Está en la página 1de 4
100 Caso clinico Rev Col Ciene Pee, Vol 10, Niimero 2, 1997 Mastitis por Candida sp. en Bovinos NB Ranaterz, MV. Facuitap be Mtyciva Verexinakia y pe Zooreesica, Univensioab be Arigquia, Menetin, Covonasia Reciaioo: Justo 1997; Actirapo: Acosto 1997 Introduceién La mastitis es la inflamacién de la glindula mamaria debida a multiples causas. Se caracteriza por alteraciones fisicas, quimicas y bacterianas de la leche y por modificaciones de! tefdo glandular. Entre Jas anomalias mas importantes de la leche cabe men- cionar cambio de color, presencia de coagulos y gran niimero de leucocitos. Se han incriminado muchos agentes infecciosos ‘como productores de mastitis, las causas mis frecuen- tes son bacterianas, por Streptococcus sp, Staphilococcus sp y Escherichia coli, otros microorganismos han sido implicados pero son causa menos frecuente entre ellos, otras especies de bacte- rias, hongos y levaduras, como la Condi, La mastitis por Candida se manifiesta clinicamente por tumefaccién de la glindula y presencia de codgulos enla leche, su evolucién es lenta y el hongo desapare- ce esponténeamente. (4) ste reporte corresponde a un caso de mastitis en tuna vaca holstein cuyo diagndstico de laboratorio re sult6 asociado a Candida sp. Presentacién del caso El dia 21 de noviembre de 1996 fue reportado por el encargado del ordeno de la hacienda el progreso de propiedad de la Universidad de Antioquia un caso de posible mastitis en una vaca de raza Holstein cuyo nombre era Fulana. Dicha hacienda esta ubicada en Ja vereda el Hatillo del municipio de Barbosa depar- tamento de Antioquia ‘Anamnésicos: Se trataba de una vaca de 5 partos, que habia parido hacia 2 meses, cuya produccion ini- cial de leche fue de 18 litros/dia y en ese momento habia disminuido a 11 litros /dia. No habia historia reciente de mastitis ni de terapia alguna indicada. Se inform que la vaca presentaba la gléndula mamaria inflamada y la leche, principalmente la del cuarto posterior izquierdo contenia una secrecién anormal con grumos, habia disminucin el consumo de alimen- to, depresidn y pérdida progresiva de peso. ‘Alexamen fisicola vaca presentaba una condicion corporal moderada, (dos.en la escala de cero a cinco). Fn la ubre, principalmente en el cuarto posterior iz- quierdo se observaron signos inflamatorios como ru- bor y aumento de tamafo. Presenté temperatura de 415 grados centigrados, frecuencia cardiaca de 92 sonidos cardiacos por minuto y frecuencia respirato- ria de 64 movimientos respiratorios por minuto, mucosas congestivas, htimedas y brillantes. ‘Ala palpaci6n de la glandula mamaria se perci- bieron los signos de la inflamacién (calor, tumor, do- Jor) mas acentuados a nivel del cuarto posterior iz- quierdo, el cual tenia una consistencia muy dura. Fr actosa con grumos ama- éste la leche tenia apatienci rillos. Los yanglios linféticos supramamarios aumen- tados de tamano y dolorosos. Se indicé realizar de inmediato la prueba de California mastitis test (CMT), in situ la cual aport6 los siguientes resultados: rl cpp +++ (3) CAD = ++ (2) 4+ QCAL=+ @) Como interpretacién a esta prueba de campo se observé que el cuarto posterior izquierdo presentaba tun compromiso inflamatorio muy marcado, un poco menos para los cuartos anterior derecho y posterior derecho y leve para el cuarto anterior izquierdo. Se indicaron los siguientes anélisis de labora torio: Hemograma completo, diagndstico de hemoparasitismo, (ver resultados en el cuadro 1), ¥ ultivo bacteriolégico de leche de los cuartos poste rior izquierdo y anterior derecho. Para la toma de las muestras de leche se realizaron las siguientes medi- das de asepsia: primero lavado de la ubre en dos oca- siones con agua y jab6n yodlado luego se sec6 la mis- Rev Col Ciene Pec, Vol 10, Niimero 2, 1997 :maccon toallas desechables luego se lav nuevamente con alcohol para remover el yodo y se esperd a que la ubre estuviera seca entonces si se tomé la muestra en tubos de ensayo estériles los cuales tenian el medio preservativo. Resultados: