Está en la página 1de 4

PODA DE FRUTALES

Antes de comenzar con el tema "poda", es conveniente conocer como,


cuando y donde puede implantarse un árbol frutal, ya que en algunos la
primer poda se hace en esa oportunidad.

IMPLANTACIÓN DE FRUTALES

Época más adecuada:


* Plantas de raíz desnuda (Ej. Duraznero, Ciruelo, etc.): En pleno invierno
* Plantas de Hoja Caduca (Ej. Limonero, Naranjo, etc.): Agosto o Setiembre
y con pan de tierra.
Terrenos recomendados:
Altos y bien drenados; el agua estancada perjudica a durazneros,
almendros, etc.
Controlar la presencia de hormigas antes y después de plantar
Preferentemente el suelo debe ser suelto; si está muy compactado
desmenuzar la tierra (50 a 60 cm de profundidad), eliminando los terrones.
Distancias de plantación:
Idealmente, dejar 6 a 8 metros entre plantas (Distancia Mínima 5 metros),
6 m desde un alambrado y por lo menos 3 metros desde un muro, pero si hay
una cortina de árboles, la distancia mínima deberá ser de 12 m.
Plantación de frutales de raíz desnuda:
1. Elegir plantas en las que las copas se inicien a por lo menos 50 cm. del
injerto. Si la planta presenta signos de deshidratación, sumergir en agua
sus raíces por 24/48 hs.

2. En plantas de mucho desarrollo rebajar las copas y eliminar las raíces


rotas, lastimadas o secas y acortar las demasiado largas.

3. Cavar un hoyo de diámetro y profundidad adecuados a las dimensiones de


las raíces del arbolito (normalmente 50x50 cm. de lado y 60 cm. de
profundidad) y ablandar la tierra del fondo si está muy compacta. Separar
la tierra superficial, que es la más fértil, para poder utilizarla primero al
rellenar el hoyo, usando la tierra del subsuelo para la superficie.

4. Introducir las plantas en el hoyo, orientando la curvatura del injerto en


contra del viento dominante de la zona. El injerto debe quedar 5 a 15 cm.
por encima del nivel del suelo, agregar la tierra de superficie hasta la mitad
de la altura de las raíces, apisonar suavemente y tirar la planta hacia arriba
hasta su altura definitiva (se acomodan las raíces) agregar más tierra,
apisonar, luego agua y completar con tierra hasta el nivel del suelo. Pisar
suavemente la tierra que rodea el arbolito recién plantado para que quede
firme. Formar una cazuela con la tierra sobrante. Si el terreno tiene
pendiente, hacer un contrafuerte en la cazuela para evitar que el agua se
escurra y regar abundantemente. Evitar que el terreno se seque, regar al
menos cada 15 días en esta primera etapa. El requerimiento mínimo es de
unos 20 litros de agua por planta.
5. Inmediatamente de plantado cortar el tronco (o eje principal) del
arbolito a una altura de 50 a 80 cm. desde el injerto y por encima de una
yema (cortar con pena, pero sin temor) y podar todas las ramas laterales a
una altura de dos yemas desde su inserción en el tronco. Eliminar toda rama
o brote que aparezca sobre el tronco (debajo de la copa) cuando comience
la brotación.

PODA de DURAZNEROS

Poda de Formación: (ver dibujos)


* Primer invierno: Elegir 3 o 4 ramas (serán las ramas primarias) y suprimir
las demás desde su nacimiento. Seleccionarlas de manera tal que se abran
equilibradamente en forma de copa .
* Segundo invierno: Elegir dos brotes de cada una de las ramas primarias y
dejarlas para que constituyan las ramas secundarias, eliminando todas las
demás.
* Tercer invierno: Elegir dos brotes de las ramas secundarias y eliminar los
restantes y así sucesivamente. Recordar que la fruta se da sobre yemas de
flor de ramas del año anterior.

Al transplante................................1er. Invierno...................... 2do.


Invierno........... 3er. Invierno

Ya tenemos nuestro duraznero formado y crecido. De aquí en adelante,


todos los años se realiza la denominada

Poda de Fructificación:

Cuando hacerla: A fines de invierno luego del periodo de heladas.


