo integra con 12 indicadores, por lo que se requiere abordarlos, siempre que su
estándar de cumplimiento se encuentre “A Trabajar”. Los énfasis del módulo son los siguientes:

•• Importancia de incorporar prácticas de autocuidado, visualizado como el “conjunto de


acciones intencionadas que realiza o realizaría la persona para controlar los factores
internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior” (http://
psicanologia.blogspot.cl/2012/07/autocuidado.html).
•• Relevancia de contar con previsión (FONASA o ISAPRE) para acceder a la salud primaria.
•• Implicancias positivas que tiene el acceso a prestaciones de salud (PAP, Mamografía,
examen de Próstata, etc.) que favorecen la detección y control de enfermedades,
especialmente aquellas crónicas y degenerativas.
•• Relevancia de conocer, acceder y usar mecanismos anticonceptivos y de prevención
de infecciones de transmisión sexual (ITS), con énfasis en el enfoque de género,
especialmente en la masculinidad.
•• Prestaciones asociadas a las Garantías explicitas en Salud (AUGE), mecanismos de acceso
y relevancia de su uso.
•• Importancia de que las gestantes accedan oportuna y permanentemente a los controles
de salud, como a las prestaciones del Subsistema de protección integral a la Infancia
“Chile Crece Contigo”.
•• Efectos positivos que tiene la detección oportuna y acceso a tratamiento de patologías
en el ámbito de la Salud Mental.

A continuación se presenta un cuadro con los tipos de Encuentro recomendados para el


desarrollo de cada indicador.

40
Ministerio de Desarrollo Social
SALUD
TIPO ENCUENTRO
Persona cuenta con previsión de salud (FONASA o
s29 Acompañamiento
ISAPRE)
Persona se encuentra inscrita en Centro de Salud Acompañamiento
s30
Primaria, que le corresponde territorialmente Sesión
Persona que se encuentra afectada por alguna de
las patologías cubiertas por el AUGE, está siendo Acompañamiento
s32
atendida en cumplimiento con las Garantías Gestión
Explícitas en Salud (GES)
Mujer entre 25 y 65 años tiene el PAP vigente en Sesión
s35
los últimos dos años Gestión
Mujer de 50 años y más cuenta con mamografía Sesión
s36
vigente en los últimos dos años Acompañamiento
Sesión
Prevención s37 Gestantes tienen sus controles prenatales al día
Acompañamiento
para la Salud Madres y gestantes acceden a prestaciones de Sesión
s38
Chile Crece Contigo Acompañamiento
Persona cuenta con su examen de medicina
Sesión
s39 preventiva, según sexo y ciclo etario (EMPA y
Acompañamiento
EMPAM)
Persona accede a métodos anticonceptivos y de
Sesión
s43 prevención de Infecciones de Transmisión Sexual
Gestión
(ITS)
Hombre de 50 años y más accede al examen Sesión
s44
preventivo de cáncer a la próstata Acompañamiento
Persona accede a prestaciones para el diagnóstico Sesión
s45
de patologías vinculadas a la salud mental Acompañamiento
Persona incorpora prácticas de Autocuidado para la
s50 Sesión
salud asociadas a la situación de calle

41
Programa Calle
Resultados esperados del módulo

A partir de la aplicación del o los Encuentros propuestos para el desarrollo del módulo,
se espera que los participantes incorporen prácticas de autocuidado que les permita
mantenerlas y abordarlas a nivel primario, secundario y terciario, accediendo a todas aquellas
prestaciones asociadas al ciclo etario y sexo que requiera de manera oportuna y digna. En
el Acompañamiento Tipo II se espera además que con estas prácticas de autocuidado el
participante pueda mantener una condición de salud acorde a la inclusión Sociolaboral. En
definitiva, al finalizar esta etapa el participante debería al menos:

•• Contar con previsión de salud (FONASA o ISAPRE) (s29).


•• Encontrarse inscrito en elCentro de Salud Primaria, que le corresponde
territorialmente (s30).
•• Haber accedido a la realización de su examen de medicina preventiva, según sexo y
ciclo etario (EMPA y EMPAM) (s39).
•• Haber incorporado prácticas de Autocuidado que permitan mejorar su salud,
particularmente aquellas asociadas a la situación de calle (s50)

SESION INDIVIDUAL
Nombre de la Sesión Vida Saludable
Tiempo de duración 90 min aprox.
Lugar de desarrollo Instalaciones del Equipo Ejecutor o Punto Calle
Tipo de Acompañamiento I y II

DESARROLLO DE LA SESIÓN

La sesión está enfocada en identificar y promover prácticas de autocuidado en el o la


participante como una forma de mejorar su calidad de vida.

El primer abordaje busca que la persona reflexione acerca de su estado de salud, reconociendo
dolencias y/o enfermedades; un segundo momento de la sesión procura la generación de
habilidades generales de autocuidado; luego, un tercer espacio de trabajo se enfoca en
cómo cuidar las enfermedades; y, finalmente es necesario promover la participación en los
servicios de salud local.

*Se sugiere adaptar en base a las características y proceso de intervención en que se


encuentre cada persona el orden de los pasos y los contenidos presentados.

42
Ministerio de Desarrollo Social
Diálogo Individual con el participante. Algunos de los tópicos sugeridos:

 Conversación con la persona respecto de la percepción que tiene acerca de su estado


de salud.
 Diagnóstico de la salud que permita abordar las principales áreas del cuerpo. Tres
áreas básicas de su cuerpo; sector extremidades (piernas y pies, brazos y manos,
cabeza).
 Observación de su cuerpo como un lugar integral con el que la persona participante
tiene que convivir de manera diaria.

El diálogo puede hacer un recorrido en la historia de salud general de la persona, desde su


infancia, pasando por la etapa adolescente, y de ser una persona adulto(a) mayor, se puede
incorporar este período de manera que sea posible conocer cómo se percibe a sí mismo(a), y
de manera muy general cómo ha vivido la salud.

Es importante guiar el diálogo en torno a que la persona problematice y sea capaz de


identificar malestares que ha experimentado en su vida, o que tiene en el presente, con la
finalidad de que logre visualizar aquellas dificultades en salud, que pueden ser atendidas y
con ello mejorar sus condiciones de vida.

En la medida en que avanza el diálogo, es posible reforzar el hecho de que el objetivo de la


sesión se centra en potenciar, activar o fortalecer los recursos y autonomía de la persona, en
torno al cuidado específico de su salud.

Una vez que la persona logra reconocer algunas de sus principales enfermedades
diagnosticadas (en cualquier período de su vida), o en proceso de diagnóstico, para conocer
en mayor profundidad, razones, causas, cuidados y consecuencias de dicha enfermedad. Se
sugiere buscar información exacta relacionada con la enfermedad de la persona, dando a
conocer aspectos generales asociados a la enfermedad, motivando a su atención en centros
médicos espacializados.

REFERENCIAS

•• Carta de Ottawa. Conferencia Internacional sobre Promoción de Salud 1986


•• Herrera, E., y Alzathe, M. (2008). Creencias y prácticas en el cuidado de la salud.
•• Ley 20.584 que aborda los derechos de las personas en su atención de salud
•• Muñoz, Pérez y Panadero (2004). Intervención con personas sin hogar con trastornos
mentales graves y crónicos en Europa, Rehabilitación Psicosocial Pág. 64-72. (http://
www.fearp.org/nueva_web/revista/publicados/1b/6472.pdf)

43
Programa Calle
SESIÓN GRUPAL
Nombre de la Sesión Prácticas de autocuidado
Tiempo de duración 60 min aprox.
Lugar de desarrollo Instalaciones del Equipo Ejecutor o Punto Calle.
Tipo de Acompañamiento I y II

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Por medio de la realización de esta sesión se busca reflexionar en torno prácticas se


autocuidado que pueden contribuir a una vida saludable, promoviendo la revisión de aspectos
de interés para los participantes. La sesión se orienta a desarrollar o mejorar prácticas y
rutinas de cuidado personal.

Las actividades de esta sesión deben ser seleccionadas para su aplicación, de acuerdo a lo
que la persona quiera abordar en su Plan de Desarrollo. Se busca reflexionar e incidir en la
decisión de las personas por mejorar o realizar prácticas y rutinas de cuidado de sí mismo y
de su entorno.

Se reflexionará junto a la persona en torno a sus prácticas y herramientas de cuidado


personal l; cuáles son las herramientas con las que cuenta para realizar actividades de
cuidado personal. Otro aspecto a tener presente, será tener en consideración la importancia
de ajustar los contenidos de la sesión al espacio o los espacios en los cuales las personas
pernoctan y pasan la mayor parte del tiempo, buscando identificar las particularidades de
cada persona en el grupo participante. Para ello, se sugiere a continuación una conversación
grupal, que puede tener el formato que más se ajuste al grupo, como ejemplo: grupo focal,
taller, grupo de conversación, u otro. Espacio en que se pueda ir anotando los puntos más
relevantes con el fin de realizar una síntesis final.

Para iniciar se pretende generar un diálogo que permita a los participantes reflexionar en
relación a la seguridad, y su percepción acerca de estar seguros. Para contextualizar el tema
se busca identificar qué es lo que reconocen como Seguridad o Estar Seguro, y cómo lo
relacionan con su vida actual

Trabajo de lluvia de ideas sugeridas.


Temas generales sugeridos para iniciar el proceso de “lluvia de ideas”:

• La seguridad en una situación de calle.


• Sentirse seguro en una situación de calle.
• Riesgos que se viven en una situación de calle.
• Lugares que pueden ser seguros.
• Importancia de la seguridad para mí.
44
Ministerio de Desarrollo Social
Desde la producción de la conversación será fundamental motivar a las personas para que
por una parte opinen respecto de las ideas sugeridas y con igual énfasis procurar que éstas
incorporen temas antes de partir con la lluvia de ideas, esto es importante para todas las
temáticas que van surgiendo desde el trabajo grupal.

*Una vez terminada esta parte, se recomienda hacer una pausa para colación, descanso,
esparcimiento.

Retomando luego de la pausa, recopilada la información del trabajo de grupo anterior, se


propone profundizar los contenidos relativos al auto cuidado en torno al entorno y a lo
personal. Iniciando una reflexión junto al grupo en relación a las prácticas de auto cuidado
que conocen, y que creen son las que corresponde usar para cada tipo de aseo personal. De
igual forma será importante identificar si tienen, y cuáles son los elementos con los que
cuentan para realizar sus actividades de cuidado físico respecto al entorno en el que se
mueven durante el día y durante la noche.

Importante destacar los beneficios que trae tener consigo traer conductas de cuidado con el
cuerpo y cómo esta conducta afecta positivamente el diario de vivir de las personas. Tener
especial precaución con actitudes que busquen culpabilizar a la persona, más bien se procura
una co-construcción conjunta con las personas participantes, dinámicas de autocuidado a
partir de las metas propuestas en la intervención (Plan de Desarrollo), para así, dar sentido a
los ejercicios que se desarrollarán.

Ejercicio práctico para el auto cuidado y la reflexión

Generar un ambiente silencioso, con una luz tenue, con las puertas cerradas, donde las
personas se sientan en confianza y que permita cierto grado de relajación.

1. Hacer un círculo con sillas simples pero que tengan la resistencia para que una persona
sentada que se pueda mover.
2. Pedir a cada persona que se siente en una silla de manera cómoda soltando los hombros
(ayudar a la persona de ser necesario).
3. Una vez que se perciba que todas las personas están con el cuerpo relajado en la silla,
pedirles que cierren los ojos.
4. Crear una ambiente con música de fondo suave y muy bajita, en lo posible música de
relajación.
5. Dejar la música puesta y pedir que por favor bajen la cabeza en silencio.
6. Esperar de 8 a 10 minutos.
7. Una vez terminado el tiempo, pedir que suavemente se integren de manera lenta y
pausada.

45
Programa Calle
Al término del ejercicio, una vez que cada persona ya se encuentre “de vuelta” de su descanso.
Se hará una pregunta clave: ¿Sintieron su cuerpo?
En relación a la respuesta será importante retomar una conversación respecto de los temas
de seguridad, dirigidos a cómo afecta el sentirse más o menos seguro en el lugar que
usualmente habita el participante.

REFERENCIAS

•• Revista Buena Salud (http://www.revistabuenasalud.cl/los-10-efectos-positivos-


de-la-actividad-fisica/)
•• http://www.achs.cl/portal/centro-de-articulos/Paginas/La-importancia-de-dormir-
bien.aspx
•• http://www.un.org/humansecurity/es/content/el-concepto-de-seguridad-humana
•• Ministerio de Salud (2011) ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Para el cumplimiento de
los Objetivos Sanitarios de la Década 2011-2020. Página 138.

SESIÓN INDIVIUAL
Nombre de la sesión Gestión de riesgos en el consumo de drogas
Tiempo de duración 60 min aprox.
Lugar de desarrollo Instalaciones del Equipo Ejecutor y Punto Calle.
Tipo de Acompañamiento I y II

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Sesión dirigida participantes que presentan consumo de alcohol y/o drogas, enfocada en la
incorporación de prácticas de reducción de daños. Se propone realizar el trabajo en varios
encuentros con el fin de ir profundizando con él o la participante en torno a los riesgos y a las
estrategias a desarrollar frente a ellos. Debido a que la temática puede ser difícil de trabajar
para algunos(as) participantes, se sugiere revisar el conjunto de actividades/pasos que acá se
presentan con la finalidad que el profesional pueda optar por la alternativa más pertinente
para su abordaje en función de las características de personalidad de cada participante de tal
manera de facilitar la conversación y el trabajo al respecto. No siendo necesario, entonces,
aplicar todo el módulo a cada persona.

