Está en la página 1de 6

Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil

CONSEJOS PARA LA REDACCIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO EN BASE AL


ESTILO APA (American Psychological Association)
Dr. (c) Miguel Angel Rodríguez Alza

En el Resumen:

El resumen de un artículo de investigación es la parte más importante del artículo en sus fines de
transferir el conocimiento científico (Artiles Visbal, L., 1995 & Bunge, M. 2014); responde a la
teoría del discurso, según la cual todo tiene un inicio, un desarrollo y un cierre (Lozano, S. E.,
1995). El resumen de un artículo científico contiene los 10 puntos básicos de toda investigación y
se redactan de manera concatenada y sistemática (Villarreal, E.; Galicia, L.; Martinez, L. & Vargas,
E., 2014). El resumen es el encabezamiento del artículo y cuando está bien redactado le basta a
otro científico para utilizar dicha investigación como fuente dentro de la elaboración de su
perspectiva teórica (Sandro, C., 2004).

El resumen narra la investigación, es como un cuento; y tiene las siguientes partes:

1. Título: Análisis de costos de una fábrica de calzado en Trujillo – Perú.


2. Realidad: Aplicación de costos en una fábrica de calzado.
3. Problema de investigación: ¿Cuáles la aplicación de los costos en una fábrica de calzado
en Trujillo - Perú?
4. Objetivo: Analizar la aplicación de los costos en una fábrica de calzado en Trujillo – Perú.
5. Hipótesis: Los costos en una fábrica de calzado de Trujillo – Perú se aplican de manera
adecuada.
6. Variables: Aplicación y análisis de costos, fábrica de calzado.
7. Metodología: Exploratoria y descriptiva mediante la observación, consulta, entrevista y
registro de datos contables.
8. Resultados: El balance de los costos es de 12.5% para costos fijos, 87.5% para costos
variables; 85% para costos de producción y 15% para costos operativos. Un punto de
equilibrio de 354 pares de zapatos equivalente a S/. 3778 nuevos soles como unidades
monetarias; un margen de seguridad presupuestado de 1500 pares de zapatos y de S/.
26897 nuevos soles; y un apalancamiento operativo de 2.1. Aplicando el costeo directo la
utilidad operativa es de S/. 5840 nuevos soles en el periodo de enero del 2014 y las ventas
se incrementan en razón de 5.3 por unidad de tiempo respondiendo a un modelo lineal:
y=5.3x+221 y un R2 = 88%.
9. Discusión: Esto debido a que la industria del calzado crece en relación a la correcta
aplicación de los costos y presupuestos.
10. Conclusión: Se determinó que la empresa aplica adecuadamente sus costos.

El resumen quedará de la siguiente manera:

Se realizó un trabajo de investigación con el propósito de analizar la aplicación de los


costos en una fábrica de calzado en Trujillo – Perú, con el supuesto que dicha actividad
Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil

crece junto a una adecuada aplicación de los costos. El estudio tuvo carácter exploratorio y
descriptivo, y se utilizó la observación, la entrevista, la consulta y el registro de datos
contables. Se aplicó la administración y contabilidad de costos y un análisis de regresión
lineal entre las ventas y el tiempo. Se determinó que el balance para la clasificación de
costos es de 12.5 % para costos fijos, 87.5 % para costos variables; 85 % para costos de
producción y 15 % para costos operativos. Un punto de equilibrio de 354 pares de zapatos
equivalente a S/. 3778 nuevos soles como unidades monetarias; un margen de seguridad
presupuestado de 1500 pares de zapatos y de S/. 26897 nuevos soles; y un
apalancamiento operativo de 2.1. Aplicando el costeo directo la utilidad operativa es de
S/. 5840 nuevos soles en el periodo de enero del 2014 y las ventas se incrementan en
razón de 5.3 por unidad de tiempo respondiendo a un modelo lineal: y=5.3x+221 y un R2 =
88%, debido a que la industria del calzado crece en relación al tiempo y a la correcta
aplicación de los costos y presupuestos. Se determinó que la empresa aplica
adecuadamente sus costos.

