Está en la página 1de 7

Cocuzza Patricia

DNI:36.822.582

[UA8] Agente, Mecanismo de Defensa y Nutrición


Taller de Casos Clínicos e Inmunidad
Neumonía por Streptococcus pneumoniae
1) Teniendo en cuenta la vía de ingreso de la bacteria que genera esta enfermedad, ¿Qué
mecanismos vinculados con la inmunidad innata actuarían como primeras barreras de defensa?
Las primeras barreras de defensa de la inmunidad innata que actuarían serían las mucosas
(colonización de la bucofaringe), ya que cuando las bacterias están rodeadas de mucosidad son
eliminadas del aparato respiratorio mediante la acción de las células del epitelio ciliado.
Las bacterias neutralizan este envoltorio a través de la producción de una proteasa IgA secretora y una
neumolisina. La IgA secretora atrapa a las bacterias en el moco al unirlas a la mucina con la región Fc
del anticuerpo. La neumolisina, una citotóxica, se une al colesterol de las membranas celulares del
hospedador y crea poros. Esta actividad puede destruir a las células del epitelio ciliado como a las
células fagocítica.
2) ¿En que tiene vinculo el cuadro viral previo del paciente? Los mecanismos inmunológicos que
se ponen en marcha … ¿son los mismos? ¿Qué es igual? ¿ que es diferente?
La infección viral facilita la infección bacteriana secundaria por lo que una infección respiratoria alta es
generalmente la antesala de una neumonía. Los rinovirus, virus de la influenza y parainfluenza,
adenovirus, metaneumovirus humanos, bocavirus y virus sincitial respiratorio entre otros, crean
condiciones locales para violentar los mecanismos de defensa pulmonar y producir neumonía. Se ha
detectado en la mucosa nasal un receptor de rinovirus ICAM 1. Es importante recordar que el ICAM 1
está sobre regulado en algunos pacientes motivo por el cual tienen mayor predisposición a las
enfermedades por rinovirus, entonces varios mecanismos como el transporte mucociliar prolongado
desde unos pocos días antes de que a consecuencia de la infección viral se declaren los síntomas de un
resfriado, hasta 10 días o más después que este termina. Este enlentecimiento favorecería el
estancamiento y la acción de las bacterias. Las infecciones virales provocan alteraciones de tipo
inmunológico con baja de defensas; la infección viral provoca cambios en los receptores bacterianos
del epitelio de la mucosa, lo que favorecería la adherencia de bacterias patógenas. Es fundamental
destacar que los patógenos respiratorios (neumococos, Haemophilus spp, Moraxella spp) no superan
normalmente las mil bacterias por ml. Sin embargo, cuando ocurren infecciones virales, al modificarse
los receptores bacterianos de las células faríngeas, éstas son ocupadas por los patógenos respiratorios.
3) Sabemos que existe una vacuna para esta enfermedad. ¿Qué tipo de inmunidad da esta
vacuna?
Inmunidad de memoria
Mononucleosis por el Virus de Epstein-Barr
1) En el caso que el paciente tenga fiebre, ¿Cuál es el mecanismo desde lo inmunológico para
generar fiebre?
El primer paso es la detección de lipopolisacáridos (LPS), que son parte de los componentes de la
pared de bacterias gramnegativas y a las que se une una proteína inmunológica llamada proteína