46
Ministerio de Desarrollo Social
Sesión 1: Gestión de riesgos en el consumo de drogas y alcohol
En esta sesión se busca reflexionar con la persona en torno a sus prácticas de consumo de
drogas y/o alcohol, si es que las tiene, promoviendo estrategias para reducir daños y gestionar
de mejor manera los riesgos asociados al consumo de dichas sustancias.

1. Se sugiere comenzar con las siguientes preguntas con el fin de indagar acerca de las
prácticas de consumo de drogas y/o alcohol, así como la percepción de dificultades
tanto con el consumo, como con sus efectos y consecuencias.

•• ¿Qué piensa del consumo de drogas?


•• ¿Qué drogas conoce?
•• ¿Cuáles ha probado alguna vez?
•• ¿Alguna vez ha tenido consecuencias para usted el consumo de alguna droga o
alcohol?
•• ¿Consume alguna droga o alcohol actualmente?
•• ¿Considera que tiene un consumo que le reporta problemas? Si la respuesta es sí
¿Cuáles?
•• ¿Qué estrategias considera que podrían ser de ayuda para estar mejor?

Las respuestas se pueden ir consignando en un papelógrafo o pizarra, en caso que se haga


de forma grupal, de modo que se vea de la manera más gráfica posible lo que dicen los
compañeros.

2. “Triángulo del Consumo”: Mediante la siguiente actividad se espera conversar e


indagar acerca de las prácticas de consumo de drogas y/o alcohol de las personas.
Para ello se utilizará el Modelo Tridimensional o Triángulo del Consumo de Drogas,
propuesto por Zimberg (Instituto de Adicciones de Madrid, 2006).

Desde este Modelo, se comprende el consumo de drogas, sus riesgos y consecuencias,


incorporando la triada Sustancia – Persona – Contexto. Por ello, una forma de consumo será
riesgosa o dañina, si en la combinación de factores (de la persona, de la sustancia y del
contexto), se produce mayor o menores dificultades.

47
Programa Calle
EL MODELO MULTIDIMENSIONAL
INDIVIDUO SUSTANCIA CONTEXTO
Genéticos Tipo y efecto de la sustancia Estereotipos sociales
Neurofisiológicos Patrón de consumo Factores históricos
Estilos cognitivos y Uso/abuso Marcos culturales
conductuales Legal/ilegal Valores y actitudes de los
Patrones de personalidad Dosis grupos sociales
Proceso de socialización Tiempo de consumo Disponibilidad real de la
sustancia en el entorno
Aceptación social del consumo
Grupos sociales de relación
Percepción de uso y
disponibilidad

Por ello se darán situaciones de consumo de mayor o menor riesgo o daño, de manera
diferencial, conjugando las diferentes dimensiones. A continuación, un ejemplo en el que se
mantiene fija la variable “SUSTANCIA”, en este caso “Una copa de vino”, pero consumida por
diferentes personas y en distintos contextos.

INDIVIDUO SUSTANCIA Contexto del Tipo de Riesgo


Cantidad Tipo Frecuencia Consumo o Daño
Niño o Niña Una copa vino Diaria Cualquiera Dañino
Mujer En su casa, cenando Bajo riesgo a
Una copa vino Una vez
embarazada con su familia Riesgoso
Mujer En su casa, cenando
Una copa vino Diaria Dañino
embarazada con su familia
En su casa, cenando
Persona adulta Una copa vino Diaria Bajo Riesgo
con su familia
Durante la mañana
Persona adulta Una copa vino Diaria antes de irse al Riesgoso
trabajo

Para trabajar con la persona, se sugiere usar el diagrama Triangulo de Consumo (Anexo 1).
En los vértices del triángulo se va cambiando una variable, para ayudar a comprender que la
persona puede tener el control de algunas de estas variables, y que algunos de estas formas
de consumo pueden ser muy o menos dañinas (que provocan daño siempre) o muy o menos
riesgosas (que son potenciales, provocadoras de daño).

Finalmente se propone generar una conversación para profundizar en las situaciones que se
reconocen de mayor riesgo, o bien en aquellos factores que se evidencian como posibilidad

48
Ministerio de Desarrollo Social
de cambio para mejorar el autocontrol y disminuir los riesgos. Para ello se sugieren las
siguientes preguntas orientadas a levantar mayores alternativas o posibilidades frente a la
disminución de riesgos, más que a inducir cambios o comportamientos determinados:

• ¿Qué piensa de lo conversado?


• ¿Piensa que podría modificar algunos patrones de consumo que realiza?
• ¿Cómo se podrían reducir ciertos riesgos?

3. “Estrategias de Gestión de Riesgo en Consumo de Drogas y/o Alcohol”: mediante


la siguiente actividad se espera conversar e indagar acerca de alternativas para
disminuir las situaciones de riesgo o daño, y apoyar una mejor autogestión de las
personas con respecto a sus consumos.

Estas alternativas pueden ir del cambio de sustancias, cantidades o frecuencia de consumo, o


de contextos, hasta la abstinencia de consumir. Lo importante es que la decisión sea aquella
que para la persona cobra sentido.
Para ello se sugieren las siguientes preguntas:

•• ¿Qué situaciones de consumo le parecen más problemáticas, o que pueden generar


un mayor riesgo para usted?
•• ¿Cuáles cree que son las más importantes para usted?
•• ¿Qué estrategia puede hacer? ¿Cree que podría hacer esa estrategia?
•• ¿Cuál podría ser un indicador que esa acción o estrategia se realizó?

 Si la persona se muestra interesada en realizar acciones de mejora, poner junto a ella un


par de fechas a corto plazo, y una a mediano plazo.

Con el fin de que él o la participante puedan observar de forma gráfica lo conversado y se


puedan establecer metas concretas en base a estrategias de gestión de riesgo, se sugiere
que el profesional, ordene la información en la Ficha de Estrategias de Gestión de Riesgos.
(Anexos 2)

Se propone generar una conversación para profundizar en las estrategias seleccionadas, Por
ejemplo:

•• ¿Cómo realizará estas acciones o estrategias?


•• ¿Qué necesita para ello?
•• ¿Cada cuánto tiempo?
•• ¿Qué es lo que menos le gusta hacer?
•• ¿Qué es lo que más le gustaría hacer? Si es que no puede hacerlo ¿Por qué no ha
podido, etc.? (no con un fin de moralizar-culpabilizar, sino de conocer y dialogar).

49
Programa Calle
Para cerrar la sesión se considera relevante realizar una síntesis de las opiniones de la persona,
reforzando aquellos aspectos que suponen un mejor manejo asociado a la gestión de riesgos.
Se sugiere tomar en cuenta el cuadro con alternativas para la Reducción de Riesgos y Daños
Asociados al Consumo. (Anexo 3)
Para cerrar la sesión se considera relevante realizar una síntesis de las opiniones de la persona,
reforzando aquellos aspectos que suponen un mejor manejo asociado a la gestión de riesgos.

Anexo 1: TRIÁNGULO DEL CONSUMO

50
Ministerio de Desarrollo Social
Anexo 2: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGOS

Fecha Fecha
Problema Estrategia Indicador
Evaluación 1 Evaluación 2

* En el Anexo Fichas temáticas revisar la Ficha N°12 con sugerencias para la reducción
de riesgos y daños asociados al consumo.

51
Programa Calle
SESIÓN GRUPAL
Nombre de la Sesión Prácticas de Reducción de Daño
Tiempo de duración 60 min aprox.
Lugar de desarrollo Instalaciones del Equipo Ejecutor o Punto Calle
Tipo de Acompañamiento I y II

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Es necesario que, en la aplicación de esta sesión, no se genere juicios de valor ni expresiones


basadas en la moral, porque busca que los y las participantes puedan manifestarse en total
transparencia para así poder establecer estrategias de gestión de riesgos relacionadas con
la realidad de cada uno. Para ello es importante que exista un ambiente de confianza y de
seguridad para poder abordar los temas necesarios.

Conversatorio
Se sugiere comenzar el trabajo con las personas participantes reuniéndolas en círculo para la
generación de un conversatorio, con el fin de indagar acerca de las prácticas de consumo de
drogas y/o alcohol, así como, la percepción de dificultades tanto con el consumo, como con
sus efectos y consecuencias.

Reflexionemos en torno a:

•• Lo que pensamos acerca del consumo de drogas.


•• Las drogas que conocemos.
•• Las drogas que hemos probado alguna vez.
•• Si consumimos alguna droga o alcohol en la actualidad.
•• Si lo que consumimos nos hace daño.
•• Si identificamos una vida sin consumo, o con menos cantidad de consumo.
•• Si creemos que podemos estar mejor con menos consumo.
•• Si es posible encontrar formas de vivir con menos consumo.
•• Si ha habido períodos en que hemos consumido menos.
•• Cómo lo hicimos para consumir menos.
•• Si vemos que es posible vivir con menos consumo.
•• Las formas de vivir con menos consumo que conocemos.
•• Expresar y describir las formas que conocemos de vivir con menos consumo.

Con el fin de que él o la participante puedan observar de forma gráfica lo conversado y se


puedan establecer metas concretas en base a estrategias de gestión de riesgo, se sugiere

52
Ministerio de Desarrollo Social
que el o la profesional ordene la información en la Ficha de Estrategias de Gestión de Riesgos.
Las respuestas, las opiniones, las ideas se pueden ir consignando en un papelógrafo o pizarra,
en caso que se haga de forma grupal, de modo que se vea de la manera más gráfica posible
lo que dicen los compañeros.

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGOS

Fecha Fecha
Problema Estrategia Indicador
Evaluación 1 Evaluación 2

Actividad de término de la sesión grupal

Reducción de riesgos y daños asociados al consumo


Sea cual sea la o las drogas que consumes, conversar acerca de estos sugerencias puede
ayudarte a que el consumo no te genere problemas. Es importante que tengas en cuenta
que los efectos que causan las drogas dependen de cómo se las usa, y es importante tener
en cuenta también que así como un uso moderado puede hacer que tengas una experiencia
placentera, hay otros usos que pueden generarte problemas.

Generación de pequeños grupos temáticos sugeridos para la conversación

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3


Para tus problemas
Si consumes drogas, intenta emocionales, aplica la regla
Construye metas y objetivos
hacerlo en ocasiones del tres: por cada vez que te
en la vida que te ilusionen.
especiales y no todos los días. ayudes con drogas, dos veces
te ayudarás de otra manera.

Si tienes problemas graves de


Establece reglas sobre cómo,
los que no sabes cómo salir, Aprende a “degustar la vida”.
cuándo y dónde consumir.
pide ayuda.

Subordina el consumo de
Aprende a “recargar baterías”.
drogas a tus obligaciones Escúchate.
diarias.

53
Programa Calle
REFERENCIAS

•• Manual de Formación de Mediadores Sociales y Servicios Profesionales Sociales


S.S. Instituto de Adicciones de Madrid (2006). Madrid, España. http://www.madrid.
es/UnidadesDescentralizadas/Salud/Publicaciones/Folletos/Folletos%20IA/
Documentos%20tecnicos/formacionmediadoressoc.pdf
•• http://www.portalparentesis.cl/reduccion-riesgo-y-dano-sugerencias-generales.
html
•• http://www.nocheviva.cl/popups/metodos_anticoncepcion.htm

SESIÓN INDIVIDUAL
Nombre de la sesión Autocuidado
Tiempo de duración 60 min aprox.
Lugar de desarrollo Instalaciones del Equipo Ejecutor o Punto Calle.
Tipo de acompañamiento II

Descripción de la sesión

Esta sesión busca reforzar prácticas cotidianas de autocuidado de la salud, a través de la


información proporcionada por el ejecutor y la identificación de situaciones que podrían
afectar el bienestar del participante. Se espera que la persona reciba información que lo inste
a identificar e integrar prácticas de autocuidado. De ser necesario, podría convocar personal
del área de la salud para la ejecución de esta actividad, informándoles previamente respecto
del Programa y características del participante, con objeto de optimizar la intervención de
los profesionales de la salud.

¿Qué esperamos al término de la sesión?

•• Que el participante identifique e integre prácticas de autocuidado, a través de la


definición de compromisos a cumplir, desde una perspectiva integral de salud.

Orientaciones para el desarrollo de la sesión:

•• Es relevante contextualizar la actividad, presentando el objetivo de éstas e indicando


que busca identificar y reforzar prácticas de autocuidado que disminuyan los
riesgos en salud que enfrenta la persona en situación de calle. Por ejemplo: preferir

54
Ministerio de Desarrollo Social
alojamientos en hospederías o albergues a dormir en la calle; recurrir a los servicios
de salud ante molestias físicas de cualquier tipo; contar con un diagnóstico y tratarse
en caso de problemas de salud mental; disminuir el consumo de alcohol y drogas;
evitar puntos de calle de mayor peligrosidad; mantener hábitos de higiene.

•• Se sugiere establecer un diálogo con el participante que permita identificar cuáles


son las prácticas que representan un mayor riesgo para el participante, para ello es
importante considerar la salud desde todas sus dimensiones (psicológica, social,
física, etc.).

•• Consultar al participante: ¿usted sabe a dónde acudir en caso de emergencias en


salud? ¿usted está inscrito en el centro de salud del territorio que habita? ¿sufre
de alguna enfermedad crónica? Para ello se sugiere considerar las dimensiones de
salud: psicológica, social y física, como una manera de orientar el diálogo. Además es
importante que el ejecutor sugiere al participante que se controle periódicamente
en el centro de salud, que mantenga controles al día, aspectos que favorecerán al
participante al momento de iniciar una actividad laboral, cualquiera sea la naturaleza
de ésta.

Módulo III: Participación en el Sistema de Salud

Propósito del Módulo

Se busca que el participante acceda al sistema de salud y participe efectivamente (oportuna


y continuamente) en las diversas prestaciones garantizadas por el Estado. Al ser estas
prestaciones las vías que permiten mantener y mejorar la salud y el bienestar general, se
busca a través del Acompañamiento la incorporación y uso del sistema de salud, de manera
permanente y pertinente al ciclo etario y sexo del participante. Para los participantes del
Acompañamiento Tipo II se busca además que éstos cuenten con una condición básica de
salud para favorecer su inclusión y desarrollo laboral.