En la Introducción:

Se mencionan los objetivos del estudio


• Se mencionan y citan textos que expliquen el marco teórico
Se mencionan y citan textos que muestren estudios similares al estudio que se va a realizar
Se menciona la importancia del estudio
El tiempo verbal debe estar en presente
Todo usando el parafraseo. Ej.

TÍTULO: IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL PARA DISMINUIR EL


IMPACTO AMBIENTAL EN UNA CURTIEMBRE DE TRUJILLO - PERÚ

En la región La Libertad; en Perú, se desarrollan diversas actividades socioeconómicas, tales como


el comercio, agricultura, minería, industria y otras. Estando dentro del rubro industrial las
curtiembres, curtiduría o tenería que es el lugar donde se realiza el curtido, proceso que convierte
las pieles de los animales en cuero, materia prima básica para la industria del calzado (Urcia, 2013).

Las curtiembres en el distrito de El Porvenir, representan parte importante de un sector industrial y


clave en el desarrollo regional (Jácobo, H., & Beatriz, E. 2014); sin embargo, estas industrias son
altamente contaminantes por la descarga al ambiente de altos contenidos de materia orgánica y
efluentes con sulfuro, cloruro y cromo trivalente en concentraciones que alcanzan niveles tóxicos
(Esparza, E., & Gamboa, N. 2013), por lo que se requiere de urgente atención para minimizar su
generación e impacto.

Al respecto, López (1982) formula y señala alternativas que gestionan técnicas para mitigar dichos
impactos. Por otro lado, al finalizar cada etapa del proceso se realiza la disposición final de las
aguas residuales sin previo tratamiento, lo que genera aún mayor contaminación (Rosner, 1998).
Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil

Tejada, A. A., Guzman, M. A., & Tobón, O. L. (2008), y Delgado (2013) afirman que la gestión
ambiental en las empresas de curtido surge efectos inmediatos en la mitigación de dichos impactos.
Dentro de la gestión ambiental las capacitaciones cumplen un rol importante (Isch López, E., &
Rojas, E. R. 1997) ya que permiten mejorar los conocimientos y habilidades del talento humano
(Bonilla, 2014) hasta la formación de líderes que conducirán a un cambio de conciencias y actitudes
(Cat, F., & Martínez, I. 2011).

Uno de los residuos industriales más preocupantes son los baños agotados del curtido, cuyo
tratamiento se basa en el precipitado con hidróxido de sodio y su posterior redisolución con ácidos
(Gordillo Moreno, G. E., & Toledo Duque, C. E. 2013), uno de los más usados es el ácido clorhídrico
por ser un buen neutralizante de bases (Lapeña, 1989).

En toda actividad industrial, aparte de los vertidos líquidos, existen los vertidos sólidos y para evitar
su acumulación, sobre todo en las redes de alcantarillado, y su posterior depósito en el mar se
recomienda el uso de rejillas; al respecto Fisac y Romeu (1980) citados por De Caminos (2013)
señalan que las rejas se deben diseñar en función de la naturaleza de residuos sólidos para que la
separación entre barrotes no permita el paso de residuos más pequeños.

La tercerización como herramienta de gestión por sí sola no es suficiente si no va acompañada de la


capacitación y la concientización ambiental; sin embargo, si se trata de un sistema de gestión la
tercerización cumple su rol integrador (Garduño y Cantú-Suárez, 2003). La gestión ambiental con
uso de las capacitaciones, la tercerización y las aplicaciones técnicas es una herramienta de uso
globalizado para la salvaguarda del medio ambiente.

o ¿Cuál es el objetivo del trabajo de investigación? ¿Se expresa?


o ¿Se están citando textos que explican el tema? ¿Cuáles?
o ¿Se mencionan estudios similares? ¿Cuáles?
o ¿Se menciona la importancia del estudio? Subrayar
o ¿El tiempo verbal está en presente?
o ¿Se está usando el parafraseo? Subrayar

En Materiales y Métodos:

• Se explica detalladamente cómo se realizó el estudio: ubicación, equipo usado, técnica de


muestreo, técnica para recolectar datos, cómo se expresarán los resultados, las herramientas de
análisis que se aplicaron.
• El tiempo verbal está en pasado.

