Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Grupo de trabajo
MEDELLIN
2013
Versión: 2 Actualización 11/10/2012
Presentación
Se trata de hacer mejor uso del tiempo libre y de obtener mejores resultados
académicos, culturales y comportamentales, además, de fomentar en los
estudiantes valores y actitudes, que les permitan comprender que el trabajo
que realizan está encaminado a la construcción de una sociedad mejor y de la
cual ellos son sus protagonistas.
Objetivo General
Objetivos específicos
Indicadores
Referentes conceptuales
Rojek3, frente al ocio, argumenta que lo que se entiende por el término está
socialmente condicionado, lo que hace que las asociaciones
convencionales elaboradas tales como “libertad”, “elección”, y
“autodeterminación”, no encuentren soportes. Sostiene que no se puede
separar al ocio del resto de la vida, y proclamar que éste tiene leyes, ritmos
y tendencias únicas, sino que por el contrario, debe ser tratado
programáticamente como un estado del ser personal o colectivo, que debe
mantenerse o acompañarse a través de un entrenamiento racional,
disciplina, educación, gerencia y políticas.
1
EDGINTON, Christopher, HANSON, Carole; EDGINTON, Susan; HUDSON. Susan. Leisure
Programming -A Service- Centeder and Benefits Approach. Boston, WCB McGraw-Hill, 1998. pág. 3
2
KELLY, John. Asuntos en el milenio. Una perspectiva global. Cuenca Manuel (Ed) Ocio y Desarrollo
Humano. Propuestas para el 6º. Congreso Mundial de Ocio. Bilbao Universidad de Deusto, 2000, pág.57
3
ROJEK, Chris. Descentring Leisure. Rethinhing Leisure Theory. 1998. School of Human Studies.
University of Tessedy
Versión: 2 Actualización 11/10/2012
“Todas las cosas que una persona decide hacer para hacer de su
tiempo de ocio más interesante, más agradable y personalmente más
satisfactorio. La Recreación incluye deportes, recreación física,
actividades artísticas, creativas, culturales, sociales e intelectuales; es
una necesidad humana fundamental para los ciudadanos de todas las
ciudades y esencial para el bienestar psicológico, social y físico del
hombre. La recreación es un servicio social y de la misma manera que
la salud y la educación su propósito es: asistir al desarrollo de los
individuos y de la comunidad; para mejorar la calidad de vida y el
funcionamiento social”.
4
CANADIAN PARKS/RECREATION ASSOCIATION. The Benefits Catalogue.1997. Canadá, Bonanza
Printing & Copyng Centre Inc.
5
CUSHMAN, Grant. Ocio, desarrollo humano y política social: Una perspectiva neocelandesa. En 6º
Congreso Mundial de Ocio y Desarrollo Humano. Bilbao. 2000.
Versión: 2 Actualización 11/10/2012
6
GERLERO, Julia. ¿Ocio, Tiempo Libre y Recreación?. Neuquén: Educo: Editorial Universidad Nacional
de Comahue, 2004.
Versión: 2 Actualización 11/10/2012
Actividades
Ecoturismo.
- Barrio tours por los siguientes sectores: Guadalupe, Santa Cruz,
Santa Cecilia, Tricentenario, Granizal, La avanzada, Santo Domingo,
Jardín, La Cruz, Carambolas, Nuevo Horizonte, San Blas, Aranjuez,
San Cayetano, Popular 1. Popular 2, Villa del Socorro, Playón,
Acevedo, San Pablo, Manrique, Moscú, La Rosa, entre otros.
- Senderismo por los valles, parques ecológicos y cerros de la ciudad
como: Cerro El Picacho, El Volador, Padre Amaya, Santa Elena;
charcos de Niquia, Copacabana, Barbosa, La Negra, La Miel, La
Doctora; Parque Arví, etc.
- Campamentos exploratorios, educativos y de supervivencia.
- Turismo en el centro de la ciudad y en la región
Salidas culturales
- Visita a museos
- Visita a teatros
- Visita a parques
- Visitas empresariales
- Visita a bibliotecas
- Visita a entes gubernamentales
Versión: 2 Actualización 11/10/2012
Cronograma
MES
ACTIVIDAD
Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Festival lúdico escolar
X
Graciela
Festival lúdico escolar
X X
Agripina
Torneo interclases X X X X X X X X
Torneo indercolegiado X X X X
Copacabana, Arví y La Doctora X X X X
Participación en eventos de
carácter regional, nal., e X
internacional
Intercambio con instituciones X X X X
educativas
Turismo en el centro de la X
ciudad
Visita a universidades X X
Visita a expobachiller X
Visita a centros e institutos de V X
investigación
Visita a parques I X
Visita a Museos SI X
Visita a Bibliotecas T X
Visita a Teatros AS X
Metodología
Impacto esperado
Presupuesto
Evaluación
Componentes de la evaluación
Asistencia, trabajos, talleres, participación, auto-evaluación, co-evaluación y
hetero-evaluación.
Criterios de evaluación.
- Participación en las actividades programadas.
- Manejo comportamental en las instituciones que se visiten
- Seguimiento a las orientaciones indicadas
- Iniciativa y entrega durante el desarrollo de las actividades (actitud y
aptitud)
- Profundización en los temas o trabajos y su presentación oportuna