Metodología

Los encuentros propuestos en el módulo buscan asentar el uso efectivo del sistema de salud,
vale decir, que la persona se incorpore y asista a las prestaciones que le corresponden de
acuerdo a su situación de salud particular, su edad y sexo.

55
Programa Calle
Los tipos de Encuentros a realizar, se evalúan a partir de las recomendaciones contenidas en
el Manual, por tanto, se sugiere para la determinación de los Encuentros del módulo III, las
siguientes estrategias:

SALUD
TIPO ENCUENTRO
Persona participa en el Sistema de Salud y accede a Sesión
s31
prestaciones de acuerdo a sus necesidades. Acompañamiento
Persona que presenta enfermedades crónicas se
encuentra bajo control profesional en el nivel de Acompañamiento
s33
atención de salud que corresponda, de acuerdo a los Gestión
protocolos del MINSAL
Persona en situación de discapacidad accede a
s34 oferta existente en atención médica, tratamiento y Acompañamiento
rehabilitación
Persona que requiere y cumple con los requisitos,
Gestión
s40 accede al Programa de Alimentación Complementaria
Acompañamiento
(PACAM y PAC).
Participación
en el sistema Persona que se encuentra en situación de
de salud s41 discapacidad accede a ayudas técnicas que requiere Acompañamiento
para su desarrollo.
Persona que presenta consumo problemático
Sesión
s42 de alcohol y/o drogas accede a tratamiento o
Acompañamiento
rehabilitación, según corresponda.
Persona accede a tratamiento para la atención de
s46 la patología diagnosticada en el ámbito de la salud Acompañamiento
mental.
Persona permanece en el tratamiento de la patología
s47 Sesión
diagnosticada en el ámbito de la salud mental.
Persona con consumo de alcohol y/o drogas incorpora
s48 Sesión
prácticas de reducción de daño.
Persona participa en instancias de Promoción
vinculadas a temas claves en los ámbitos de la Salud
S49 Sesión
y el Autocuidado, tales como: alimentación, aseo
personal, cuidado de heridas, etc.

56
Ministerio de Desarrollo Social
Resultados esperados del módulo

Al finalizar la etapa, se espera que los participantes puedan aumentar su bienestar y calidad
de vida mediante el acceso a servicios y prestaciones en el ámbito de la salud física y mental
a través de la participación en el Sistema de Salud.

SESION INDIVIDUAL
Nombre de la Sesión Inscripción en Centro de Salud Primario
Tiempo de duración 60 min aprox.
Lugar de desarrollo Instalaciones del Equipo Ejecutor o Punto Calle
Tipo de Acompañamiento I y II
DESARROLLO DE LA SESIÓN
El objetivo de esta sesión es dar a conocer la red de salud más cercana e incentivar la
incorporación y participación en ella, de acuerdo a las necesidades y decisiones de la persona.

Primer tema para abordar: “La salud, mi derecho”

En esta actividad se plantea que, mediante un trabajo de conversación y revisión de material


atingente, el o la participante pueda identificar por qué la salud es un derecho.
Se recomienda revisar y conversar sobre los derechos y deberes de los pacientes, indicando
las medidas a seguir si es que estos no se cumplen. Para esto, será de gran utilidad revisar
la carta de deberes y derechos entregada por el Ministerio de Salud (revisar en Referencias).
Resulta fundamental poder empoderar a la persona con la que estamos trabajando, como
personas con derechos, ya que, en muchas ocasiones estas resultan ser víctimas de malos
tratos en los centros de salud. Es importante que ante una situación como ésta, sientan que
pueden reclamar un trato digno.

Segundo tema para abordar: ¿Por qué ser parte de un servicio de salud (consultorio)?

La idea de esta actividad es poder conversar acerca de las razones por las cuales, es
conveniente ser parte del consultorio y por qué no. Lo positivo de participar, y lo negativo de
hacerlo.

Para ello se requiere:

•• Conocer la experiencia anterior de la persona en este u otros centros.


•• La opinión que la persona tiene de estos centros de salud.

57
Programa Calle
•• La información acerca de los derechos, revisada anteriormente.
•• Las necesidades de atención en salud de la persona.

En esta conversación se busca que sea la propia persona la que decida cuáles son sus próximos
pasos en el cuidado de su salud.

Un elemento fundamental, es el trabajo que se realiza con los propios servicios de apoyo en
salud, que promueva y facilite el acceso de las personas en situación de calle. De acuerdo
con los datos del Catastro (Ministerio de Desarrollo Social, 2012), los centros de salud son
las instituciones a las que recurren las personas en situación de calle para solicitar ayuda
en mayor proporción. Al mismo tiempo, son considerados lugares en los que se han sentido
discriminados o han sido maltratados. Por ello el trabajo en red es relevante para el desarrollo
de la intervención.

Tercer tema para abordar: “Conociendo la red de salud”.

Se propone trabajar con la persona, la información respecto de la red local de salud, y las
principales informaciones acerca de: nombre de personas clave, requisitos, formas de acceder,
horarios y otros. Se propone la siguiente secuencia:

•• Contar con un mapa en el cual se identifique los centros de salud y sus accesos.
•• Incorporar los nombres de las personas que pueden favorecer el acceso a dichos
servicios (contactos, secretarias, personas previamente conectadas, entre otros).
•• Incluir dirección y modo de llegar
•• Si la persona decide acceder a alguna de las alternativas, ofrecer toda la información
necesaria para el acceso.
•• Motivar a la persona para la inscripción y participación en los servicios de salud.

REFERENCIAS

•• http://oirs.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/virtual/uindex.php

58
Ministerio de Desarrollo Social
SESIÓN INDIVIDUAL
Nombre de la sesión Derechos y deberes de los pacientes
Tiempo de duración 60 min aprox.
Lugar de desarrollo Instalaciones del Equipo Ejecutor o Punto Calle
Tipo de Acompañamiento I y II

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Esta sesión está orientada a la entrega de información sobre los derechos y deberes de
los pacientes en el sistema de salud, en función de promover una mejor relación entre la
institucionalidad pública y la ciudadanía.

Derechos y deberes de los pacientes en el sistema de salud

Los derechos y deberes de los pacientes, en consideración de la Ley 20.584, resguardan los
principios básicos de atención en salud mediante disposiciones que fortalecen a los usuarios
como eje de la salud pública. Conocer dicha información favorece la comprensión sobre
los roles de cada actor en la instituciones de salud y promueve ejercicio de derechos por
parte de los usuarios, facilitando el acceso a programas y servicios pertinentes para aquellas
personas que lo requieran.

Para abordar esta temática, se sugieren las siguientes orientaciones para realizar la sesión

• Informar el objetivo de la sesión y cómo se llevará a cabo. La entrega de información sobre


los derechos y deberes de los pacientes facilita una mejor relación entre la institucionalidad
pública y la ciudadanía, delimitando de mejor manera las responsabilidades que deben
asumir cada uno de los actores.

• El ejecutor  podrá consultar sobre la información, creencias y expectativas referidas a los


contenidos de la sesión, opiniones que deben ser consideradas como punto de partida
para el desarrollo de ésta.

• El ejecutor reforzará la información sobre derechos y deberes de los pacientes, para


después abrir una instancia de consultas, inquietudes y reflexiones. Uno de los aspectos a
destacar es que toda persona podrá reclamar sus derechos ante el consultorio, hospital o
centro médico privado que lo atiende, y si la respuesta no es satisfactoria podrá recurrir
a la Superintendencia de Salud, relevando la posibilidad de todos los ciudadanos de
ejercer sus derechos en salud.

59
Programa Calle
• El ejecutor deberá atender a las consultas, inquietudes y reflexiones, además de
comunicar una síntesis del proceso y los desafíos que representa para los participantes
del Programa.

• Además el ejecutor podrá entregar información sobre los Aspectos generales de la Ley
que entró en vigencia el 01 de octubre de 2012 entró en vigencia la Ley de Derechos
y Deberes de los Pacientes, que establece cuáles son los derechos y deberes de las
personas en relación con las acciones vinculadas a su atención de salud. La iniciativa
legal resguarda principios básicos de atención en salud, disposiciones que se aplican
tanto en el sector público como privado.

• A continuación se entrega información del Contenido de la Carta de Derechos y Deberes


de las Personas en relación con la Atención de Salud, según disposición legal del
Ministerio de Salud.

• Toda persona podrá reclamar sus derechos ante el consultorio, hospital, clínica o centro
médico privado que lo atiende. Si la respuesta no es satisfactoria podrá recurrir a la
Superintendencia de Salud (Extracto de la Ley 20.584 de Derechos y Deberes de los
Pacientes).

REFERENCIAS

•• http://web.minsal.cl/derechos-y-deberes-de-los-pacientes/

60
Ministerio de Desarrollo Social
DIMENSIÓN EDUCACIÓN

Módulo IV: Educación

Propósito del Módulo

Se espera que el participante, se informe y cuando así lo determine, incorpore y use el


sistema educativo de manera pertinente y permanente. En el caso del Acompañamiento Tipo
II, se debe promover que el participante desarrolle una actitud positiva hacia la educación,
visualizándola como un elemento diferenciador para el desarrollo de estrategias laborales
permanentes, en cuanto aumenta las posibilidades de inclusión y progresión en el mundo del
trabajo, especialmente en el ámbito formal.

Metodología

Para el abordaje del módulo se propone la realización de encuentros, que permitan al


participante conocer alternativas para la alfabetización, incorporación y uso del sistema
educativo formal obligatorio y superior, de acuerdo a sus necesidades, fomentando la
participación y permanencia en éste, respetando sus preferencias, pero a la vez motivándolo
en el desafío de la incorporación de herramientas educativas como parte de su desarrollo
personal y sociolaboral cuando corresponda a participantes del acompañamiento Tipo II.
A diferencia de los módulos revisados hasta ahora, el de Educación sólo presenta una
recomendación por indicador.

Los tipos de Encuentros a realizar, se evalúan a partir de las recomendaciones contenidas


en las Orientaciones Metodológicas para el Acompañamiento Integral, relevando que ésta
responda al propósito del indicador y las características del participante. Por tanto, se sugiere
para el módulo IV, las siguientes:

61
Programa Calle
EDUCACIÓN
TIPO ENCUENTRO
Persona que no haya adquirido la lectoescritura y/o
ed52 el cálculo inicial accede a alternativas educativas Acompañamiento
para la alfabetización.
Persona interesada en completar estudios formales
ed53 (12 años de escolaridad obligatoria) accede a Acompañamiento
alternativas educativas para hacerlo.

Educación Persona participa y permanece en el sistema


ed54 Gestión
educativo
Persona interesada en participar de la educación
ed55 superior, dispone de información necesaria para Sesión
hacerlo.
Persona interesada en participar de la educación
ed56 superior, posula a becas y programas para los cuales Gestión
cumple requisitos

Resultados esperados del módulo

A partir de la aplicación de los Encuentros propuestos para el desarrollo del módulo se espera
que los participantes puedan estar informados respectos a las prestaciones disponibles en
el ámbito de la educación a fin que cuando lo deseen, ellas se incorporen y usen el sistema
educativo a favor de su desarrollo personal y laboral.

SESIÓN INDIVIDUAL
Nombre de la Sesión Apoyo a la finalización de estudios
Tiempo de duración 60 min aprox.
Lugar de desarrollo Instalaciones del Equipo Ejecutor o Punto Calle
Tipo de Acompañamiento I y II

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Sesión enfocada en la promoción de la participación en el sistema educativo con el fin de


contribuir a la finalización de estudios mediante el acceso y mantención en programas de
nivelación.
La sesión consiste en apoyar a la persona en procesos que impliquen: alfabetización y/o

62
Ministerio de Desarrollo Social
nivelación de estudios, revisando y evaluando de forma conjunta los requisitos y trámites
necesarios para participar en estas instancias.

En algunos casos es posible que se realice un acompañamiento directo al participante en el


o los procesos, donde el profesional tendrá la posibilidad de direccionar algún requerimiento
de nivelación de estudios específico que pueda ser de interés del/la participante.

*Para el abordaje de la situación en que se encuentra la persona respecto de la


educación formal, se sugiere usar de apoyo el documento Elegibilidad y Diagnóstico
específicamente en la sesión 3.1.

1. Participación en el Sistema Educativo. Previo al inicio de la conversación respecto


de la situación en que se encuentra la persona participante en aspectos de su
educación formal, será importante abordar temas de carácter más general que
permitan identificar sus intereses relacionados a la educación formal.

Aspectos a ser informados a la persona como antecedentes generales para la conversación.


El contexto educativo no es sólo un lugar de aprendizaje formal, sino que también integra y
socializa.

 Integra porque vincula, porque hace ser parte, porque señala que se está en un mundo
con un sentido particular que sólo es comprendido por quienes pertenecen a él.
 Socializa porque da contenido y sentido a esa integración. Es concebido como un
espacio “natural” que aporta a la formación, desarrollo, crecimiento personal y social
de los miembros de la sociedad, como un puente hacia otros espacios “naturales”
como el trabajo o estudios superiores.

De igual manera se informa acerca del plan de alfabetización, del proceso de nivelación
de estudios básicos y medios, los requisitos, documentos necesarios, entre otros. Se busca
transmitir a las personas toda la información necesaria para que puedan mejorar su situación
relativa a la educación formal. Se recomienda utilizar material de apoyo como presentación
en Power Point con la finalidad de facilitar la entrega de información, o bien, construir cartillas
sintéticas que sean entregadas a la persona previamente a la conversación de la sesión.