no se aislaron patogenos bacterianos, se aislé Candida Sp. No se observaron hemoparasitos en el frotis sanguineo. Las muestras antes mencionadas fueron analiza das en los laboratories clinico y microbioligico de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad de Antioquia. Inmediatamente d pues de la toma de muestra se prescribid un trata- miento a base de antibidticos teniendo como diagnds- tico presuntivo mastitis aguda de origen bacteriano (Streptococus sp, Staphilococus sp) Esquema del tratamiento: enrofloxacina 20 ml via intramuscular repartido en dos puntos diariamente por tres dias. Dipirona 40 ml (20:ml via intramuscular y 20 ml via intravenosa) diariamente por dos dias. ‘Ademas se hicieron las recomendaciones higiénicas y de manejo del hato como lavar la ubre y secarla antes de cada ordeno, lavar bien las manos antes de orde- far, escurrir bien todos los cuartos, utilizar el sellador dde pezones despuis de terminar de ordenar cada vaca, lavar bien el equipo, primero con agua caliente para remover la grasa y Iuego con el detergente en axua caliente, después de cada ordefio, utilizar la maquina de ordefio correctamente con la presisn de vacio indi cada que no debe exceder de 50 Kpa. De la vaca afec- tada descartar la leche diariamente por lo menos has- ta tres dias después de finalizado el tratamiento, or defarla a mano, ordenarla de tiltima y los pezones mids afectados también de tiltimos; observar diaria- las vacas de ordefio para identifica mente el resto de Ia aparicion de nuevos Al dia siguiente se aplicé dexametasona 3 ml via intramuscular para tratar de disminuir la inflamacién La evolucidn que present6 la vaca en los dias pos- teriores al tratamiento fue de muy poca mejoria de los sintomas antes mencionados a pesar de realizarse el tratamiento completo. El dia 26 de noviembre de 1996 los datos clinicos :mds importantes fueron; temperatura 40.2 grados cen tigrados, frecu idiaca 56 sonidos cardiacos por minuto, frecuencia respiratoria 44 movimientos res- piratorios por minuto. A nivel respiratorio se observ disnea y se auscult6 aumento del murmullo vesicular, Jo que llev6 a pensar en una neumonia inicial, se indi- caron nuevamente los mismos analisis de laborato- 101 rio, se abserv6 neutrofilia relativa lo que lev6 a pen- sar en un compromiso bacteriano. A nivel de gléndu- la mamaria no se habian presentado cambios eviden- tes, el cuarto posterior izquierdo continuaba muy in- flamado y congestivo. Se realiz6 otro CMT CPI = 44+CAL = + cpb=+ CAD Se observ6 mejoria en el aspect fisico de la leche, la glindula mamaria estaba menos inflamada a nivel de los cuartos AL, AD y PD. El cuarto posterior iz~ quierdo no presentaba signos de mejoria ni al CMT ni al examen clinico, Examenes solicitados: cultivo y antibiograma, hemograma completo, glucosa, AST, bilirrubina total. (er cuadro 1) Con los resultados de laboratorio y con la sospe- cha de una neumonia inicial se recomend6 el siguien- te tratamiento: yado inyectable (metalico y potasico) 12 ml via intramuscular diariamente por 5 dias, dipirona 40 ml, oxitetraciclina 100 ml diluidos en dextrosa al 5% via intravenosa eada 12 horas por 3 lias, Se hicieron las recomendaciones higiénicas y de manejo similares a las del primer tratamiento. Fl dia 28 de noviembre de 1996 se hizo seguimien- to clinico de la paciente y se observé recuperacién evidente, la temperatura fue de 39 grados centigra- dos y se observé aumento en la produccién de leche. No se observaron nuevos casos de mastitis en las va- cas de leche de esa hacienda durante este brote. Discusion La inciclencia de la mastitis micética tiene rangos que varian entre el 1~ 10% cel total de las mastitis de Origen infeccioso, estas cifras pueden tener pequeia n los cuales los bro- tores de relevancia en hatos individuak tes usualmente se disparan por algunos f manejo y pueden involucrar la mayoria de vacas lactantes. No obstante, la inadecuada higiene en el ordeno puede permitir el paso del agente productor de mastitis de una gléndula mamaria a otra convir- tiendo una infeccidn fortuita esporadica en una en- fermedad transmisible potencialmente epidémica (3). Es poco probable que se produca infecciien el hom- bre al ingerir leche contaminada, ya que la levadura no resiste la pasterizacion pero siempre puede pre- sentar un riesgo para las familias en las granjas (4). 