Está en la página 1de 44

RIEGO

POR
ASPERSION

El Riego por aspersión

Es aquel sistema de riego que trata de imitar a la lluvia. Es decir, el agua


destinada al riego se hace llegar a las plantas por medio de tuberías y
mediante unos pulverizadores, llamados aspersores y, gracias a una presión
determinada, el agua se eleva para que luego caiga pulverizada o en forma
de gotas sobre la superficie que se desea regar.

Para conseguir un buen riego por aspersión son necesarios:

 Presión en el agua
 Una estudiada red de tuberías adecuadas a la presión del agua
 Aspersores adecuados que sean capaces de esparcir el agua a presión
que les llega por la red de distribución.
 Depósito de agua que conecte con la red de tuberías.

-Presión en el agua: Es necesaria por dos motivos: le red de distribución


se multiplica en proporción a la superficie que debemos regar y teniendo en
cuenta que el agua debe llegar al mismo tiempo y a la misma presión a las
bocas donde se encuentran instalados los mecanismos de difusión (
aspersores) con el fin de conseguir un riego uniforme. La segunda razón es
que la presión del agua debe ser capaz de poner en marcha todos los
aspersores al mismo tiempo bien sean fijos o móviles, de riego más
pulverizado o menos.

En el caso de que la presión de la red no sea suficiente se deberá instalar un


motor que dé la presión suficiente desde el depósito hasta los aspersores.

-Red de tuberías: En general la red de tuberías que conducen el agua por


la superficie a regar se compone de ramales de alimentación que conducen
el agua principal para suministrar a los ramales secundarios que conectan
directamente con los aspersores.

Todo esto supone un estudio técnico adecuado ya que de él dependerá el


éxito de la instalación.

-Aspersores: Los más utilizados en la agricultura son los giratorios porque


giran alrededor de su eje y permiten regar una superficie circular
impulsados por la presión del agua, aunque en el mercado los hay de
variadas funciones y distinto alcance. Son parte muy importante del equipo
del riego por aspersión y por tanto el modelo, tipo de lluvia (más o menos
pulverizada) que producen, alcance etc. deben formar parte del estudio
técnico antes mencionado.

-Depósito del agua: Desempeña dos funciones: la de almacenamiento del


agua suficiente para uno o varios riegos y la de ser punto de enlace entre el
agua sin presión y el motor de impulsión de esa agua a la presión necesaria
para el riego calculado.

Partes de un sistema de riego por aspersión


Aspersor en operación
 Captación del agua:
o Pozo;
o Toma desde un río, lago o embalse;
 Estructura para el almacenamiento del agua:
o Almacenamiento subterráneo;
o Un lago natural o artificial (embalse);
o Depósito construido expresamente para tal fin;
 Instalación para puesta en presión del sistema:
o Por gravedad, si los campos regados están en una cota inferior
a la captación, por ejemplo para el riego de campos situados
aguas abajo de una presa;
o Por bombeo, cuando se trata de utilizar agua de pozo, o para
regar terrenos que se encuentran a una cota superior a la del
embalse de regulación;
 Tuberías principales y secundarias fijas;
 Dispositivos móviles;
 Aspersores.

OTRO CONCEPTO DE RIEGO POR ASPERSION

El riego por aspersión consiste en aplicar el agua al suelo simulando una


lluvia. Este efecto es conseguido gracias a la presión en que fluye el
agua dentro de un sistema de tuberías y es expulsada al exterior a través
de las boquillas de un aspersor. Normalmente, la presión requerida se
obtiene a partir de bombas hidráulicas las cuales aspiran el agua desde
un canal, río o pozo. Sin embargo, el sistema también puede operar sin
bombas cuando la fuente de agua se encuentra en una posición más
elevada que el terreno a regar.

El riego por aspersión muestra ventajas considerables en relación al


riego gravitacional en las siguientes condiciones:

- Terreno de topografía irregular.

- Suelos delgados.

- Suelos con alta velocidad de infiltración.

- Suelos susceptibles a la erosión.

- Cuando se dispone de poco caudal.

Componentes de un equipo de riego por aspersión.

Un equipo móvil de riego por aspersión se compone de cuatro unidades


básicas

a) Unidad de bombeo.

b) Tuberías..

c) Accesorios.

d) Aspersores

Unidad de bombeo:

La unidad de bombeo de un sistema de riego por aspersión es una


instalación con equipos de elevación mecánica, cuyo objetivo es aspirar
el agua desde una fuente elegida e impulsarla a la red de tuberías.

La unidad de bombeo puede presentar los siguientes componentes:

- Cámaras de aspiración. - Motobomba.

- Canastillo y válvulas de succión. - Accesorios y fitting de descarga.

- Tubería de succión.

Cámara de aspiración:
Consiste en una caja de hormigón o madera sumergida en el agua, que
permite mantener un nivel suficiente, y que durante el funcionamiento
del equipo de bombeo evita que entre aire en la aspiración.

Dependiendo de su tamaño y de los materiales a utilizar, estas cajas se


construyen de sección circular o rectangular, ubicándose alejados de los
márgenes del río en un lugar protegido de sus crecidas, a unos 10 a 15
metros, conduciendo el agua mediante una zanja de aducción, para
evitar la captación de arenas y otros sólidos que el río arrastra. No es
recomendable colocarlas en el río o estero mismo, salvo que la ribera
sea un corte vertical en roca.

Canastillo y válvula de succión:

A una distancia aproximada de 30 cm por sobre el fondo del pozo o


caja de succión, se coloca suspendido un canastillo que se puede
adquirir en fierro fundido. Este viene provisto de una válvula de
retención (“sapo”), que permite el paso de agua hacia la bomba,
impidiendo su retorno. Este canastillo solo impide la entrada de
partículas que puedan quebrar piezas de la bomba.

