Está en la página 1de 2

TEHUÁCAN VIEJO. LA MESA.

La importancia de esta región es fundamental en la domesticación de diversas


plantas, entre ellas el maíz. El sitio de Tehuacán fue considerado en el centro
de culto y cabecera política más importante de la región durante el posclásico.
El sitio arqueológico de taucan
el viejo aparece en los primeros
reportes del año de 1910,
cuando el historiador local
Joaquín Paredes Colín escribe
que “las casa, jacales o chozas
de los tehuacanos, no estaban agrupadas ni formando calles si no
diseminadas, según puede comprenderse por algunos cimientos que existen,
muy particularmente al norte de las actuales ruinas del templo, es decir hacia
cerro colorado”. Pero no es sino hasta 1989 cuando, como resultado de un
saqueo del sitio de Tehuacán el viejo (la mesa), el INAH puebla interviene e
inicia las exploraciones del sitio a cargo del arqueólogo Gerardo Zepeda
García. En 1990, el Doctor Edward Sisón presenta un proyecto de
levantamiento topográfico y registra 644 estructuras, de las cuales 29 son
estructuras piramidales y el resto son elementos arquitectónicos como
palacios, patios, calzadas, etc., además del mural de los chimales. Finalmente,
a partir del año de 1993, la encargada del proyecto de investigación es la
maestra Noemí Castillo Tejero, cuya actividad de exploración y consolidación
se mantiene hasta el presente.
Actualmente están exploradas 16 de las 126
hectáreas que comprende la ciudad. En ella
se encuentra la plaza del templo de fuego
nuevo, dedicada a la renovación del tiempo
cada 52 años. La plaza está flanqueada por
los desplantes de las trece columnas de los
señores de la noche y las nueve columnas de los señores del Día, también
cuenta con un templo dedicado a Hécate-Quetzalcóatl, así como un conjunto
central, en donde se localiza la estructura más alta del sitio, denominada
templo mayor y el templo de las calaveras. El sitio de Tehuacán se distingue
por los conjuntos de edificaciones distribuidos en los desniveles de la meseta,
en donde se destacan las plazas diseñadas para ceremonias, además de
unidades habitacionales donde residían los gobernantes y sacerdotes. En las
exploraciones también se han descubierto restos de drenaje y conductos de
agua.

También podría gustarte