102 Rey Col Ciene Pee, Vol 10, Niimero 2, 198, Cuadro 1, Resultados de hemograma completo y de otros pardmetros hematolégicos de una vaca holstein con mastitis aguda. 21-11-96 26-11-96 VARIACION NORMAL HEMATOCRITO 28% 24 25-45% HEMOGLOBINA 9 gms‘ 8.1 gms% 8-13% LEUCOCITOS | 5650 8700 4.000-12.000 NEUTROFILOS: 18% 50% 15-45% EOSINOFILOS Hh 2 20% BASOFILOS: ° - LINFOCITOS MONOCTTOS BANDAS : HIPOCROMIA : 2 BILIRRUBINA TOTAL - 0.0-O5mg% GLUCOSA - 40-60 mg% AST ° Tut 48-107 u/1 “Muchas levaduras, incluyendo especies de Candia, Saccharomyces, Pichia y Torulopsis, y Aspergillus fumigatus han causado mastitis en bovinos. Un estu- dio estadounidense de 91 casos bovinos de mastitis micética mostré gue el 78% de los casos se debia a especies le Candida. La infeccién probablemente se introduce por preparados intramamarios 0 revestimientos de copa para pezén contaminacos. $ stimula la consolidacion del proceso infeccioso por lesiones det epitetio mamario y por [a terapéutica antibistica; por ejemplo Candida utiliza penicilina y tetraciclina comp fuente de nitroyeno (4). EL uso de drogas antibacterianas puede jugar un papel importante en la presentacién de mastitis micética por dos posibles vias + Seintroducen esporas dehongos dentro dela ghin- dula porque son abundantes en el medio ambien- te inclayendo fa piel de ta ubre. Las fevacturas tam bbign se encuentran en preparaciones frescas de antibioticos Jp cual sugiere contaminacidn duran- te su produccion. + Se sospecha que algunos antimicrobianos estin- lan el crecimiento de los hongos y deprimen cier- tos factores de defensa del hospedero. Las tetraciclinas tienen estos efectos con relacién a la Ganttide atbicans. 3}. Pos otsp lado en un estudio de 8 casos de mastitis en bovinos realizado en Israel en un periodo de 3 meses, se diagnosticé Candida krusei por cultivo de leche, y se observ que el origen del brote estaba pro- bableavente asociado con ta fuerte contaminacién de Ja mezcla alimentaria con dicho agente. El componente de la alimentacion, fuente de la levadura, fue la cés- cara de citricos, y su mantenimiento en el hato result de la emision de las levacluras en heces y secreciones de ubre de vacas infectadas y de un mal lavado de las unidades de ordefio, Aunque no se excluye la alta virufencia de esta especie de Candida, en estos casos Ja fuerte contaminacion ambiental y la mala higiene enelonctefig, se puede impticar como causa de brotes Al mejorar la higiene en el ordeno se disminuye la prevalencia de los casos pero Jos brotes continwarént siempre que el componente de contaminacién de la comida no sea eliminado (2). Encuantoa la caracterizacién clinica de las mastitis micoticas varios autores describen fiebre de 41°C, in- flamacion intensa del cuarto glandular, hipertrofia de los ganglios linfaticos supramamarios y disminucién notable de a proxtaccidn de leche. La secrecién cons- ta de grandes codgulos amarillos suspendids en un liquide acuoso sobrenadante (8). Casi siempre la en fermedad es benigna y cura espontaneamente en tét- minos de una semana(4). Otros autores opinan que puede durar dos a seis semanas antes de resolverse 5) Ninguna de estas infeeciones responde bien a los antibioticos pero puede brindar resultados favorables ef tratamiento com yoduros, ya sea sédicos por via intravenosa, orgénicos por via bucal o en aceite en Rev Col Cienc Pec, Vol 10, Nuimero 2, 1997 forma de infusi6n intramamaria. Las pruebas de antimicéticos in vitro contra especies de Candida en casos de mastitis mostraron que habia sensibilidad al clotrimazol, nistatina, mixina, miconazol, y anfotericina By sensibilidad menor a 5- fluorocitosina @, La prevencién debe estar insertada dentro de un programa general de prevencién