2. En una segunda instancia de trabajo será importante ir abordando los titulares que
se presentan a continuación, de forma tal que se recoja la percepción que tiene la
persona respecto de cada uno de los puntos, es decir, por una parte será necesario
conocer si la persona maneja lecto-escritura, caso contrario lo que se conversará
será focalizado en este ámbito, y así, sucesivamente. Si la persona cuenta con algunos
años de la enseñanza básica, se partirá desde aquí en adelante con la finalidad de
observar si se presenta interés en la continuidad de estudios formales.

63
Programa Calle
 Nivelación de estudios básicos y medios (modalidad flexible)
•• Primer nivel: primero a cuarto básico, destinado a personas sin escolaridad o con
escolaridad inferior a cuarto año de enseñanza básica.
•• Segundo nivel: quinto y sexto básico.
•• Tercer nivel: equivalente a séptimo y octavo básico.

 Educación media:
•• Primer ciclo: primer y segundo medio.
•• Segundo ciclo: tercer y cuarto año medio.

*La educación básica se realiza, aproximadamente, en seis meses y la enseñanza media


en ocho meses.

REFERENCIAS

•• Mineduc (2017) Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Extraído el 18 de Nero


2017 desde: http://epja.mineduc.cl/plan-de-alfabetizacion/estudiantes/plan-
alfabetizacion-contigo-aprendo/
•• Mineduc (2017) Validación de Estudios. Extraído el 18 de enero de 2017 desde: http://
epja.mineduc.cl/validacion-de-estudios/a-quien-esta-dirigida/

SESIÓN GRUPAL
Nombre de la sesión Conociendo los beneficios estudiantiles
Tiempo de duración 60 min aprox.
Lugar de desarrollo Instalaciones del Equipo Ejecutor o Punto Calle
Tipo de Acompañamiento I y II

DESARROLLO DE LA SESIÓN

La sesión consiste en entregar información que permita al usuario conocer las becas y
programas disponibles para educación superior, los requisitos, documentos necesarios, entre
otros. Se busca transmitir a las personas toda la información necesaria para que puedan
optar a beneficios que le permitan acceder a la educación superior. Se recomienda utilizar
material de apoyo (presentación en Power Point) con la finalidad de facilitar la entrega de
información. Esta debe corresponder a la necesidad o interés de cada persona, aclarando las
dudas e inquietudes que puedan surgir.

64
Ministerio de Desarrollo Social
1. A continuación, se presenta un resumen de la información base para que cada equipo
ejecutor realice la transmisión de la información de acuerdo a las condiciones
y metodología pertinente. La Gratuidad, es un beneficio que corresponde al 50%
de personas que perciben menores ingresos de la población, cuyos miembros se
incorporen en instituciones adscritas al beneficio de la “Gratuidad”, desde ahí, una
vez aceptado, no deberán pagar el arancel ni la matrícula en la institución durante
la duración formal de la carrera. Para definir la clasificación socioeconómica de los
estudiantes se considera la información entregada a través del Formulario Único
de Acreditación Socioeconómica (FUAS) al Ministerio de Educación, datos que son
validados con las bases de distintos organismos del Estado. Las instituciones en las
que los alumnos de menores ingresos del país podrán estudiar gratis son aquellas
declaradas elegibles según los requisitos establecidos en la ley  y que acepten
formalmente ingresar a esta política pública.

2. En una segunda instancia de trabajo, será necesario verificar si hay personas interesadas
en la información y cuentan con requisitos para dar curso a los procedimientos, con
lo cual, será importante apoyar a lo menos entregando orientación respecto de
la recopilación de los antecedentes necesarios para la realización de los trámites
respectivos.

REFERENCIAS

•• http://www.gratuidad.cl/lo-que-debes-saber/
•• http://www.gratuidad.cl/guia-paso-a-paso/

65
Programa Calle
DIMENSIÓN HÁBITAT Y ENTORNO

Módulo V: Ciudadanía y Justicia

Propósito del Módulo

El objetivo de este módulo es que el participante cuente con la documentación formal


de acreditación de identidad y acceda a los mecanismos de apoyo socio-jurídicos
pertinentes a su situación, y que le permitan regularizar todos aquellos aspectos que
pongan en riesgo su inclusión y desarrollo Sociolaboral en el caso de los participantes del
Acompañamiento Tipo II.

Metodología

Se propone la realización de encuentros que permitan al participante reconocer, diagnosticar


y acceder a las prestaciones promovidas de documentación, asesoría jurídica y omisión y
eliminación de antecedentes, de acuerdo a la situación particular de cada persona.

Los temas claves que orientan el trabajo reflexivo modular se basa en los siguientes tópicos:

•• Importancia de contar con la cédula de identidad vigente y en buen estado, en


cuanto este es un documento formal que acredita la identidad y es requerido para la
realización de una serie de trámites que permiten acceder a servicios, prestaciones
o programas en beneficio de los participantes.
•• Orientación acerca del derecho a la omisión de antecedentes, cuando existen,
particularmente asociados a las consecuencias que tiene en el ámbito psicosocial y
laboral no contar con antecedentes penales.
•• Importancia de estar informado y asesorado en cuanto, materias jurídicas, a objeto
de tomar determinaciones de acción de manera oportuna.

Para determinar el tipo de Encuentro a desarrollar en el contexto del módulo V se sugieren


las siguientes estrategias:

66
Ministerio de Desarrollo Social
HABITAT Y ENTORNO
TIPO DE ENCUENTRO
Persona está en posesión de su cédula de Gestión
he57
identidad vigente. Acompañamiento

Persona accede a asesoría jurídica gratuita,


he58 Acompañamiento
Ciudadanía en caso de requerirlo
y Justicia
Persona que tenga o haya tenido conflicto con
la justicia, conoce su situación prontuarial e Gestión
he59
inicia proceso de omisión y/o eliminación de Acompañamiento
antecedentes, según corresponda.

Resultados esperados del módulo

Al finalizar la etapa, se espera que los participantes cuenten con la documentación formal de
acreditación de identidad y acceda a los mecanismos de apoyo socio-jurídicos disponibles,
lo que es fundamental para aquellos participantes del Acompañamiento Tipo II en su proceso
de inclusión sociolaboral.

SESIÓN INDIVIDUAL
Nombre de la sesión Eliminación de Antecedentes
Tiempo de duración 60 min aprox.
Lugar de desarrollo Instalaciones del Equipo Ejecutor o Punto Calle
Tipo de Acompañamiento II y III

DESARROLLO DE LA SESION

El objetivo de esta sesión es estregar contenidos orientados a la gestión de la omisión y


eliminación de antecedentes penales en los participantes del Programa Calle, que sirvan
como guía del rol que tiene el equipo ejecutor en este tema. La idea es que los contenidos
de esta sesión se complementen y profundicen con los de la Ficha Temática “Conflicto con
la justicia” para así ofrecer orientaciones para los usuarios del programa que manifiesten
intensión de regularizar esta situación. Por tanto el rol del equipo ejecutor es apoyar la
intención de regularizar la situación penal del participante, para esto se sugiere tomar
contacto y coordinarse con los Centros de Apoyo para la Integración Social (CAIS) presentes
en todas las regiones del país, coordinación que no solo permitirá el conocimiento mutuo
de los equipos sino que posibilitará el trabajo específico caso a caso de los postulantes.

67
Programa Calle
Además mencionar que los C.A.I.S son parte del sistema post penitenciario y cuentan con
programas y apoyos específicos que mejoran la empleabilidad de las personas. Entre estos
últimos tenemos el Programa de Reinserción Laboral.

1. Decreto Ley N°409

¿En qué consiste?


Todas las personas que lo decidan libremente, tienen la posibilidad de eliminar sus
antecedentes penales mediante un control voluntario consistente en firma mensual.

•• Dos años si es la primera condena.


•• Cinco años si tiene más de una condena.

¿Qué requisito se exigen?

•• Cédula de identidad
•• Condena o condenas cumplidas.
•• Multa o multas pagadas. En este sentido las multas se pueden cancelar con privación
de libertad, dinero o con prestación de servicios a la comunidad (nueva pena
sustitutiva desde el 2012)
•• Certificado de cumplimiento de la condena.
•• Estudio equivalente a cuarto básico.

¿Dónde se debe acudir?

A los C.A.I.S presentes a lo largo del país, a excepción de la región de Atacama donde se
deberá acudir al Centro de Reinserción Social de la región.
Para la región Metropolitana acudir al C.A.I.S Santiago ubicado en Tocornal 1054 esquina Av.
Matta o al C.A.I.S Melipilla en Av. Pablo Neruda 0315.

2. Decreto Supremo N°64


¿Cuál es el procedimiento para la eliminación de antecedentes por Decreto Supremo N°
64?
Se refiere a la eliminación del prontuario penal en el Registro General de Condenas, para ello
debe recurrir el afectado o un tercero con poder notarial especial a la oficina del Servicio
de Registro Civil e Identificación más cercana a su domicilio o cualquiera del país que tenga
sistema computacional.

68
Ministerio de Desarrollo Social
Las personas condenadas que deseen eliminar el Prontuario Penal, deben presentar los
siguientes documentos:

a) Cédula de Identidad vigente y en buen estado.


b) Suscribir solicitud de beneficios.

Si no registra antecedentes penales de la causa en comento, y le solicitan documentación,


debe acompañar lo siguiente:

•• Copia de la sentencia judicial condenatoria en materia penal, debidamente


ejecutoriada, certificado de término de causa u otro documento que contenga toda
la información necesaria para resolver acerca del beneficio, en caso que el tribunal
no lo haya comunicado al Registro General de Condenas.
•• Documento que acredite el cumplimiento de la condena, si es el caso.
•• Recibo o certificado de pago de multas impuestas, si procede.
•• Si el trámite lo realiza una tercera persona, debe presentar y dejar en oficina que
realiza un Poder Notarial especial.

Todos los documentos referidos deberán ser presentados en original o copia autorizada ante
notario o por el organismo competente. En el caso de las copias autorizadas ante notario,
deben indicar lo siguiente: “Copia fiel del documento original que se tiene a la vista”.

Requisitos que se deben cumplir para la eliminación del Prontuario Penal:

•• Que todas las anotaciones registradas en el Prontuario Penal estén en alguna de las
condiciones indicadas para la eliminación de anotaciones prontuariales, de acuerdo
a los artículos 8º y 9º del Decreto Supremo 64 de 1960, del Ministerio de Justicia.
•• Que el sentenciado sea favorecido con los beneficios del Decreto Ley 409 de 1932.
Este trámite, lo realiza en Gendarmería de Chile y una vez finalizada la última firma,
la Secretaría Regional Ministerial respectiva, emite una resolución exenta que da
origen a la eliminación del Prontuario Penal.
•• La muerte del sentenciado, para lo cual bastará que los interesados acompañen el
respectivo certificado de defunción.

¿Qué es el prontuario penal?


El prontuario penal es un documento público que da fe de la identidad de una persona y de
las anotaciones judiciales en materia penal que registra. Según lo dispuesto en el Artículo
3° del Decreto Supremo N° 64 de 1960 del Ministerio de Justicia, se procederá a filiar y
abrir prontuario penal a las personas declaradas procesadas por crímenes, simples delitos
y cuasidelitos. A los infractores de faltas se les filiará y abrirá prontuario cuando hayan sido
condenados por tercera vez.

69
Programa Calle
Los prontuarios penales y los datos que se relacionen con éstos serán secretos y sólo se
podrá dar informaciones de ellos a los afectados, a las autoridades judiciales, Ministerio
Público, Carabineros, Policía de Investigaciones y Gendarmería de Chile.
 

¿Se puede solicitar una omisión de Anotaciones Penales en Certificados de Antecedentes?

Sí, se puede, el afectado puede concurrir a la oficina del Servicio de Registro Civil e
Identificación más cercana a su domicilio o cualquiera del país, que cuente con sistema
computacional, presentando los siguientes documentos:

•• Cédula de Identidad vigente y en buen estado.

•• Suscribir solicitud de beneficios.

•• El trámite es personal, si lo realiza un tercero debe presentar un poder notarial


especial, donde se especifique que se faculta al mandatario para conocer los
antecedentes penales del interesado.

•• El interesado debe presentar todos los documentos en original o copia autorizada


ante notario o por el organismo competente, indicando que los documentos son
fieles al original que se tuvo a la vista.

¿Qué requisitos debe cumplir una persona para solicitar la omisión de antecedentes?

Requisitos Generales:

a) Sentencia condenatoria firme o ejecutoriada.

b) No tener condena anterior.

c) Haber sido condenado  por el Juez  a una pena sustitutiva:

• La remisión condicional de la pena (pena remitida),

• La reclusión parcial ,

• La libertada vigilada,

• La libertad vigilada intensiva,

• Expulsión del país ( artículo 34°),

• Prestación de Servicios en beneficio de la comunidad.

70
Ministerio de Desarrollo Social
Si el afectado registra una condena anterior por falta o cuasidelito, y no por crimen o simple
delito, podrá igualmente acceder al beneficio si reúne los requisitos para ello.
No se requiere que la pena esté cumplida.

En estos casos se omite la anotación penal en los certificados de antecedentes para:

a) conducir vehículos motorizados


b) ingreso a la Administración Pública,
c) fines particulares y
d) fines especiales. Se exceptúa el certificado para conducir vehículos motorizados
cuando se trata de delitos de la Ley de Tránsito. (Manejos en estado de ebriedad,
cuasidelitos y tráficos de estupefacientes). Estos beneficios proceden sólo si el
afectado no registra condena anterior por crimen o simple delito.

¿Dónde se debe acudir?

• Al departamento jurídico del Registro Civil y de Identificación.


