Año X Nº 18 (2006): 27 - 58
Resumen
0. Introducción
¿El periodismo necesita y se merece una gramática?
La reflexión sobre el contenido de la pregunta formulada
motiva en este artículo el objetivo de presentar los lineamientos o
fundamentos de una gramática funcional actancial orientada es-
pecíficamente hacia el estilo periodístico, dada la influencia deci-
siva que tienen los medios en el futuro de la lengua y en su preser-
vación, expansión y difusión.
El lenguaje tiene su sentido primordial en la comunicación
interhumana; lo utilizamos para transmitir nuestras ideas e in-
tenciones y expresar el conocimiento a los demás. Comunicación
y cognición son las funciones esenciales. La lengua responde a la
necesidad de lograr que las palabras del enunciador sean capa-
ces de guiar al interlocutor para que sepa de quién o de qué se
está hablando; necesitamos atribuir propiedades a los referentes
que denotamos mediante la selección lexical y así especificar la
participación de las entidades en las acciones, hechos, procesos,
Fundamentos de una gramática funcional actancial
Antonio Franco Martínez / 29
verbo
2. La valencia o actante
El eje de la oración, el nudo de la cláusula, según Tesnière,
es el verbo. El verbo tiene la capacidad de “abrir en su entorno
unas casillas vacías funcionales” (Hernández, 1995: 318) que
pueden ser llenadas por elementos, ya sean imprescindibles,
Lingua Americana
32 / Año X Nº 18 (enero-junio 2006): 27 - 58
el policía al ladrón
Son verbos con dos actantes: derribar, matar, ver, saber, te-
ner,…
Los verbos trivalentes son verbos con tres valencias o actan-
tes; según la gramática tradicional, también son transitivos, pero
con una valencia adicional. El verbo regalar ilustra per fectamen-
te el tipo de verbos correspondiente a esta clase: alguien regala
algo a alguien; actante uno, el que regala (los manifestantes); ac-
tante dos, el objeto regalado (claveles rojos); actante tres, el recep-
tor del regalo (a los policías).
Lingua Americana
34 / Año X Nº 18 (enero-junio 2006): 27 - 58
regalaron
rentar: 1- María
2- un departamento María renta un departamento
3- a la compañía Zeta a la compañía Zeta en dos
4- en dos mil pesos mil pesos al mes
(Galicia, 2000: 92)
5.1- por un mes
5.2- al mes
asumió robaron
FIGURA 1
Funciones actanciales y sintácticas
Actantes Funciones Funciones sintácticas
actante 1 F1 Sujeto
(monovalente) Atributo
actante 2 F2 C. directo
(bivalente) Suplemento
Verbo
actante 3 F3 C. indirecto
(trivalente)
C. circunstancial
actante F4
opcional C. predicativo (F1 + F4)
(facultativo)
Fundamentos de una gramática funcional actancial
Antonio Franco Martínez / 41
4. El módulo actancial
En el modelo lingüístico comunicativo (Franco, 2004), al ob-
servar los contenidos de los niveles, el módulo actancial se ubica
en el nivel lingüístico, próximo al nivel conceptual, en la semiotiza-
ción, en la elección de lexemas, en el paso del esquema analítico al
esquema de entendimiento para formar esquemas predicativos.
El módulo tiene su germen en la producción lingüística des-
de el momento en que el emisor tiene un propósito y determina un
evento comunicativo, porque desde la determinación de un even-
to elemental base se tiene en cuenta el comportamiento. Ya en la
formación de un esquema analítico entra en juego el comporta-
miento al establecer la relación binaria con la entidad.
En el paso a la lexemización se concreta el esquema de en-
tendimiento y la presencia del módulo. El hablante considera la
“estructura memorizada del comportamiento que caracteriza a
un verbo y los rasgos casuales de sus actantes” (Pottier, 1977:
399). La elección del lexema (lexema verbal) implica la presencia
de un módulo. “Un lexema está caracterizado semánticamente y
sintácticamente por su módulo actancial: alguien ir a alguna par-
te, alguien entregar algo a alguien. Los actantes son los partici-
pantes del evento evocado por el verbo” (Pottier, 1979: 29). Molero
(1985: 58) redefine el módulo como “una estructura memorizada
que caracteriza sintáctica y semánticamente un lexema [verbal]”.