y control de mastitis en las granjas. Podria ser especifica para hongos y le- vaduras siempre que estos sean diagnosticados. Aun que muchos casos son esporddicos la incidencia en- démica ha sido observada debido a la contaminaciGn por preparados antimastiticos multidosis. La educa- cid al cliente es esencial debido a que muchos pro- blemas son iatrogénicos, por la implementacién de te- rapia intramamaria. Es increible como muchas agu jas, jeringas y productos antimastiticos intramamarios cubiertos de polvo son usados diariamente por los productores de leche para tratar la mastitis. Fs asom- broso que no ocurran muchas mas infecciones causa das por levaduras, hongos y otras infecciones opor tunistas (5) Con relacidn a este caso clinico, es opportune ano- tar que algunas formas de mastitis de origen micético tiene unas caracteristicas muy similares a las mastitis de origen bacteriano, siendo pricticamente imposi- ble su diferenciacisn clinica, atin para el profesional experimentado. Algunas pruebas de laboratorio como el hemograma completo y las de quimica sanguinea realizadas en este caso las cuales son mas répidas que el cultivo en cuanto a la obtencién de resultados no arrojan muchas luces para diferenciar la mastitis micotica de la de origen bacteriano (como se observa en los datos numéricos del cuadro 1), Los hallazgos a nivel de ubre incluyendo el CMT, ademas del com- promiso general del animal indican solamente el pa- decimiento de una mastitis aguda pero no clarifican Referen 1. Bloos, D.C.; Radostits O.M.; Masitis. Medicina Veterinaria 7®edicidn, México: Interamericana - Megraww Hill, 199 2, Elnd Daniel etal. Feed contamination with Canelida Krusei asa probable source of mycotic mastitis in dairy cows. Journal Of the American Veterinary Meuical Assocation. September 1, 1985, Prescott John; Sistemie Mycoses. Current veterinary Therapy Food Animal practice.3 Howard, 1993. 4. Radostits, O..M- Blood D.C; Ganado techero control de mastitis, Sanidad del Ganado, Buenos Aires: Editorial ‘agropecuara hemisferio sur, 1993. Rebun Willian C; Diseases of the teats and udder. Diseases of Dalry Cattle. Williams & Wilkins, 1995 103 la etiologia. Por otro lado el examen directo de leche es muy poco confiable. Todo lo anterior dificulta el inicio de la terapia respectiva de una forma correcta, ‘ya que el tratamiento de una mastitis bacteriana es diferente al de una Mastitis micética y a la vez estos tratamientos son diferentes al de una mastitis combi- nada (bacteriana y micética). Cabe preguntarse en- tonces gcuantas de aquellas mastitis resistentes al tra- tamientocon antibidticos que nos ocurrencon frecuen= cia en el trabajo de campo son en realidad mastitis de origen micotico a las cuales por diagnéstico incorrec- to les damos tun manejo errado? Todo lo anterior hace indispensable el diagnéstico por cultivo del agente 0 agentes causales. Un aspecto importante a tener en ‘cuenta es a rigurosidad aséptica en el proceso de toma de la muestra. De todos modos, mientras se obtienen los resultados del cultivo (de 5 a 8 dias), es indicado empezar a tratar el animal con antibidticos diferentes ala penicilina y a las tetraciclina, Parael caso narrado aca el tratamiento contra la candida se efectué con uno de los farmacos recomendados para este tipo de infecciones como es el yodo inyectable. Luego de di- cho tratamiento el animel mostré una evidente mejo~ ria sin embargo; dicha mejoria pudo deberse a que el sistema inmune del animal por si solo super6 la in- feccién. Si se confirma la levadura como causante de la enfermedad se deberia iniciar el tratamiento ade- cuado ya que los sintomas clinicos pueden durar una semana 0 varias antes de que el animal resuelva el problema por si solo, Los posibles tratamientos ya se han enunciado, no obstante; hay muy pocos farmacos veterinarios en el mercado para tratar este tipo de mastitis, Se deben tomar las medidas de control y preven cidn del problema a nivel del hato y tomar las medi- das de prevencién a nivel humano.

También podría gustarte