1
Cocuzza Patricia
DNI:36.822.582

de unión lipopolisacárido (LBS); El segundo paso, el complejo LBP-LPS se une al receptor CD14 de
un macrófago cercano, lo que resulta en la síntesis y liberación de varios factores citocinéticos,
como las interleucinas 1 (IL1) y 6 (IL-6) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α); esos factores
citocinéticos son liberados en la circulación general y llegan a los órganos circunventriculares del
cerebro, donde la barrera hematoencefálica es reducida; los factores citocinéticos se unen a
receptores endoteliales en la pared de los vasos o interactúan con células microgliales locales,
activando la vía del ácido araquidónico y la parte de esta vía relacionada con la fiebre que es
mediada por las enzimas fosfolipasa A2 (PLA2), ciclooxigenasa-2 (COX-2) y sintetasa PGE (una
proteína de membrana involucrada en el metabolismo de los ecosanoides y glutation, también
conocida como mPEGs-1), y; finalmente, esas enzimas median la síntesis y liberación de
prostaglandina E2 (PGE2).
2) ¿Cuál es el vínculo entre las adenomegalias (ganglios aumentados de tamaño) y la respuesta
inmune?
El vinculo es que las adenomegalias son productos de la proliferación de linfocitos t citotóxicos
contra los linfocitos B que fueron infectados por VEB. Estas células activadas contribuyen a los
síntomas asociados con mononucleosis infecciosa a través de la secreción de citoquinas tales como
el interferón gamma y la interleuquina 2
3) Teniendo en cuenta que la mononucleosis se transmite a través de la saliva, que componentes
de la inmunidad innata cree usted que actúan como primera barrera de defensa.
Los componentes de la inmunidad innata son; células B plasmáticas productoras de IgA, la cual es
posteriormente secretada en la saliva y se une a la capa de moco que cubre el epitelio de la cavidad
oral, por lo que funciona como barrera frente a microbios patógenos potencialmente dañinos. Las
glándulas salivales también están expuestas a un gran número de antígenos inocuos que se encuentran
en la comida. Un mecanismo es a través de la producción de la molécula inmunosupresora (citocina)
llamada factor de crecimiento transformante β (TGF-β), que limita la expansión de las células B y T e
inhibe su habilidad para inducir inflamación, limitando el daño a los tejidos circulantes el virus de
Epstein-Barr pueden diseminarse a través de saliva infectada la infección de la glándula salival conlleva
la producción de otra citocina inmunosupresora llamada interleucina-10 (IL-10). Como el TGF-β, la IL-10
puede inhibir la acumulación y función de las células T. Ya que estas células son las encargadas de
limitar a los virus, la IL-10 producida impide que pueda llevarse a cabo, lo que resulta en una
replicación persistente y se favorece la diseminación desde estas glándulas.
4) ¿Qué son las inmunoglobulinas?¿Qué inmunoglobulinas participan de la respuesta inmune ante
esta enfermedad?
Las inmunoglobulinas (anticuerpos) son proteínas de importancia vital que circulan en el torrente
sanguíneo y realizan una amplia variedad de funciones. Influyen notablemente sobre el equilibrio de
nuestro sistema inmunitario.

2
Cocuzza Patricia
DNI:36.822.582

El tipo predominante de anticuerpo en la sangre humana es la inmunoglobulina G (IgG). Sus funciones


más importantes son neutralizar y eliminar los virus y las bacterias que penetran en el organismo, los
productos del metabolismo bacteriano (toxinas) y las sustancias producidas en el marco de procesos
inflamatorios o la destrucción celular.

Gracias a su estructura, la IgG es capaz de unirse a receptores (lugares de unión) en la superficie de las
células sanguíneas o a ciertas células de órganos y de influir sobre el comportamiento de estas células.
De este modo se regula su proliferación y maduración así como la actividad de las células de nuestro
sistema inmunitario.
Mediante su unión a las células, las inmunoglobulinas influyen sobre el control de procesos
inflamatorios, sobre la regeneración de tejidos destruidos después de traumatismos o intervenciones
quirúrgicas y también sobre el mantenimiento de las funciones de los órganos. Son importantes con
respecto a la comunicación entre nuestro sistema inmunitario y nuestro sistema nervioso, la
coagulación y al sistema circulatorio.
El paciente tiene una infección primaria por el virus de Epstein-Barr cuando se hallan IgM (IgM-VAC)
(anticuerpos IgM contra el antígeno de la cápside) en ausencia de anticuerpos contra el antígeno
nuclear del virus de Epstein-Barr, lo que sugeriría una infección pasada. Los niveles de IgG-VAC también
aumentan en la fase aguda y persisten durante el resto de la vida del paciente, mientras que IgM-VAC
desaparecen después de 4-6 semanas. La presencia de IgG-VAC y el antígeno nuclear del virus de
Epstein-Barr sugieren una infección pasada.
5) Tendría sentido una vacuna contra VEB? ¿Por qué?
El desarrollo de una vacuna es un reto por varias razones, por el largo período entre la infección primaria con el
virus de Epstein-Barr y el desarrollo de muchos tumores o esclerosis múltiple relacionados con ese virus. La
vacuna tiene como diana la glicoproteína 350, una proteína que facilita la entrada del virus en las células
inmunitarias.
Meningitis por Cryptococcus neoformas