Principales ramas a tener en cuenta en esta poda:
* Brindillas: Ramitas delgadas de 10 a 30 cm de long. que llevan yemas de
flor y de madera.
* Rámulos: Son las más importantes, producen casi la totalidad de la fruta,
miden 60 a 80 cm. y tienen ambas yemas
* Ramilletes o Dardos: Pequeñas ramitas de 2 - 5 cm. con yemas fructíferas
y una de madera en su extremidad.
Características de las Yemas:
*Fructíferas o de flor (generan flores y frutos): achatadas, blanco
grisáceas, pubescentes.
*De madera (generan tallos y hojas): pequeñas, pardo-oscuras, puntiagudas.
Que podar: Eliminar las ramas improductivas (ramas secas, retorcidas,
quebradas y las apestadas si hubiere),también las ramas con brotación
anticipada y la mayor parte de brindillas dejando unas pocas bien
distribuidas. Podar (eliminar) adecuadamente algunos rámulos ya que éstos
originarán las ramas secundarias, terciarias, etc. y como dijimos la mayor
parte de frutos.
Si se corta una rama desde su base (se denomina raleo) se favorece la
fructificación del árbol, pero si se corta parte de una rama, se favorece la
producción de madera.
El raleo también puede hacerse sobre los frutos. Esto aumenta el tamaño
promedio de la cosecha. Realizarlo cuando los duraznitos tienen el tamaño
de una aceituna grande (Si existe la posibilidad de granizadas ser muy
conservador). Idealmente la distancia entre frutos debe ser de 10 a 14 cm.

DAMASCOS y CIRUELOS

Se podan solamente al momento del transplante. Posteriormente solo deben


cortarse ramas improductivas (secas, torcidas, quebradas) y apestadas si
las hubiere.

CITRICOS

No se podan, es fundamental la sombra que produce el follaje sobre los


tallos y tronco para que prosperen. Solamente se acortarán algunas ramas
de la copa que sean muy altas o que estén muy lateralizadas y las ramas
secas. Si cortar todo nuevo brote que salga del tronco por debajo de la
división de las ramas principales y todo brote que salga del pié de injerto.

PODA DE PARRAS

La poda de parrales es una especialidad que requiere de mucha experiencia


y práctica que desafortunadamente no poseo, pero vayan algunos consejos
que me han servido para mantener en crecimiento y producción aceptable
mis parras.

 Premisa: La vid produce sus frutos sobre las yemas de flor de ramas
del año anterior.

Teniendo en cuenta la anterior premisa debemos podar para: 1º) obtener


frutos y 2º) obtener nuevas ramas para el año siguiente.

Una rama que va ha producir frutos se denomina "cargadora". Para obtener


una cargadora, elegir una buena rama del año anterior (su superficie es lisa,
pues aún no ha formado corteza resquebrajada como las ramas mas viejas)
y podarla a 50-60 cm. desde su nacimiento. Elegir otra rama del año
anterior inmediatamente cercana a la base de la cargadora y podarla
dejando solo 2 o 3 yemas desde su nacimiento. Estas ramas se denominan
"pitones", probablemente no den fruta, pero originarán 1 o 2 ramas que al
año siguiente convertiremos en las nuevas cargadoras con la poda.

De acuerdo a la relación entre cargadoras y pitones variará la producción de


uva y de sombra. Si dejamos 2 o 3 pitones por cada cargadora, tendremos
mucha sombra y poca uva, mientras que si dejamos 1 pitón cada 2 o 3
cargadoras, aumentarán los frutos y disminuirá la sombra y también
disminuirán las futuras cargadoras. Dependiendo del objetivo (fruta o
sombra), del estado del parral, de su sujeción, de su ubicación, etc. elegir la
relación que mas convenga. Personalmente yo utilizo la relación de 1 o 2
cargadoras por pitón.

Repetir el procedimiento
indicado en todo el parral,
eliminando alternadamente
otras ramas (tanto viejas
como nuevas), a fin que
quede espacio suficiente
para el crecimiento del
nuevo follaje. Procurar que a
todas las ramas les de sol
directo y exista mucha
ventilación, así se consigue
una buena maduración de las
uvas y disminuyen las
posibilidades de infecciones.

Es muy importante fumigar los parrales para prevenir el ataque de hongos.


Hacerlo inmediatamente después de la poda sobre los tallos y repetirlo
cuando comienza la fructificación. Utilizar un funguicida sistémico o bien
Caldo Bordelés o Solución de Oxicloruro de Cobre al 0,5% (5,0 g en un litro
de agua).

Cuando las uvas comienzan a madurar, un problema suele ser el picoteo de


los pájaros, pero mas daño producen las abejas y avispas que perforan las
mejores uvas de los mejores racimos. Para solucionar ambos inconveniente
me ha dado buen resultado el procedimiento de introducir cada racimo en
pequeñas bolsas hechas con la red de tejido plástico de bolsas de cebollas.
Para "cocer" las bolsitas uso una abrochadora de escritorio y luego de
embolsado el racimo, ciño la boca de la bolsita al peciolo con un hilo atado
flojamente. Es importante que el racimo entre holgadamente en la bolsa, de
manera que exista cierta separación entre el tejido y las uvas.

También podría gustarte