Está en la página 1de 9

CURRICULAR: FARMACOLOGÍA

INTEGRANTES: SORIA, HÉCTOR LEONARDO.


INTRODUCCION

En radiología gran parte de los estudios requieren el uso de medios de


contraste (MC), con el propósito de incrementar las diferencias de
densidad entre los diversos tejidos y estructuras del organismo, teniendo
una capacidad de absorber y/o reflejar energía.
En otras palabras podemos definirlo como los medios necesarios para
definir estructuras tisulares blandas como vasos sanguíneos, estómago,
asas intestinales y cavidades del cuerpo que no se visualizan con examen
estándar de rayos X. Los medios de contraste de este grupo que contienen
átomos pesados (metal o yodo) absorben una cantidad de rayos X muy
diferente respecto del tejido blando circundante, por lo que se visualizan
las estructuras examinadas en las radiografías.

Clasificación de los MC:


Los medios de Contrastes se pueden clasificar según sus propiedades
físicos-químicos. Esto determina una diferente capacidad de absorber los
Rayos X, por lo que se distinguen entre medios de contraste positivos y
negativos. Las sustancias que proporcionan un contraste negativo tienen
una absorción de rayos X menor que la de los tejidos adyacentes.
Los medios radio-opacos positivos tienen una absorción de rayos X mayor
que la de los tejidos blandos y aumentan el contraste proporcionando por
el órgano objeto de exploración. Los Neutros son utilizados para distender
y rellenar el tubo digestivo.
AIRE

FOSFORO

CALCIO

Son aquellos cuya densidad  La misma


produce una disminución de la osmoralidad que
absorción de los rayos x la sangre.
 No ionizado
 hidrosolubilidad

Compuesto

Iodado

Compuesto
Se caracterizan por no ser de Bario o
reabsorbibles sino que se baritados
eliminan, son utilizados para
los estudios del tubo
digestivo HIDROSOLUBLES Liposolubles

Reabsorbibles Poco absorbibles o no


absorbibles

SULFATO DE
BARIO,ADMINISTRAD
O VIA ORAL O ENEMA

No
Iónicos Esterificados
Iónicos
Compuesto Yodado: Corresponde al grupo más importante de los MC y se
utilizan ampliamente en la producción de bioimagenes. Existen también las
propiedades físicos-químicas de los medios de contraste yodados,
destacando alta intensidad de contraste, baja toxicidad y alta afinidad con
el benceno.
El yodo se une fuertemente al benceno para que no se libere fácilmente
generando una molécula estable triyodada, además la molécula de
benceno es fácilmente modificable con lo que se puede alterar sus
propiedades biológicas.
POSTIVIO:
NEGATIVO: EXPLORACIÓN GASTRICA.

Contrastes según vías de administración


En la actualidad las vías de administración son: orales, rectales, vaginal,
Intraarterial, intraarticular, intradérmica e intravascular (endovenosa o
intraarterial). Dependiendo del objetivo del estudio, se seleccionará(n)
la(s) vía(s) que se empleará(n).
 Vía oral: Comúnmente se utilizan el sulfato de bario, sales de
yodo hidrosoluble y/o agua, así como leche. Raramente se
presentan reacciones serias, y cuando presentes se refieren a
cambios en el hábito intestinal, ya sea estreñimiento cuando
se emplea el bario, o diarrea osmótica cuando se usa el
yodado. Podría existir diarrea en pacientes con intolerancia a
la lactosa.
 Vía rectal: Se emplean bario, medio yodado hidrosoluble, aire
ambiente y/o agua. Los efectos reportados se relacionan
primordialmente a la incomodidad y deseo defecatorio.
Resulta de mucha importancia vigilar estrechamente al
paciente para evitar perforación de víscera hueca, sobre todo
aquellos casos donde se emplea la técnica de doble contraste,
aunque estrictamente esta complicación es más de índole
iatrogénica que efecto adverso al uso de medios de contraste..
 Vía vaginal: Se emplean medios de contraste yodado
hidrosolubles, o bien, en casos de histerosalpingografía,
medios hidrosolubles iodados. Las reacciones son muy raras, y
van desde irritación cutánea y de mucosas, hasta dolor pélvico
semejante al cólico menstrual.
 Vía Intraarterial: se utilizan contrastes yodados o CO2 para el
uso selectivo del estudio angiográfico arterial en la AD. El
gadolinio también puede administrarse por esta vía, asociado
a CO2, para procedimientos endovasculares en pacientes
alérgicos al yodo con insuficiencia renal
 Vía articular: Comúnmente se usan medios yodados
hidrosolubles y/o aire ambiente. En resonancia magnética
puede emplearse gadolinio. Excepcionalmente se informan
reacciones atribuibles al medio de contraste salvo cuando hay
extravasación a partes blandas o hiperdistensión de la cápsula
articular.
 Vía intravascular: En la actualidad existen diferentes tipos de
medios de contraste intravasculares (endovenosos o
intraarteriales), los cuales se clasifican de acuerdo a su
composición química en tres grupos principales. Los últimos
son los más nuevos y los menos tóxicos:
A -Iónicos de alta osmolaridad (yodotalamato de meglumina,
amidotrizoato de meglumina).
B -.Iónicos de baja osmolaridad (ioxiglato de metilglucamina).
C -.No-iónicos de baja osmolaridad (iopamidol– ioversol –
iohexol)