1) Sabemos que el paciente tiene el VIH y que como consecuencia hay un descenso de linfocitos T
CD4, ¿Cuál es la función de estos CD4 y que consecuencias espera para la respuesta inmune?
La función de los linfocitos CD4 es orientar la respuesta inmune, debido a su plasticidad una misma
celula CD4+ virgen puede diferenciarse en diferentes perfiles efectores que estimulan la respuesta de
los linfocitos B.
Las células T CD4+ reconocen péptidos unidos a moléculas de MHC de clase II, las cuales se encuentran
en las células presentadoras de antígeno.
Th1 son responsables del control de virus y algunas bacterias. Secretan IL-12 e IFN-γ
Th2 se activan frente a parasitos extracelulares grandes, como los helmintos, producen IL-4, IL-5 e IL-13
que promueven eosinofilia, mastocitosis e hiperplasia de células Globet.

3
Cocuzza Patricia
DNI:36.822.582

Células Th17 Se caracterizan por producir IL-17. La IL-23 favorece la expansión t helper foliculares que
han sido relacionadas con muchas patologías de base inflamatoria como la artritis o la enfermedad
inflamatoria intestinal.
Células T reguladoras (Tregs) contribuyen al mantenimiento de la homeostasis y la tolerancia del
sistema inmunitario. Las subpoblaciones principales son las Treg inducidas, producidas en la periferia, y
las células Treg naturales, producidas en el timo. El fenotipo característico es CD4+CD25+ y la
expresión diferencial del factor de transcripción FoxP3.
El HIV infecta y se reproduce en las células CD4+. Las células infectadas mueren por apoptosis ,lo que
conlleva en un descenso del numero de CD4+ , produciendo mayor riesgo de desarrollar infecciones
oportunistas porque los péptidos procesados por las células presentadoras de antigenos no pueden ser
reconocidos por los CD4+.
2) En próximas claes ustedes sabran que la capsula del criptococo:
 Actúa como barrera antifagocitica
 Consume el complemento
 Desregula la secreción de citosinas
 Interfiere con la presentación de antígenos

Comente con sus conocimientos actuales cual es el impacto sobre la inunidad del polisacarico
capsular.
El desarrollo de criptocosis depende de la competencia de la inmunidad celular del hospedador y del numero de
la virulencia de las levaduras inhaladas.
Los macrófagos son capaces de digerir células en fase de levadura, aunque poseen una capacidad limitada para
destruirlas, aunque no pueden actuar sobre las células encapsuladas. Los macrófagos que contienen levaduras
ingeridas producen diversas citocinas con el fin de reclutar neutrófilos, monocitos, linfocitos, NK, y células del
torrente sanguíneo pero no pueden penetrar la capsula. Respecto a la vía de complemento la capsula impide
físicamente el efecto opsonizante del complemento
El material capsular interfiere en la presentación de antigenos, por lo que no se activa la diferenciación de los
CD4 ni la estimulación de la respuesta de los linfocitos B

Toxoplasmosis por Toxomasma gondii

1) El principal lugar de infección inicial es el aparato digestivo. Mencione cuales son las
barreras naturales y mecanismos del sistema inmune que podrían estar fallando para que
ocurra la infección.
. La principal forma de inmunidad adaptativa en el intestino es la inmunidad humoral dirigida contra
los microbios de la luz, que impide que los microorganismos comensales y patógenos colonicen e
invadan la barrera epitelial mucosa. Esta función está mediada por anticuerpos IgA diméricos que se
secretan a la luz intestinal o, en el caso de los niños alimentados con leche materna, por la IgA
secretada en el calostro y la leche materna e ingerida por el lactante.

