Está en la página 1de 50

Laboratorio de Reactores Homogéneos

Contenido

Página
Práctica No. 1
Balances de materia en estado no estacionario 2

Práctica No. 2
Estudio cinético de la decoloración de la fenolftaleína en medio básico 8

Práctica No. 3
Saponificación de acetato de etilo 13

Práctica No. 4
Elaboración de jabón Marseille 16

Práctica No. 5
Reacción de esterificación en un reactor tipo batch 20

Práctica No. 6
Análisis de la concentración en un reactor tubular 25

Práctica No. 7
Determinación del coeficiente de dispersión en reactor de flujo pistón 29

Práctica No. 8
Reacción de esterificación en un reactor de flujo pistón 35

Práctica No. 9
Saponificación de acetato de etilo en un reactor tubular 38

Práctica No. 10
Determinación del coeficiente de dispersión en un reactor de flujo serpentín 42

Práctica No. 11
Reacción de esterificación en un reactor de flujo serpentín 45

Práctica No. 12
Estudio cinético de la decoloración de la fenolftaleína en reactor tipo serpertín 48

1
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Práctica No. 1
Balances de materia en estado no estacionario

Objetivo general
Comparar el balance de materia teórico contra los datos obtenidos experimentalmente
de un proceso en estado no estacionario identificando las variables involucradas.

Objetivos particulares
Determinar experimentalmente los perfiles de concentración con respecto al tiempo a
través de un sistema práctico.

Introducción

Las bases de las observaciones en un experimento están dadas por la ley de la


conservación de la materia, la cual establece que la materia no se crea ni se destruye.
Un enunciado basado en la ley de la conservación de la materia es aquel que menciona
que la masa total de entrada a un sistema es idéntica a la masa total de salida del mismo.

El diseño de un nuevo proceso o el análisis de uno ya conocido no se completa hasta


que se establece que las entradas y las salidas de todo el sistema, y de cada unidad
individual, satisfacen las ecuaciones de balance aplicadas a cada sustancia del proceso.
En general, éstos se pueden clasificar en lote, lote alimentado, continuos y como
estacionarios (en régimen permanente) o transitorios (no estacionario).

Si los valores de todas las variables de un proceso (es decir, todas las temperaturas,
presiones, volúmenes, velocidades de flujo, etc.) no cambian con el tiempo, excepto,
posiblemente por pequeñas fluctuaciones alrededor de los valores promedio, se dice
que el proceso está operando en régimen permanente (en estado estacionario). Si
cualquiera de las variables del proceso cambia con el tiempo, se dice que la operación
es de régimen no permanente (no estacionario).

La ecuación general de balance

Un balance sobre una sustancia en un sistema (una sola unidad del proceso, una
colección de unidades o bien un proceso completo) puede escribirse de la siguiente
forma general:

Entrada + Producción − Salida − Consumo = Acumulación (Ec. 1)

Esta ecuación general de balance puede escribirse para cualquier sustancia que entre
o salga en cualquier proceso; puede aplicarse a la masa total de esta sustancia o a
cualquier especie atómica o molecular involucrada en el mismo.

2
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Se pueden escribir dos tipos de balances:

Balances diferenciales

Son aquellos que indican lo que está sucediendo en un sistema en un instante de


tiempo. Cada término en la ecuación es entonces una velocidad (entrada, producción,
etc.) y tienen unidades de la unidad de la cantidad balanceada dividida entre una unidad
de tiempo. Este es el tipo de balance que se aplica generalmente a los procesos
continuos.

Balances integrales

Describen lo que ocurre entre dos instantes de tiempo. Cada término de la ecuación es
entonces una cantidad de la cantidad balanceada y tiene unidades. Este tipo de
balances se aplica usualmente a los procesos por lotes, en los que ambos instantes de
tiempo son el momento en que se efectúa la entrada y el momento previo a la
extracción del producto.

Materiales y equipo

Material Equipo
2 Recipientes 5 L 2 Probetas 100 ml
3 Agitadores magnéticos 4 Conductímetros
1 Probeta 100 ml 3 Parrillas con agitación magnética
5 Mangueras de látex 4 Bombas peristálticas
4 Vasos de precipitados 1 L
Reactivos
70 g Cloruro de sodio (NaCl)
7 L H2O destilada

Cuestionario pre-laboratorio

1. ¿Cuál es la importancia de conocer los balances de materia en un proceso?


.
.
.

2. ¿Cómo se clasifica un proceso?


.
.
.

3. ¿Qué es un régimen permanente o estacionario?


.
.
.

3
Laboratorio de Reactores Homogéneos

4. ¿Qué es un régimen transitorio o no estacionario?


.
.
.

5. ¿Cuál es la diferencia entre un régimen estacionario y un transitorio?


.
.
.

6. Menciona un ejemplo donde apliques la ecuación general de balance y explica


cada uno de los términos que aparece y que no aparecen en el balance.
.
.
.

7. Identifica y menciona la diferencia entre un balance diferencial y un balance


integral.
.
.
.

8. ¿Cómo realizarías una curva de calibración? ¿Cuántos puntos usarías y por qué?
.
.
.

Desarrollo teórico

a) Dibuja un diagrama con tres tanques mezcladores conectados en serie e


identifica las variables involucradas.
b) Realiza un balance de materia en estado no estacionario para el sistema anterior.
c) Simplifica el modelo obtenido con las siguientes consideraciones: cada tanque
es de igual volumen, las concentraciones iniciales son diferentes, los flujos
volumétricos para el sistema completo son iguales, la concentración de
alimentación al tanque número uno es cero.
d) Realice los cálculos para hacer soluciones 0.85 M, 0.57 M 7 0.28 M de NaCl en un
volumen de 600 ml.

4
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Desarrollo experimental

a) Determinar una curva de calibración para la medición de la concentración.


b) Montar el sistema como se indica en la figura 1 utilizando vasos de precipitados.

Figura 1. Representación del montaje de sistema.

c) Agregar los 600 ml de cada solución de NaCl en los vasos de precipitados


correspodientes como se indica en la figura 1, sin incluir las bombas peristálticas.
d) En el recipiente para agua destilada, agregar 4.5 litros de la misma.
e) Verificar que el flujo volumétrico de las bombas peristálticas sea el mismo tal
como se indica en la figura 1. Lo anterior siguiendo los siguientes pasos:

• Llenar un vaso de precipitados de un litro de capacidad con 500 ml de


agua destilada. Sumergir la bomba peristáltica con su respectiva
manguera.
• Encender la bomba y tomar tiempo para determinar la cantidad de
volumen por tiempo transcurrido. Lo anterior con ayuda de la probeta de
100 ml.
• Repetir el procedimiento con las bombas restantes y calcular los flujos
volumétricos.
• Poner el agua destilada utilizada en el primer recipiente a manera de
completar 5 litros totales.
• Colocar las bombas peristálticas de acuerdo a sus mediciones donde
vaso 1 corresponde a la bomba peristáltica 1, y así sucesivamente.

f) Alimentar con la corriente de salida de la bomba peristáltica, e iniciar el tiempo.


g) Tomar alícuotas cada 5 minutos y medir la conductividad. Anotar los datos en la
tabla 1 para cada tanque mezclador. Usa el mismo conductímetro para todas las
mediciones y asegúrate de enjuagar cada vez que realices una toma.
Nota: Previo a la realización de cualquier experimento donde se utilice conductímetro
se requerirá de su respectiva calibración.

5
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Tabla 1. Registro de mediciones de conductividad.


Tiempo Conductividad Tiempo Conductividad Tiempo Conductividad
(min) tanque 1 (min) tanque 2 (min) tanque 3
0 0 0
5 6 7
10 11 12
15 16 17
20 21 22
25 26 27
30 31 32
35 36 37
40 41 42
45 46 47
50 51 52
55 56 57
60 61 62
65 66 67
70 71 72
75 76 77
80 81 82
85 86 87
90 91 92
95 96 97
100 101 102
105 106 107
110 111 112
115 116 117
120 121 122

Resultados y discusión

Grafique la curva de calibración, los resultados experimentales y compárelos.

Cuestionario post-laboratorio

1. ¿Cuáles son las variables más importantes a considerar en esta práctica?


.
.
.

2. Discuta la validez del método experimental utilizado en la presente práctica para


la comprobación de la simulación.
.
.
.

6
Laboratorio de Reactores Homogéneos

3. ¿Cuál es la importancia de determinar el porcentaje de error en este


experimento?
.
.
.

4. ¿Es posible determinar un porcentaje de error para cada tanque?


.
.
.

5. ¿Cuál es el comportamiento de cada tanque? ¿Es acorde al esperado?


.
.
.

6. En caso de obtener variación en los flujos volumétricos, ¿cómo éstos afectan sus
resultados?
.
.
.

7. Si los tres tanques tuvieran la misma concentración de NaCl al inicio de la


práctica, ¿los resultados de conductividad serían los mismos? ¿Por qué?
.
.
.

Bibliografía

• Felder, R. M., & Rousseau, R. W. (1986). Elementary principles of chemical processes (p.
260). NY etc.: Wiley.
• Himmelblau, D. M., & Riggs, J. B. (2012). Basic principles and calculations in chemical
engineering. FT Press.

7
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Práctica No. 2
Estudio cinético de la decoloración de la fenolftaleína en medio básico

Objetivo general
Determinar la ecuación de velocidad de la reacción de decoloración de la fenolftaleína
en medio básico mediante espectrofotometría UV-Vis en condiciones de irreversibilidad
y reversibilidad.

