Está en la página 1de 30

Juan Vicente Gómez

Juan Vicente Gómez Chacón (24 de julio de1857,La Mulera, Táchira, Venezuela - 17 de
diciembre de 1935, Maracay, Aragua) fue un dictador, militar y político venezolano que
gobernó de manera dictatorial su país desde 1908 hasta su muerte en 1935. Entre sus
logros más notorios, destacan la conformación del Estado moderno en Venezuela, la
eliminación de los caudillismos criollos y la cancelación de las deudas de la nación, su
régimen fue criticado y tildado de autocrático y opresivo con sus detractores. Sus
detractores lo llamaban "el bagre", cuyo apodo lo llamaba a sus lugareños tachirenses.

Durante su dictadura se construyeron varias obras arquitectónicas. Creó la primera


aerolínea del país Aeropostal y la Fuerza Aérea Venezolana, construyó los primeros
aeropuertos venezolanos como: Aeropuerto Internacional "Grano de Oro" en Maracaibo,
La Fría, Encontrados, Base Sucre (hoy, Aeropuerto Nacional Florencio Gómez en
Maracay), Base Aérea Meteorológica Aragua, Cuna y Nacimiento de la Aviación
Venezolana. Maracay, Aragua. (BARAGUA) (y que fue transformado en el Museo
Aeronáutico, ubicado en la Av. 19 de Abril, al lado de la Escuela de Oficiales Técnicos),
Porlamar (hoy, transformado por la sede de la policía del municipio y sustituido
por Aeropuerto Internacional Del Caribe), Aeropuerto Internacional Leonardo Chirinos en
Coro, Aeropuerto Internacional San Antonio del Táchira, Aeropuerto Alberto
Carnevalli en Mérida, entre otros, incluso construyeron puentes, edificaciones tipo Art
Deco (como las del caso del Aeropuerto Internacional "Grano de Oro" en Maracaibo o la
Aduana Principal Terrestre de San Antonio del Táchira), primeras terminales de pasajeros
de líneas de autobuses extraurbanas, por lo tanto, también se creó la primera línea de
autobuses extraurbanos llamada "Aerobuses de Venezuela" o "Aeropostal Buses de
Venezuela", construyeron la famosa carretera "Transandina," rutas que comenzaba desde
La Adjuntas (cerca de la estación del Metro de Caracas) hasta llegar al finalizar en San
Antonio del Táchira (la Aduana Principal Terrestre de San Antonio del Táchira).

Aunque se le cataloga de Dictador, su gobierno siempre intento vanamente mantener una


fachada constitucional y democrática, valiéndose de cortas presidencias "títeres" como las
de Victorino Márquez Bustillos o Juan Bautista Pérez, y de sucesivas enmiendas a la
constitución que le permitían quedarse en el poder directa o indirectamente y controlar la
administración del país a su antojo, hasta su muerte.

El General Gómez sentía un apego muy especial por la ciudad de Maracay, en donde
prácticamente despachaba su presidencia, en esta ciudad construye la Plaza Bolívar más
grande que existe en el mundo, de estilo Parisino. En esta época la ciudad de Maracay
toma el nombre de "Ciudad Jardín de Venezuela", por sus exuberantes jardines. Otros
ejemplos de la arquitectura gomecista están en la Plaza de Toros Maestranza César Girón
de Maracay, el Monumento a la Batalla de Carabobo y el Nuevo Circo de Caracas.

Primeros Años
Nació en el seno de una familia numerosa. Fueron sus padres Pedro Cornelio Gómez y
Hermenegilda Chacón Alarcón, quienes además de él tuvieron 12 hijos más, de los cuales
murieron a temprana edad 4, siendo los otros: Indalecia, Juan Crisóstomo, Elvira, Regina,
Ana, Pedro, Emilia y Aníbal.
En enero de 1898, Pedro Cornelio Gómez fue designado presidente del Consejo
Municipal del distrito Bolívar del estado Táchira, falleciendo el 14 de agosto de 1883,
motivo por el cual Juan Vicente asumió la representación de la familia y la dirección de
sus negocios agropecuarios. Tiempo después, en junio de 1886 conoce a Cipriano
Castro - con quien lo unirán importantes nexos personales y políticos - cuando viaja desde
La Mulera a Capacho Viejo, con la finalidad de reclamar el cadáver de su compadre
Evaristo Jaimes, quien murió en el enfrentamiento entre dos facciones del Partido Liberal
Amarillo que disputaban el control del gobierno del Táchira.
En 1892, El ex presidente Joaquín Crespo ante estas circunstancias enarbola entonces la
bandera de la constitucionalidad y con el nombre de Revolución Legalista, se alza en
armas en tierras del Guárico. Por su parte Cipriano Castro, representante del Táchira en
la Cámara de Diputados y quien se encontraba cercano al círculo Anduecista, ante el
estallido de la rebelión legalista en Los Andes, decide enfrentarla en tierras andinas.
Castro, al llegar al Táchira y antes de emprender sus acciones contra las tropas
revolucionarias que comandaban Espíritu Morales y Eliseo Araujo, le ofrece a Juan
Vicente Gómez una alta posición dentro de su Estado Mayor con el propósito de
encargarlo de la logística del ejército, otorgándole por tanto, el grado de coronel. Sin
embargo, el triunfo del movimiento liderado por Crespo y la huida del presidente Andueza
Palacio obliga a Castro y Gómez desplazarse hacia Colombia, estableciéndose en dos
haciendas cercanas a la frontera con Venezuela. En el exilio permanecerán
desde 1892 hasta el 23 de mayo de 1899.

Carrera Militar Y Política

Revolución Liberal Restauradora


A fines del siglo XIX, Venezuela atraviesa por una etapa de grandes dificultades tanto
políticas como económicas, durante el gobierno de Ignacio Andrade. En tal sentido, en
este lapso Andrade tuvo que enfrentar la Revolución de Queipa (febrero-junio de 1898)
liderada por José Manuel Hernández, la muerte de Joaquín Crespo en el campo de
batalla y la rebelión del general Ramón Guerra.
Asimismo, en este tiempo la economía venezolana sufrió una enorme recesión como
consecuencia de la caída de los precios de sus principales productos de exportación
(café, ganado, cuero). En términos generales, estas condiciones fueron razones
suficientes para que Cipriano Castro se alzara en armas en tierras del Táchira, el23 de
mayo de 1899, con el propósito de tomar Caracas y establecer un gobierno que luego
bautizaría como Liberal Restaurador.
Juan Vicente Gómez lo acompaña en esta nueva expedición militar, pero ya con el grado
de general y como segundo jefe expedicionario. Finalmente, Castro y la Revolución
Liberal Restauradora entran triunfantes en Caracas el 22 de octubre de 1899, dando con
esto inicio a la larga hegemonía de los andinos en el poder.

Cargos durante el gobierno de Castro


A comienzos de diciembre de 1899, Juan Vicente Gómez es designado gobernador del
Distrito Federal en sustitución del general Julio Sarría Hurtado, cargo en el que
permanece 2 meses, siendo sustituido por el general Emilio Fernández.
Dos años después se reúne en Caracas la Asamblea Nacional Constituyente, que en
febrero de 1901 sanciona una nueva Constitución, resultando Cipriano Castro presidente
de la República, el general Ramón Ayala, primer Vicepresidente y el general Juan Vicente
Gómez, segundo vicepresidente.
Uno de los más importantes conflictos que tuvo que enfrentar Cipriano Castro una vez en
el poder, fue el estallido de la Revolución Libertadora, que lograría congregar un ejército
de 16.000 hombres, siendo organizada y financiada, con apoyo económico de la New
York and Bermúdez Company, por el banquero Manuel Antonio Matos y por diversos
caudillos regionales.
En esta difícil situación política, Castro decide nombrar el 20 de diciembre del mismo año
a Juan Vicente Gómez con el grado de general de División, por lo que recaía en éste
último la responsabilidad de combatir y derrotar, lo que según muchos historiadores fue la
empresa revolucionaria más poderosa desde los días de la Guerra Federal (1859-1863).
En su rol de jefe militar defensor del gobierno de Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez
fue derrotando a los distintos caudillos regionales tales como Luciano Mendoza, Antonio
Fernández, Luis Loreto Lima (quien muere a causa de las heridas sufridas en uno de los
enfrentamientos), regresando a Caracas el 26 de febrero de 1902, tras 65 días de
campaña.
Meses después, el 5 de julio de 1902 el presidente Castro encarga de la presidencia de la
República a Gómez (quien había resultado herido en una pierna, meses antes) decidiendo
por su parte marchar al Oriente, al frente de una expedición militar que tenía como
objetivo destruir la revolución en sus propios campamentos. Una vez recuperado, Gómez
tiene una participación decisiva en la liquidación de las fuerzas revolucionarias, primero
con la toma de Barquisimeto, el 23 de mayo de 1903 y luego en el combate de Matapalo,
ocurrido el 3 de junio de 1903, donde se destruyen los ejércitos rebeldes de Occidente.
Finalmente, el 21 de julio después de 50 horas de lucha, venció al último bastión de la
Revolución Libertadora, tras vencer a Nicolás Rolando, poniendo con esto fin a las
guerras civiles en Venezuela.