4
Cocuzza Patricia
DNI:36.822.582

También hay cantidades significativas de anticuerpos IgG e IgM en la luz del intestino que contribuyen
a la inmunidad humoral en esta localización.
La respuesta inmunitaria celular protectora dominante consta de linfocitos T H 17 efectores.
El sistema inmunitario adaptativo en el intestino debe suprimir continuamente posibles respuestas
inmunitarias frente a antígenos alimentarios y antígenos de microbios comensales para impedir
reacciones inflamatorias que afectarían a la barrera mucosa. En ningún otro lugar del cuerpo hay un
compromiso tan extenso del sistema inmunitario para mantener la tolerancia frente a los antígenos
extraños. Un mecanismo importante para controlar las respuestas en el intestino es la activación de los
linfocitos T reguladores (Treg), y algunos subgrupos de Treg son más abundantes en los tejidos
linfáticos asociados a las mucosas (MALT) que en otros órganos linfáticos.
Las estructuras GALT más destacadas son las placas de Peyer, ubicadas en la región distal del íleon, y
agregados menores de folículos linfáticos o folículos aislados en el apéndice y el colon. Las placas de
Peyer tienen la estructura de folículos linfáticos, con centros germinales que contienen linfocitos B,
linfocitos T cooperadores foliculares, células dendríticas foliculares (FDC) y macrófagos. Los centros
germinales en los folículos están rodeados de linfocitos B foliculares vírgenes que expresan IgD e IgM.
Una región llamada cúpula se localiza entre los folículos y el epitelio situado por encima, y contiene
linfocitos B y T, CD y macrófagos. Entre los folículos hay zonas parafoliculares ricas en linfocitos T,
similares a los ganglios linfáticos, pero, en general, la relación entre linfocitos B y linfocitos T en el GALT
es unas cinco veces mayor que en los ganglios linfáticos
2) En esta enfermedad hay invasión de ganglios linfáticos, de acuerdo a lo aprendido… ¿Qué
sucede en los gangios linfáticos vinculado con la inmunidad?

3) Ustedes verán esta enfermedad mas adelante pero sabemos que el sistema inmune la
combate con:

- Macrófagos
- Inmunidad humoral y celular
- Sistema complemento
¿Qué puede decir sobre estos mecanismos?
El desarrollo de una fuerte respuesta inmune celular Th1 es primordial en el control de la infección
por T. gondii, con la producción de citocinas proinflamatorias.

Durante la fase inicial de la infección, los neutrófilos, macrófagos y células NK constituyen la


principal respuesta del hospedero, mediante la fagocitosis, toxicidad celular y la producción de IFN-
g por las NK.
Los macrófagos y células dendríticas presentan los antígenos a las células CD4+ y CD8+. La
respuesta que se produce finalmente es del tipo Th1, con la modulación de la importante respuesta
inflamatoria.

5
Cocuzza Patricia
DNI:36.822.582

En sujetos en los que predomina la respuesta Th2, no se bloquea la replicación parasitaria. La


patogenia de la enfermedad se asocia a una replicación no limitada y a una continua destrucción de
células parasitadas.

4) ¿Que sea una enfermedad parasitaria, pone en funcionamiento algún mecanismo específico
desde lo inmunológico?
La respuesta inmunitaria innata más importante frente a los protozoos es la fagocitosis, pero muchos
de estos parásitos resisten este tipo de eliminación e incluso pueden replicarse en el interior de los
macrófagos. Algunos protozoos expresan moléculas de superficie que reconocen los TLR y activan los
fagocitos. Las especies de Plasmodium (los protozoos responsables de paludismo), Toxoplasma gondii
(el microorganismo que causa la toxoplasmosis) y las especies de Cryptosporidium (el principal parásito
que produce diarrea en los pacientes infectados por el VIH) expresan lípidos glucosil fosfatidilinositol
que pueden activar el TLR2 y el TLR4. Los fagocitos también pueden atacar a los parásitos helmintos y
secretar sustancias microbicidas para matar a los microorganismos que son demasiado grandes para
ser fagocitados. Sin embargo, muchos helmintos tienen cubiertas gruesas que los hacen resistentes a
los mecanismos citocídicos de los neutrófilos y los macrófagos, y son demasiado grandes para ser
ingeridos por los fagocitos.
Algunos helmintos pueden activar la vía alternativa del complemento, aunque, parásitos que se
recuperan de anfitriones infectados parecen haber adquirido una resistencia a la lisis producida por el
complemento.
Los protozoos patógenos han evolucionado, en general, para sobrevivir en el interior de las células del
anfitrión, por lo que la inmunidad que protege frente a estos organismos depende de mecanismos
similares a los que intervienen en la eliminación de las bacterias intracelulares y los virus. Por otro
lado, los metazoos como los helmintos sobreviven en los tejidos extracelulares, por lo que su
eliminación depende, a menudo, de tipos especiales de respuestas de anticuerpos.
El principal mecanismo de defensa contra los protozoos que sobreviven en el interior de los
macrófagos es la inmunidad celular, en especial la activación de los macrófagos por las citocinas
sintetizadas por los linfocitos T
5) Esta enfermedad en el inmunocompetente origina una infección crónica o latente sin
repercusión clínica. Con sus conocimientos ¿Porque cree que sucede esto?
En el ser humano, al igual que en los otros hospedadores intermediarios, sólo se da el ciclo
proliferativo extraintestinal, el cual da lugar a la formación de seudoquistes con taquizoítos y posterior
formación de quistes titulares con bradizoítos. Los taquizoítos son los responsables de la fase aguda de
la enfermedad y los bradizoítos de la fase crónica de la misma.
Los bradizoítos permanecen viables en el interior de quistes tisulares durante toda la vida del
hospedador infectado. Los quistes pueden encontrarse en cualquier órgano, pero predominan en el
SNC y en el tejido muscular (corazón y músculo esquelético estriado), donde pueden persistir en fase