• El afectado en forma personal o representada con poder especial notarial, debe
dirigirse a una oficina del Servicio de Registro Civil e Identificación de todo el país
que cuente con Sistemas de Condenas:
• 1. Presentar cédula de identidad vigente y en buen estado (y poder notarial especial
si corresponde).
• 2. Suscribir “Solicitud de Beneficios de  evaluación de antecedentes penales”,
en cualquier oficina del Servicio de Registro Civil e Identificación, la cual tendrá
respuesta dentro de un plazo de 14 días hábiles.
• En el evento que no correspondan dichos beneficios, se informará mediante una carta
de respuesta el motivo de la imposibilidad de acceder al beneficio solicitado y la
orientación jurídica a seguir. La carta podrá ser impresa y retirada en cualquier oficina
del Servicio de Registro Civil e Identificación que cuente con sistema computacional,
ya sea por un titular o por un tercero que se encuentre autorizado por poder notarial
especial para tal efecto.

REFERENCIAS

•• Decreto ley N° 409


•• https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=170285
•• Procedimiento para eliminación de antecedentes
•• h t t p s : / / w w w . r e g i s t r o c i v i l . c l / Po r t a l O I / S e r v i c i o s / 9 . A n t e c e d e n t e s / 2 .
Eliminaci%F3n%20de%20antecedentes/1.Eliminaci%F3n%20de%20
antecedentes/Eliminaci%F3n%20de%20antecedentes.htm

71
Programa Calle
Módulo VI: Habitabilidad

Propósito del Módulo

El principal objetivo es que la persona cuente con un alojamiento adecuado, aunque


sea transitorio, a fin de asentar la permanencia en este u otro dispositivo de similares
características, propendiendo al logro de una vivienda particular, cuando corresponda,
y fomentando el uso de un lugar donde satisfacer necesidades básicas de alimentación y
aseo personal de manera adecuada y digna. Y de esta manera aumentar su independencia y
autonomía al asentar su proyecto de vida y su proyecto laboral cuando corresponda.

Metodología

La realización de estos encuentros se considera clave para el fomento del acceso y uso de
los dispositivos de alojamiento disponibles a nivel territorial y/o a el acceso a la vivienda
particular definitiva, asentando además la necesidad de realizar actividades de la vida diaria
como el cuidado de la higiene personal y la alimentación, de manera adecuada y digna
mediante el acceso a dispositivos que faciliten el desarrollo de dichas actividades. Los tipos
de Encuentros a realizar, se evalúan a partir de las recomendaciones siguientes:

HABITAT Y ENTORNO
TIPO ENCUENTRO
Persona accede a dispositivos que dan Sesión
he68
alojamiento Acompañamiento
Persona accede a Dispositivos que ofrecen
servicios básicos de alimentación, aseo Sesión
he69
personal y/o lavado de ropa, según su Acompañamiento
necesidad.
Persona interesada en conocer alternativas
he70 para el acceso a la vivienda, dispone de Sesión
Habitabilidad
información necesaria.
Persona interesada, que cumple con los
Acompañamiento
he71 requisitos, postula a Programa de Vivienda
Gestión
Social
Persona accede a vivienda que cuenta con
condiciones adecuadas en cuanto estructura e
he72 Acompañamiento
impermeabilización, ventilación e iluminación,
así como aislación térmica y acústica

72
Ministerio de Desarrollo Social
Resultados esperados del módulo

Al finalizar el módulo se espera que las personas cuenten con la alternativa de un alojamiento
adecuado, así como un lugar donde satisfacer necesidades básicas de alimentación y aseo
personal de manera digna, cuando lo requiera. Facilitando además que la persona en situación
de calle, cuando lo desee y cumpla los requisitos, pueda optar a una vivienda particular.

SESIÓN INDIVIDUAL
Nombre de la sesión Trayectoria de Habitabilidad
Tiempo de duración 60 min aprox.

Lugar de desarrollo Instalaciones del Equipo ejecutor Punto Calle

Tipo Acompañamiento I y II

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Se entenderá por habitabilidad a la disposición de un espacio físico para la realización de


actividades domésticas (descansar, pernoctar, satisfacer necesidades, privacidad, etc.) y
su relación con la calidad de vida de las personas. Las personas utilizan diferentes lugares
para el desarrollo de estas actividades, que van desde vivir en la calle o en sitios eriazos
(a la intemperie o en rucos de autoconstrucción), hasta el arriendo de lugares para la vida
independiente, pasando por albergues, hospederías y residencias grupales.
Una vivienda es más que un techo, y por tanto debe constituirse en un lugar que ofrezca
solución de calidad al diverso abanico de necesidades que experimentan las personas
o familias. La habitabilidad involucra una variedad de ámbitos: vivienda, calidad, entorno,
barrio, entre otros. Se aborda considerando perspectivas situacionales, económicas, sociales
y ambientales, se mira por ejemplo, desde la salud, la protección o seguridad.

Para abordar el módulo se propone la realización de actividades en donde la habitabilidad


sea abordada no solo desde la situación actual de la persona sino que desde su trayectoria y
la proyección que se hace de ella, de modo de generar sentido respecto de las necesidades
que se tiene y del impacto que tiene el lugar donde se habita para la vida cotidiana.

En ese sentido, es importante reconocer la influencia que tiene la habitabilidad en la vida


diaria de la persona, y cómo se ha desarrollado en el contexto de su situación de calle y el
momento actual, de modo de poder proyectar una situación diferente que represente un
mejor nivel de habitabilidad. Para ello, se propone seguir esta primera sesión en función
de cuatro pasos: revisar dimensiones asociadas a la habitabilidad; construir la trayectoria
de habitabilidad; diagnosticar el nivel actual de habitabilidad; levantar necesidades de
mejoramiento de los niveles de habitabilidad.

73
Programa Calle
1. “Revisar dimensiones asociadas a la habitabilidad”

En un primer momento, se pide a la persona que identifique cuáles son todos los aspectos de
sus rutinas que se relacionan con la habitabilidad. Para ello, se define una idea central sobre
la cual conversar:

¿Las condiciones de vida del lugar en el que se vive y también del entorno a ese lugar”

• ¿Cómo es su rutina?
• ¿Dónde está durmiendo actualmente?, ¿Dónde permanece la mayor parte del día?
• ¿Dónde satisface sus necesidades de higiene?
• ¿Cómo resuelve sus necesidades de descanso? ¿Alimentación? ¿Recreación?

Se anotan todas las dimensiones y se van conversando, por ejemplo:

• Higiene, porque necesitamos contar con acceso a ducha y baño.


• Alimentación, porque es importante un lugar donde guardar y manipular nuestros
alimentos.
• Descanso, porque requerimos un lugar donde descansar, dormir y estar tranquilos.
• Recreación, porque necesitamos un lugar que esté cerca y cuenta con espacios para
distraernos.

Una vez levantadas todas las dimensiones, se sugiere ordenarlas en tres grupos de acuerdo
al cuadro adjunto:

Lugar de habitación: Todas las condiciones presentes al interior del espacio de habitación.

Entorno: todas las condiciones presentes en el entorno externo inmediato al espacio de


habitación.

Conectividad: las características de los tipos y tiempos de desplazamiento del lugar de


habitación con respecto a otras zonas de la cuidad.

Ubicación Actual Lugar de Habitación Entorno Conectividad


Acceso a baños
Alta presencia de locomoción
Hospedería Padre Acceso a duchas Barrio seguro
colectiva, cercano al centro
Lavín Acceso a Sin espacios
de la ciudad.
alimentación en la comunitarios.
Cercano a lugares de trabajo.
noche

74
Ministerio de Desarrollo Social
2. “Contribuir la trayectoria de habitabilidad”

El segundo paso es que cada persona describa la habitabilidad que ha tenido.

Desde que está en situación de calle, o desde que salió de su casa ¿En qué lugares se ha
quedado: con amigos, hospedería, sitio eriazos, ruco, otro? ¿En qué periodos y por cuánto
tiempo?

Los últimos dos lugares en que ha pernoctado de forma regular. Para eso, se sugiere utilizar
el siguiente cuadro:

Ubicación
Lugar de Habitación Entorno Conectividad
2011- 2014
Posta Central

Ubicación
Lugar de Habitación Entorno Conectividad
2015- 2017
Residencia

3. “Diagnosticar el nivel actual de habitabilidad”

A partir de la revisión de la trayectoria de habitabilidad de la persona, se pasa a analizar de


manera más profunda el nivel actual. Para ello, se incorpora la lógica de las necesidades que
se tienen en función de los objetivos y proyectos personales de la persona. Para ello, se hace
una tabla que refleje la situación deseada y la actual.

Ejemplo:
Ubicación Lugar de Habitación Entorno Conectividad

- Acceso a baño y
Situación Deseada

- Seguridad
duchas. - Alta presencia de
- Pieza en locomoción colectiva.
- Comercio
Santiago - Implementos de - Cercano a obras de
Centro conservación y construcción de Santiago,
- Espacio de
manipulación de Quinta Normal.
recreación.
alimentos.

75
Programa Calle
Ubicación Lugar de Habitación Entorno Conectividad
- Acceso a baño y
Situación Actual
- Alta presencia de
duchas.
locomoción colectiva.
- Hasta ahora no ha
- Cercano a obras
- Residencia - Implementos de pasado nada pero
de construcción de
conservación y no es seguro.
Santiago, Quinta
manipulación de
Normal.
alimentos.

Algunas preguntas que pueden orientar:

Lugar de Habitación:

• ¿Dónde le gustaría quedarse?


• ¿Qué características busca en el lugar donde quiere vivir?
• ¿Cuánto cuesta? ¿Cómo lo pagaría?
• ¿Qué característica tiene el espacio que necesita?
• ¿Qué necesidades tendría que cubrir en ese espacio, de habitación, guardar cosas,
etc.?
• ¿Viviría con más personas?
• ¿Dónde se queda actualmente?
• ¿Qué características tiene?
• ¿Cómo lo paga?
• ¿Qué puede hacer en ese espacio?
• ¿Cómo funciona?

Entorno:

• ¿Cómo le gustaría que fuera el barrio?


• ¿Qué cosas tendrían que haber en el barrio?
• ¿Cómo es el barrio donde está viviendo?
• ¿Qué hay en el barrio?

Conectividad:

• ¿Hacia dónde necesita trasladarse?


• ¿Dónde tendría que estar el lugar de habitación para poder hacer esos traslados?
• ¿Cómo se traslada desde ese lugar a otros lugares?
• ¿Dónde están los lugares a los que necesita ir durante el día, como el trabajo por
ejemplo?
• ¿En qué horarios hace esos traslados?

76
Ministerio de Desarrollo Social
4. “Levantar necesidades de mejoramiento de los niveles de habitabilidad”

A partir de lo anterior, se cierra la sesión estableciendo las necesidades a cubrir en un proceso


de mejoramiento del nivel de habitabilidad. Se sugiere retomar las tablas anteriores:

Ubicación Lugar de Habitación Entorno Conectividad

- Acceso a baño y
Situación Deseada

- Seguridad - Alta presencia de


duchas.
locomoción colectiva.
- Pieza en
- Comercio - Cercano a obras
Santiago - Implementos de
de construcción de
Centro conservación y
- Espacio de Santiago, Quinta
manipulación de
recreación. Normal.
alimentos.

- Acceso a baño y
- Alta presencia de
Situación Actual

duchas.
locomoción colectiva.
- Hasta ahora no
- Cercano a obras
- Implementos de ha pasado nada
de construcción de
- Residencia conservación y pero no es seguro.
Santiago, Quinta
manipulación de
Normal.
alimentos.

- Arriendo de pieza
para dos personas, - Un barrio que - Que este cercano
donde haya espacio sea seguro e a vías principales o
Necesidades

- Buscar un para camas algunos idealmente cuente metro, que permitan un


arriendo muebles. con plazas u rápido desplazamiento
otros espacios de hacia el lugar de
- Lugar con acceso a recreación. trabajo.
baño y duchas.

77
Programa Calle
Módulo VII: Persona y Comunidad

Propósito del Módulo

El desarrollo de este módulo busca que la persona favorezca su inclusión social a partir de la
incorporación de herramientas psicoeducativas que beneficien el desarrollo de habilidades
para su desenvolvimiento sociocomunitario, así como favorecer su incorporación al mundo
del trabajo, en el caso de los participantes del Acompañamiento Tipo II.

Metodología
Se propone la realización de encuentros para el desarrollo de habilidades vinculadas a la
participación, vinculación con el entorno físico, relacional y recreacional, fundamentales para
su desenvolvimiento óptimo a nivel sociocomunitario y laboral, cuando corresponda, lo cual
implica aumentar sus oportunidades de vinculación con el entorno, todas estas necesarias
para el logro de resultados que favorecen el cumplimiento del propósito del módulo. Los tipos
de Encuentros a implementarse, deben ser evaluados a partir de las siguientes estrategias:

HABITABILIDAD Y ENTORNO
TIPO ENCUENTRO
Persona desarrolla habilidades que le permiten
Sesión
he61 desenvolverse adecuadamente con las personas
Acompañamiento
que habitan en su entorno próximo.
Persona incorpora prácticas para prevenir
riesgos a nivel barrial vinculados a la situación
de calle, tales como; mantiene el lugar donde Sesión
he62
habita limpio y ordenado, evita consumir alcohol Acompañamiento
y/o drogas en su entorno próximo, evita realizar
Persona y ruidos molestos, entre otros.
Comunidad Persona se involucra en el cuidado del espacio
he63 Sesión
público y el medio ambiente.
Persona accede a espacios saludables para su Acompañamiento
he65
recreación. Gestión
Persona de acuerdo a sus intereses, participa
Acompañamiento
he66 en las instancias comunitarias existentes en el
Gestión
territorio.
Persona utiliza su tiempo libre en actividades
he67 Sesión
que contribuyen a su bienestar.

78
Ministerio de Desarrollo Social
Resultados esperados del módulo
Se espera que la persona favorezca su inclusión social a partir de la Incorporación de
herramientas psico y socio educativas que desarrollan habilidades para su desenvolvimiento
óptimo a nivel Sociocomunitario.