Ruptura Castro - Gómez


El retorno de Juan Vicente Gómez (nombrado como el Pacificador de Venezuela por el
propio Cipriano Castro) a Caracas, en medio de aclamaciones y arcos de triunfo,
determinó el comienzo de la desconfianza entre Castro y Gómez y la división de los
integrantes del gobierno de la restauración liberal en "castristas" y "gomecistas".
Evidencia de esta ruptura entre ambos líderes, se encuentra en el episodio conocido
como "La Aclamación", en el que las intrigas desatadas por las camarillas que rodeaban a
Castro (ratificado como Presidente de la República para el período 1905-1911 por el
Congreso Nacional) y Gómez (Vicepresidente de la República para el período 1905-1911),
son cada vez más graves, hasta que el 9 de abril de 1906, Castro se dirige al país para
anunciar su retiro temporal de la presidencia de la República, buscando con esta
maniobra comprobar si eran ciertas las noticias acerca de la conspiración de Gómez y
medir su popularidad.
El retiro voluntario de Castro finaliza cuando delegaciones de todo el país se dirigen a la
ciudad de La Victoria, donde se había instalado el mismo, para pedirle que regresara a la
presidencia, lo que en efecto hizo el 5 de julio de 1906. No obstante, al poco tiempo de su
vuelta al poder, comienzan a circular a mediados de 1906, noticias acerca de los
quebrantos de su salud, lo que desata ante su posible muerte, los temores entre la
camarilla castrista de que Gómez se convirtiera en su sucesor. En este evento conocido
como "La Conjura", los círculos cercanos a Castro amenazan la vida de Gómez, quien en
múltiples ocasiones tuvo que cambiar de residencia.
Por tal motivo, durante los años 1906 y 1907 permanece la mayor parte del tiempo
en Maracay, y alejado de toda actividad oficial, pasa a ser el primer vicepresidente de la
República. El restablecimiento de la salud de Castro significa el final de la "La Conjura", al
darse cuenta éste de que sus ministros habían ya escogido a su sucesor, Francisco
Linares Alcántara; lo que trae como consecuencia, que Castro margine de su lado a los
conspiradores y que Gómez recupere su completa confianza.
Gómez, amo del poder
Al poco tiempo de superado el episodio de "La Conjura", la
salud de Castro volvió a resentirse, por lo que se vio obligado a
viajar a Berlín para someterse a una operación quirúrgica. El 23
de noviembre de 1908, Castro se separa del poder y pasa
Gómez a desempeñar la presidencia en su condición de primer
vicepresidente.
Al día siguiente se embarca Castro en el buque Guadalupe,
rumbo a Europa. La ocasión del viaje de Castro al exterior fue
vista como una ocasión propicia para organizar un nuevo
movimiento revolucionario por parte de los jefes del liberalismo
amarillo y del nacionalismo en el destierro, quienes contaban
una vez más con el apoyo de las potencias extranjeras
(Estados Unidos de América, Francia y Holanda), las cuales
habían roto relaciones diplomáticas con Venezuela.
Bajo estas circunstancias, Gómez obtiene el poder suficiente para organizar un golpe de
estado y sustituir de manera definitiva a Castro en el ejercicio del poder. Una vez
derrocado Castro, Gómez inicia su gestión concediendo la libertad a los presos políticos e
invitando a quienes permanecían en el exilio a regresar al país, además restaura la
libertad de prensa, pero se niega a disolver el Congreso y a convocar a una Asamblea
Nacional Constituyente, tal como lo reclamaba todo el país. El 5 de agosto de 1909, el
Congreso Nacional aprueba una reforma constitucional que reduce el período presidencial
a 4 años y se establece un período provisional hasta el 19 de abril de 1910, fecha en que
debía entrar en vigencia la reforma. En definitiva, Gómez es elegido el 11 de agosto
presidente provisional de la República y el 25 de abril de 1910, es elevado por el
Congreso al rango de General en jefe de los ejércitos venezolanos.
El 27 de abril, las cámaras legislativas lo eligen presidente constitucional de Venezuela
para el período 1910-1914, pero en 1913 Gómez decide continuar en el ejercicio del
poder, creando con esa determinación, la primera crisis en el seno de su gobierno.
Finalmente, la conflictiva situación es resuelta una vez que Gómez declara suspendido el
proceso electoral, alegando como pretexto una supuesta invasión por parte de Castro, por
las costas del estado de Falcón. Ante tal situación, Gómez se declara en campaña y se
instala en Maracay, mientras que José Gil Fortoul, presidente del nuevo Consejo de
Gobierno, ocupa la presidencia de la República.
Luego de estos acontecimientos, el 14 de abril de 1914 un Congreso Nacional de
Plenipotenciarios resuelve designar a Juan Vicente Gómez presidente provisional de la
República y comandante en jefe del Ejército. Posteriormente, este mismo grupo de
plenipotenciarios redactaron un Estatuto Constitucional provisional que regiría hasta que
fuera promulgada una nueva Carta Magna (la cual fue aprobada en junio de1914),
designándose a Victorino Márquez Bustillos como presidente de la República y a Juan
Vicente Gómez como comandante en jefe del Ejército. El 3 de mayo de 1915, el Congreso
Nacional eligió al general Juan Vicente Gómez, presidente constitucional para el Septenio
1915-1921. No obstante, Gómez permaneció el mayor tiempo en Maracay, mientras que
Victorino Márquez Bustillos, se encargó del poder en su rol de presidente provisional por
espacio de 6 años.
En diciembre de 1921 una retención de orina lleva a Gómez al umbral de la muerte, pero
gracias a la intervención del doctor Alberto Bueno, logra recuperarse. Una vez
restablecido, Gómez promueve una reforma constitucional que aprueba el Congreso,
mediante la cual se restablecieron los cargos de vicepresidentes de la República,
eliminados por la Constitución de 1914, se mantuvo el período presidencial de 7 años, se
eliminó la Comandancia en Jefe del Ejército para regresar su comando al presidente de la
República y permitió su reelección para el período 1922-1929.
El 30 de junio de 1923 es asesinado en su dormitorio en el Palacio de Miraflores el primer
vicepresidente Juan Crisóstomo Gómez, y mientras el Gobierno señala a los exiliados
como autores intelectuales del crimen, las versiones populares lo explican como producto
de intrigas y rivalidades en el seno de la familia de Gómez.
En 1928, con el pretexto de un carnaval estudiantil, hace acto de presencia en la vida
nacional un nuevo grupo de políticos conocidos como la Generación del 28, los cuales
van a representar una oposición distinta al gomecismo, es decir, diferente a las tesis y
propuestas mantenidas por los liberales y conservadores. El 7 de abril de 1928, se
sublevan 2 cuarteles en Caracas y se pone en marcha una conspiración militar en la que
participan algunos líderes universitarios, que sin embargo es controlada por el gobierno.

Últimos años
En la etapa 1928-1935, Gómez decretó la creación del Banco
Obrero y del Banco Agrícola y Pecuario, y promulgó la primera
Ley del Trabajo. En plena crisis financiera mundial ocasionada
por el descalabro de la Bolsa de Nueva York, en 1930 canceló
la deuda externa de Venezuela que se arrastraba desde el siglo
XIX. El 7 de julio de 1931 prestó por última vez su juramento
como presidente de la República, en lo que será su lustro final
en el poder.
En términos generales, durante los 27 años que gobernó a
Venezuela, no varió en sus costumbres y mantuvo las mismas
de su época de hacendado y de guerrero, caracterizadas por la
sencillez en sus hábitos, su desconfianza en las camarillas, la
relación directa con gente de todas las condiciones sociales y
su capacidad para utilizar en su gobierno a las personalidades
de mayor prestigio intelectual con que contaba el país.
La mayor parte del tiempo vivió solo, asistido por sus edecanes y gente de confianza. Se
puede decir que uno de los factores fundamentales en la consolidación en el poder de
Juan Vicente Gómez; quizás su contribución más importante al siglo XX venezolano, fue
la creación de un Ejército Nacional.
En tal sentido, Gómez creó por decreto de 1910, la Academia Militar como base de unas
Fuerzas Armadas Nacionales, las cuales pondrían término al sistema de ejércitos
personales controlados por los caudillos regionales.
Asimismo, fue dueño de una inmensa fortuna constituida toda en territorio venezolano,
evaluada la misma en Bs. 115.000.000 aproximadamente, y que en 1936, por decisión
confiscatoria del Congreso, pasó en su totalidad al patrimonio nacional.
Falleció en Maracay el 17 de diciembre de 1935.

Familia
Existieron dos parejas oficiales de Gómez, la primera, Dionisia Gómez Bello, con quién
tuvo siete hijos: José Vicente, Josefa, Alí, Flor de María, Graciela, Servilia y Gonzalo; y la
segunda, Dolores Amelia Núñez de Cáceres, con quién tuvo ocho hijos: Juan Vicente,
Florencio, Rosa Amelia, Hermenegilda, Cristina, Belén, Berta y Juan Crisóstomo.
Gómez también fue padre de entre 67 y 84 hijos ilegítimos, muchos de los cuales
recibieron puestos en la administración pública (junto con algunos de sus hijos legítimos),
lo que le valió de acusaciones de nepotismo.
Presidente de los Estados
Predecesor: Sucesor:
Unidos de Venezuela
Cipriano Castro José Gil Fortoul
1908–1913
Predecesor: Presidente de los Estados
Sucesor:
Victorino Márquez Unidos de Venezuela
Juan Bautista Pérez
Bustillos 1922–1929
Presidente de los Estados Sucesor:
Predecesor:
Unidos de Venezuela Eleazar López
Juan Bautista Pérez
1931–1935 Contreras
Juan Vicente Gómez
Nace en la Hacienda La Mulera (Edo. Tachira) el 24.7.1857
Muere en Maracay (Edo Aragua) el 17.12.1935

Es imposible hablar de los primeros 35 años del


siglo XX venezolano sin recurrir de una u otra
manera a la figura de Gómez, ya que durante los
27 años que rigió los destinos de Venezuela - en
lo que ha sido la dictadura más prolongada de
nuestra historia - se comenzaron a desarrollar
medidas (formación de un ejército nacional,
creación de una extensa red vial nacional,
establecimiento de la Hacienda Pública), que si
bien sirvieron para su consolidación en el poder,
también permitieron iniciar a nuestro país la
ruptura definitiva con el siglo XIX. A continuación
se esbozaran algunos rasgos biográficos que
quizás permitan comprender un poco más a un
personaje tan enigmático pero a la vez tan
importante en nuestra historia contemporánea.