Objetivos particulares
• Determinar secuencialmente parámetros cinéticos: órdenes parciales,
constantes aparentes y constantes absolutas de velocidad.
• Analizar el efecto de la concentración en la velocidad de reacción.
• Manejar un espectrofotómetro UV-Vis para medir absorbancias y relacionar
éstas con la concentración.
Introducción

La ftaleína es un compuesto del anhídrido ftálico con un fenol o derivado fenólico que
contiene un anillo lactona de cinco lados. El anhídro ftálico combinado con dos
moléculas de fenol forma el compuesto fenitoína (MacFaddin, 2003 ).

Por otro lado, la fenolftaleína se usa principalmente como indicador ácido-base para
determinar el punto de equivalencia en una valoración, en el cual la disolución pasa de
ser incolora a tomar un color rosa-rojo. Ahora bien, si en el punto final hay base en
exceso, se observa que el color rosa de la fenolftaleína desaparece paulatinamente.
Este hecho no se debe al proceso de valoración, y su estudio es un buen ejemplo de
una reacción cuya cinética es de pseudoprimer orden.

Figura 2. Estructuras de la fenolftaleína donde el pH posee diferente valor. A) pH < 8 presenta color
incoloro. Esta estructura se abrevia como H2P B) 8 < pH < 10 presenta coloración rosa – roja y se le
abrevia como P2- y C) pH > 10 presenta coloración rosa ligero abreviándose como POH3-.
Obtenido de Kinetics of the fading of phenolphthalein in alkaline solution (1989).

Cuando el pH se encuentra entre 8 - 10, los protones fenólicos se eliminan y se abre el


anillo de lactona dando lugar a la familiar forma rosa-roja con la estructura B, a un pH
más alto el color rosa se decolora lentamente produciendo la estructura C. Todos los
cambios de color son reversibles y mientras la conversión de H2P a P2- es muy rápida y
completa, la conversión de P2- a POH3- a pH superior es suficientemente lenta de modo
que su velocidad puede medirse fácilmente.

8
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Puesto que la forma P2- tiene un color intenso, la conversión P2- a POH3- puede seguirse
midiendo los cambios en la absorbancia de la disolución. Esta magnitud está
relacionada con la concentración a través de la ley de Lambert-Beer.

Materiales y equipo

Material
2 Celdas para colorímetro 2 Soportes universales
4 Pipetas graduadas 5 ml
4 Pipetas graduadas 10 ml Equipo
4 Matraces aforados 100 ml 1 Espectrofotómetro UV-Visible
4 Matraces aforados 250 ml 1 Cronómetro
4 Buretas de 50 o 100 ml 1 Balanza analítica
8 Matraces Erlenmeyer 250 ml
8 Vasos de precipitados 100 ml Reactivos
4 Varillas de vidrio 100 g Hidróxido de sodio (NaOH)
2 Navecillas para pesar 100 g Cloruro de sodio (NaCl)
2 Espátulas 50 ml Fenolftaleína 8%
4 Propipetas 200 ml Ftalato ácido de potasio
4 Agitadores magnéticos 5L H2O destilada

Cuestionario pre-laboratorio

1. ¿Cuál es la reacción química de decoloración de la fenolftaleína?


.
.
.

2. ¿ Qué tipo y orden de reacción es esta reacción de acuerdo a la literatura?


Cite fuente.
.
.
.

3. ¿Cuál es la ley de velocidad para esta reacción?


.
.
.

4. ¿Cómo se expresa la ley de velocidad en medio básico?


.
.
.

5. ¿Cómo se expresa la constante de velocidad de esta reacción?


.
.
.

9
Laboratorio de Reactores Homogéneos

6. ¿Cuál es la ley de Beer-Lambert y cómo la adaptarías a esta práctica?


.
.
.

7. Investigar los tratamientos tanto reversible como irreversible para esta reacción
de acuerdo a la Ley de Beer-Lambert.
.
.
.

Desarrollo teórico
• Previo a la práctica, leer el artículo de Nicholson, L. (1989). Kinetics of the fading
of phenolphthalein in alkaline solution. Determinar consideraciones y cálculos
necesarios para el análisis de datos.
• Realizar los cálculos para preparar las siguientes soluciones: 500 mL de NaOH
0.3 M y 200 mL NaCl 0.3 M.
Desarrollo experimental

El método empleado para seguir la cinética de la reacción consiste en el registro de


la absorbancia de la fenolftaleína en soluciones fuertemente básicas, en función del
tiempo. La reacción se seguirá partiendo de cuatro soluciones de concentración
distinta de NaOH para tener 4 series diferentes de absorbancia. La longitud de onda
con la que se determinarán las absorbancias es de 550 nm.

Para una concentración determinada de NaOH, la velocidad de decoloración


aumenta a medida que lo hace la fuerza iónica. Con objeto de mantener la fuerza
iónica constante se preparan soluciones de NaOH y de NaCl de 0.30 M. Para preparar
las soluciones de NaOH más diluidas se diluirá la solución 1 con la solución 2, es
decir, la disolución de NaCl se empleará como disolvente en vez de agua para
mantener constante la fuerza iónica.

1. Conectar el espectrofotómetro entre 15 y 20 minutos antes de medir y ajustar la


longitud de onda a 550 nm.
2. Preparar la soluciones de NaOH y NaCl 0.3 M.
3. Valorar la solución de hidróxido de sodio 0.3 M con ftalato ácido de potasio y
fenolftaleína como indicador. Repetir por triplicado.
4. Medir la absorbancia de cada serie en función del tiempo a λ = 550 nm.

Serie 1: solución de NaOH 0.3 M

a. Preparar el blanco: en este caso es la propia solución de NaOH 0.3 M. Poner


1 ml de solución en una celda y medir absorbancia del blanco.
b. Sacar la celda del blanco y añade 1 o 2 gotas de fenolftaleína. Invertir la celda
rápidamente para homogeneizar la mezcla, que será la solución problema 1.
c. Medir la absorbancia (sin sacar la celda) cada 0.5 minutos durante 5 minutos.

10
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Serie 2: solución de NaOH 0.2 M

a. Preparar el blanco en un vaso de precipitados: 20 mL de NaOH 0.3 M y 10 mL


de NaCl 0.3 M. Poner 1 ml de solución en una celda y medir absorbancia del
blanco.
b. Sacar la celda del blanco y añadirle 1 o 2 gotas de fenolftaleína. Invertir la
celda para homogeneizar la mezcla, que será la solución problema 2.
c. Medir la absorbancia (sin sacar la celda) cada 0.5 minutos durante 5 minutos.

Serie 3: solución de NaOH 0.1 M

a. Preparar el blanco en un vaso de precipitados: 10 mL de NaOH 0.3 M y 20 mL


de NaCl 0.3 M. Poner 1 ml de solución en una celda y medir absorbancia del
blanco.
b. Sacar la celda del blanco y añadirle 1 o 2 gotas de fenolftaleína. Invertir la
celda para homogeneizar la mezcla, que será la solución problema 3.
c. Medir la absorbancia (sin sacar la celda) cada 1 minuto durante 10 minutos.

Serie 4: solución de NaOH 0.05 M

a. Preparar el blanco en un vaso de precipitados: 5 mL de NaOH 0.3 M y 25 mL


de NaCl 0.3 M. Poner 1 ml de solución en una celda y medir absorbancia del
blanco.
b. Sacar la celda del blanco y añadirle 1 o 2 gotas de fenolftaleína. Invertir la
celda para homogeneizar la mezcla, que será la solución problema 4.
c. Medir la absorbancia cada 1 minuto durante 15 minutos, y después cada 5
minutos hasta completar una hora. (En esta serie a partir de los 20 minutos
empieza a ser importante la reacción inversa, y para poder hacer el
tratamiento reversible adecuado hace falta llegar al equilibrio, aprox. a las 2
horas de comenzar la reacción).

Resultados y discusión

De acuerdo a lo investigado para los tratamientos tanto reversible como


irreversible utilizar los datos obtenidos en esta práctica e interpretarlos.

Cuestionario post-laboratorio

1. ¿Por qué la concentración de NaOH es mucho mayor que la de fenolftaleína?


.
.
.

11
Laboratorio de Reactores Homogéneos

2. ¿Se podría trabajar con concentraciones de fenolftaleína mayores que las de


NaOH?
.
.
.

3. ¿Por qué se valora el NaOH?


.
.
.

4. Si no se hubiera valorado el NaOH, ¿podría determinarse el orden respecto a


los grupos OH-?
.
.
.

5. Si no se hubiera valorado el NaOH ¿podría determinarse la constante


absoluta de velocidad?
.
.
.

6. En la práctica se indica a qué longitud de onda se debe registrar la


absorbancia. Si no se proporcionara este dato, ¿cómo se seleccionaría una
longitud de onda apropiada?
.
.
.

7. Se recomienda poner el cronómetro en marcha cuando la absorbancia es 0.8.


Suponiendo que se conecte el cronómetro al añadir la fenolftaleína.
¿repercutirá en los resultados?
.
.
.

Bibliografía

• Nicholson, L. (1989). Kinetics of the fading of phenolphthalein in alkaline solution. Journal


of Chemical Education, 66(9), 725.
• Levenspiel, O. (2002). Ingeniería de las reacciones químicas. Wiley.
• MacFaddin, J. F. (2003). Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de
importancia clínica. Ed. Médica Panamericana.

12
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Práctica No. 3
Saponificación de acetato de etilo

Objetivo general
Determinar el orden de reacción y la constante cinética mediante un método integral y
diferencial, operando en un reactor discontinuo isotérmico.