SESIÓN INDIVIDUAL
Nombre de la Sesión Mi entorno
Tiempo de duración 60 min aprox.
Lugar de desarrollo Instalaciones del Equipo Ejecutor o Punto Calle
Tipo de Acompañamiento I y II

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Actividad que buscar potenciar, promover y desarrollar prácticas que le permitan al


participante prevenir riesgos vinculados a la situación de calle a nivel barrial.

Los lugares que habito


En esta sesión se busca reflexionar con la persona en torno al cuidado de los lugares (o el
lugar) que habita o que permanece con mayor frecuencia, considerando algunas prácticas
y rutinas que permiten un mayor cuidado del hábitat, guiando de manera diferenciada la
actividad para aquellas personas que pernoctan en calle y aquellas que están participando
de alguna modalidad que otorgue habitabilidad, como los es el Programa Noche Digna.

1. “Mi lugar, mi Hábitat”

Mediante las siguientes preguntas propuestas se espera conversar e indagar acerca de los
lugares en que desarrolla sus rutinas diarias, y sobre la percepción que tiene acerca de dichos
lugares.

Para ello, se define una idea central sobre la cual conversar:


“Las condiciones del lugar que frecuenta mayormente o el lugar que habita”

•• ¿Cómo es su rutina diaria actualmente? ¿Qué lugares frecuenta?


•• ¿Dónde permanece más horas del día?
•• ¿Cómo son esos lugares? (características, calles cercanas)
•• ¿Dónde está durmiendo actualmente?

79
Programa Calle
Si es en Calle:

•• ¿Cómo es el lugar?
•• ¿Es un lugar seguro?
•• ¿Cuánto aporta usted a la mantención de las condiciones de higiene y cuidado de su
hábitat?
•• ¿Cómo resuelve la eliminación de basuras?
•• ¿Hay elementos contaminantes cercanos? (basurales, sitios con suciedad)
•• ¿Cuenta con baño? ¿Cómo lo resuelve?
•• ¿Considera que duerme bien en ese lugar?

Si es en un centro (albergue, hospedería, residencia, centro de referencia, etc.)

•• ¿Cómo es el lugar en términos de limpieza?


•• ¿Es un lugar seguro? ¿saludable?
•• ¿Cuánto aporta usted a la mantención de las condiciones de higiene y cuidado de su
hábitat?
•• ¿Es un lugar cómodo?
•• ¿Considera que duerme bien en ese lugar?

Con el fin de que él o la participante pueda observar de forma gráfica lo conversado y se


pueda reflexionar de mejor manera al respecto, se sugiere que el profesional ordene la
información en el cuadro “El Lugar que Habito” (Anexo 1)

2. “Cómo Cuido el Lugar Donde Habito”

Mediante las siguientes preguntas propuestas se espera conversar acerca de estrategias


para mejorar el lugar que reside o habita.

•• ¿Conoce usted personas que cuidan el lugar donde viven?


•• ¿Cree que es necesario tener limpio el lugar donde habita? ¿Por qué?
•• ¿Trae beneficios limpiar/ordenar su espacio?
•• ¿Considera que su espacio debería ser más higiénico?
•• ¿Qué debería hacer usted para lograrlo?, ¿Qué deberían hacer otros?
•• ¿Qué cosa podría hacer desde ahora?

Con el fin de que él o la participante puedan observar de forma gráfica lo conversado


y se pueda reflexionar de mejor manera al respecto, se sugiere que el profesional
ordene la información en el cuadro “Estrategias de Mejoramiento” (Anexo 2)

80
Ministerio de Desarrollo Social
Luego se propone generar una conversación para profundizar en las estrategias
seleccionadas. Por ejemplo:

•• ¿Cómo realizará estas acciones o estrategias?


•• ¿Qué necesita para ello?
•• ¿Cada cuánto tiempo?
•• ¿Qué es lo que menos le gusta hacer?
•• ¿Qué es lo que más le gustaría hacer? Si es que no puede hacerlo ¿Por qué no ha
podido, etc. (no con un fin de moralizar-culpabilizar, sino de conocer y dialogar).

3. “Re-conocimiento de mi Hábitat”

En esta actividad se re-conocerá junto a la persona el espacio donde habita y desde ese re-
conocimiento identificar cuáles son las prácticas de cuidado de su propio espacio que son
importante de desarrollar. Con ello se busca:

A. Re-conocer junto a la persona el o los espacios que habita, indagando cuán importante
es este espacio para él/ella, y que acciones permanentes se pueden realizar para
hacer de éste un lugar más acogedor para él.

B. Generar un diálogo en torno a la significación que le da vivir en ese lugar y la


proyección que tiene continuar ahí. A partir de esto, se pueden hacer preguntas como:

•• ¿Cree que este lugar puede estar mejor?


•• ¿Le gustaría hacer algún cambio?
•• ¿Con qué contamos para hacer de este lugar un “mejor” espacio para usted?

Se sugiere que el Profesional tomando la Información de los anexos 1 y 2, pueda fomentar


la generación de cambios y rutinas de cuidado del lugar que habita. Desde ese momento,
se puede confeccionar un calendario (Anexo 3), con actividades y plazos, de los cambios y
rutinas para el mantenimiento de éste.

Es muy importante el reforzamiento positivo constante en esta etapa, y una vez finalizados
los plazos, identificar en conjunto cuál o cuáles fueron las prácticas y rutinas que se llevaron
a cabo para el cambio y mantenimiento del lugar.

Es importante además considerar la oferta existente en el territorio que pueda enriquecer


este proceso.

81
Programa Calle
Anexo 1: El lugar que habito

Lugar de Habitación/ Condiciones de cuidado/


Características Entorno
Hábitat higiene

Anexo 2: Estrategias de mejoramiento

Lugar de Habitación/
Condiciones de cuidado/higiene Estrategias de Mejoramiento
Hábitat

82
Ministerio de Desarrollo Social
Anexo 3: Calendario

ACTIVIDADES RUTINAS PLAZOS


¿Qué Hacer? ¿Cómo? Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes x

83
Programa Calle
SESIÓN GRUPAL
Nombre de la Sesión Espacios saludables para la recreación
Tiempo de duración 60 min aprox.

Lugar de desarrollo Instalaciones del Equipo Ejecutor o Punto Calle

Tipo de Acompañamiento I y II

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Esta sesión contempla 3 actividades: la primera consiste en levantar los principales intereses
de las personas que participan de la sesión. El objetivo es que señalen e identifiquen aquellas
cosas que les gusta o gustaría hacer, independiente de si es una actividad esporádica o
regular. Para ello, se propone hacer una lista con esta información a partir de los aportes de
cada participante.

Ejemplo:

A. Jugar fútbol
B. Hacer ejercicio
C. Caminar
D. Practicar un culto
E. Participar de las actividades de una organización

Esta lista debe ser vista por todos y tenerla a mano para las siguientes actividades. Se sugiere
escribir el listado de actividades preferidas por los participantes en un papelógrafo o pizarra,
de manera que pueda ser vista por todos durante la sesión.

La segunda actividad consiste en identificar distintos espacios públicos presentes en el sector


donde se vive y también otros espacios donde se desenvuelven las personas regularmente.
Esta información debe ser levantada con anterioridad a la sesión para preparar mapas. Puede
elaborarse con apoyo del municipio, de manera de contar con información actualizada
respecto a equipamientos comunitarios y áreas verdes (Dirección de Desarrollo Comunitario).
También puede obtenerse información desde sitios web (www.mapcity.cl o www.maps.google.
cl) o bien dibujarlos y llevarlos.

84
Ministerio de Desarrollo Social
Se coloca este mapa al centro de la mesa y se pide a las personas que vayan señalando
qué espacios y centros comunitarios (públicos y privados) hay en el territorio. Por ejemplo:
Consultorios, Clubes Deportivos, Canchas de Fútbol, Plazas, Centros Culturales, etc. A cada
lugar que se señala se le asigna un número y se anota su descripción en una hoja aparte. Se
recomienda cautelar que todos tengan la posibilidad de aportar y dejar el tiempo necesario
para que entre ellos intercambien información de lugares y direcciones.

Este ejercicio se repite para cada territorio en el que se desenvuelve las personas. Una vez
elaborados los mapas, se pasa a la actividad 3.

Con los dos listados y el mapa se trabaja sobre la siguiente tabla que da cuenta de las
potencialidades de uso que tienen los espacios públicos que están presentes en los entornos
de las personas. Por ejemplo;

Intereses Lugares y Equipamientos Acción Posible


Acercarse a la Multicancha
Multicancha de la Comuna, donde se para poder participar
Jugar fútbol
organizan partidos de algún partido que se
organice

También existe la opción de que haya intereses que no cuentan con lugares y/o infraestructura
en el territorio. Por ejemplo

Intereses Lugares y Equipamientos Acción Posible


Buscar en otros territorios.
Por ejemplo, en la comuna
Practicar un culto No hay adyacente existe una Iglesia
con el culto que quiero
practicar.

En cualquier caso, las acciones posibles requerirán de gestiones previas de sensibilización


del equipo con las redes locales para generar un contexto favorable a la integración.

CIERRE DE LA SESIÓN.

Con esta información levantada y analizada se propone a las personas que desarrollen algunas
de las acciones posibles, de modo de favorecer el uso efectivo de espacios públicos. Estas
acciones pueden estar apoyadas por los profesionales ejecutores en caso de requerirse. Es
recomendable poner plazos y monitorear el cumplimiento de estas acciones, especialmente
cuando respondan a necesidades importantes para las personas y se encuentren dentro de
su plan de desarrollo.

85
Programa Calle
SESIÓN GRUPAL
Nombre de la Sesión Participación en instancias comunitarias del territorio
Tiempo de duración 60 min aprox.

Lugar de desarrollo Instalaciones del Equipo Ejecutor o Punto Calle

Tipo de Acompañamiento I y II

DESAROLLO DE LA SESIÓN

Esta sesión es de índole grupal por el diálogo, las diferentes experiencias y puntos de vista
respecto a la importancia de la participación comunitaria.

“PARTICIPANDO EN MI COMUNIDAD”

La sesión consiste en problematizar la importancia de la participación comunitaria y la


visualización de los espacios de participación en el territorio.

1. Participación Comunitaria.
Se busca que la persona logre reflexionar sobre la importancia de la participación en su
comunidad, para esto el profesional realizará una breve reseña respecto de lo que se entiende
por participación comunitaria, para luego proponer la siguiente pregunta orientadora:

¿Cree usted que es importante la participación comunitaria? ¿Por qué?

Se espera que la persona junto con el profesional puedan reflexionar en torno a la importancia
de ser un sujeto activo en su comunidad, para luego hacer referencia de manera simple al
concepto de apropiación espacial del entorno, con la finalidad de que la persona de un sentido
a su compromiso con la comunidad. Posteriormente, se trabajará en torno a la identificación
de las principales instituciones de su comunidad, tratando de ubicarlas espacialmente,
lo más similar posible a la realidad. Para esto será necesario que el profesional a cargo
cuente con una batería de imágenes que simbolicen las posibles entidades existentes en
el territorio (junta de vecinos, consultorio, municipalidad, organizaciones sociales, etc.). Una
vez identificadas las instituciones se espera que la persona logre identificar los siguientes
elementos:

86
Ministerio de Desarrollo Social
¿Para qué sirve esta ¿Por qué es importante
¿Dónde se encuentra?
institución/organización? para la comunidad?

Posteriormente el profesional, mostrará imágenes alusivas a las redes no conocidas o no


mencionadas por el participante y se incluirán en el block confeccionado. Esta vez será él
quien responderá las preguntas orientadoras:

• ¿Para qué sirve?


• ¿Por qué es importante para la comunidad?
• ¿Dónde se encuentra?

Finalmente se completará la información necesaria para la persona.

2. “Identificando Mis Intereses”

El objetivo de la siguiente actividad es identificar los intereses que tienen las personas y la
posibilidad de ser desarrollados en su entorno comunitario. En primera instancia la persona
debe desarrollar un listado de intereses orientado a la participación ciudadana o comunitaria,
luego se espera que el profesional ejecutor colabore con la persona para identificar si
estos intereses tienen lugar dentro de su comunidad o en una comunidad aledaña. Para el
adecuado desarrollo de esta actividad es necesario que el ejecutor esté acompañado de un
mapa de redes comunitarias que le permita revisar la oferta disponible en el territorio según
corresponda. A continuación, se propone una modalidad de registro:

Intereses Lugares y Equipamientos Acción Posible


EJEMPLO: Dirigirse al lugar para solicitar
Junta de vecinos
Taller artesanal información de ingreso.

Con la información recopilada y analizada se propone a la o las personas que desarrollen


algunas de las acciones posibles, de modo de favorecer el uso efectivo de espacios públicos.
Estas acciones pueden estar apoyadas por el profesional en caso de requerirse.
Es recomendable poner plazos y monitorear el cumplimiento de estas acciones, especialmente
cuando respondan a necesidades importantes para las personas en el marco del plan de
desarrollo definido.

87
Programa Calle
SESIÓN GRUPAL
Nombre de la sesión Actividades de la vida diaria
Tiempo de duración 60 min aprox.

Lugar de desarrollo Instalaciones del Equipo Ejecutor o Punto Calle

Tipo de Acompañamiento I y II

DESARROLLO DE LA SESIÓN

En el presente documento se propone tres actividades. La primera tiene por objetivo


trabajar sobre el desempeño ocupacional y las áreas de desempeño. En la segunda sesión se
abordarán las AVDI y el uso del Tiempo Libre, de modo de poder crear una planificación breve
de los cambios que realizarán o las situaciones que deben mejorar. En la tercera sesión se
trabajarán estrategias para el desarrollo del plan de acción generado en la segunda sesión.