Juan Vicente Gómez nació en el seno de una


familia numerosa. Fueron sus padres Pedro Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacón
Alarcón, quienes además de él tuvieron 12 hijos más, de los cuales murieron a temprana
edad 4, siendo los otros: Indalecia, Juan Crisóstomo, Elvira, Regina, Ana, Pedro, Emilia y
Aníbal. En enero de 1875, Pedro Cornelio Gómez fue designado presidente del Consejo
Municipal del distrito Bolívar del estado Táchira, falleciendo el 14 de agosto de 1883,
motivo por el cual Juan Vicente asumió la representación de la familia y la dirección de
sus negocios agrícolas y pecuarios. Tiempo después, en junio de 1886 conoce a Cipriano
Castro - con quien lo unirán importantes nexos personales y políticos - cuando viaja desde
La Mulera a Capacho Viejo, con la finalidad de reclamar el cadáver de su compadre
Evaristo Jaimes, quien murió en el enfrentamiento entre dos facciones del Partido Liberal
Amarillo que disputaban el control del gobierno del Táchira. De acuerdo con el historiador
Antonio Dávila, en los pueblos de San Antonio, Capacho, Lobatera y Táriba no habían
familias de mayor pujanza que los Gómez, Castro y los Bello.
En 1892, Venezuela experimenta una grave crisis política como consecuencia de las
maniobras continuistas de Raimundo Andueza Palacio, quien pretendía aprovechar la
aproximación de una reforma constitucional para ampliar el período presidencial de dos a
cuatro años y permanecer en el poder, no convocando a elecciones. El ex
presidente Joaquín Crespo ante estas circunstancias enarbola entonces la bandera de la
constitucionalidad y con el nombre de Revolución Legalista, se alza en armas en tierras
del Guárico. Por su parte Cipriano Castro, representante del Táchira en la Cámara de
Diputados y quien se encontraba cercano al círculo Anduecista, ante el estallido de la
rebelión legalista en Los Andes, decide enfrentarla en tierras andinas. Castro, al llegar al
Táchira y antes de emprender sus acciones contra las tropas revolucionarias que
comandaban Espíritu Morales y Eliseo Araujo, le ofrece a Juan Vicente Gómez una alta
posición dentro de su Estado Mayor con el propósito de encargarlo de la logística del
ejército, otorgándole por tanto, el grado de coronel. Sin embargo, el triunfo del movimiento
liderado por Crespo y la huida del presidente Andueza Palacio obliga a Castro y Gómez
desplazarse hacia Colombia, estableciéndose en dos haciendas cercanas a la frontera
con Venezuela. En el exilio permanecerán desde 1892 hasta el 23 de mayo de 1899.

A fines del siglo XIX, Venezuela atraviesa por una etapa de grandes dificultades tanto
políticas como económicas, durante el gobierno de Ignacio Andrade. En tal sentido, en
este lapso Andrade tuvo que enfrentar la Revolución de Queipa (febrero-junio de 1898)
liderada por José Manuel Hernández; la muerte de Joaquín Crespo en el campo de
batalla y la rebelión del general Ramón Guerra. Asimismo, en este tiempo la economía
venezolana sufrió una enorme recesión como consecuencia de la caída de los precios de
sus principales productos de exportación (Café, ganado, cuero). En términos generales,
estas condiciones fueron razones suficientes para que Cipriano Castro se alzará en armas
en tierras del Táchira, el 23 de mayo de 1899, con el propósito de tomar Caracas y
establecer un gobierno que luego bautizaría como Liberal Restaurador. Juan Vicente
Gómez lo acompaña en esta nueva expedición militar, pero ya con el grado de general y
como segundo jefe expedicionario. Finalmente, Castro y Revolución Liberal Restauradora
entran triunfantes en Caracas el 22 de octubre de 1899, dando con esto inicio a la larga
hegemonía de los andinos en el poder.
A comienzos de diciembre de 1899 Juan Vicente Gómez es designado gobernador del
Distrito Federal en sustitución del general Julio Sarría Hurtado, cargo en el que
permanece 2 meses, siendo sustituido por el general Emilio Fernández. Dos años
después se reúne en Caracas la Asamblea Nacional Constituyente, que en febrero de
1901 sanciona una nueva Constitución, resultando Cipriano Castro presidente de la
República, el general Ramón Ayala, primer Vicepresidente y el general Juan Vicente
Gómez, segundo vicepresidente. Uno de los más importante conflictos que tuvo que
enfrentar Cipriano Castro una vez en el poder, fue el estallido de la Revolución
Libertadora, que lograría congregar un ejército de 16.000 hombres, siendo organizada y
financiada, con apoyo económico de la New York and Bermúdez Company, por el
banquero Manuel Antonio Matos y por diversos caudillos regionales. En esta difícil
situación política, Castro decide nombrar el 20 de diciembre del mismo año a Juan
Vicente Gómez con el grado de general de división, por lo que recaía en éste último la
responsabilidad de combatir y derrotar, lo que según muchos historiadores fue la empresa
revolucionaria más poderosa desde los días de la Guerra Federal (1859-1863). En su rol
de jefe militar defensor del gobierno de Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez fue
derrotando a los distintos caudillos regionales tales como Luciano Mendoza, Antonio
Fernández, Luis Loreto Lima (quien muere a causa de las heridas sufridas en uno de los
enfrentamientos), regresando a Caracas el 26 de febrero de 1902, tras 65 días de
campaña. Meses después, el 5 de julio de 1902 el presidente Castro encarga de la
presidencia de la República a Gómez (quien había resultado herido en una pierna, meses
antes) decidiendo por su parte marchar al Oriente, al frente de una expedición militar que
tenía como objetivo destruir la revolución en sus propios campamentos. Una vez
recuperado, Gómez tiene una participación decisiva en la liquidación de las fuerzas
revolucionarias, primero con la toma de Barquisimeto, el 23 de mayo de 1903 y luego en
el combate de Matapalo, ocurrido el 3 de junio, donde se destruyen los ejércitos rebeldes
de Occidente. Finalmente, el 21 de julio después de 50 horas de lucha, venció al último
bastión de la Revolución Libertadora, tras vencer a Nicolás Rolando; poniendo con esto
fin a las guerras civiles en Venezuela.

El retorno de Juan Vicente Gómez-nombrado como el Pacificador de Venezuela por el


propio Cipriano Castro-a Caracas en medio de aclamaciones y arcos de triunfo, determinó
el comienzo de la desconfianza entre Castro y Gómez y la división de los integrantes del
gobierno de la restauración liberal en "castristas" y "gomecistas". Evidencia de esta
ruptura entre ambos líderes, lo encontramos en el episodio conocido como "La
Aclamación", en el que las intrigas desatadas por las camarillas que rodeaban a Castro
(ratificado como Presidente de la República para el período 1905-1911 por el Congreso
Nacional) y Gómez (Vicepresidente de la República para el período 1905-1911), son cada
vez más graves, hasta que el 9 de abril de 1906, Castro se dirige al país para anunciar su
retiro temporal de la presidencia de la República; buscando con esta maniobra comprobar
si eran ciertas las noticias acerca de la conspiración de Gómez y medir su popularidad. El
retiro voluntario de Castro finaliza cuando delegaciones de todo el país se dirigen a la
ciudad de La Victoria, donde se había instalado el mismo, para pedirle que regresara a la
presidencia, lo que en efecto hizo el 5 de julio de 1906. No obstante, al poco tiempo de su
vuelta al poder, comienzan a circular a mediados de 1906, noticias acerca de los
quebrantos de su salud, lo que desata ante su posible muerte los temores entre la
camarilla castrista de que Gómez se convirtiera en su sucesor. En este evento conocido
como "La Conjura", los círculos cercanos a Castro amenazan la vida de Gómez, quien en
múltiples ocasiones tuvo que cambiar de residencia. Por tal motivo, durante los años 1906
y 1907 permanece la mayor parte del tiempo en Maracay, alejado de toda actividad oficial,
pese a ser el primer vicepresidente de la República. El restablecimiento de la salud por
parte de Castro significa el final de la "La Conjura", al darse cuenta éste de que sus
ministros habían ya escogido a su sucesor, Francisco Linares Alcántara; lo que trae como
consecuencia, que Castro margine de su lado a los conspiradores y que Gómez recupere
su completa confianza.

Al poco tiempo de superado el episodio de "La Conjura", la salud de Castro volvió a


resentirse, por lo que se vio obligado a viajar a Berlín para someterse a una operación
quirúrgica. El 23 de noviembre de 1908, Castro se separa del poder y pasa Gómez a
desempeñar la presidencia en su condición de primer vicepresidente. Al día siguiente se
embarca Castro en el buque Guadaloupe, rumbo a Europa. La ocasión del viaje de Castro
al exterior fue visto como una ocasión propicia para organizar un nuevo movimiento
revolucionario por parte de los jefes del liberalismo amarillo y del nacionalismo en el
destierro, quienes contaban una vez más con el apoyo de las potencias extranjeras
(Estados Unidos de Norteamérica, Francia y Holanda), las cuales habían roto relaciones
diplomáticas con Venezuela. Bajo estas circunstancias, Gómez obtiene el poder suficiente
para organizar un golpe de Estado y sustituir de manera definitiva a Castro en el ejercicio
del poder. Una vez derrocado Castro, Gómez inicia su gestión concediendo la libertad a
los presos políticos e invitando a quienes permanecían en el exilio a regresar al país;
además restaura la libertad de prensa, pero se niega a disolver el Congreso y a convocar
a una Asamblea Nacional Constituyente, tal como lo reclamaba todo el país. El 5 de
agosto de 1909, el Congreso Nacional aprueba una reforma constitucional que reduce el
período presidencial a 4 años y se establece un período provisional hasta el 19 de abril de
1910, fecha en que debía entrar en vigencia la reforma. En definitiva, Gómez es elegido el
11 de agosto presidente provisional de la República y el 25 de abril de 1910, es elevado
por el Congreso al rango de general en jefe de los ejércitos venezolanos.