En Resultados y Discusión:

• Se deben utilizar, tablas y figuras para presentar resultados, todas con un solo formato; se debe
averiguar el formato sugerido por la revista que publicará el artículo para elaborarlos de esa
manera.
El tiempo verbal debe estar en pasado.
Se analizan y discuten los resultados usando el parafraseo. Ej.
Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil

o La tabla 05 presenta los ………………….en relación al ………………, los datos ………..y ……………
señalan que ………………………; esto debido a……………………(explicación y análisis)
…………………………………………..; al respecto, Rodríguez (2013) señala
que…………………………………, mientras que Pérez (2013) agrega que……………………………, sin
embargo Sneider (2014) señala que ………………………. . La ………………..(Rodrich, 2014).

• Los resultados deben tener coherencia con los objetivos. Se debe presentar como resultado lo que
busca el trabajo de investigación.
El tiempo verbal debe estar en presente.

En Conclusiones y Recomendaciones:

Las conclusiones deben tener coherencia con los objetivos.


El tiempo verbal debe estar en presente.
Las recomendaciones no son obligatorias

En Referencias Bibliográficas:

• Todo lo expuesto en la bibliografía debe estar citado en el texto


• Las fuentes referenciadas deben ser confiables. Usar buscadores académicos
Las referencias deben estar citadas en formato APA

Otras consideraciones:

• En la introducción como en Resultados y Discusión, la primera cita de un autor debe ir con sus
colaboradores, en caso los tenga, y a partir de la segunda cita el colaborador va acompañado del
enunciado latín et al., que significa: y colaborad
ores. Ej.

o Uno de los residuos industriales más preocupantes son los baños agotados del curtido,
cuyo tratamiento se basa en el precipitado con hidróxido de sodio y su posterior
redisolución con ácidos (Gordillo Moreno, G. E., & Toledo Duque, C. E. 2013), uno de los
más usados es el ácido clorhídrico por ser un buen neutralizante de bases (Lapeña, 1989).

La tabla 02 señala que a través de un tratamiento con ácido clorhídrico, se logró disminuir
el pH de las aguas servidas hasta 7.2 (Nelson, L. 2002), las acciones que se realizaron fue la
recolección de agua del depósito con una medida para reducir el pH (Chase, R. 2005). Se
aprovechó la acción neutralizante del ácido clorhídrico (Gordillo et al. 2013).

• Se recomienda leer el artículo en voz alta para corregir los signos de puntuación. Antes del uso de la
coma la entonación de voz sube, antes del uso de un punto y coma, así como para un punto
seguido y un punto final, la entonación baja.
• Los párrafos no deben ser extensos, la gran mayoría de revistas trabajan con dos columnas para
facilitar la lectura rápida.
• Se recomienda que un párrafo no tenga más de 5 oraciones.
• Cada párrafo debe tener una sola idea principal y se debe usar el punto seguido en caso tenga ideas
secundarias dentro de la idea principal. Ej.
Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil

o Se logró capacitar al 90% de los trabajadores para evitar que contaminen el agua con
reactantes químicos y residuos (tabla 01); esto debido a que el programa de capacitación
incide directamente en el comportamiento individual y organizacional de la empresa; en
este caso, la curtiembre en estudio (Arizabalo, R. & Díaz G. 2010). Investigaciones actuales
corroboran los resultados y además concluyen que capacitar a los trabajadores evitará que
contaminen el agua con residuos químicos y residuos. (Vásquez, 2008).