Todo usuario del español sabe por su competencia lingüísti-
ca que, si utiliza el verbo regalar, tiene que referirse a un donante
que regala (actante uno), a un objeto regalado (actante dos), y a
un receptor del regalo (actante tres), destinatario de la acción y
del objeto, receptor que se beneficia de la acción de regalar; es de-
cir, que el hablante tiene en su competencia lingüística la estruc-
tura alguien regalar algo a alguien.
Así pues, lo llamamos módulo por las características sintác-
ticas y semánticas que posee el lexema verbal seleccionado por el
hablante en su competencia lingüística; es una estructura me-
morizada y, por consiguiente, estable.
Lingua Americana
42 / Año X Nº 18 (enero-junio 2006): 27 - 58
FIGURA 2
Síntesis gramatical del módulo actancial
Propósito Entidad < relación > comportamiento
{E1, E2, E3} ¬ C E1 = candidato, E2 = claveles rojos, E3 = simpatizantes
C = regalar
Módulo alguien 1 regalar algo a alguien 2
actancial actante 1 actante 2 actante 3
FN1 + FV + FN2 + FN3
Forma nominal Forma verbal Forma nominal Forma nominal
caso caso caso
Caso conceptual
ERG AC DEST
Módulo SN 1 V SN 2 SN 3
casual nominativo acusativo dativo
Caso lingüístico
5. El sistema casual
El sistema casual no es una simple enumeración de casos
empíricos; el sistema mira hacia el establecimiento de casos con-
ceptuales y sus realizaciones concretas en los casos lingüísticos.
Pottier (1992) señala que el sistema de casos que él propone es el
más apropiado. Los antecedentes del sistema hay que buscarlos,
fundamentalmente, en Hjelmslev (1978) y Jakobson (1984). La
revisión de antecedentes del sistema de casos pasa por Agud
(1980), Serbat (1988), que a su vez retoman a Hjelmslev, a Jakob-
Lingua Americana
44 / Año X Nº 18 (enero-junio 2006): 27 - 58
O~NOM
O+ERG ® O -
AC
~ _ -
O ¬ O+ ® O-
Pedro es feliz Pedro romper jarrón
NOM ERG AC
/
Núcleo
+ -
actancia
dependencia
Fundamentos de una gramática funcional actancial
Antonio Franco Martínez / 47
FIGURA 3
Casos conceptuales
Zona C
(Zona de la situación)
LOC
Pottier 1992: 164
FIGURA 4
Relación caso conceptual-caso lingüístico
Casos conceptuales Casos lingüísticos
CAUS Causal
INS Instrumental
ERG Agentivo
NOM Nominativo
AC Acusativo
DEST Dativo
Beneficiario
FIN Final
LOC Locativo espacial, temporal, nocional
FIGURA 5
Sistema casual
Zona A
Zona B1 Zona B2
(Zona de la anterioridad) (Zona del evento) (Zona de la posterioridad)
Eje de actancia
(+) (agente / paciente) (-)
CAUS INS ERG NOM AC DEST FIN
causal instrumental agentivo nominativo acusativo dativo beneficiario final
por qué con qué por quién quién qué en favor para quién para qué
de quién
a quién
-LOCATIVO (E.T.N.)
espacial, temporal, nocional
Eje de dependencia
dónde, cuándo, cómo
Sistema casual Zona C (Zona de la situación)
A. Franco - Adaptado de Pottier 1992
FIGURA 6
Relaciones intercasuales
QUIÉN (+) hace QUÉ (-)
gracias a en favor de
qué ( + ) quién ( - )
DÓNDE
CUÁNDO
Relaciones intercasuales - Pottier 1993:145 CÓMO
8. A modo de conclusión
A modo de síntesis y conclusión de lo presentado como bos-
quejo de estos fundamentos de gramática funcional actancial,
presentamos en la Figura 7 la integración e interrelación de los
elementos que configuran el sistema o modelo.
Lingua Americana
56 / Año X Nº 18 (enero-junio 2006): 27 - 58
Modelo de gramática funcional actancial
FIGURA 7
Fundamentos de una gramática funcional actancial
Antonio Franco Martínez / 57
Referencias bibliográficas