Objetivos particulares
• Obtener el orden de reacción de saponificación de acetato de etilo con hidróxido
de sodio mediante el uso de un conductímetro.
• Comparar los resultados obtenidos por medio de un método integral contra los
de un método diferencial.
Introducción

En 1881 Walker y Kay realizaron una investigación para determinar la conversión de


cianato de amonio en urea. La metodología que utilizaron permite calcular la velocidad
de reacción en saponificaciones.

De acuerdo a Walter (1906), hay dos condiciones principales que deben cumplirse:

1. Debe existir una diferencia considerable entre las conductividades inicial y final.
2. El cambio de conductividad debe ser proporcional al progreso de la reacción.
La conductividad del hidróxido de sodio es mayor a la de la sal producida por la
saponificación. El hidróxido de sodio y las sales de sodio de los ácidos monobásicos se
ionizan aproximadamente igual en las mismas condiciones, la ionización en solución
diluida permanece prácticamente igual a lo largo de la saponificación, y así la alteración
en la conductividad es casi exactamente proporcional al progreso de la reacción. Por lo
anterior, se cumplen ambas condiciones para el análisis de saponificación por medio de
datos obtenidos medicante el conductímetro.

Materiales y equipo

Material
1 Soporte universal y pinzas 1 Probeta 100 ml
1 Agitador magnético
1 Barra agitadora Equipo
1 Vidrio de reloj 1 Conductímetro
1 Embudo 1 Cronómetro
1 Espátula
2 Matraces aforados 100 ml Reactivos
3 Matraces aforados 250 ml Hidróxido de sodio (NaOH)
2 Pipetas graduadas 10 ml Acetato de etilo (C4H8O2)
1 Propipeta Ácido acético glacial (CH3COOH)
3 Vasos de precipitados 100 ml Etanol (C2H6O)

13
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Cuestionario pre-laboratorio

1. ¿Cuál es la reacción química que se lleva a cabo en la reacción entre el acetato


de etilo y el hidróxido de sodio?
.
.
.

2. ¿Qué tipo y orden de reacción es esta reacción de acuerdo a la literatura? Cite


fuente.
.
.
.

3. ¿Qué se mide directamente con el conductímetro?


.
.
.

4. ¿Cuál es la ecuación que mejor representa la velocidad de reacción de esta


saponificación?
.
.
.

5. Matemáticamente, ¿qué ocurre cuando la concentración de ambas sustancias


es igual?
.
.
.

Desarrollo teórico

a) Realizar los cálculos para preparar las soluciones indicadas en los primeros
pasos del desarrollo experimental.
b) Leer el artículo de Walker (1906) “A method for determining velocities of
saponification” para conocer a fondo la metodología a seguir y cómo se procesan
los datos obtenidos.

Desarrollo experimental

a) Preparar las siguientes soluciones para un volumen de 100 ml: Ácido acético
glacial 0.25 M, acetato de etilo 0.1 M, hidróxido de sodio 0.1 M y etanol 0.25 M.

14
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Considere las purezas y densidades de los reactivos para realizar correctamente


las soluciones.
b) Realizar una dilución de las soluciones de acetato de etilo e hidróxido de sodio
0.1 M a 0.025 M.
c) Mezclar ambas soluciones 0.025 M con agitación constante. Cuando considere
la mezcla homogénea realice medición de la conductividad donde este valor
será para el tiempo inicial (t = 0) de la reacción.
d) Medir en intervalos de 30 s durante los primeros 3 min, cada minuto hasta que
hayan transcurrido 10 min y cada 2 min hasta el término del experimento (60-70
min).
e) Tras un tiempo suficientemente largo (90 min), se determinará la conductividad,
considerando este valor como tinfinito. Considérese que la temperatura de
reacción permanece constante.
f) Una alternativa para determinar la conductividad al tiempo cero (t0) es pipetear
10 ml de solución de NaOH a 0.1 M y aforarlos a 100 ml con agua para medir su
conductividad.
g) Para la medida de la conductividad en tinfinito se puede optar medir la
conductividad de una mezcla de etanol, ácido acético e hidróxido de sodio en
cantidades estequiométricas equivalentes a la reacción química.

Resultados y discusión

Grafique la curva de calibración y los resultados experimentales.


Obtenga el orden de reacción y la constante de velocidad de reacción (ambos por
método diferencial e integral).

Cuestionario post-laboratorio

1. ¿Cuál fue el orden de reacción obtenido?


.
.
.

2. ¿De qué variables depende el orden de reacción? Especifique cuáles e indique


las ecuaciones que considere adecuadas para sustentar su respuesta.
.
.
.

Bibliografía
• Walker, J. (1906). A method for determining velocities of saponification. Proceedings of
the Royal Society of London. Series A, Containing Papers of a Mathematical and Physical
Character, 78(522), 157-160.
• Levenspiel, O. (2002). Ingeniería de las reacciones químicas. Wiley.

15
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Práctica No. 4
Elaboración de jabón “Marseille”

Objetivo general
Determinar experimentalmente el orden de reacción y la constante cinética de la
reacción de saponificación del jabón Marseille.

Objetivos particulares
• Estudiar distintos parámetros cinéticos involucrados en la reacción de
saponificación.
• Analizar la influencia del calor en la reacción química.
• Aplicar los principios de diseño de reactores químicos.

Introducción

El jabón de Marsella, conocido en francés como Savon de Marseille, es un jabón


tradicional a base de aceites vegetales fabricado en la zona de Marsella, Francia,
estando registrada su venta por primera vez alrededor del año 1370. En 1688 Luis XIV,
mediante el edicto de Colbert, introdujo regulaciones para limitar el uso del nombre de
Savon de Marseille a los jabones fabricados en el área de Marsella, a partir sólo de aceite
de oliva. Actualmente esta ley sigue en pie, aunque la normativa permite ahora que se
utilicen otros aceites vegetales.

El proceso de saponificación para la producción de jabón de Marsella tiene dos pasos


fundamentales: La saponificación del aceite de oliva con NaOH y posteriormente su
precipitación con una solución saturada de NaCl.

Figura 3. Representación de una reacción de saponificación.

Se utiliza una solución de NaOH concentrada para llevar a cabo la saponificación de una
sustancia grasa y, con el fin de soportar el contacto entre los reactivos, éstos se ponen
en solución en etanol.

16
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Materiales y equipo

Material
2 Matraces aforado 100 ml 2 Pipetas 10 mL
4 Pipetas graduadas 5 ml 2 Vidrios de reloj
4 Pipetas graduadas 10 ml Papel filtro
3 Vasos de precipitados 250 ml
3 Vasos de precipitados 100 ml Equipo
2 Probetas 50 ml 1 Reactor tipo tanque agitado
2 Probetas 100 ml 1 Balanza analítica
2 Pisetas
4 Varillas de vidrio Reactivos
2 Navecillas para pesar 200 ml Aceite de oliva
2 Espátulas 150 ml Hidróxido de sodio 10 M (NaOH)
2 Propipetas 300 ml Etanol al 70% (C2H6O)
1 Embudo Buchner 300 g Sal de mesa (NaCl)
1 Embudo de vidrio H2O destilada
1 Bolsa de hielos

Desarrollo teórico

a) Dibuja un diagrama con las principales partes de un reactor químico.


b) Realizar los cálculos para preparar una solución NaOH 10 M.
Desarrollo experimental

a) Encender el reactor químico de acuerdo a las instrucciones del docente.


b) Calibrar los conductímetros y posteriormente colocarlos en el reactor químico.
c) Preparar el baño de agua que alimentará la chaqueta del reactor químico (no se
coloca agua regular, se debe utilizar agua de garrafón o destilada).
d) Cargar el reactor químico de acuerdo a las equivalencias de la tabla 2.

Tabla 2. Equivalencias para carga de reactor en elaboración de jabón Marseille


Opción 1 Opción 2
Aceite de oliva 150 ml Aceite de oliva 195 ml
Etanol 70% 200 ml Etanol 70% 260 ml
NaOH 10 M 100 mL NaOH 10 M 130 mL

Nota: colocar los reactantes en el orden en el que la tabla lo indica.

e) Ajustar el baño de agua para trabajar a una temperatura de 85ºC.


f) Ajustar la agitación a velocidad media (visualizar en el monitor del motor).
g) Monitorear el panel de control para verificar que se estén realizando las
mediciones deseadas por el equipo.
h) Dejar reaccionar durante 30 minutos o hasta que la mezcla adquiera una
coloración ámbar-café traslúcida trabajando a reflujo total.
i) Apagar el calentamiento y retirar la mezcla del reactor.

17
Laboratorio de Reactores Homogéneos

j) El recipiente de recepción del producto del reactor debe ser una mezcla de 1 L
de agua enfriada con hielos y saturada de NaCl (la saturación del agua con NaCl
hasta que una pequeña cantidad de NaCl no esté disuelta).
k) Filtrar la mezcla obtenida en un filtro Buchner y enjuagar el jabón obtenido con
agua destilada al menos por triplicado.
l) Dejar secar sobre un cristal de reloj.
m) Recolecta los datos del experimento en una memoria.
Nota: No usar el jabón obtenido para lavarse las manos ya que todavía contiene
cantidades significativas de NaOH por lo que sigue siendo corrosivo.

Resultados y discusión

Apoyado del cuestionario post-laboratorio, realice un análisis adecuado de los datos


experimentales recabados durante la práctica. Calcule además la eficiencia del
proceso.