1. “Áreas de ocupación y equilibrio ocupacional”

Tiene por objetivo que los participantes puedan incorporar el significado y el sentido que la
Ocupación tiene para cada uno, ya que la forma en que se desarrollan y viven las ocupaciones
es diferente para todas las personas y varía según la situación personal que están viviendo,
por esta razón es un factor influyente en la identidad personal y repercute en el proyecto de
vida de cada persona.

“Ocupación, más que una palabra”

Para comenzar esta actividad se invitará a las personas a realizar actividades muy sencillas y
posibles de modificar dependiendo del contexto en que se sitúe la intervención.

Preparar una taza de café, pelar una fruta, abrir un paquete de galletas o encender un cigarrillo
y caminar juntos un breve tiempo hablando de un tema interesante.

•• Invitar a jugar un juego de mesa o un juego tradicional sencillo, como cartas, dominó,
gato, bachillerato, emboque, etc.

Una vez transcurridas estas actividades se introduce el tema de la descripción personal que
cada persona puede hacer de la palabra Ocupación, se les entrega un papel con la palabra
escrita y se le invita a reflexionar por 5 minutos qué significa para ellos esa palabra. Una vez
transcurrido el tiempo, se comparte a travès de un plenario los temas reflexionados a nivel
grupal.
88
Ministerio de Desarrollo Social
El profesional unifica criterios en torno a las reflexiones compartidas y comienza a explicar
que todas las actividades que hicieron al comienzo de la sesión son en sí “Ocupaciones”, ya
que todas tuvieron un sentido y un significado personal para cada uno, para algunos podría
haber sido solo jugar, para otros les recordó su infancia y otros pudieron haber ganado dinero
a través del juego, etc.

Se comparte la siguiente definición y se explican cuáles son las áreas de desempeño.

Ocupación “aquella actividad con sentido en la que la persona participa cotidianamente


y que puede ser nombrada por la cultura”

Áreas de Ocupación:

Actividades de la Vida Diaria Básicas: Alimentación, aseo personal, movilidad, actividad


sexual, etc.

Actividades de la Vida Diaria Instrumentales: Cuidado de otros, uso de medios de comunicación,


traslado, manejo del dinero, gestión de la salud, preparación de comida, compras, etc.

 Descanso y Sueño
 Educación
 Trabajo
 Juego
 Tiempo Libre
 Participación Social

“Mi Patrón de Ocupaciones y Equilibrio Ocupacional”

Con esta actividad los usuarios podrán visualizar de forma concreta como está distribuyendo
los días de la semana en las distintas áreas de desempeño, para esto se utilizará una ficha
con un” Patrón de idiosincrasia” el cual deberán colorear cada casilla según la actividad que
realizan en el día.

89
Programa Calle
PATRON DE IDIOSINCRACIA

Deberán asignar un color para cada área de desempeño y comenzar a colorear. Esta actividad
se puede hacer en papel o en el computador en una tabla (Word o Excel) junto a la persona.
Una vez finalizada la actividad, se debe analizar el Patrón de Idiosincrasia de cada participante,
evaluando qué áreas de desempeño ocupan la mayor parte de su tiempo, cuáles están bajas,
cuáles son inexistentes, etc. En este momento el facilitador debe introducir la palabra
“Equilibrio” y se realizan las siguientes preguntas:

•• ¿Encuentras que tu patrón está equilibrado en cuanto a colores?


•• ¿Cuáles son las áreas que necesitas reforzar más?
•• ¿Cuáles son las áreas que ocupan demasiado de tu tiempo?

Equilibrio Ocupacional es la capacidad organizar convenientemente las actividades en que


nos involucramos las personas en nuestra vida. Mantener un equilibrio correcto repercute
positivamente en nuestra salud y calidad de vida. Desequilibrios tanto por exceso como por
defecto pueden tener distinto impacto, pudiendo llegar a ser demoledores e impactar en la
salud física y mental. Para finalizar la sesión se invita a reflexionar en torno a las actividades
realizadas, para poder tomar decisiones en pro de su superación personal.

90
Ministerio de Desarrollo Social
2. “Desempeño de las AVDI y uso del tiempo libre”

En esta sesión tendrá por objetivo dialogar con la persona acerca de estas actividades de la
Vida Diaria Instrumentales y el Tiempo Libre, e identificar las formas en que se desempeña de
acuerdo a ellas. Es importante señalar que las AVDI deben ser “funcionales” a la vida de cada
persona, por tanto, adquieren sentido en la medida que tiene relación con la significación
que cada uno les da.

Las AVDI son actividades de apoyo a la vida cotidiana que con frecuencia requieren de una
interacción más compleja que las utilizadas en la vida diaria, se definen como:

• Habilidades para desplazarse de un lugar a otro.


• Habilidades para comunicarse.
• Habilidades de gestión financiera.
• Habilidades para la obtención y organización de suministros.
• Habilidades para la higiene y limpieza.
• Habilidades para mantener la actividad y seguridad.

Tiempo Libre:“Una actividad no obligatoria, que está intrínsecamente motivada y en la cual


se participa durante un tiempo discrecional o libre, es decir un tiempo no comprometido con
ocupaciones obligatorias, como el trabajo o los estudios”

“Observando Mis AVDI”

En esta actividad el participante deberá completar una ficha con apoyo del profesional
para indagar en mayor profundidad cómo está realizando las actividades o cuáles son las
habilidades que requiere entrenar para poder mejorar su ejecución.

SI/NO
¿TIENE A SU CUIDADO A OTRAS PERSONAS?
¿NECESITA FORMACIÓN RESPECTO A CÓMO CUIDARLAS?
¿TIENE A SU CUIDADO MASCOTAS?
¿NECESITA FORMACIÓN RESPECTO A CÓMO CUIDARLAS?
¿CUENTA CON CELULAR?
¿SABE CÓMO USAR UN CELULAR?
¿SABE CÓMO USAR UN COMPUTADOR?
¿TIENE CORREO ELECTRÓNICO Y SABE CÓMO USARLO?
¿TIENE CONOCIMIENTO DE CÓMO USAR EL TRANSPORTE PÚBLICO?

91
Programa Calle
¿SABE USAR OTRO MEDIO DE TRANSPORTE: ¿BICICLETA, ¿SILLA DE RUEDAS, ETC.?
CUANDO CUENTA CON DINERO ¿LOGRA DISTRIBUIRLO DE FORMA CORRECTA EN SUS
GASTOS?
SI TOMA MEDICAMENTOS ¿SABE CÓMO TOMARLOS?
¿SABE DÓNDE CONSEGUIR ALIMENTO SI NO CUENTA CON DINERO?
¿SABE COCINAR RECETAS SENCILLAS?
SI CUENTA CON DINERO ¿SABE DÓNDE COMPRAR A UN PRECIO ACCESIBLE?

Una vez que se otorguen las respuestas a estas preguntas el profesional deberá dialogar
en torno a las respuestas sin encontrar soluciones aún, ni esbozar estrategias, ya que en la
próxima sesión se trabajará en ello.

“Yo y mi Tiempo Libre”

En esta sesión se busca reflexionar con el participante en torno a la utilización de su tiempo


libre, entendiendo por “tiempo libre” al tiempo efectivamente disponible, que no utilizamos
para trabajar, dormir, alimentarse o trasladarse. Es tiempo a nuestra disposición que se puede
utilizar satisfactoria o insatisfactoriamente.

Mediante las siguientes preguntas propuestas se espera conversar e indagar acerca de cómo
la persona desarrolla actividades de tiempo libre, y del nivel de satisfacción personal que
tiene con ellas.

• ¿Qué actividades le producen mayor bienestar o disfrute?


• ¿En cuales se siente más libre?
• ¿En qué actividades ha sentido una mayor plenitud o felicidad?
• ¿Cuánto de su tiempo diario, semanal o mensual dedica a estas actividades?
• ¿Es satisfactorio cómo organizas tus tiempos en el tiempo libre?
• ¿Qué podrías hacer para mejorar?

Para cerrar esta sesión se sugiere realizar una síntesis de las opiniones que la persona ha
señalado acerca del tiempo que dedica (en términos de cantidad y calidad) a actividades de
tiempo libre, y el significado y valoración de que le da a dichas actividades.

3. Autogestión de estrategias para el desempeño de AVDI y uso del tiempo libre

En esta sesión se espera que los participantes junto al profesional puedan generar estrategias
para mejorar el desempeño de sus AVDI y el uso satisfactorio de su tiempo libre, en el contexto
de su situación de calle.

92
Ministerio de Desarrollo Social
Diseño de Estrategias

Se elaborarán estrategias para el ejercicio y desarrollo de AVDI. Es importante señalar que se


trabaje en función de un modelamiento, o entrenamiento a través de un plan de trabajo con
actividades concretas que ejerciten las AVDI y medir los avances en el tiempo.

AVDI ausentes o con Persona o lugar en donde


Estrategia a desarrollar
menor desarrollo puede encontrar el apoyo

Es responsabilidad del Profesional otorgar la información necesaria para el desarrollo de las


AVDI, como por ejemplo, los lugares donde se puedan desarrollar.

Módulo VII: Redes

Propósito del Módulo

El principal objetivo del módulo es que la persona establezca redes de apoyo de calidad, ya
sean estas familiares, institucionales y/o sociales. Además para el caso de los participantes
del Acompañamiento Tipo II se espera que estas redes potencien su inclusión Sociolaboral en
cuanto a factores protectores para su desarrollo

Metodología

Este módulo en particular posee la característica de que con solo abordar he64 es suficiente
para su logro, dada la magnitud de los esfuerzos que en muchos casos habrá que realizar
producto del posible debilitamiento de las redes de apoyo que poseen las personas en
situación de calle. En el caso de los participantes del Acompañamiento Tipo II se torna aún
más necesario fortalecer las redes de apoyo en la perspectiva de alcanzar la inclusión laboral.
Por lo tanto, a diferencia del resto de los módulos se propone realizar ambas estrategias de
desarrollo para los Encuentros indicados, complementando la modalidad de ejecución a fin
de fortalecer y consolidar los resultados esperados.

Para determinar el tipo de Encuentro a desarrollar se recomienda que la estrategia aplicada


en el contexto del módulo VIII sean las siguientes:

93
Programa Calle
HABITAT Y ENTORNO
TIPO ENCUENTRO
Persona se vincula y/o fortalece sus redes de apoyo Sesión
Redes he64
social, familiar y/o institucional. Acompañamiento

Resultados esperados del módulo

Se espera que las personas establezcan o re-establezcan redes de apoyo de calidad, ya sean
estas familiares, institucionales y/o sociales, y que contribuyan a su desarrollo y bienestar, en
el caso de los participantes del Acompañamiento Tipo II se espera que estas redes faciliten
su incorporación al mundo del trabajo.

SESIÓN INDIVIDUAL
Nombre de la sesión Mis redes de apoyo
Tiempo de duración 90 min aprox.
Lugar de desarrollo Instalaciones del Equipo Ejecutor o Punto Calle
Tipo de Acompañamiento I y II

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Para el desarrollo de la sesión, se propone identificar a una persona, o a más de una que sean
figuras significativas para el participante, con objeto visibilizar la red personal del participante
sobre la base de un vìnculo protector. Además, busca sensibilizar en torno a la importancia
de fomentar vínculos con personas significativas, para contribuir a una mejor calidad de vida.
Abordaje de manera individual, con la finalidad hacer énfasis en la experiencia subjetiva
de cada persona, enfatizando los vínculos afectivos que esta establece. Consta de dos
momentos: el primer momento busca determinar la disponibilidad de identificar existencia
de vínculo(s) que impliquen factores protectores; el segundo momento procura evaluar
el nivel de vinculación y de ser posible, establecer compromisos que permitan mejorar o
fortalecer la relación.

Es imprescindible que el profesional del equipo establezca un vínculo beneficioso con la


persona participante, donde exista confianza dado que las temáticas abordadas pueden
levantar ciertas resistencias por parte de la persona. En esta actividad se espera que la
persona pueda revisar su historia vincular por medio de la descripción de las relaciones con
sus figuras significativas en la infancia, adolescencia, juventud y adultez. Se exploran sus

94
Ministerio de Desarrollo Social
recuerdos y reflexiones en torno a distintas situaciones como penas, enfermedades, rechazo,
separaciones, entre otros. Se recomienda utilizar la siguiente plantilla para la elaboración
de la línea de vida, la cual contiene en una serie de temas que permiten entregar una
mirada amplia a la experiencia afectiva de la persona en su infancia en relación a sus figuras
principales de cuidado.

1. Hablemos sobre la familia cuando éramos niños (as)


2. Personas que integran la familia
3. Vivían en una casa, en un departamento
4. El trabajo de padre, madre y/o cuidador (a)
A
5. Algún recuerdo de infancia y/o juventud que quisiera F
compartir
E
6. La relación con la mamá, el papá o algún(a) cuidador(a) C
T
7. Persona importante que no pertenecía al grupo familiar
¿Por qué era importante? I
V
8. Integrante de la familia con quien tenía una relación I
cercana ¿Por qué?
D
9. Pensando en la persona que lo(a) cuidaba cuando era A
niño(a): ¿Qué es lo que más le gustaba de cómo lo D
trataban?

10. ¿Usted cree que las relaciones afectivas que tuvo en


su infancia (madre, padre, abuelos, cuidadores, etc.)
han afectado las relaciones afectivas de su vida adulta
(parejas, hijos, amigos, etc.)?

Muy importante es que la persona pueda construir un relato acerca de los temas, de manera
que logre analizar la información que se vaya dando en el contexto de la conversación. Ello
implica poner acento en las pausas y los silencios, para que por una parte, la persona pueda
escucharse a sí mismo/a, y por otra, sentir el grado necesario de confianza requerido para
expresarse con libertad.