El 27 de abril, las cámaras legislativas lo eligen presidente constitucional de Venezuela


para el período 1910-1914, pero en 1913 Gómez decide continuar en el ejercicio del
poder, creando con esa determinación, la primera crisis en el seno de su gobierno.
Finalmente, la conflictiva situación es resuelta una vez que Gómez declara suspendido el
proceso electoral, alegando como pretexto una supuesta invasión por parte de Castro, por
las costas de Falcón. Ante tal situación, Gómez se declara en campaña y se instala en
Maracay, mientras que José Gil Fortoul, presidente del nuevo Consejo de Gobierno,
ocupa la presidencia de la República. Luego de estos acontecimientos, el 14 de abril de
1914 un Congreso Nacional de Plenipotenciarios resuelve designar a Juan Vicente
Gómez presidente provisional de la República y comandante en jefe del Ejército.
Posteriormente, este mismo grupo de plenipotenciarios redactaron un Estatuto
Constitucional provisional que regiría hasta que fuera promulgada una nueva Carta
Magna (la cual fue aprobada en junio de 1914), designándose a Victorino Márquez
Bustillos como presidente de la República y a Juan Vicente Gómez como comandante en
jefe del Ejército. El 3 de mayo de 1915, el Congreso Nacional eligió al general Juan
Vicente Gómez, presidente constitucional para el Septenio 1915-1921. No obstante,
Gómez permaneció el mayor tiempo en Maracay, mientras que Victorino Márquez
Bustillos, se encargó del poder en su rol de presidente provisional por espacio de 6 años.

En diciembre de 1921 una retención de orina lleva a Gómez al umbral de la muerte pero
gracias a la intervención del doctor Alberto Bueno, logra recuperarse. Una vez
restablecido, Gómez promueve una reforma constitucional que aprueba el Congreso
mediante la cual se restablecieron los cargos de vicepresidentes de la República,
eliminados por la Constitución de 1914, se mantuvo el período presidencial de 7 años, se
eliminó la Comandancia en Jefe del Ejército para regresar su comando al presidente de la
República y permitió su reelección para el período 1922-1929. El 30 de junio de 1923 es
asesinado en su dormitorio en el Palacio de Miraflores el primer vicepresidente Juan
Crisóstomo Gómez y mientras el Gobierno señala a los exiliados como autores
intelectuales del crimen, las versiones populares lo explican como producto de intrigas y
rivalidades en el seno de la familia de Gómez. En 1928, con el pretexto de un carnaval
estudiantil hace acto de presencia en la vida nacional un nuevo grupo de políticos
conocidos como "Generación del 28", los cuales van a representar una oposición distinta
al gomecismo, es decir, diferente a las tesis y propuestas mantenidas por los liberales y
conservadores. El 7 de abril de 1928, se sublevan 2 cuarteles en Caracas y se pone en
marcha una conspiración militar en la que participan algunos líderes universitarios, que sin
embargo es controlada por el gobierno.

En la etapa 1928-1935, Gómez decretó la creación del Banco Obrero y del Banco Agrícola
y Pecuario y promulgó la primera Ley del Trabajo. El 7 de julio de 1931 prestó por última
vez su juramento como presidente de la República, en lo que será su lustro final en el
poder. En términos generales, durante los 27 años que gobernó a Venezuela, no varió en
sus costumbres y mantuvo las mismas de su época de hacendado y de guerrero,
caracterizadas por la sencillez en sus hábitos, su desconfianza a las camarillas, la
relación directa con gente de todas las condiciones sociales y su capacidad para utilizar
en su gobierno a las personalidades de mayor prestigio intelectual con que contaba el
país. La mayor parte del tiempo vivió sólo, asistido por sus edecanes y gente de
confianza. Se puede decir que uno de los factores fundamentales en la consolidación en
el poder de Juan Vicente Gómez y quizás su contribución más importante al siglo XX
venezolano, fue la creación de un Ejército Nacional, el cual sirvió y ha servido desde
entonces como instrumento garantizador de la paz. En tal sentido, Gómez creó por
decreto de 1910, la Academia Militar como base de unas Fuerzas Armadas Nacionales,
las cuales pondrían término final al sistema de ejércitos personales controlados por los
caudillos regionales. Asimismo, fue dueño de una inmensa fortuna constituida toda en
territorio venezolano, evaluada la misma en Bs. 115.000.000 aproximadamente y que en
1936, por decisión confiscatoria del Congreso, pasó en su totalidad al patrimonio nacional.
Aunque su acta de defunción señala que murió el 17.12.1935, algunos historiadores
señalan que probablemente su deceso ocurrió al día siguiente, pero se adelantó la fecha
para hacer coincidir tanto su nacimiento (24.7.1857) como su muerte con la del Libertador.
Juan Vicente Gómez
(La Mulera, 1859 - Maracay, 1935) Político y militar venezolano, presidente de Venezuela
entre 1908 y 1935. Nació en el seno de una importante familia de hacendados andinos
que habitaban en la finca La Mulera, en el estado Táchira. Hombre robusto, de
temperamento recio y vernáculo, como lo fuera también su compadre Cipriano Castro,
con quien inaugurara para Venezuela la saga de los "Andinos en el Poder", creció con las
astucias y los privilegios de primogénito de una pródiga familia de 12 hermanos (Indalecia,
Juan Crisóstomo, Regina, entre otros), de quienes al morir el padre se haría cargo,
además de su madre Hermenegilda Chacón Alarcón, Pedro Cornelio Gómez, también
hacendado y traficante de ganado, en 1883.
La trayectoria vital de Juan Vicente Gómez hasta convertirse en el gobernante mítico de
guantes blancos, astuto y de pocas palabras estuvo signada evidentemente por las
vicisitudes de una guerra civil eternizada en la nación bajo la forma de revoluciones
políticas que se sucedían unas a otras entre las múltiples fragmentaciones de los
tradicionales partidos Liberal y Conservador; y fue precisamente a raíz de una querella
entre dos facciones del liberalismo amarillo tachirense en la cual murió su compadre
Evaristo Jaimes, cuando conoció a su gran compañero de armas y amigo, al coronel
Cipriano Castro. El fabulario de la relación que existió entre ambos roza por muchos
ángulos el costumbrismo de las grandes familias de la región andina.
Junto a este nuevo compadre, Juan Vicente Gómez se formó como estratega militar en
tres importantes campañas, hasta convertirse en el "Gran Pacificador de Venezuela",
como ya lo reconociera la población en 1903. La primera de ellas ocurrió en el contexto de
la Revolución Legalista, encabezada por Joaquín Crespo en contra del presidente
Raimundo Andueza Palacio, en la cual Gómez ingresó en el Estado Mayor del ejército de
Castro, entonces diputado ante el Congreso por Táchira como coronel y encargado de la
logística en la defensa de la región frente a los revolucionarios.
El exilio hacia tierras de la frontera colombiana fue el destino que le tocó vivir a ambos;
corría entonces el año 1892. Casi rozando el cambio de siglo, el 23 de mayo de 1899, las
circunstancias fueron propicias para que Juan Vicente Gómez se animara a seguir a
Castro, en calidad de general y segundo jefe expedicionario, en su fructífero intento de
tomar la plaza de Caracas bajo la bandera de la Revolución Liberal Restauradora. El
trayecto, iniciado en Táchira, atravesó Mérida, Trujillo, Lara, Yaracuy y Carabobo, y
culminó el 22 de octubre en la ciudad capital.
A Gómez le tocó ejercer varios cargos de índole militar y administrativo, tanto en Caracas
como en Táchira, hasta que la Asamblea Constituyente propuesta por el nuevo gobierno
Restaurador lo nombró, en febrero de 1901, segundo vicepresidente de la República,
siendo Cipriano Castro nombrado presidente y Ramón Ayala primer vicepresidente. Fue,
sin embargo, la astucia y tenacidad mostrada por Gómez en la campaña contra la terca
Revolución Libertadora lo que motivó que Castro lo "predestinara" a ser el pacificador de
Venezuela.
Aquella "revolución" fue una lucha incesante que, durante tres años, mantuvo al gobierno
en campaña, y en la cual figuraron hombres como Luciano Mendoza, Juan Pablo
Peñaloza, Gregorio Segundo Riera, Nicolás Rolando, Carlos Rangel Garbiras y Amábile
Solagnie en batallas como la de La Victoria (12 de octubre al 2 de noviembre de 1902) y
Ciudad Bolívar (entre el 19 y el 21 de julio de 1903). Durante esta contienda, Juan Vicente
Gómez estuvo a la cabeza de los ejércitos nacionales, y cuando le tocó hacerlo, ejerció de
"Presidente encargado de la República de Venezuela".
"Cosas del poder", podría denominarse a los acontecimientos que se suscitaron
posteriormente y que determinarían, en gran medida, la elevación de Juan Vicente Gómez
a la posición de Benemérito de Venezuela. La cultura política de la nación no dejaba de
manifestarse; después de un vacío legal a propósito de una reforma propuesta por Castro
para prolongar su período presidencial, Gómez fue nombrado definitivamente primer
vicepresidente de la República para el período 1905-1911.
Ya para esa fecha, el llamado "gobierno restaurador" se encontraba dividido en camarillas
organizadas en torno a la figura de los dos líderes, "gomistas" por un lado y "castristas"
por el otro. De las intrigas entre ambos bandos resultarían "La Aclamación" y "La Conjura"
al presidente Castro, de lo cual Juan Vicente Gómez sacaría provecho en procura de la
limpieza de su imagen: se mantuvo impávido ante las sospechas de Castro respecto a su
supuesta conspiración y esperaría el momento preciso para dar la estocada que lo llevaría
al poder.
En noviembre de 1908 el general Castro debió abandonar el país por razones de salud y
Gómez se quedó en ejercicio de la presidencia provisional. El 19 de diciembre del mismo
año, Juan Vicente Gómez, junto a sus aliados de la restauración, ganaderos y
comerciantes, y bajo pretexto de un supuesto atentado que quisieran hacerle los aliados
de Castro a su instancia, llevó a cabo un golpe de Estado.
Las medidas de primer orden estuvieron orientadas a contener la posible sublevación de
las fuerzas opositoras. Así, decretó la libertad de prensa y otorgó el mismo derecho a los
presos políticos, convocó a todos los exiliados a retornar al país y conformó un Consejo
de Gobierno integrado por jefes militares de "La Conjura" y de la antigua Revolución
Libertadora (Francisco Linares Alcántara, Roberto Vargas, Rafael María Carabaño, Juan
Pablo Peñaloza).
El 27 de abril de 1910, el Congreso Nacional lo designó presidente constitucional para el
período 1910-1914. Hasta 1913, puede decirse que Juan Vicente Gómez se dedicó a
constituir un gobierno de contención en el que, aparte de lo necesario para controlar la
oposición, dispuso por decreto, en 1910, la creación de la Academia Militar como base de
un ejército nacional, que a la postre pondría término definitivo al sistema de ejércitos
privados controlados por los caudillos regionales.