Cuestionario post-laboratorio

1. ¿Por qué se añade calor al proceso de saponificación? ¿Cómo afecta este factor?
.
.
.

2. ¿Qué tipo de configuración y operación se utilizó en esta práctica para el reactor


y por qué?
.
.
.

3. ¿Por qué se utilizó la agitación en este experimento?


.
.
.

4. ¿Cuál es la función del etanol?


.
.
.

5. ¿Por qué se utiliza una solución saturada de NaCl? Justifique su respuesta


mencionando la estructura química del producto.
.
.
.

18
Laboratorio de Reactores Homogéneos

6. Escribe la fórmula semi-desarrollada del ácido oleico resaltando la conexión


doble.
.
.
.

7. Escribe la fórmula semi-desarrollada de la oleina.


.
.
.

8. Calcula la conversión de esta reacción.


.
.
.

9. ¿Cuál es el reactivo limitante y cuál el que está en exceso?


.
.
.

10. ¿Cuántos moles en exceso hay y de qué reactivo?


.
.
.

11. Calcula el volumen óptimo para este reactor si se busca una conversión del 80%.
.
.
.

Bibliografía

• Fogler, H. S. (2001). Elementos de ingeniería de las reacciones químicas. Pearson


educación.
• Levenspiel, O. (2002). Ingeniería de las reacciones químicas. Wiley.
• Carey, F. A., & Giuliano, R. M. (2014). Química orgánica (9a. McGraw Hill Mexico).

19
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Práctica No. 5
Reacción de esterificación en un reactor tipo batch

Objetivo general

Conocer los principios de funcionamiento teóricos y prácticos de un reactor batch para


determinar experimentalmente la ecuación de velocidad y la cinética química de una
reacción de esterificación de Fischer entre el ácido acético y el etanol.

Objetivos particulares

• Establecer condiciones de operación de manera experimental para un reactor


batch, tales como temperatura, presión, agitación, tiempo de reacción y reflujo,
con el fin de obtener el mayor rendimiento.
• Determinar mediante ensayos experimentales la cinética y el orden de la
reacción química tratada.
Introducción

El acetato de etilo, también llamado etanoato de etilo, es posiblemente el éster más


conocido a nivel mundial debido a su fácil producción y su amplio uso en la industria. Es
un líquido incoloro con un agradable aroma usado en adhesivos y perfumes, y es muy
útil como solvente, además de ser muy volátil. Este compuesto se produce al hacer
reaccionar ácido acético con etanol en presencia de ácido sulfúrico, en una reacción
llamada esterificación de Fisher.

El etanol es un alcohol primario, incoloro y con olor característico, soluble en agua a


diferentes concentraciones hasta un 95% peso; este tipo de alcoholes, junto a los
secundarios, son los más adecuados para la esterificación de Fisher y producen un muy
buen rendimiento de la reacción. Por su parte, el ácido acético es un ácido débil con un
pH de 4.8 aproximadamente, es muy corrosivo y tóxico, por lo que su manipulación
requiere cuidados; en la reacción, este compuesto es el encargado de producir el ión
acetato, perdiendo un protón de su grupo carboxilo.

Finalmente, el ácido sulfúrico es un ácido fuertemente corrosivo y es el más producido


a nivel mundial debido a sus diferentes aplicaciones industriales, que van desde
fertilizantes hasta su uso para tratamiento de aguas residuales. En la reacción de Fischer
funciona como catalizador.

Por otra parte, existen varios inconvenientes: el alcohol puede sufrir reacciones de
eliminación formando olefinas, esterificación con el propio ácido sulfúrico o de
formación del éter y el ácido orgánico puede sufrir descarboxilación. Además, se
requieren temperaturas elevadas y tiempos de reacción largas, que pueden variar de 1
a 10 horas y temperaturas entre 60 y 110°C.

20
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Figura 4. Reacción de esterificación de ácido acético y etanol.

En una reacción de esterificación los ácidos carboxílicos se convierten directamente en


ésteres al reaccionar con un alcohol en presencia de ácido mineral, que por lo general
es ácido sulfúrico concentrado. Esta reacción es reversible y alcanza el equilibrio
cuando aún quedan cantidades de reactivo que sean apreciables. La reacción de la
esterificación pasa por un ataque nucleofílico del oxígeno de una molécula del alcohol
al carbono del grupo carboxílico. El protón migra al grupo hidroxilo del ácido que luego
es eliminado como agua. El rol del catalizador es el de aumentar la actividad carbonílica
por protonación de uno de los oxígenos del ácido. La reacción requiere de condiciones
específicas de temperatura y debe llevarse a cabo a reflujo dentro de un recipiente de
reacción sellado.

Figura 5. Mecanismo de reacción de una esterificación de Fischer.


Tomado de John McMurry. (2012). Química orgánica. Cengage Learning Editores.

21
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Materiales y equipo

Material Equipo
2 Probetas 50 ml 1 Reactor tipo tanque agitado
2 Probetas 100 ml 1 Balanza analítica
2 Pisetas 1 Parrilla con agitación
4 Matraces aforados 100 ml
4 Pipetas 10 ml Reactivos
4 Buretas de 50 o 100 ml 100 g Cloruro de sodio (NaCl)
3 Vasos de precipitados 250 ml 350 ml Etanol al 96 % (C2H6O)
4 Vasos de precipitados 100 ml 10 ml Ácido sulfúrico 98% (H2SO4)
1 Embudo de vidrio 300 ml Ácido acético glacial 98% (C2H4O2)
2 Navecillas para pesar
2 Espátulas Jabón y esponja para lavar material
4 Propipetas Papel para secar material

Desarrollo experimental
a) Encender el equipo de control del reactor químico de acuerdo a las instrucciones
del docente.
b) Calibrar los conductímetros y colocarlos en el reactor químico.
c) Preparar el baño de agua que alimentará la chaqueta del reactor químico (utilizar
agua de garrafón o destilada).
d) Cargar el reactor químico de acuerdo a las equivalencias mostradas en tabla 3.

Tabla 3. Equivalencias para carga de reactor tipo batch para reacción de Fischer
Equivalencias
Etanol al 96% 300 ml
Ácido acético al 98% 250 ml

Agregar las sustancias en orden como se indica en la tabla. Cuando el reactor llegue a
80ºC, agregar 2 ml de ácido súlfurico. El equipo debe trabajar a reflujo total.

e) Manejar con precaución al cargar los ácidos en el reactor químico, debido a que
son bastante corrosivos a esas concentraciones.
f) Fijar la temperatura del baño de agua a 85 °C para que la temperatura del reactor
llegué a una temperatura aproximadamente 80°C.
g) Ajustar la agitación a velocidad media (visualizar en el monitor del motor).
h) Tomar alícuotas cada 2 min y medir la conductividad.
i) Realizar las curvas de calibración necesarias para poder calcular la conversión
de la reacción.
j) Dejar reaccionar durante 30 minutos o hasta que la conductividad se mantenga
tenga cambios no significativos.
k) Apagar el calentamiento y retirar la mezcla del reactor.
l) Recolectar los datos del experimento en una memoria.

22
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Resultados y discusión

Apoyado del cuestionario post-laboratorio, realiza un análisis adecuado de los datos


experimentales recabados durante la práctica. Calcula además la eficiencia del
proceso.

Cuestionario post-laboratorio

1. ¿Por qué se añade calor al proceso de esterificación? ¿Cómo afecta este factor?
.
.
.

2. ¿Qué tipo de configuración y operación se utilizó en esta práctica para el reactor


y por qué?
.
.
.

3. ¿Por qué se utilizó la agitación en este experimento?


.
.
.

4. ¿Cuál es la función del ácido sulfúrico?


.
.
.

5. Calcula la conversión de esta reacción.


.
.
.

6. ¿Cómo puede aumentar la conversión?


.
.
.

7. ¿Cuál es el reactivo limitante y cuál el que está en exceso?


.
.
.

23
Laboratorio de Reactores Homogéneos

8. ¿Cuántos moles en exceso hay y de qué reactivo?


.
.
.

9. Calcula el volumen óptimo para este reactor si se busca una conversión del 80%.
.
.
.

Bibliografía

• C Chang, R. (2000). Physical chemistry for the chemical and biological sciences.
University Science Books.
• Fogler, H. S. (2001). Elementos de ingeniería de las reacciones químicas. Pearson
educación.
• John McMurry. (2012). Química orgánica. Cengage Learning Editores.

24
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Práctica No. 6
Análisis de la concentración en un reactor tubular

Objetivo general
Estudiar el efecto de la velocidad del flujo en un reactor tubular respecto a la medida
de conductividad en una solución salina.

Objetivos particulares
• Determinar experimentalmente los perfiles de concentración con respecto a la
velocidad del flujo en el reactor.
• Realizar un balance molar de materia para obtener la ecuación de diseño
diferencial para un reactor tubular.

Introducción
El reactor tubular o de flujo pistón (PFR) consiste en un tubo cilíndrico y normalmente
se opera en estado estacionario, al igual que un CSTR. De manera general, al analizar
este tipo de reactores se hace la generalidad de que el sistema opera con un flujo
altamente turbulento; esto es, que no hay una variación radial en la concentración, por
eso se dice que el reactor es de flujo tapón.

En el reactor tubular, los reactivos se consumen continuamente a medida que fluyen a


lo largo del reactor. Al modelar el reactor tubular suponemos que la concentración varía
continuamente en la dirección axial a todo lo largo del mismo. Es importante no
confundir con el mezclado axial, el cual se considera inexistente al momento de diseñar
un reactor PFR. Por consiguiente, la velocidad de reacción, que es una función de la
concentración para todas las reacciones a excepción de las de orden cero, también
varía axialmente.