CONTRASTES UTILIZADOS EN LOS DISTINTOS METODOS

1) BARIO: Este fue utilizado por primera vez en 1910. Es un metal


pesado que puede administrarse por vía oral (seriada
esófagogastroduodenal o tránsito esofágico) o transrectal (colon
por enema) en forma de polvo o suspensión para diluir con agua . Se
elimina por vía rectal
2) AIRE / POLVO EFERVESCENTE: son contrastes negativos
administrados para distender los órganos del aparato digestivo,
dando el efecto de “doble contraste”. El aire se administra por vía
transrectal con el sachet de bario por medio de una cánula para la
realización del colon por enema o por vía oral en la técnica de
intestino delgado con doble contraste, mientras que el polvo
efervescente (bicarbonato de sodio) se administra por vía oral para
la realización de, por ejemplo, una seriada esófago-gastroduodenal .
3) AGUA (H2O): Actúa como contraste neutro, empleándose en
HidroTC, enteroclisis por TC, colonoscopía virtual y ERM. Es
necesaria una adecuada limpieza gastrointestinal y ayuno previo,
para luego suministrar por vía oral el agua en caso de HidroTC y
enteroclisis, y por vía transrectal junto con el CO2 en la colonoscopía
virtual.
4) DIÓXIDO DE CARBONO (CO2): es un contraste negativo que se
inyecta a través de una bomba para distender el tubo digestivo, por
vía oral o rectal, permitiendo una correcta evaluación mediante
TCMS. Dado que no se absorbe, es bien tolerado.
REACIONES ADVERSAS

CARACTERISTICAS FISIOLÓGICAS
Los medios de contraste deben reunir ciertas condiciones indispensables:
a) Ser fisiológicamente inertes, no alterando las funciones de los órganos
que se exploren.
b) No producir irritación local ni intoxicación general.
c) Poder diluirse con los líquidos orgánicos.
d) Metabolización y excreción completa, sin permanecer en el organismo
más tiempo que el necesario para obtener el estudio radiológico.
CONCLUSIÓN: Los medios de contraste constituyen en la actualidad una
herramienta fundamental en los estudios de imágenes diagnósticas. Sus
múltiples usos y formas de administración nos permiten tener un amplio
rango en la elección del medio de contraste adecuado para cada paciente
en particular. La implementación del consentimiento informado como
elemento legal es de vital importancia, ya que le otorga al especialista en
imágenes la facultad para administrar el contraste y al paciente y/o
familiares la posibilidad de conocer los beneficios y riesgos inherentes a
este tipo de sustancias. Es un deber para el médico y un derecho del
paciente. La correcta utilización de los medios de contraste requiere un
conocimiento integral de sus características, mecanismos de acción y
eventuales reacciones adversas, junto con su correspondiente
tratamiento, tanto por el especialista en Diagnóstico por Imágenes, como
por el profesional derivante.

También podría gustarte