A partir de 1913, cuando Gómez decidió prolongar el período presidencial a siete años,
desconocer las elecciones y expulsar a todos los antiguos líderes del Consejo de
Gobierno bajo supuesta amenaza de invasión por parte de Cipriano Castro, se inició el
verdadero proceso que caracterizó la época gomecista. Su permanencia en el poder se
prolongó hasta 1935, dividida en tres períodos constitucionales: 1915-1921, 1922-1929 y
1931-1935.

En ellos gobernó desde la figura de presidente de la República, atribuyéndose la figura de


jefe supremo de los ejércitos de Venezuela. En varias oportunidades nombró presidentes
encargados, entre los que figuraron José Gil Fortoul, Victorino Márquez Bustillos y Juan
Bautista Pérez. Se rodeó entonces de asesores pertenecientes a la última generación de
pensadores positivistas, conocido como el "Gabinete Lírico" (José Gil Fortoul, Laureano
Vallenilla Lanz), quienes contribuyeron en el proceso de legitimación del régimen de la
misma forma como lo hicieron los profesionales de las armas que se graduaban de
aquella Academia Militar a cargo, por cierto período, del chileno Samuel McGill y del
venezolano Félix Galavís. Su numerosa familia, pródiga en hermanos, hijos y mujeres
(Dionisia Bello y Dolores Amelia Núñez de Cáceres), formó parte igualmente de su apoyo
político. Ese año de 1913 también fue el de la clausura de la Universidad Central por un
período de casi diez años.

Los hitos de este régimen coinciden, sin duda, con un cambio radical en la estructura
política y económica del país. A partir de 1914, tras el descubrimiento del pozo petrolero
de Mene Grande, comienza la transformación de Venezuela en nación petrolera. Se
promulgaron leyes y pronunciaron los primeros reglamentos para la explotación de esa
fuente energética, que la nación solo podía comprender como "Riqueza".

Otro hito de entonces fue la construcción de carreteras que permitieron la comunicación


terrestre del país y facilitaron la creación de una conciencia nacional. La Ley sobre
Hidrocarburos, la creación del Banco Obrero y del Banco Agrícola y Pecuario, y la
promulgación de la primera Ley del Trabajo, son elementos paradigmáticos del régimen.
El interrogante, sin embargo, se sigue planteando cada vez que la nación recuerda
aquella generación de estudiantes que, a propósito de una celebración de Carnaval, se
manifestó adversa contra el absolutismo del Benemérito, y de la cual por cierto surgieron
los líderes e intelectuales que luego se encargarían de conducir los destinos de la nación.
La voz de aquella época y, por tanto, de la paradoja era aquel famoso "sacalapatalajá,
sacalapatalajá, ¡sacalapatalajá!".

Juan Vicente Gómez escogió por casa de gobierno la ciudad de Maracay y desde ahí
supo tejer los hilos de un absolutismo inédito para la nación. Supo gerenciar, con metáfora
de hacienda, las vidas de los venezolanos que, tanto por el terror como por las dádivas,
nunca olvidarían al Benemérito. Juan Vicente Gómez murió de una enfermedad en la
próstata el 17 de diciembre de 1935. Todavía anciano quería seguir gobernando, pero,
mal que bien, el país ya era otro.

La cuestión que encierra la tesis del "gendarme necesario" encuentra en la figura de Juan
Vicente Gómez el principio de una paradoja todavía irresoluble en la memoria política de
los venezolanos: ¿cuál es el precio que debe pagar un país por la consolidación de su
unidad nacional? Esta pregunta sigue suscitando polémica, y muchas veces discusión
maniquea, cuando se intenta evaluar la labor del mentado "Benemérito". Sus tiempos
fueron los de las evocadas hazañas de la "pacificación nacional", la consolidación de una
unidad político territorial con sentido de Estado-nación, la unificación del ejército y su
profesionalización institucional, y también de otras más adjetivas, pero asimismo más
idealizadas por la memoria colectiva: el pago de la deuda externa en 1930 y la política de
construcción masiva de carreteras, que, mientras comunicaba todo el territorio nacional,
condenaba a trabajos forzosos a los presos políticos.

Todo esto ocurrió a comienzos del siglo XX, en el período comprendido entre 1908 y
1935, es decir, durante el tiempo que demoró el mandato del dictador, y en el cual, por
cierto, Venezuela dejó de ser una nación agraria para convertirse en uno de los países
con mayores reservas petroleras del mundo. Lo dicho, sin embargo, aconteció en un clima
de silencio político y estratagemas de concentración de poder en la figura de un solo
hombre, con claras políticas de abolición del disenso político; y, por tanto, también fueron
tiempos del famoso "consejo de Gobierno", de la incorporación de los líderes rebeldes y
pensadores positivistas en las filas del Estado, de los exilios políticos, de la cárcel llamada
"La Rotunda" y del oscurantismo intelectual "de una Venezuela de la decadencia". Sus
tiempos fueron, así, los del primer ensayo exitoso de un régimen totalitario en Venezuela,
que, al haberse identificado hasta la saciedad con la figura del Gran Caudillo, se sigue
confundiendo hoy en día con los hechos de su propia vida; por ello, sus tiempos fueron,
simplemente, "los tiempos de Juan Vicente Gómez".
Obra

A partir de 1913, Gómez eligió definitivamente como sede de la presidencia de la


República y de la Comandancia del Ejército a la ciudad de Maracay, que entonces era
poco más que un pueblo y se convirtió rápidamente en una ciudad. En esta ciudad
construyó avenidas, parques, hoteles, teatros y edificios para sede de las oficinas
administrativas del Gobierno nacional. Dos ejemplos de la arquitectura gomecista están
en la Plaza de Toros Maestranza César Girón, el Monumento a la Batalla de Carabobo y
el Nuevo Circo de Caracas.

Además, haciendo uso de la numerosa mano de obra que mantenía en las cárceles se
dedicó a crear de la red de carreteras del país, que ayudó a movilizar sus tropas más
fácilmente, pero a la vez cementó la unión de todas las regiones del país con la
construcción de la carretera trasandina entre Caracas y San Cristóbal con una longitud de
1.529 km; la gran carretera del sur, entre las ciudades de Caracas y San Fernando de
Apure, con una longitud de 490 km; y, la gran carretera oriental, de Caracas a Ciudad
Bolívar con una longitud de 800 km, entre otras.

También introdujo la aviación al país, creó la Escuela de Aviación Militar, la Escuela


Náutica, puso el funcionamiento el correo aéreo, y modernizó las fuerzas armadas del
país.

Entre 1928-1935, Gómez decretó la creación del Banco Obrero y del Banco Agrícola y
Pecuario y promulgó la primera Ley del Trabajo de Venezuela, y a pesar de la profunda y
anecdótica corrupción que lo caracterizó a él y a su familia, para 1930 había logrado
pagar la deuda externa e interna del país, tanto por iniciativa propia como por las
obligaciones nacidas del bloqueo europeo. Este trabajo estuvo a cargo de Román
Cárdenas, Ministro de Hacienda de Gómez entre 1913 y 1922.

El Cojo Ilustrado
Irónicamente, Venezuela también floreció culturalmente a pesar de la dictadura. Muchos
de los periódicos venezolanos de hoy en día nacieron cuando Gómez, al igual que
muchas revistas que dejaron prueba de la época, como por ejemplo El Cojo Ilustrado
(1892/1915), La Nación (1910), El Día (1908), Atenas (1908), El Universal (1909),
Alborada (1909), La Vanguardia (1909), Revista Técnica del Ministerio de Obras Públicas
(1911), Cultura (1912) Vida Nueva (1912), Multicolor (1915), Vargas (1910), Gaceta de los
Museos Nacionales (1912), El Nuevo Diario (1913/1935), Panorama, Cultura Venezolana
(1918/1932), De Re Indica (1918), Billiken (1919), El Heraldo (1922), Tanagra (1922),
Fantoches (1920), Élite (1925), La Esfera (1927) y Válvula (1928).

Otro hecho importante de la época gomecista fue el surgimiento de la radio. Sus


manifestaciones iniciales se dan en 1920, a cargo de Luis Robert Scholtz y Alfredo Moller,
quienes cuentan con el apoyo del coronel Arturo Santana, edecán de José Vicente
Gómez. En 1925 la emisora AYRE obtiene el primer permiso oficial para realizar
transmisiones y en 1926 se constituye la empresa Venezolana de Radiotelefonía, con
importantes miembros del régimen en su junta directiva. A raíz de los sucesos políticos de
1928 y de la caída en desgracia de José Vicente Gómez, AYRE es clausurada. El 9 de
diciembre de 1930 se inauguran las transmisiones de la Broadcasting Caracas, que en
1935 se convierte en Radio Caracas. En 1932 se funda Radiodifusora Venezuela.
La Venezuela gomecista también ve surgir el cine nacional, el cual, en los primeros años
de su historia, se limita a documentales que registran acontecimientos del momento. En
1913 se realiza el primer largometraje silente, titulado La dama de las cayenas, versión
local del melodrama La dama de las camelias de Alejandro Dumas hijo, adaptada a la
pantalla por Enrique Zimmermann y Lucas Manzano. En 1925 Edgar J. Anzola dirige la
novela de Rómulo Gallegos La trepadora y en Barquisimeto Amábilis Cordero filma una
película basada en una obra del hermano Nectario María, titulada Los milagros de la
Divina Pastora.