Para el diseño de un reactor tubular se asume como un reactor tubular ideal aquel en
donde un “tapón” de materiales reaccionantes fluyen a través del reactor y que este
“tapón” es como un mini reactor tipo Batch (Figura 6). Las propiedades del fluido,
incluyendo la velocidad de flujo en el plano radial, son uniformes. Esto puede lograrse
si existe un mezclado completo en esa dirección. La densidad de las corrientes puede
cambiar en la dirección del flujo, y puede existir transferencia de calor a través de las
paredes del reactor.

Figura 6. Análisis de un reactor tubular.


Tomada de Fogler, H. S. (2001). Elementos de ingeniería de las reacciones químicas. Pearson educación.

25
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Materiales y equipo

Material
1 Agitador magnético 2 Propipetas
2 Matraces aforados 250 ml c/tapón
1 Matraz aforado 100 ml c/tapón Equipo
1 Probeta 100 ml 1 Reactor de flujo pistón
2 Pipetas 10 ml 1 Balanza analítica
2 Pipetas 5 ml 1 Parilla de calentamiento
1 Bureta 50 ml
2 Propipetas Reactivos
2 Vasos de precipitados 500 ml 1L H2O destilada
2 Navecillas para pesar 1 kg Sal de grano (NaCl)
2 Espátulas 1 Garrafón con agua

Cuestionario pre-laboratorio

1. ¿Cuáles son las aplicaciones industriales de un reactor tubular?


.
.
.

2. ¿Cómo es la ecuación de balance molar general para un reactor tubular?


.
.
.

3. Realice una tabla comparativa de las ventajas y desventajas de un reactor PFR


respecto a un CSTR y a uno Batch.

Desarrollo teórico

a) Realice los cálculos para preparar 10 L de una solución de NaCl 1.0 M.


b) Realice un balance molar general en estado estacionario para el sistema anterior.

Desarrollo experimental

a) Preparar una solución 1.0 M de NaCl.


b) Determinar una curva de calibración para la medición de la concentración de
NaCl desde 0 hasta 1 M de NaCl.
c) Instalar el sistema de con ayuda del profesor.
d) Encender y calibrar las bombas que alimentarán al reactor.
e) Operar el reactor tubular durante 1 hora.
f) Cada 5 minutos, tomar mediciones de la conductividad y anotarlos en la Tabla 4.
Asegúrese de enjuagar el conductímetro cada vez que se realice una medición.
g) Realizar la medición de la conductividad por triplicado.

26
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Tabla 4. Registro de mediciones de conductividad para el reactor tubular.


Tiempo Tiempo Tiempo
Conductividad 1 Conductividad 2 Conductividad 3
(min) (min) (min)
0 0 0
5 6 7
10 11 12
15 16 17
20 21 22
25 26 27
30 31 32
35 36 37
40 41 42
45 46 47
50 51 52
55 56 57
60 61 62

Resultados y discusión

Grafica la curva de calibración, los resultados experimentales y compáralos.

Cuestionario post-laboratorio

1. Discuta sobre las variables más importantes a considerar en esta práctica.


.
.
.

2. Discuta si la velocidad del flujo es un factor que afecta los resultados


experimentales.
.
.
.

3. Discuta la validez del método experimental utilizado en la presente práctica para


la comprobación de la simulación.
.
.
.

4. De acuerdo a las vivencias experimentales durante el desarrollo de su práctica,


¿qué mejoras le haría a la práctica?
.
.
.

27
Laboratorio de Reactores Homogéneos

5. ¿La desviación estándar se ve afectada debido a la toma de muestras con un


minuto de diferencia?
.
.
.

6. ¿Cómo podría disminuir estas desviaciones?


.
.
.

7. ¿Por qué es importante realizar este tipo de experimentos por triplicado? ¿Qué
es lo que se busca al hacer repeticiones?
.
.
.

Bibliografía

• Felder, R. M., & Rousseau, R. W. (1986). Elementary principles of chemical processes (p.
260). NY etc.: Wiley.
• Fogler, H. S. (2001). Elementos de ingeniería de las reacciones químicas. Pearson
educación.

28
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Práctica No. 7
Determinación del coeficiente de dispersión en un reactor flujo pistón

Objetivo general
Determinar el coeficiente de dispersión de un reactor tubular en el que circula agua
fresca usando una solución de NaCl 2 M como trazador.

Objetivos particulares
• Obtener los perfiles de concentración del trazador para cinco velocidades del
flujo.
• Construir una curva Eϴ para cada velocidad.
• Determinar el módulo de dispersión para cada velocidad.

Introducción

Distribución de tiempo de residencia

Las desviaciones de los patrones de flujo ideales pueden ser generadas por la
existencia; en el interior de un reactor; de zonas muertas, recirculados o estancamientos.
Dichos fenómenos ocasionan que algunas moléculas tarden más en salir que otras. Al
conjunto de los diferentes tiempos que dichas moléculas permanecen en el interior de
un equipo se le conoce como Distribución de Tiempos de Residencia (RTD, siglas en
inglés).

Existen dos formas equivalentes y sencillas de determinar la curva RTD a través de la


adición de un trazador no reactivo: Entrada en impulso y Entrada en escalón. La primera
consiste en la adición instantánea del trazador, mientras que la segunda consiste en una
adición continua.

Al utilizar el método de Impulso se obtiene una curva Cimpulso que es una función de la
concentración del trazador dependiente del tiempo, por lo que el área A bajo la curva
Cimpulso se expresa como:
9
6 = ∫: 8 <= (Ec. 2)

Y que, a su vez, puede ser aproximada a:

∑@?A: 8? ∆=? (Ec. 3)

Al normalizarse la curva Cimpulso, se genera la curva E, pero si el tiempo se mide en


función del tiempo promedio de residencia (ϴ = t/tpromedio) se le denomina Eϴ.

29
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Modelo de dispersión

Los modelos que intentan describir el flujo a través de recipientes reales se ubican entre
los dos extremos de idealidad, tanque agitado o flujo pistón. Los casos donde existen
pequeñas desviaciones respecto el modelo de flujo pistón pueden ser descritos a través
del modelo de dispersión.

El modelo de dispersión axial supone que cuando se inyecta un trazador, este se


desplaza hacia adelante o hacia atrás en relación con la velocidad promedio del fluido
a través de un mecanismo similar al de la difusión molecular. Por lo anterior, es posible
suponer que las fluctuaciones que desvían un flujo de la idealidad pueden ser descritas
por una expresión similar a la segunda ley de Fick.
Por lo que al realizarse un balance para un trazador inerte en un reactor tubular con
velocidad de flujo constante y, considerando un trasporte tanto por convección y
dispersión, puede llegarse a la siguiente ecuación:

DE F D(IF) DF
C − = (Ec. 4)
DG E DG DK

Donde:
D: coeficiente de dispersión [m2/s].
C: concentración del trazador.
T: tiempo.
v: velocidad promedio del fluido.

La cual, después de un proceso de adimensionalización, definiendo ϴ = tv/L y z = x/L,


resulta:

L DE F DF DF
E
− = (Ec. 5)
IM DN DN DO

Donde L es longitud del reactor

De esta última ecuación se reconoce a D/vL como un número adimensional conocido


como módulo de dispersión del recipiente; que cuando es pequeño (<0.01) la curva del
trazador no se vuelve asimétrica permitiendo resolver la ecuación diferencial.

P (P]^)E
8= exp \ U ` (Ec. 6)
QRSTVWX
U _T X
VW

Resolución de la ecuación diferencial

La ecuación anterior representa una familia de curvas de distribución normal, donde


puede obtenerse el valor de D/vL experimentalmente calculando la varianza, midiendo
el punto máximo o encontrando el 68% del área de la curva Eϴ.

30
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Para casos donde D/vL sea grande (>0.01) debe considerarse el efecto que tiene la
manera del fluido de entrar al sistema sobre la forma de la curva Eϴ del trazador, así
como la relación entre los parámetros de la curva y el valor de D/vL. Para lo anterior, se
debe considerar alguna de las cuatro condiciones de frontera posibles: cerrada-cerrada,
abierta-abierta, abierta-cerrada y cerrada-abierta. De manera general debe evitarse
usar el modelo de dispersión en casos donde D/vL sea mayor a la unidad.

Materiales y equipo

Material Equipo
1 Probeta 100 ml 1 Reactor de flujo pistón
3 Pipetas 10 ml 1 Balanza analítica
3 Pipetas 5 ml 1 Parrilla con agitación
3 Propipetas 2 Conductímetros
2 Espátulas
5 Vasos de precipitados 100 ml Reactivos
1 Agitador magnético 1 kg Sal de mesa (NaCl)
100 ml H2O destilada
1 Garrafón con agua

Cuestionario pre-laboratorio
1. ¿Cómo se normaliza la curva Cimpulso?
.
.
.

2. Explique la diferencia entre una curva E y una curva Eϴ.


.
.
.

3. Mencione y explique brevemente otras formas para introducir un trazador.


.
.
.

4. Explique cómo se relacionan la curva E de la curva F (generada por la entrada


en escalón de un trazador)
.
.
.

5. ¿Cómo se calcula experimentalmente la varianza de una curva Eϴ?


.
.
.

31
Laboratorio de Reactores Homogéneos

6. ¿Cuál es la suposición más importante que toma el modelo de dispersión?


.
.
.