Como propósito de este momento, se estima que se conozcan estrategias para abrir la
conversación en dirección a identificar el estado en que se encuentra la persona respecto
de sus factores protectores en relación su/s relación/es con sus vínculos familiares de existir,
o vínculos con personas significativas. Es importante que el profesional transmita a él o la
participante que las redes y las conexiones o relaciones que la persona tiene con los distintos

95
Programa Calle
ámbitos de su vida, no son buenos ni malos. Sino que al profundizar el trabajo se develará el
tipo y calidad de la relación establecida con cada una de ellas. Pueden ser personas con quien
tiene una relación afectiva; que le hicieron sentir bien, personas que le hicieron sentir mal y
otras que simplemente son parte en su vida; personas que ha visto, con quienes ha hablado
o que han influenciado en la forma en que ha tomado alguna decisión en el último tiempo.

•• Hogar, personas con quien vive: ¿quiénes están incluidas?


•• Trabajo: ¿Qué personas del trabajo forman parte de su red?
•• Educación: ¿Qué persona consideraría en el área de Educación?
•• Amigos: ¿Qué amigos o amigas considera usted?
•• Salud: ¿Qué personas de la salud considera importante en su vida?
•• Organizaciones o Religión: si participa de alguna organización recreativa, cultural o
religiosa,
•• ¿A quién incluiría?
•• Profesionales / Instituciones: Mantiene contacto con personas profesionales o de
instituciones con quienes se ha relacionado (Ejemplificar Programa Calle u otros del
Plan Nacional de Calle). ¿A estas personas las consideraría parte de su red social
durante el último mes?

1. Solicitar a la persona que señale con una X en el Cuadro 1, de manera que el ejercicio sea
simple y permita en primera instancia la identificación o existencia de los datos, luego,
una vez que se haya identificado la existencia de personas o familia con las que existe
vínculo.
2. En el Cuadro 2 será necesario identificar a la o las personas que son significativas, y
qué herramientas identifica que logró conocer, identificar o incorporar en su vida de tal
forma que se visualice como un factor protector.

CUADRO 1

Existencia de Vínculos A B C D E F G H
Personas que usted considera
que Si han sido un aporte en
vida.
Personas que aportaron
herramientas para mejorar su
vida según usted. O personas
que recuerda con cariño.
Personas que No le han sido un
aporte en su vida.

96
Ministerio de Desarrollo Social
CUADRO 2

Vínculos significativos A B C D E F G H
Nombres, cargos, tipo de rela-
ción que tuvo con las personas
que considera que Si han sido
un aporte en vida.
Nombrar las herramienta(s) que
aportaron para mejorar su vida
según usted.

*Para cerrar es importante generar un espacio de reflexiones finales acerca de lo


aprendido.

REFERENCIAS

•• Aylwin, N. y Solar, M. (2002). Trabajo Social Familiar. Pontificia Universidad Católica


de Chile.
•• Bowlby, J. (1969). El vínculo afectivo, Buenos Aires, Paidos.
•• Gómez-Zapiain, J., Ortiz- Barón, M. y Gómez-López. J. (2011). Experiencia sexual,
estilos de apego y tipos de cuidado en lasrela- ciones de pareja. Revista Anales de
Psicología, Vol. 27 N°2 (mayo) páginas 447-456.

97
Programa Calle
SESIÓN GRUPAL
Nombre de la sesión Identificando Redes Grupales
Tiempo de duración 90 min aprox.
Lugar de desarrollo Instalaciones del Equipo Ejecutor o Punto Calle
Tipo de Acompañamiento I y II

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Indagar si la persona en situación de calle tiene redes familiares y si es que la vinculación con
esta sería posible y beneficiosa, ya que muchas veces es en este ámbito que la persona ha
sufrido quiebres, vulneraciones y abandonos desde la infancia. Es por esto que se recomienda
ser prudente y evaluar junto al equipo una estrategia adecuada para trabajar esta temática
con la persona.

Se sugiere hacer siete (7) tarjetones u hojas recortadas, en lo posible, impresas en computador,
de fácil lectura y que contengan cada una, los siguientes títulos respectivamente:

• Redes o grupos de personas con las que me relaciono


• Acercándome al vínculo con mi familia
• Dinámica familiar que conozco
• Confianza en mí mismo (a)
• Controlando mis Impulsos
• Manejo de la rabia
• Tolerancia a la frustración

El equipo o los profesionales que imparten el trabajo, explican de manera breve y sintética
los conceptos de los titulares de los tarjetones, definiciones relacionadas a la idea central
respecto de la generación de vínculos con personas que son significativas, y que en algún
momento de la vida de las personas participantes, entregó o generó factores protectores
para los participantes, permitiendo entender la finalidad de la sesión.

Según la cantidad de personas que participen del grupo de trabajo, será la forma más
oportuna de desarrollar la estrategia de implementación de la intervención.

Para este trabajo se requiere un mínimo de 7 personas y un máximo de 14, ambas opciones
permiten que se peguen las hojas o tarjetones en una pared o pizarra, indistintamente de la

98
Ministerio de Desarrollo Social
materialidad que sea la infraestructura existente (pared o pizarra), para que cada persona o
dupla de personas, saque una hoja o tarjetón, según como se sienta(n) identificada(o).
Una vez que cada persona o dupla tiene en sus manos la hoja o tarjetón que eligió, se formará
un círculo de conversación con las personas sentadas en las sillas, con la finalidad de generar
un conversatorio acerca de cada uno de los temas, según la elección que hizo cada persona
o dupla respecto de lo seleccionado y recogido en la pizarra, para compartir desde ahí, su
percepción acerca del tema central relativo a la generación de vínculos y de cómo éstos han
permitido o permiten la instalación de factores protectores en las personas participantes.

Una vez terminado el proceso de conversación, será importante hacer una reflexión acerca
de si a la (s) persona (s) participantes le (s) resultan comprensibles las temáticas abordadas,
si logran identificar para qué es útil, y el motivo por el cual es necesario trabajar en la
generación de vínculos significativos que establecen factores protectores.

Como propósito de este momento, se estima reflexionar en torno a las creencias de las
personas participantes acerca de sus propias capacidades para el logro de determinados
resultados. Por tanto, se trabaja sobre la percepción que tienen las personas de sí mismas, y
la percepción acerca del cumplimiento de metas y objetivos personales.

Apara este momento, se presentan algunas temáticas estratégicas que pueden apoyar en la
reflexión y autoanálisis acerca de la confianza y seguridad en sí mismos (as), características
que operan como factores protectores en la vida cotidiana de las personas:

•• Reconociendo mi autoimagen
•• Reconociendo mi autoestima
•• Reconociendo mis capacidades y fortalezas
•• Reflexiono acerca de mis expectativas en relación a mí mismo
•• Reconociendo pensamientos acerca de mí mismo que obstaculizan metas personales.
•• Descubriendo fortalezas y recursos personales
•• Generación o potenciación de una actitud positiva hacia mí mismo

Lo que más me gusta de mí


Lo que más me molesta de mí
Cómo me relaciono con los demás
Qué es lo que más me gusta de relacionarme con
los demás
Cómo considero que me ven los demás
Cómo me veo en el Trabajo/Estudios
Cómo me veo en relación a los familiares que más
quiero
Cómo me veo en el presente
Cómo me veo en el futuro

99
Programa Calle
*Es recomendable revisar si es factible que las personas presentes en la sesión grupal
cuentan con herramientas de Lectoescritura, de ser así, se sugiere el llenado individual de
la ficha, caso contrario, habrá que dividir el grupo en tres pequeños grupos con la finalidad
de trabajar los temas y poder abordarlos en espacios más reservados para que sea factible
hablar y sentir confianzas para la conversación.

Ficha Auto concepto

Al término de la sesión, es posible hacer un juego de roles, o una creación representada por
dos o tres personas, de forma teatral, y que de acuerdo a la decisión que tome la mayoría de
las personas participantes, se refiera a uno de los factores protectores más recurrentes que se
identifican en el día a día estando en situación de calle (por ejemplo, conseguir alimentación,
bebestibles, la confianza entre pares, compartir la comida). Representado el conflicto, y una
o dos formas de resolución también definida por el grupo de participantes.

*Para cerrar es importante generar un espacio de reflexiones finales acerca de lo aprendido

REFERENCIAS

•• http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/
obligatorias/042_ttedm2c2/material/fichas/ficha_genograma.pdf.

100
Ministerio de Desarrollo Social
SESIÓN GRUPAL
Nombre de la sesión Construyendo Redes Grupales
Tiempo de duración 90 min aprox.
Lugar de desarrollo Instalaciones del Equipo Ejecutor o Punto Calle
Tipo de Acompañamiento I y II

Descripción
Esta sesión propone desarrollar un encuentro entre personas que están en situación de calle
y que habitan el mismo territorio, a fin de abrir un espacio para el ejercicio de relaciones
y pautas de interacción con otros que viven una situación similar y enfrentan los mismos
desafíos diariamente. Se trata por tanto de propiciar el intercambio de experiencias a través
del diálogo en pequeños grupos.

¿Qué esperamos al término de la sesión?

Favorecer el ejercicio de relaciones y pautas de interacción entre las personas en situación


de calle, que contribuyan a disminuir el aislamiento y exclusión.

Orientaciones para el desarrollo de la sesión

Se propone desarrollar los siguientes pasos:

1.- Dar la bienvenida a los participantes y explicar el propósito y forma de trabajo de la


sesión.
2.- Invitar a conformar pequeños grupos de máximo 5 personas cada uno.
3.- Pedir que en cada grupo comience el trabajo, con la presentación personal de cada
participante (nombre, edad, y otros datos, según la opción del participante).
4.- Solicitar a los participantes que hagan un collage del territorio que habitan,
proporcionándoles revistas, pegamento, tijeras y una cartulina en la que puedan caracterizar
el territorio.
5.- Invitar a los participantes a pegar la cartulina en la pared y a compartir en un plenario
los Collage de cada grupo. Se sugiere motivar a que la presentación de cada collage resalte,
aspectos positivos del mismo.
6.- Una vez realizada la tarea se propone invitar al grupo a reflexionar en el plenario entorno
a las siguientes preguntas:
- ¿Cómo nos sentimos durante el trabajo grupal?
- ¿Pudimos expresarnos y escuchar a los demás?
7.- Se recomienda intentar que todos los participantes, tengan la oportunidad de opinar. Una

101
Programa Calle
vez que ya no se den más opiniones, el encargado de la sesión debe resaltar las opiniones
más frecuentes y “devolver” a los participantes su propia opinión de la sesión, resaltando
los aspectos positivos observados, tales como: asistentes que llegaron puntualmente,
participación activa durante el trabajo grupal, la atención prestada a las personas cuando
hacían uso de la palabra, la expresión de opiniones en forma respetuosa, el interés demostrado
durante toda la actividad, la actitud positiva demostrada, etc…
8.- Finalmente, se debe despedir al grupo, señalándole que puede haber espacios similares
más adelante si están interesados en ello.

102
Ministerio de Desarrollo Social
SESIÓN GRUPAL
Involucrando a los actores locales en los Planes de
Nombre de la sesión
Desarrollo
Tiempo de duración 90 a 120 min aprox.
Lugar de desarrollo Instalaciones del Equipo ejecutor o Punto Calle
Tipo de Acompañamiento I y II

Descripción
El usuario está inserto en un contexto social diverso que puede dar respuesta a muchas de
sus necesidades, sin embargo, no siempre los actores institucionales saben cómo contribuir
a mejorar el bienestar y calidad de vida de las personas en situación de calle. Esta actividad
busca promover el reconocimiento de los Planes de Desarrollo que las personas en situación
de calle han elaborado y definir a partir de los mismos, acciones concretas para las instancias
comunitarias y/o institucionales. De esta forma, se responderá a los intereses y necesidades
de los participantes y se podrá avanzar en sus Planes de Desarrollo y/o Planes Laborales.
Por tanto, a esta sesión se deberá invitar a aquellos actores que pueden contribuir en los
Planes de Desarrollo de las personas en situación de calle. Para ello, el equipo encargado,
debe previamente analizar los planes de desarrollo y definir los requerimientos concretos
que surgen para la red de servicios públicos y privados del territorio.

¿Qué esperamos al término de la sesión?

Favorecer el compromiso de los actores del territorio en torno a los Planes de desarrollo de
las personas en situación de calle.

Responsable
Ejecutor

Orientaciones para el desarrollo de la sesión

• Dar la bienvenida a los actores institucionales y comunitarios convocados, el ejecutor


debe explicar el propósito de la sesión y los resultados esperados de la misma.
• Presentar los principales compromisos de acción definidos por los participantes del
programa, que involucran acciones de los actores presentes.
• Invitar a un trabajo grupal ( 3 a 5 personas por grupo) completando el siguiente cuadro:

103
Programa Calle
Acción a Nombre del Actor
Compromiso de
comprometer por el Plazos previstos Institucional
Acción definido
Actor Institucional responsable

•• El resultado del trabajo grupal, será compartido en un Plenario en el que se destacarán


las acciones comprometidas por los actores institucionales y los plazos previstos.
•• Posteriormente, el ejecutor puede proponer una salida a terreno con el propósito de dar
a conocer a los servicios públicos, instituciones y organizaciones que pudieran ser de
apoyo para los Planes de Desarrollo. La salida a terreno es una buena práctica para que
las personas encargadas de programas y/o servicios, puedan adecuar sus prestaciones a
las necesidades y características de las personas en situación de calle.

Esta actividad debe quedar sistematizada con el objetivo de hacer un seguimiento a los
compromisos institucionales definidos en favor de las personas en situación de calle.

Finalmente, cerrar la actividad agradeciendo la participación de los asistentes y recalcando


que se pueden generar nuevas instancias de encuentros.

104
Ministerio de Desarrollo Social
105
Programa Calle

También podría gustarte