En 1932 se filma La Venus de nácar, obra, al parecer, muy apreciada por Gómez, y que
se consideró perdida por mucho tiempo hasta que fue restaurada por la Cinemateca
Nacional. La institución cultural más importante fundada durante esta época es el Ateneo
de Caracas, creado el 31 de abril de 1931 e inaugurado el 8 de agosto del mismo año.

Sin embargo, muchos de los adelantos del gobierno del presidente Gómez son
virtualmente ficticios. Los medios de comunicación, aunque numerosos, son fuertemente
censurados y mientras el país parece industrializarse con la construcción de fábricas de
papel, jabón, telas, velas y la introducción de la ganadera industrial, la mayoría de estas
son propiedad de Gómez o de sus familiares y amigos. De esta manera solos miembros
de su círculo se enriquecen enormemente, especialmente a partir del momento en que se
inicia el otorgamiento concesiones petroleras. Esto fue en particular detrimento del país,
ya que a cambio de fortunas, las leyes que regulaban la explotación de hidrocarburos
eran de la total conveniencia de las compañías que las explotaban.
Juan Vicente Gómez

Juan Vicente Gómez (24/07/1857 - 18/12/1935). Militar y político venezolano, presidente


de la República (1908-1914; 1922-1929; 1931-1935)

Nació el 24 de julio de 1857 en la hacienda La Mulera, cerca de San Antonio del Táchira.
Hijo de Pedro Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacón Alarcón, quienes además de él
tuvieron otros 12 hijos. Tras la muerte de su padre el 14 de enero de 1883, Juan Vicente
pasó a ser la "cabeza de familia" y asumió el control de todos los negocios dedicándose a
las labores del campo y a la cría de ganado.

En el año 1888 hace amistad con Cipriano Castro, gobernador del Táchira. En 1892,
como comisario de Guerra y con el rango de coronel, actuó con Castro en defensa del
gobierno de Raimundo Andueza Palacio, quien finalmente fue derrocado por la
denominada 'Revolución Legalista'. Pasó siete años exiliado cerca de Cúcuta.

Apoyó la Revolución Liberal Restauradora que llevó a Castro al poder en 1899. Pacificada
Táchira se enfrentó a la Revolución Libertadora (1902), consiguiendo la victoria y un gran
prestigio militar. En 1908 cuando el presidente Castro viajó enfermo a Europa le deja en el
poder. Desde entonces (19 de diciembre de 1908) y hasta el día de su muerte, gobernó
de forma dictatorial durante sus tres mandatos presidenciales.

Al igual que otros caudillos en el poder, Gómez hizo reformar varias veces la constitución
para alargar el período de gobierno y permitir la reelección. Desde 1908 el Congreso lo
nombró Presidente Provisional; y luego, sucesivamente, Presidente Constitucional para
los períodos 1910-1915; 1915-1922; 1922-1929, y 1929-1936. Para este último período
fingió no aceptar y recomendó al Dr. Juan Bautista Pérez a quien el Congreso nombró
inmediatamente. Pero en 1931 Gómez lo hizo renunciar y se encargó de la Presidencia
hasta su muerte.

Durante su gobierno se separó varias veces de la Presidencia; pero manteniendo el cargo


de Comandante en Jefe del Ejército. De agosto de 1913 a enero de 1914, encargó de la
Presidencia al Dr. José Gil Fortoul; y en el período de 1915 a 1922, al Dr. Victoriano
Márquez Bustillos.

Se benefició enormemente con la aparición del petróleo. En el año 1930 canceló la deuda
externa, como homenaje a Simón Bolívar, en el primer centenario de su muerte. Inhabilitó
los partidos de oposición y castigó duramente la delincuencia. Hermanos, hijos y demás
familiares ocuparon altos cargos en el gobierno. Gómez superó a los caudillos que le
precedieron en eso de aprovechar el poder para enriquecimiento propio. Fue el más
grande propietario territorial: sus hatos se extendían en centenares de miles de hectáreas
y lo convirtieron en el principal proveedor de carne de todo el país; tenía más del 60% de
todo el ganado de Venezuela; el juego fue legalizado y pasó a ser un monopolio de la
familia Gómez; también monopolizó la navegación fluvial y costanera; la electricidad en
varias ciudades; ingenios de azúcar, haciendas de café y cacao; pequeñas industrias de
telas, jabones, cigarrillos, velas, vidrio, aceites, hoteles, etc.

Juan Vicente Gómez falleció el 18 de diciembre de 1935 en Maracay.


Panteón de la Familia Gómez (Maracay)
Tumba de Juan Vicente Gómez, dictador venezolano
Coordenadas: 10°14'26"N 67°36'14"W

Mausoleo Gómez, aquí descasan los restos del ex dictador venezolano Juan Vicente
Gómez, quien despachó allí desde 1909 hasta 1935, año de su muerte.
Este mausoleo fue diseñado por el Arquitecto venezolano Antonio Malausena padre del
ilustre, también arquitecto, Luis Malausena.
Gloría al Eterno Benemérito Gral. Juan Vicente Gómez, que le dio carácter de ciudad
Jardín a nuestra Maracay.
Carabobo... Testimonio de Libertad

El Campo de Carabobo, ubicado aproximadamente a 30


kilómetros de la hermosa Valencia, resulta una de las mas
resaltantes opciones que podemos visitar, si contamos con
la posibilidad de viajar durante el fin de semana, pues
durante la semana permanece cerrado al público en
general.
Según lo señalan los datos de nuestra historia, fue en este
mismo espacio donde se llevo a cabo, el 24 de junio de
1821, la famosa Batalla de Carabobo, a través de la cual le
resulto posible a nuestro Libertador, en compañía de su
valiente ejercito, el sellar la
independencia de Venezuela.

Amplios Espacios

Numerosos árboles y amplios


jardines caracterizan a este histórico lugar en cuyo centro resalta una amplia avenida, la cual es
utilizada durante las fechas patrias para la realización de vistosos desfiles militares. Sin embargo
niños y jóvenes la utilizan también como una segura pista de patinaje el resto
del año.
Al final de la misma se encuentra un grupo de dieciséis bustos de bronce alineados, a cada lado,
representativos de los más resaltantes hombres quienes integraron el ejército de Simón Bolívar, y
más al fondo un espectacular e imponente arco, el cual fue construido en 1921 por orden del
general Juan Vicente Gómez.

Héroes Inolvidables

El espacio donde se ubica el grupo de bustos alineados a


cada lado fue bautizado bajo el nombre de Avenida de los
Héroes. El también ya mencionado arco recibe el nombre
de Arco del Triunfo y en su justo centro se ubica la Tumba
del Soldado Desconocido.

Entre las placas allí ubicadas figuran las dedicadas a los


médicos y cirujanos, así como a los baquianos. Allí
también resulta posible ubicar las Alegorías a Venezuela y
España, aunque hacia la parte final y en el justo centro,
donde se ubica majestuoso el conocido Altar de la Patria.

Monumentos Invaluables

Cada uno de los monumentos ubicados en las


inmediaciones del Campo de Carabobo contiene una
importante serie de obras escultóricas, relacionadas con
la batalla de Carabobo.

El primordial objetivo que cumplen tiene que ver la


posibilidad de conmemorar y servir de recordatorio de la
revolución libertadora, la declaratoria independentista y
los héroes que la integraron a través de su lucha.

Sobre el Arco…

El general Juan Vicente Gómez ordeno la


construcción del Arco de Triunfo ubicado en el
Campo de Carabobo, a fin de ofrecerlo como
homenaje a la memoria del Libertador Simón Bolívar y de los héroes que lo acompañaron, durante
las festividades orientadas a celebrar el centenario de la Batalla de Carabobo.

El proyecto fue realizado por el arquitecto Alejandro Chataing y el ingeniero Ricardo Razetti, quien
compartió la dirección de los trabajos con el ingeniero Manuel Vicente Hernández.

Su inauguración fue llevada a cabo el 24 de junio de 1921 y la pieza posee cerca de de doscientas
piezas ornamentales, entre las cuales se cuentan: Altos relieves, medallones, talantes y cariátides,
modeladas por los escultores Lorenzo González y Pedro María Basalo.

El Altar de la Patria

Aunque el resto de las obras que acompañan al Arco de Triunfo


complementan esta obra magnífica, también por orden del general
Gómez, en 1929, es erigido el conocido Altar a la Patria.

El objetivo de esta invaluable pieza es honrar la memoria de El


Libertador, Simón Bolívar, llegada la fecha del primer centenario de
su muerte. La misma es original del escultor español Antonio
Rodríguez del Villar.

Disciplinados Custodios

En el justo centro del arco se encuentra, resguardada por un par de


soldados, quienes permanecen inmóviles durante toda su guardia, la
Tumba del Soldado Desconocido.
El cambio de guardia es realizada cada dos horas y el mismo se
convierte en un acto interesante y esperado por algunos. En cuanto
a la obra, vale destacar que no se ha podido determinar su autoría y
que se encuentra conformada por una tumba de seis pilastras, en
mármol gris, en la cual reposan los restos de un soldado venezolano
quien muriera en la batalla de Ayacucho, en Perú.

Llamativo Diorama

Con el nombre de Diorama fue


bautizado un interesante conjunto
arquitectónico en forma de cubo, ubicado hacia la parte derecha
de la avenida monumental.
En esta estructura resulta posible apreciar una muestra, a través de avanzadas técnicas
audiovisuales, del progreso de nuestro país, a través de la presentación de importantes escenas de
la historia nacional.

Mirador y Salón Bolívar


La construcción del El Mirador ubicado en las
inmediaciones del Campo de Carabobo, cercano
al Diorama, respondió a la conmemoración del 150 aniversario de la
Batalla de Carabobo y desde su estructura es posible apreciar cerca
de 300 hectáreas de estos terrenos.