Tabla 01. Capacitación a los trabajadores.


RESULTADOS POR Se logró capacitar a los operarios para evitar que contaminen el
LAS agua con reactantes químicos y residuos.
ACTIVIDADES
REALIZADAS
FECHAS 30 – 10
LOGROS Se logró capacitar al 90% de los trabajadores
ACTORES
Grupo de investigación.
PARTICIPANTES
Trabajadores del área de producción.
Jefe de Operaciones
IMPREVISTOS
- Inasistencia a las capacitaciones.

- Falta de motivación, confianza, respeto.


ACCIONES
- Repartir folletos para los colaboradores insistentes de
CORRECTIVA
preferencia, para que se enteren y capaciten.
- Lograr con el apoyo de la alta dirección la asistencia de todos.
PLAN MONITOREO Se otorgó un manual de procedimientos.
Fuente: Elaboración Propia.

▪ ¿Cuál es la idea principal?


▪ ¿Cuál es la idea secundaria?

o Otro ejemplo:

El costo es un recurso sacrificado o perdido para alcanzar un objetivo específico y se mide


en el valor monetario que uno debe pagar para adquirir un bien o servicio (Horngren, C. T.,
Foster, G. & Datar, S. M. 2007). Es de suma importancia debido a que a través de esto se
obtendrá la información que contribuirá a una mejor situación de la empresa. Para facilitar
la identificación de los distintos elementos en los costos, existe una clasificación que los
ordena según el nivel de actividad, en costos fijos y variables; según costos de producción,
en costos indirectos de fabricación, materia prima directa y mano de obra directa; y por su
función, en costos de producción y en gastos del periodo (Berrío Guzmán, D. & Castrillón
Cifuentes, J. 2008).

▪ ¿Cuál es la idea principal?


▪ ¿Cuáles son las ideas secundarias?

o Otro ejemplo:
Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil

Tabla 06. Costeo por orden de trabajo.


Pedidos(unidades) A 756 B 888 C 984
Ingresos por ventas 27594 34632 36408
Costo de Producción 20319.8 23868.1 26448.0
Gasto Operativo (9%) 1828.8 2148.1 2380.3
Utilidad 5445.4 8615.7 7579.7
Fuente: Empresa analizada.

La tabla 06 presenta un costeo por orden de trabajo de la empresa en estudio; para el


presente análisis se han tomado en cuenta el costo por docena, la tasa de costo indirecto
de fabricación y el sueldo por docena de los trabajadores. Según Charles et al. (2007), para
calcular el costo de trabajo se necesita sumar los materiales directos, mano de obra
directa y el CIF. En este caso se muestran tres órdenes de trabajo; A de 63, B de 74 y C de
82 docenas de pares de calzado; resultando la orden B la de mayor utilidad operativa (S/.
8615.7 nuevos soles); esto debido a que la orden C tiene los costos de producción y gastos
operativos muy altos en relación a la orden B, y la orden A un número de pares solicitados
muy reducido en relación a la orden B; además que el precio de venta unitario de la orden
B es más alto que las otras dos (S/. 39.0 nuevos soles).

▪ ¿Cuál es la idea principal?


▪ ¿Cuál es la idea secundaria?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychological Association. (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological


Association. México.
Artiles Visbal, L. (1995). El artículo científico. Revista Cubana de Medicina General Integral, 11(4), 387-394.
Bunge, M. (2014). La ciencia, su método y su filosofía. Sudamericana.
Lozano, S. E. (1995). Los senderos del lenguaje. Editorial Libertad.
Sandro, C. (2004). Redacción sin dolor. Planeta, México.
Villarreal, E.; Galicia, L.; Martinez, L. & Vargas, E. (2014). Redacción del Artículo Científico. México: Trillas.

También podría gustarte