6
Cocuzza Patricia
DNI:36.822.582

de latencia durante toda la vida y son capaces de reactivarse. Cuando los bradizoítos se reactivan se
transforman en taquizoítos y provocan una recrudescencia de la infección. Esta reactivación focal se
observa especialmente en pacientes inmunodeprimidos y en infecciones congénitas no tratadas.
6) ¿Debe tenerse en cuenta algún aspecto importante en los estudios serológicos? ¿Por qué?
Las diferentes pruebas serológicas utilizan distintos antígenos y muchas de las técnicas dan un
pequeño porcentaje de falsos positivos y de falsos negativos.
La técnica clásica y de referencia es la de Sabin-Feldman (dry-test). Utiliza microorganismos vivos, por
lo que sólo se realiza en laboratorios especializados.
En la práctica se investigan IgG e IgM anti-toxoplasma por técnicas de: inmunofluorescencia indirecta
(IFI), inmunoenzimáticas (ELISA) y hemaglutinación indirecta (HAI)
IgM son los primeros anticuerpos detectables, llegan a un máximo en 15 días y pueden permanacen
por 1 año o más.
IgG aparecen en 2 a 4 semanas, llegan a un nivel máximo en 2 a 3 meses, pueden persistir en meseta
por años y en niveles bajos por toda la vida.
7) ¿Debe tenerse en cuenta algún aspecto importante en los estudios serológicos si el análisis
lo realizo en una mujer embarazada? ¿Por qué?
Como generalmente la infección toxoplásmica aguda del adulto inmunocompetente es asintomática y el riesgo
de infección fetal no se correlaciona con los síntomas maternos, es obligatorio que en toda embarazada se
investigue la presencia o no de anticuerpos séricos anti-toxoplasma: IgM e IgG, lo que debe hacerse
preferentemente antes de las 8 semanas de gestación. Si IgG e IgM son negativas la embarazada está expuesta a
la infección aguda y se la debe instruir para que pueda prevenirla, además de realizar controles serológicos
mensuales. Cuando los estudios serológicos detectan anticuerpos anti-toxoplasma, interesa determinar el
momento en que adquirió la infección aguda, si fue antes o después de la concepción.
Si IgG es reactiva e IgM no, se trata de una infección crónica, prácticamente sin riesgo fetal.
Si IgM es reactiva, puede ser difícil determinar el momento de la infección, pues IgM puede persistir por más de
1 año. En esta situación una segunda serología, efectuada 2 semanas después, puede ser útil. Si en la segunda
muestra se observa un aumento significativo de IgG (más de 4 veces) se diagnostica infección aguda. Si en la
segunda muestra IgG permanece estable se sospecha que la infección materna se produjo por lo menos 8
semanas antes del primer estudio serológico. Si la primera muestra fue sido extraída tardíamente (después de
las 8 semanas de gestación) la seroconversión pudo haber tenido lugar al comienzo de la gestación o antes de la
concepción. En esta situación la detección de IgA específica y al test de avidez de IgG pueden dar una idea más
aproximada del momento de la infección aguda. IgA permanece reaciva por menos tiempo que IgM (3 a 9
meses). El test de avidez se basa en la afinidad de los anticuerpos IgG específicos con los antígenos. En la
infección reciente la unión es débil, mientras que en la infección crónica es más fuerte. El cambio de avidez se
produce alrededor de los 6 meses, por lo que esta prueba permite diferenciar mejor que IgM la infección aguda
de la reciente no activa.
La técnica de HAI no es útil para el diagnóstico de infección aguda en la embarazada, pues detecta tardíamente
la presencia de anticuerpos, cuando en ella se necesita hacer un diagnóstico precoz. Sin embargo es útil como
prueba adiccional para el diagnóstico de infección adquirida aguda, cuando el título de IFI ya se estabilizó y se
comprueba un título en ascenso por HAI.

También podría gustarte