El Salón Bolívar fue concebido como un espacio idóneo para que


sirviera como despacho al presidente de la republica. allí exhiben una
réplica de la espada de Simón Bolívar, así como de las
condecoraciones Orden del Libertador, en sus diferentes clases.

Martín Amado Martínez M

Libro: Una visita a la tumba del General Juan Vicente Gomez

German Borregales 1959

Calle Mariño, Cementerio La


Primavera. Erigido a la
memoria de Juan Vicente
Gómez, presidente de
Venezuela entre 1908 y 1935.
El mausoleo se construyó en
1919, diseñado por Antonio
Malausena, y su estilo es
morisco. Contiene también
restos de la familia del General.
Maracay, Edo Aragua.
Venezuela.
Gomecismo

Los años de tranquilidad brindados por la primera etapa del gobierno del General Juan
Vicente Gómez, quien fuese apodado como El benemérito, motivaron el traslado de
comerciantes emprendedores regularmente establecidos en Caracas. Así nace un
creciente interés por la región aragüeña que ofrece la posibilidad de instalar negocios
vinculados a la tierra y el ganado. Para 1915 Maracay ya tiene un jardín zoológico, un
hipódromo, un banco y más compañías que se han inaugurado.
Durante este período la inversión en obras públicas en el estado Aragua supero las del
Distrito Federal y la construcción de la carretera a Ocumare de la Costa hace que
Maracay tenga un puerto bajo su control, siendo la razón por la cual Gómez plantea
oficialmente la designación de Maracay como capital del estado Aragua sustituyendo a la
ciudad de La Victoria el 21 de junio de 1916, siendo aprobada el 12 de marzo de 1917.

El benemérito gobernó a Venezuela con mano de hierro desde 1908 hasta su muerte en
1935.
Para 1918 la gripe española azota Venezuela, en la capital de Aragua una de las víctimas
es Alí, hijo del General Gómez. En su honor, Gómez construye un mausoleo de estilo
morisco en 1919, diseñado por Antonio Malausena.
Años después de que la gripe azotara Maracay, la ciudad vuelve a la calma, las pelea de
gallos y los toros coleados se ven reforzadas con otras disciplinas que ganan atención
entre los habitantes, como el ciclismo. Gracias al patrocinio de Florencio y Juan Vicente,
hijos de Gómez, el béisbol se convierte en otro de los deportes favoritos por los
maracayeros, siendo Maracay Baseball Club el primer equipo de la ciudad.
En 10 de diciembre de 1920 se instala la Escuela de Aviación Militar en terrenos de la
hacienda San Jacobo. Cuatro meses después el piloto Manuel Ríos se convierte en el
primer venezolano en volar sobre Maracay con el flamante título de Aviador Militar. En
1928 el piloto Charles Lindbergh, famoso por cruzar el océano Atlántico en un vuelo sin
escalas en solitario, visita Maracay. Para 1929, con el terminal para hidroaviones, la
empresa alemana Junkers en el lago de Tacarigua, se abre un camino hacia los negocios
al iniciar sus vuelos de ruta nacional la empresa Aeropostal.
A mediado de los veinte, Venezuela comienza a ver otro tipo de fruto salido de la tierra. En
Maracay la renta petrolera permite que el presupuesto nacional se eleve lo suficiente para
emprender la construcción de obras públicas y la creación de más industrias.
Para 1926, gracias a compañías como Telares de Maracay se comienza con la edificación
de las tres primeras urbanizaciones de la ciudad, diseñadas para albergar a los técnicos y
obreros catalanes. Además la tradición ganadera incursiona en nuevos caminos. El 24 de
julio de 1928 se inaugura el matadero de Maracay, surgiendo como una respuesta a la
importancia ganadera en la región ya que no solo fue el ganado criado en los valles, sino
que los valles de Aragua se convirtieron en el cebadero y región depositaria de miles de
cabezas de ganado proveniente de los Llanos de Venezuela.

Ciudad Jardín

Para 1929 la inversión en obras públicas en el estado Aragua es tres veces superior a la
del Distrito Federal, y Maracay comienza su expansión hacia el este. Con la coordinación
del ingeniero francés André Potel los arquitectos venezolanos Ricardo Razetti, Carlos
Raúl Villanueva, Carlos Guinand Sandoz y Luis Malaussena, entre otros, realizan un
conjunto de obras bajo el concepto Ciudad Jardín, donde la naturaleza es rigurosamente
protegida. Estas obras que contrastan en un entorno de modestas dimensiones son para
su principal inspirador y gestor el Gral. Gómez, la manera de exaltar la conmemoración
del centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar.
La década de los 30's apenas comenzaba, y la era del cine en Maracay también. En el
Teatro de Maracay y en los cines Girardot, Central y Miranda, los maracayeros hacían
filas para ver las películas del momento. El cine nacional también da uno de sus más
importantes pasos al instalarse la sede los laboratorios nacionales y Maracay Films bajo
la dirección de Efraín Gómez, responsable de una producción cinematográfica abundante
que da a conocer en las pantallas de cine del país a Maracay y al personaje predilecto de
sus filmaciones, su tío el Gral. Juan Vicente Gómez. Fue así como la ciudad fue testigo de
la innovación que transformó el espectáculo cinematográfico.
En 1930 la ciudad contaba con 27.000 habitantes, los habitantes vieron mejorada su
calidad de vida por la renta petrolera, momento en el cual el Gral. Gómez anuncia que
Venezuela ha pagado su deuda externa. El 19 de diciembre de 1930 millares de personas
acuden a la inauguración de la plaza Bolívar de Maracay, la más grande del país y de
América Latina, y en la misma jornada de inaugura el Hospital Civil de Maracay.6 Además
de la inauguración de la Plaza Bolívar, en diciembre del mismo año se inaugura el Hotel
Jardín, diseñado por Carlos Raúl Villanueva, siendo el evento turístico más esperado de
los últimos años.
Para cubrir la necesidad de disfrutar la fiesta brava en Maracay, se inaugura la plaza de
Toros de Calicanto por iniciativa de los hijos de Gómez. Esta construcción de aires
sevillanos se convierte en una de las obras arquitectónicas más importantes del país y
recibe a famosos matadores de la época.

Últimos años del Gomecismo

El Toro de Las Delicias fue uno de los últimos regalos que recibió Juan Vicente Gómez.
En 1935 el Gral. Gómez consume sus últimos meses de vida, un obsequio de su nieto
Marcos se convirtió en el punto de referencia de la ciudad, el Toro de Las Delicias, así
como también la llegada del tanguero argentino Carlos Gardel al Hotel Jardín.
Durante el período del general Juan Vicente Gómez (1908 - 1935), Maracay sufrió una
fuerte transformación urbanística y económica. El General Gómez sentía un apego muy
especial por la ciudad de Maracay, en donde prácticamente despachaba su presidencia,
en esta ciudad construye la plaza Bolívar más grande que existe en el mundo, de estilo
parisino, además ordenó la construcción de un Arco del Triunfo, una plaza de toros (una
réplica de la de Sevilla, España), un teatro de ópera, un zoológico, y el Hotel Jardín, una
construcción atractiva y majestuosa para su época, con jardines turístico grandes.
Actualmente el Hotel Jardín es la sede de la Gobernación de Aragua, la estructura original
fue modificada, perdiendo su atractivo original. En esta época la ciudad de Maracay toma
el apodo de Ciudad Jardín de Venezuela, por sus exuberantes jardines.
El 17 de diciembre de 1935 fallece Juan Vicente Gómez en su residencia en Maracay.

¿RESUMEN DE BIOGRAFIA DE JUAN VICENTE GOMEZ!! 10 PUNTOS!!!?

Juan Vicente Gómez Chacón (24 de julio de 1857,La Mulera, Táchira, Venezuela - 17 de
diciembre de 1935,Maracay, Aragua) fue un militar y político venezolano que gobernó de
manera dictatorial su país de 1908 hasta su muerte en 1935. Entre sus logros mas
notorios, destacan la conformación del Estado moderno en Venezuela, la eliminación de
los caudillismos criollos y la cancelación de las deudas de la nación, su régimen fue
criticado y tildado de autocrático y opresivo con sus detractores. Sus detractores lo
llamaban "el bagre", cuyo apodo lo llamaba a sus lugareños tachirenses.

Durante su dictadura se construyeron varias obras arquitectónicas. Creó la primera


aerolínea del país Aeropostal y la Fuerza Aérea Venezolana, construyó los primeros
aeropuertos venezolanos como: Aeropuerto Internacional "Grano de Oro" en Maracaibo,
La Fría, Encontrados, Base Sucre (hoy, Aeropuerto Nacional Florencio Gómez en
Maracay, y que fue transformado en el Museo Aeronáutico, ubicado en la Av. 19 de Abril,
al lado de la Escuela de Oficiales Técnicos), Porlamar (hoy, transformado por la sede de
la policía del municipio y susituido por Aeropuerto Internacional Del Caribe), Aeropuerto
Internacional Leonardo Chirinos en Coro, Aeropuerto Internacional San Antonio del
Táchira, Aeropuerto Alberto Carnevalli en Merida, entre otros, incluso construyeron
puentes, edificaciones tipo Art Deco (como las del caso del Aeropuerto Internacional
"Grano de Oro" en Maracaibo o la Aduana Principal Terrestre de San Antonio del Táchira),
primeras terminales de pasajeros de líneas de autobuses extraurbanas, por lo tanto,
también se creó la primera línea de autobuses extraurbanos llamada "Aerobuses de
Venezuela" o "Aeropostal Buses de Venezuela", construyeron la famosa carretera
"Transandina," rutas que comenzaba desde La Adjuntas (cerca de la estación del Metro
de Caracas) hasta llegar al finalizar en San Antonio del Táchira (la Aduana Principal
Terrestre de San Antonio del Táchira)

Aunque se le cataloga de Dictador, su gobierno siempre intento vanamente mantener una


fachada constitucional y democrática, valiéndose de cortas presidencias "títeres" como las
de Victorino Márquez Bustillos o Juan Bautista Pérez, y de sucesivas enmiendas a la
constitución que le permitían quedarse en el poder directa o indirectamente y controlar la
administración del país a su antojo, hasta su muerte.