7. ¿Qué implicaciones físicas hay en un módulo de dispersión muy bajo y en uno


muy alto?
.
.
.

Desarrollo teórico

• Realice los cálculos para preparar 250ml de una solución de NaCl 2 M.


• Con base en su experiencia en el laboratorio proponga cinco velocidades
diferentes a evaluar.
• Haga un aproximado del tiempo y del agua necesaria para la elaboración de la
práctica.

Desarrollo experimental

• Preparar una solución 2 M de NaCl y calibrar los conductímetros.


• Determinar una curva de calibración para la medición de la concentración de
NaCl desde 0 hasta 2 M de NaCl. Use tantos puntos como considere adecuados.
• Preparar e instalar el contenedor agua que circulará por el reactor.
• Encender y calibrar las bombas que alimentarán al reactor.
• Ajustar el flujo acorde a la velocidad a evaluar.
• Ajustar los conductímetros al inicio y al final del reactor tubular.
• Esperar a que el sistema se estabilice.
• Introducir el trazador (solución de NaCl)
• Tomar mediciones de las conductividades.
• Repetir los pasos necesarios para el resto de las velocidades.
• Desmontar el equipo y limpiar el material utilizado.

Resultados y discusión

Realizar las gráficas y cálculos necesarios para cumplir con cada uno de los
objetivos de la práctica.

32
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Cuestionario post-laboratorio

1. ¿Qué características debe presentar una gráfica Eϴ para considerar buena


operación y buen desempeño del equipo?
.
.
.

2. ¿Considera que las gráficas que obtuvo cumplen dichas características?


Justifique su respuesta.
.
.
.

3. ¿Cómo cambia el módulo de dispersión al variar la velocidad?


.
.
.

4. ¿Si pudiera repetir la práctica usaría las mismas velocidades? ¿Por qué?
.
.
.

5. Explique en qué consiste, qué beneficios trae y cuándo puede suponerse que
las varianzas sean aditivas.
.
.
.

6. ¿En qué circunstancias deben asumirse condiciones de frontera? Explique


brevemente en qué consisten cada una de ellas.
.
.
.

7. ¿Cómo podría validar experimentalmente el valor obtenido de D?


.
.
.

33
Laboratorio de Reactores Homogéneos

8. Con base en los resultados obtenidos, ¿considera que es adecuado el modelo


de dispersión para este experimento? ¿Por qué?
.
.
.

9. ¿Qué modificaciones haría para mejorar la práctica?


.
.
.

Bibliografía

• Levenspiel, O. (2002). Ingeniería de las reacciones químicas. Wiley.


• Fogler, H. S. (2001). Elementos de ingeniería de las reacciones químicas. Pearson
educación.

34
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Práctica No. 8
Reacción de esterificación en un reactor de flujo pistón

Objetivo general

Conocer los principios de funcionamiento teóricos y prácticos de un reactor flujo pistón


para determinar experimentalmente la ecuación de velocidad y la cinética química de
una reacción de esterificación de Fischer entre el ácido acético y el etanol.

Objetivos particulares

• Establecer condiciones de operación de manera experimental para un reactor


flujo pistón, tales como temperatura, presión, agitación, tiempo de reacción y
reflujo, con el fin de obtener el mayor rendimiento.
• Determinar mediante ensayos experimentales la cinética y el orden de la
reacción química tratada.
Introducción

Revisar introducción de práctica No. 5: reacción de esterificación en un reactor tipo


batch, páginas 20-21.

Materiales y equipo

Material Equipo
2 Probetas 50 ml 1 Reactor flujo pistón
2 Probetas 100 ml 1 Balanza analítica
2 Pisetas 1 Parrilla con agitación
4 Matraces aforados 100 ml
4 Pipetas 10 ml Reactivos
4 Buretas de 50 o 100 ml Agua destilada (H2O)
3 Vasos de precipitados 250 ml 600 ml Etanol al 96 % (C2H6O)
4 Vasos de precipitados 100 ml 10 ml Ácido sulfúrico 98% (H2SO4)
2 Embudos de vidrio 600 ml Ácido acético glacial 98% (C2H4O2)
2 Navecillas para pesar
2 Espátulas Jabón y esponja para lavar material
4 Propipetas Papel para secar material

Desarrollo experimental

a) Encender el equipo de control del reactor químico de acuerdo a las instrucciones


del docente.
b) Calibrar los conductímetros y colocarlos en el reactor químico.
c) Preparar el baño de agua que alimentará la chaqueta del reactor químico (utilizar
agua de garrafón o destilada).
d) Cargar el reactor químico de acuerdo a las equivalencias mostradas en tabla 5.

35
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Tabla 5. Equivalencias para carga de reactor flujo pistón para reacción de Fischer
Equivalencias
Etanol al 96% 600 ml
Ácido acético al 98% 600 ml

Agregar las sustancias en orden como se indica en la tabla. Cuando el reactor llegue a
80ºC, agregar 4 ml de ácido súlfurico. El equipo debe trabajar a reflujo total.

e) Manejar con precaución al cargar los ácidos en el reactor químico, debido a que
son bastante corrosivos a esas concentraciones.
f) Fijar la temperatura del baño de agua a 85 °C para que la temperatura del reactor
llegué a una temperatura aproximadamente 80°C.
g) Ajustar la agitación a velocidad media (visualizar en el monitor del motor).
h) Tomar alícuotas cada 2 min y medir la conductividad.
i) Realizar las curvas de calibración necesarias para poder calcular la conversión
de la reacción.
j) Dejar reaccionar durante 30 minutos o hasta que la conductividad se mantenga
tenga cambios no significativos.
k) Apagar el calentamiento y retirar la mezcla del reactor.
l) Recolectar los datos del experimento en una memoria.

Resultados y discusión

Apoyado del cuestionario post-laboratorio, realice un análisis adecuado de los datos


experimentales recabados durante la práctica. Calcule además la eficiencia del
proceso.

Cuestionario post-laboratorio

1. ¿Qué diferencias encontró con respecto a la práctica anterior?


.
.
.

2. ¿Qué tipo de configuración y operación se utilizó en esta práctica para el reactor


y por qué?
.
.
.

3. ¿Cuánto tiempo tardó en estabilizarse la conductividad en el reactor químico?


.
.
.

36
Laboratorio de Reactores Homogéneos

4. ¿Cuánto tiempo tardó en estabilizarse la conductividad en la práctica pasada?


.
.
.

5. ¿Cuál reactor químico es mejor para esta esterificación? Justifica tu respuesta.


.
.
.

6. Calcula la conversión de esta reacción.


.
.
.

7. ¿Cuál es el reactivo limitante y cuál el que está en exceso?


.
.
.

8. ¿Cuántos moles en exceso hay y de qué reactivo?


.
.
.

9. Calcula el volumen óptimo para este reactor si se busca una conversión del 80%.
.
.
.

Bibliografía

• C Chang, R. (2000). Physical chemistry for the chemical and biological sciences.
University Science Books.
• Fogler, H. S. (2001). Elementos de ingeniería de las reacciones químicas. Pearson
educación.
• John McMurry. (2012). Química orgánica. Cengage Learning Editores.

37
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Práctica No. 9
Saponificación de acetato de etilo en un reactor tubular

Objetivo general

El objetivo de esta práctica es la determinación del orden de reacción y la constante


cinética para la reacción de saponificación del acetato de etilo, mediante un método
integral y diferencial, operando en un reactor tubular.

Objetivos Particulares

• Comparar los resultados obtenidos por medio de un método integral con el de


un método diferencial.
• Comparar los resultados obtenidos para dos reactores: tipo Batch y tubular.
• Obtener la conversión de la reacción química.

Introducción

La reacción de acetato de etilo con hidróxido de sodio es la siguiente:

Como sucede en todas las reacciones de ésteres y álcalis, el equilibrio está desplazado
hacia la derecha, y la velocidad a la que tiene lugar la reacción es adecuada para
poderla seguir en el laboratorio sin necesidad de emplear técnicas sofisticadas. Por esta
razón suele ser una de las más utilizadas en el estudio del comportamiento de los
reactores químicos.

El mecanismo de hidrólisis se explica por una acción nucleofílica del grupo hidroxilo
sobre el éster. La expresión cinética que resultaría de este mecanismo de reacciones
de equilibrio consecutivas sería bastante compleja.

No obstante, a concentraciones pequeñas de reactantes, puede suponerse que la


concentración del complejo de adición es muy baja, y las velocidades de las reacciones
inversas son despreciables frente a las de las reacciones. Por esta razón, puede
admitirse, en primera aproximación, que la reacción es irreversible y de segundo orden
global, es decir, que la velocidad de reacción depende únicamente y linealmente de las
concentraciones de éster y álcali presentes:

(Ec. 7)

38
Laboratorio de Reactores Homogéneos

En donde k, es la constante cinética de la reacción que sólo depende de la temperatura.

Variación de la constante cinética de reacción con la temperatura

La variación de la constante cinética de la reacción directa k, con la temperatura, puede


expresarse por la denominada ecuación de Arrhenius:

c
a = A · exp T− de X (Ec. 8)
Donde:

A: es el factor preexponencial (constante).


E: energía de activación de la reacción.
R: constante de los gases ideales.
T: temperatura.

Si en esta expresión se toman logaritmos se tiene la siguiente ecuación:

c
ln(a) = ln(A) − d·e (Ec. 9)

Así pues, si se conocen diferentes valores de k a distintas temperaturas y ajustando


dichos valores experimentales a la recta representada por la ecuación (4), es posible
obtener de la pendiente, la energía de activación de hidrólisis del acetato de etilo, y de
la ordenada al origen, el factor preexponencial de la ecuación de Arrhenius para esta
reacción.