El General Gómez sentía un apego muy especial por la ciudad de Maracay, en donde
prácticamente despachaba su presidencia, en esta ciudad construye la Plaza Bolívar más
grande que existe en el mundo, de estilo Parisino. En esta época la ciudad de Maracay
toma el nombre de "Ciudad Jardín de Venezuela", por sus exuberantes jardines.

General Juan Vicente Gómez

1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA


EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO “RAFAEL ALBERTO
ESCOBAR LARA” MARACAY – EDO ARAGUA

2. BIOGRAFIA DE JUAN VICENTE GOMEZ Nació en la Hacienda La Mulera (Edo.


Táchira) el 24 de julio de 1857, Fue jefe militar, hombre de Estado y Presidente de la
República por 27 años (1908-1935). Luego de la muerte de su padre el 14 de enero de
1883, Juan Vicente pasó a ser la “cabeza de familia” y asumió el control de todos los
negocios, por lo que se dedica a las labores del campo y a la cría de ganado. A causa de
la revolución armada que derroca al Presidente Ignacio Andrade dirigido por Cipriano
Castro, Gómez tiene que abandonar sus tierras en 1899. Se convierte en Vicepresidente
de la República, gracias a su lucha por liquidar las revueltas existentes contra Castro.
Cuando éste en 1908, viaja a Europa por problemas de salud, deja en el poder al
tachirense nombrándolo Presidente Constitucional, sin saber que más nunca tendría
permitida la entrada al país.
3. Oposición al Gobierno de Gómez Muchos intentaron derrocar el gobierno de Gómez,
pero ninguno salió victorioso. En 1928, jóvenes estudiantes como Rómulo Betancourt,
Gustavo Machado, Arturo Uslar Pietri, Jóvito Villalba, Raúl Leoni, Miguel Otero Silva,
Rómulo Gallegos, José Rafael Pocaterra y Román Delgado Chalbaud, entre otros,
lucharon, sin ningún resultado satisfactorio, contra el régimen gomecista . Estos fueron los
llamados la revolución del 28.
4. Algunas de las obras construcciones realizadas durante este gobierno Gómez durante
la mayor parte de su mandato vivió en Maracay, Estado Aragua, La convirtió en el centro
del poder político y favoreció la construcción de obras como la Plaza Bolívar, Maestranza
de Maracay, el teatro de la ópera, la clínica Maracay, el Hotel jardín hoy palacio de
Gobierno.
5. PLAZA BOLÍVAR Fue inaugurada el 19 de Diciembre de 1930 con motivo del primer
centenario de la muerte del libertador. La hermosa plaza, está ubicada en toda la avenida
Bolívar, ES LA MAS GRANDE DE VENEZUELA. La Plaza Bolívar de nuestro estado es
uno de los sitios más pintorescos de la Ciudad por la belleza de los árboles y sus bellos
alrededores y la majestuosa estatua del padre de la patria erigida al centro. Esta escultura
fue ejecutada igual que la fuente de granito en los talleres de marmolería del Prof. Emilio
Garibaldi en Caracas.
6. HOTEL JARDIN Fue una de las construcciones mas admiradas de su época. Pues fue
construido especialmente para alojar diplomáticos, y lo mas selecto de la sociedad
venezolana de la época Gomecista, en los terrenos que eran propiedad de Alí Gómez. Su
proyecto y construcción estuvo a cargo del Arquitecto Raúl Villanueva. Actualmente sus
bellas arcadas han desaparecido para servir como sede a las oficinas de la gobernación
del Estado Aragua.
7. LA MAESTRNZA DE CALICANTO Construida también en la época gomecista cuando
ya tenia gran arraigo la “Fiesta Brava” en Aragua. Es un plaza de singular belleza por su
estilo morisco. Esta obra se debe también al Arquitecto Carlos Raúl Villanueva. El
Arquitecto Presento su proyecto al General Gómez, quien autorizó su construcción a un
costo de 1.200.00 bolívares. Fue inaugurada oficialmente En enero de 1933.
8. JARDIN ZOOLOGICO DE LAS DELICIAS Situado al final de la avenida del mismo
nombre, y al comenzar la Avenida del Castaño. Comenzó en el año 1930 a fundarse por
iniciativa del General Gómez con especies animales como venados, caimanes, garzas,
entre otros que le enviaban sus amistades y servidores . El General mas tarde comenzó a
incorporar otros animales de África y Asia, para darle mayor categoría al Zoológico.
9. TEATRO DE LA OPERA Esta situado en la Avenida Miranda al lado izquierdo del Hotel
Jardín. Su Construcción fue iniciada en 1933 por orden del General, siendo su proyectista
Luís Malaucena y Carlos Raúl Villanueva. Esta obra quedo inconclusa…
10. LA PUERTA FRANCA Esta era considerada como la entrada libre a todo el público a
los eventos presentes en nuestro Estado , El presidente Gómez permitía sin restricción el
consumo de bebidas alcohólicas pero eso si sin violar las leyes que reinaban en ese
entonces. Todos sus seguidores lo adoraban por eso y por otras cosas a la hora de su
muerte todos se entristecieron al igual que estaban en oposición al gobierno gomecista
los cuales lo llamaban el bagre “POR FIN SE ACABO LA DICTADURA PERO NOS
QUEDAMOS SIN LA PUERTA FRANCA”. La puerta franca en el gobierno de Eliazar
López Contreras era permitida pero solo una vez al año… OSCAR YANÉS “ASI SON LAS
COSAS”.
11. EL GENERAL JUAN VICENTE GOMEZ El 17 de Diciembre de 1935 a sus 78 años
muere el que gobierno con mano dura durante 35 años al país. Apoyado en el Ejército,
tuvo la más larga dictadura de nuestra historia, encarcelo a opositores, se hizo de
cuantiosos bienes y llego a ser el mayor propietario de tierras del país. En el Mausoleo se
conservan los restos del General Gómez, así como también los restos de otros miembros
de la familia Gómez. Este lugar está ubicado en la Avenida Mariño, en el antiguo
Cementerio de la Primavera.
12. Se dice que el ánima de Juan Vicente Gómez ha estado visitando los alrededores de
los pasillos y lo que fue la piscina del Hotel Jardín hoy en día el tanque de agua de la
Gobernación del Estado Aragua. No solo se ha visto el ánima de Gómez sino también de
otros difuntos. Este es el caso de una mujer que vestía una prenda de dormir, color de
cabello amarillo Cuentan los relatos que se ha visto en el marea de la piscina ya que fue
asesinada por su esposo por ser infiel. ANIMAS EN EL HOTEL JARDIN ACTUALMENTE
GOBERNACION DE ARAGUA

¿Obras que se construyeron durante la presidencia de Juan Vicente Gómez en la


ciudad de Maracay?

Decretó la construcción de la carretera a Ocumare de la Costa en 1910 y se inauguro en


1916
El Lactuario de Maracay se inauguró el 1ero de julio de 1913
En 1926 pone a funcionar los Telares de Maracay
Construye la fábrica de cigarrillos Flor de Aragua en 1926
Inaugura el Matadero Modelo de Maracay, mejor conocido como “La Ganadera”, el 24 de
julio de 1928.
Gómez crea la Escuela de Aviación Militar, primera del país, en lo que ahora se conoce
como Museo Aeronáutico, se inauguró el 10 de diciembre de 1920
Se construye el cuartel de infantería Sucre, en 1921
En 1930, el General Gómez inicia lo que podría llamarse como uno de los proyectos
urbanísticos más ambiciosos de la historia de Venezuela: la Ciudad Jardín. Éste proyecto
contemplaba construcción de infraestructura militar, religiosa, turística, cultural, y de salud,
entre ellos:
Plaza Bolívar, la más grande y tal vez una de las más hermosas de América (actualmente
en ligero estado de abandono),,,,, Cuartel de Caballería Páez, diseñado por el Arq. Carlos
Pérez Barrios,,,, Hotel Jardín y Club Deportivo, el hotel iba a ser inicialmente un edificio de
apartamento para obreros, pero se cambió el propósito,,,, Clínica Maracay, diseñada por
Carlos Guinand, al cual se le asignaron 2 millones de Bs. para su ejecución,,,,, Teatro de
la Ópera, con diseño art-decó, su construcción se paralizó en 1935 y no fue concluido sino
hasta 1973,,,,,,, Nueva Catedral o Basílica, se preveía su construcción, pero el proyecto
quedó en planos,,,,,,

El General Gómez y la Ciudad Jardín

Describir la obra del General Juan Vicente Gómez en Maracay representa buena parte de
la historia de la ciudad, ya que construyó en Maracay con visión de que ésta fuera la
primera ciudad del país en el ámbito industrial, militar y cultural, siempre importando
estilos extranjeros para sus edificaciones, sobre todo de Francia y España.
Para el día que llegó a Maracay Juan Vicente Gómez (23 de septiembre de 1899), la
población no llegaba a los 8000 habitantes, y había apenas 2000 casas.
El vicepresidente Gómez quedó maravillado con el valle, que le recordaba su tierra natal
en los Andes venezolanos, la adoptó como residencia, ya que también notó la ubicación
estratégica de la ciudad. Ejerciendo dicho cargo creó las Ferias de Maracay en 1905, al
estilo andino, y al asumir la presidencia en 1908, coloca a Maracay como capital política
de Venezuela y lleva desde allí la presidencia.
Decretó la construcción de la carretera a Ocumare de la Costa en 1910, que se inauguró
el 9 de mayo de 1916. Construyó la carretera a Choroní y a Güigüe, plantas eléctricas,
diques, vías férreas, hipódromos, un mercado, telégrafo, teléfonos, aseo urbano, entre
muchas otras obras descritas más adelante.

También podría gustarte