Materiales y Equipo

Material
1 Agitador magnético 1 Probeta 100 ml
1 Varilla de vidrio
2 Embudos de vidrio Equipo
2 Tubos Falcon 15 ml 1 Reactor tipo “Pignat”
3 Matraces aforados 250 ml 1 Parrilla con agitación
2 Matraces aforados 100 ml 1 Balanza analítica
2 Pipetas graduadas 10 ml
2 Vasos de precipitados 100 ml Reactivos
4 Vasos de precipitados 500 ml Hidróxido de sodio (NaOH)
2 Navecillas para pesar Acetato de etilo (C4H8O2)
2 Espátulas Ácido acético glacial (CH3COOH)
2 Propipetas Etanol (C2H6O)

Desarrollo teórico

Realizar los cálculos para preparar las soluciones indicadas en el primer paso del
desarrollo experimental.

39
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Desarrollo experimental

El NaOH será el reactivo que circule por el reactor tubular, mientras que el acetato de
etilo se inyectará al reactor.

a) Preparar 1 L de NaOH 0.1 M y 100 ml de acetato de etilo 0.1 M y diluir la solución


0.1 M de NaOH a 0.25 M.
b) Tomar 100 ml de la disolución de acetato de etilo y diluirla a 0.025 M.
c) Encender el sistema de reactores “Pignat” y colocar agua de garrafón en el baño
de agua.
d) Colocar los conductímetros ya calibrados al inicio y al final del reactor tubular.
e) Calentar el baño de agua a 85ºC para que la temperatura del reactor tubular
llegue a 80ºC o lo más cercano.
f) Cuando el interior del reactor químico esté lo más cercano a 80ºC, comenzar a
circular la disolución de NaOH.
g) Cuando el reactor esté lleno y circulando correctamente, inyectar la solución de
acetato de etilo y registrar las conductividades (el equipo lo realiza
automáticamente).
h) Una vez transcurridos 30 min o cuando la conductividad llegue a una etapa de
meseta, se dará por finalizada la toma de medidas. Tras un tiempo
suficientemente largo (40 min o más), se determinará la conductividad,
considerando este valor como tinfinito.
i) Para la medida de la conductividad en tinfinito se puede optar medir la
conductividad de una mezcla de etanol, ácido acético e hidróxido de sodio en
cantidades estequiométricas equivalentes a la reacción química.
j) Retirar con una memoria USB los datos obtenidos para esta práctica del equipo
de reactores “Pignat”.

Resultados y discusión

Grafique la curva de calibración y los resultados experimentales, obtener el orden


de reacción, constante de velocidad de reacción (ambos por método diferencial e
integral).

Realiza un análisis comparativo entre los resultados obtenidos de la práctica No. 2 y


esta práctica.

Cuestionario post-laboratorio

1. ¿Cuál es el efecto de la temperatura en esta reacción?


.
.
.

2. ¿Hacia dónde se desplaza el equilibrio en esta reacción?


.
.
.

40
Laboratorio de Reactores Homogéneos

3. ¿Qué tipo y orden de reacción es esta reacción? Cite fuente.


.
.
.

4. ¿Qué se mide directamente con el conductímetro en esta práctica?


.
.
.

5. ¿Cuál es la ecuación que mejor representa la velocidad de reacción de esta


saponificación?
.
.
.

6. Matemáticamente, ¿qué ocurre cuando la concentración de ambas sustancias


es igual?
.
.
.

7. ¿Cómo calcularías la conversión para esta reacción?


.
.
.

8. ¿Cómo son los resultados obtenidos para esta práctica, comparándolos con la
práctica No. 2 que realizaste?
.
.
.

9. ¿Qué factores cambiaron de la práctica No. 2 y esta práctica?


.
.
.

Bibliografía

• Walker, J. (1906). A method for determining velocities of


saponification. Proceedings of the Royal Society of London. Series A, Containing
Papers of a Mathematical and Physical Character, 78(522), 157-160.
• Levenspiel, O. (2002). Ingeniería de las reacciones químicas. Wiley.
• Carey, F. A., & Giuliano, R. M. (2014). Química orgánica (9a. McGraw Hill Mexico).

41
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Práctica No. 10
Determinación del coeficiente de dispersión en un reactor de flujo serpentín

Objetivo general
Determinar el coeficiente de dispersión de un reactor tubular en el que circula agua
fresca usando una solución de NaCl 2 M como trazador.

Objetivos particulares
• Obtener los perfiles de concentración del trazador para cinco velocidades del
flujo.
• Construir una curva Eϴ para cada velocidad.
• Determinar el módulo de dispersión para cada velocidad.

Introducción

Revisar introducción de práctica No. 7: determinación del coeficiente de dispersión en


un reactor flujo pistón, páginas 29-31.

Materiales y Equipo

Material Equipo
1 Probeta 100 ml 1 Reactor de flujo pistón
3 Pipetas 10 ml 1 Balanza analítica
3 Pipetas 5 ml 1 Parrilla con agitación
3 Propipetas 2 Conductímetros
2 Espátulas
5 Vasos de precipitados 100 ml Reactivos
1 Agitador magnético 1 kg Sal de mesa (NaCl)
100 ml H2O destilada
1 Garrafón con agua

Cuestionario pre-laboratorio
1. ¿La curva de Cimpulso cambiará para este reactor? Justifique su respuesta.
.
.
.

Desarrollo teórico

• Realice los cálculos para preparar 250ml de una solución de NaCl 2 M.


• Con base en su experiencia en el laboratorio proponga cinco velocidades
diferentes a evaluar.
• Haga un aproximado del tiempo y del agua necesaria para la elaboración de la
práctica.

42
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Desarrollo experimental

• Preparar una solución 2 M de NaCl y calibrar los conductímetros.


• Determinar una curva de calibración para la medición de la concentración de
NaCl desde 0 hasta 2 M de NaCl. Use tantos puntos como considere adecuados.
• Preparar e instalar el contenedor agua que circulará por el reactor.
• Encender y calibrar las bombas que alimentarán al reactor.
• Ajustar el flujo acorde a la velocidad a evaluar.
• Ajustar los conductímetros al inicio y al final del reactor.
• Esperar a que el sistema se estabilice.
• Introducir el trazador (solución de NaCl)
• Tomar mediciones de las conductividades.
• Repetir los pasos necesarios para el resto de las velocidades.
• Desmontar el equipo y limpiar el material utilizado.

Resultados y discusión

Realizar las gráficas y cálculos necesarios para cumplir con cada uno de los
objetivos de la práctica.

Cuestionario post-laboratorio

1. ¿Qué diferencias hay entre la práctica pasada y la actual?


.
.
.

2. ¿Qué reactor se ajusta más al modelo para calcular la dispersón? Justifique su


respuesta.
.
.
.

3. ¿Cómo cambian los resultados obtenidos con respecto a la práctica anterior y


por qué?
.
.
.

4. ¿Qué pasaría si las concentraciones del trazador fueran mayores? ¿Afectarían


los resultados?
.
.
.

43
Laboratorio de Reactores Homogéneos

5. ¿Qué pasaría si agregara mayor volumen de trazador? ¿Qué cambiaría?


.
.
.

6. ¿Considera que se puede optimizar la concentración y cantidad agregada para


obtener mejores resultados? ¿Cómo?
.
.
.

7. Realizando esta práctica por segunda ocasión en un reactor diferente,


¿cambiaría las velocidades empleadas? ¿Cuáles sugiere y por qué?
.
.
.

8. ¿Qué modificaciones haría para mejorar la práctica?


.
.
.

Bibliografía

• Levenspiel, O. (2002). Ingeniería de las reacciones químicas. Wiley.


• Fogler, H. S. (2001). Elementos de ingeniería de las reacciones químicas. Pearson
educación.

44
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Práctica No. 11
Reacción de esterificación en un reactor de flujo serpentín

Objetivo general
Conocer los principios de funcionamiento teóricos y prácticos de un reactor flujo
serpentín para determinar experimentalmente la ecuación de velocidad y la cinética
química de una reacción de esterificación de Fischer entre el ácido acético y el etanol.

Objetivos particulares
• Establecer condiciones de operación de manera experimental para un reactor
flujo serpentín, tales como temperatura, presión, agitación, tiempo de reacción y
reflujo, con el fin de obtener el mayor rendimiento.
• Determinar mediante ensayos experimentales la cinética y el orden de la
reacción química tratada.
Introducción

Revisar introducción de práctica No. 5: reacción de esterificación en un reactor tipo


batch, páginas 20-21.

Materiales y equipo

Material Equipo
2 Probetas 50 ml 1 Reactor flujo serpentín “Pignat”
2 Probetas 100 ml 1 Balanza analítica
2 Pisetas 1 Parrilla con agitación
4 Matraces aforados 100 ml
4 Pipetas 10 ml Reactivos
4 Buretas de 50 o 100 ml Agua destilada (H2O)
3 Vasos de precipitados 250 ml 3L Etanol al 96 % (C2H6O)
4 Vasos de precipitados 100 ml 10 ml Ácido sulfúrico 98% (H2SO4)
2 Embudos de vidrio 3L Ácido acético glacial 98% (C2H4O2)
2 Navecillas para pesar
2 Espátulas Jabón y esponja para lavar material
4 Propipetas Papel para secar material

Desarrollo teórico

Realice los cálculos para realizar las siguientes soluciones que se usarán en la práctica:

• Solución 0.1 M de ácido acético glacial a partir de una concentración 98%.


• Solución 20% etanol a partir de etanol al 96%.

45
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Desarrollo experimental

Antes de cargar los reactantes al equipo, verificar con ayuda de tiras de pH el valor de
las soluciones, verificando se encuentren en un intervalo de pH entre 5 y 8.

a) Encender el equipo de control del reactor químico de acuerdo a las instrucciones


del docente.
b) Calibrar los conductímetros y colocarlos en el reactor químico.
c) Preparar el baño de agua que alimentará la chaqueta del reactor químico (utilizar
agua de garrafón o destilada).
d) Cargar el reactor químico de acuerdo a las equivalencias mostradas en tabla 6.

Tabla 6. Equivalencias para carga de reactor flujo serpentín para reacción de Fischer.
Equivalencias
Etanol al 20% 3L
Ácido acético 0.1 M 3L

Agregar las sustancias en orden como se indica en la tabla. Cuando el reactor llegue a
80ºC, agregar 5 ml de ácido súlfurico 0.1 M.

e) Manejar con precaución al cargar los ácidos en el reactor químico, debido a que
son bastante corrosivos a esas concentraciones.
f) Fijar la temperatura del baño de agua a 85 °C para que la temperatura del reactor
llegué a una temperatura aproximadamente 80°C.
g) Hacer circular los reactivos con ambas bombas en un flujo similar.
h) Medir la conductividad (el equipo lo realiza automáticamente).
i) Dejar reaccionar durante 30 minutos o hasta que la conductividad se mantenga
tenga cambios no significativos.
j) Apagar el calentamiento y retirar la mezcla del reactor.
k) Recolecta los datos del experimento en una memoria.

Resultados y discusión

Apoyado del cuestionario post-laboratorio, realice un análisis adecuado de los datos


experimentales recabados durante la práctica. Calcule además la eficiencia del
proceso.

Cuestionario post-laboratorio

1. ¿Qué tipo de configuración y operación se utilizó en esta práctica para el reactor


y cómo afectó esto al rendimiento de la reacción química?
.
.
.

46
Laboratorio de Reactores Homogéneos

2. ¿Cuánto tiempo tardó en estabilizarse la conductividad en el reactor químico?


.
.
.

3. ¿Cuánto tiempo tardó en estabilizarse la conductividad en las prácticas pasadas?


.
.
.

4. Esta práctica se realizó en tres reactores distintos, ¿qué ventajas y desventajas


puede decir de cada uno? Justifique su respuesta.
.
.
.

5. Calcule la conversión de esta reacción.


.
.
.

6. ¿Cuál es el reactivo limitante y cuál el que está en exceso?


.
.
.

7. ¿Cuántos moles en exceso hay y de qué reactivo?


.
.
.

8. Calcule el volumen óptimo para este reactor si se busca una conversión del 90%.
.
.
.

Bibliografía
• C Chang, R. (2000). Physical chemistry for the chemical and biological sciences.
University Science Books.
• Fogler, H. S. (2001). Elementos de ingeniería de las reacciones químicas. Pearson
educación.
• John McMurry. (2012). Química orgánica. Cengage Learning Editores.

47
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Práctica No. 12
Estudio cinético de la decoloración de la fenolftaleína en reactor tipo serpentín

Objetivo general
Determinar la ecuación de velocidad de la reacción de decoloración de la fenolftaleína
en medio básico mediante espectrofotometría UV-Vis en condiciones de irreversibilidad
y reversibilidad en un reactor tipo batch.

Objetivos particulares
• Determinar secuencialmente parámetros cinéticos: órdenes parciales,
constantes aparentes y constantes absolutas de velocidad.
• Analizar el efecto de la concentración en la velocidad de reacción.
• Manejar un espectrofotómetro UV-Vis para medir absorbancias y relacionar
éstas con la concentración.
Introducción

Revisar introducción de práctica No. 2: estudio cinético de la decoloración de la


fenolftaleína en medio básico, páginas 8-9.

Materiales y equipo

Material
2 Celdas para colorímetro 2 Soportes universales
4 Pipetas graduadas 5 ml
4 Pipetas graduadas 10 ml Equipo
4 Matraces aforados 100 ml 1 Espectrofotómetro UV-Visible
4 Matraces aforados 250 ml 1 Cronómetro
4 Buretas de 50 o 100 ml 1 Balanza analítica
8 Matraces Erlenmeyer 250 ml
8 Vasos de precipitados 100 ml Reactivos
4 Varillas de vidrio 100 g Hidróxido de sodio (NaOH)
2 Navecillas para pesar 100 g Cloruro de sodio (NaCl)
2 Espátulas 50 ml Fenolftaleína 8%
4 Propipetas 200 ml Ftalato ácido de potasio
4 Agitadores magnéticos 6L H2O destilada

Cuestionario pre-laboratorio

1. ¿La cinética en esta reacción cambiará con respecto a la práctica anterior?


.
.
.

48
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Desarrollo teórico
• Previo a la práctica, leer el artículo de Nicholson, L. (1989). Kinetics of the fading
of phenolphthalein in alkaline solution. Determinar consideraciones y cálculos
necesarios para el análisis de datos.
• Realizar los cálculos para preparar las siguientes soluciones: 3 L de NaOH 0.3 M
y 3 L NaCl 0.3 M.

Desarrollo experimental

El método empleado para seguir la cinética de la reacción consiste en el registro de


la absorbancia de la fenolftaleína en soluciones fuertemente básicas, en función del
tiempo. La reacción se seguirá partiendo de cuatro soluciones de concentración
distinta de NaOH para tener 4 series diferentes de absorbancia. La longitud de onda
con la que se determinarán las absorbancias es de 550 nm.

Para una concentración determinada de NaOH, la velocidad de decoloración


aumenta a medida que lo hace la fuerza iónica. Con objeto de mantener la fuerza
iónica constante se preparan soluciones de NaOH y de NaCl de 0.30 M. Para preparar
las soluciones de NaOH más diluidas se diluirá la solución 1 con la solución 2, es
decir, la disolución de NaCl se empleará como disolvente en vez de agua para
mantener constante la fuerza iónica.

1. Conectar el espectrofotómetro entre 15 y 20 minutos antes de medir y ajustar la


longitud de onda a 550 nm.
2. Preparar la soluciones de NaOH y NaCl 0.3 M.
3. Valorar la solución de hidróxido de sodio 0.3 M con ftalato ácido de potasio y
fenolftaleína como indicador. Repetir por triplicado.
4. Medir la absorbancia de cada serie en función del tiempo a λ = 550 nm.
5. Preparar el blanco: en este caso es la propia solución de NaOH 0.3 M. Poner 1 ml
de solución en una celda y medir absorbancia del blanco.

Nota: Por cada serie se utilizará 1 litro de solución alimentada al reactor.


Serie 1: solución de NaOH 0.3 M

1. Medir absorbancia para esta serie que será NaOH 0.3 M.


2. Agregar 1 litro de NaOH 0.3 Mdonde la bomba lo alimentará al reactor y añadir 1
o 2 gotas de fenolftaleína.
3. Tomar alícuotas cada 0.5 minutos durante 5 minutos.
4. Medir la absorbancia de cada alícuota.
Serie 2: solución de NaOH 0.2 M
1. Diluir 800 ml de solución NaOH 0.3 M a 0.2 M con la solución de NaCl. Esta
solución será el blanco. Medir su absorbancia.
2. Agregar 1 litro de la solución donde la bomba lo alimentará al reactor y añadir 1
o 2 gotas de fenolftaleína.
3. Tomar alícuotas cada 0.5 minutos durante 5 minutos.
4. Medir la absorbancia de cada alícuota.

49
Laboratorio de Reactores Homogéneos

Serie 3: solución de NaOH 0.1 M

1. Diluir 800 ml de solución NaOH 0.3 M a 0.1 M con la solución de NaCl. Esta
solución será el blanco. Medir su absorbancia.
2. Agregar 1 litro de la solución donde la bomba lo alimentará al reactor y añadir 1
o 2 gotas de fenolftaleína.
3. Tomar alícuotas cada minuto durante 10 minutos.
4. Medir la absorbancia de cada alícuota.

Serie 4: solución de NaOH 0.05 M

1. Diluir 800 ml de solución NaOH 0.3 M a 0.05 M con la solución de NaCl. Esta
solución será el blanco. Medir su absorbancia.
2. Agregar 1 litro de la solución donde la bomba lo alimentará al reactor y añadir 1
o 2 gotas de fenolftaleína.
3. Tomar alícuotas cada minuto durante 15 minutos y cada 5 minutos hasta
completar una hora. (En esta serie a partir de los 20 minutos empieza a ser
importante la reacción inversa, y para poder hacer el tratamiento reversible
adecuado hace falta llegar al equilibrio, aprox. a las 2 horas de comenzar la
reacción).

Resultados y discusión

De acuerdo a lo investigado para los tratamientos tanto reversible como


irreversible utilizar los datos obtenidos en esta práctica e interpretarlos.

Cuestionario post-laboratorio

1. ¿Qué cambios observó con respecto a la práctica No. 2?


.
.
.

Bibliografía

• Nicholson, L. (1989). Kinetics of the fading of phenolphthalein in alkaline solution. Journal


of Chemical Education, 66(9), 725.
• Levenspiel, O. (2002). Ingeniería de las reacciones químicas. Wiley.
• MacFaddin, J. F. (2003). Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de
importancia clínica. Ed. Médica Panamericana.

50

También podría gustarte