Tubería de succión:

Por lo general, esta tubería o “chorizo” tiene el mismo diámetro que el


diámetro normal de succión de la bomba. La longitud máxima de
succión, medida desde el eje de la bomba a la superficie del agua, no
debería exceder los 6 a 7 metros.

El material más indicado para la succión es caucho con entramado de


tela y refuerzo de espiral de acero. Este chorizo tiene ventajas en la
conservación de la bomba, por cuanto es una tubería y al mismo tiempo,
un amortiguador del golpe de ariete. Alternativamente se puede utilizar
tubería de acero, PVC u otro material resistente a la presión externa, las
cuales cumplen el mismo efecto. En ningún caso deben utilizar
mangueras sin espiral de refuerzo ni tampoco de polietileno.

Motobomba:

Se denomina motobomba al conjunto formado por motor y bomba. La


energía mecánica del motor produce el accionamiento de la bomba,
encargada de succionar el agua hacia las tuberías con una determinada
presión y caudal. Esto, gracias a la fuerza centrífuga generada por la
potencia del motor y el diseño del rodete.
La motobomba es la parte principal de la unidad de bombeo, que debe
ser correctamente seleccionada antes de proceder a su instalación. El
equipo motobomba es seleccionado de acuerdo al caudal de agua
requerido, la altura geométrica total (figura 2) y la presión requerida en
la descarga (aspersores). El caudal que debe proporcionar la bomba
deberá satisfacer los requerimientos de riego calculados previamente
para el mes más crítico (normalmente, enero).

- Altura geométrica de aspiración (Ha): Es la distancia vertical existente


entre el

nivel del agua aspirada y el centro o eje de la bomba.

- Altura geométrica de impulsión o elevación (Hi): Es la distancia


vertical entre el

centro de la bomba y el punto más alto de la tubería de impulsión.

- Altura geométrica total (Ht): Es la suma de la altura geométrica de


aspiración y

la altura geométrica de impulsión.

Para que una bomba pueda levantar el agua con una determinada
presión a una o

más salidas (aspersores), necesita efectuar suficiente trabajo que


permite superar

la altura geométrica de aspiración y la altura geométrica de impulsión.


En el trayecto hay pérdidas de carga producidas por el rozamiento del
agua en la tubería y en los fittings (codos, tees, etc.) que también deben
ser considerados. La experiencia ha demostrado que las pérdidas de
carga en piezas especiales, como codos, tees, válvulas, otros, en general
nunca superan el 20% de las pérdidas de carga totales de la tubería, por
lo tanto, cuando no se dispone de información, éste es un valor
conservador, que puede ser usado como una estimación en los cálculos.

Las bombas más comunes empleadas en riego por aspersión son las
centrífugas,

que pueden ser accionadas por motores eléctricos, de combustión


interna (petróleo o bencina), o por el eje de toma fuerza del tractor.
En caso de existir tendido eléctrico en las proximidades, es
recomendable el uso de motores eléctricos. Estos son más baratos,
requieren menos mantención, son más eficientes y fáciles de operar que
los de combustión interna. Motores de hasta 3 HP, pueden utilizar
electricidad monofásica, y potencias superiores requieren electricidad
trifásica.

Al utilizar como fuente de energía el eje toma fuerza del tractor,


obligadamente debe desviarse o eliminarse un tractor de las labores
agrícolas durante la temporada de riego, a menos que se riegue de
noche. Por esta razón y por el desgaste del motor del tractor, dicha
alternativa no es recomendable, salvo en casos esporádicos.

Las motobombas pueden ser fijas o móviles. Son fijas cuando succionan
aguas subterráneas de pozo profundo y utilizan motores eléctricos. Las
motobombas móviles generalmente están accionadas por motores de
combustión interna. Estas van montadas sobre ruedas de hierro o
neumáticos y pueden ser movilizadas a mano o con tractor.

Determinación de las necesidades de bombeo

a) Determinar el caudal (Q) necesario y la presión requerida.

El caudal se define en el diseño agronómico, y la presión requerida por


el sistema se define en el diseño hidráulico. El detalle de ambos diseños
se indica más adelante.

b) Estimar el diámetro de la tubería que conducirá el caudal elegido.Un


criterio para determinar el diámetro es a través de la velocidad del agua.

Debemos evitar tener en nuestra tubería una velocidad excesiva (podría


haber golpe de ariete). Es recomendable elegir un diámetro y un tipo
(PVC, asbesto- cemento, polietileno, aluminio, otros) de tubería donde
el agua no alcance una velocidad de más de 2 m/s.

La velocidad que cualquier caudal elegido alcanza con un determinado


diámetro de tubería, está dada por la siguiente relación:
V = Velocidad (m/s).

Q = Caudal (m/s).

D = Diámetro tubería (m).

Una vez establecido el diámetro necesario para transportar el caudal


elegido, es necesario:

- Calcular las pérdidas de carga unitarias en la tubería expresándolas en


metros.

La fórmula que permite este cálculo es la siguiente:

donde,

J = Pérdida de carga por m de tubería.

Q = Caudal (m 3 /s).

D = Diámetro interno (m).

C = Coeficiente de rugosidad (depende del material).

Luego de obtener la pérdida de carga unitaria (por metro), es necesario


obtener las pérdidas para cada tramo de diámetro similar. Para esto se
debe:
- Obtener la longitud de la tubería, por diámetro y multiplicarlo por la
pérdida de

carga unitaria (Ecuación 3) :

Hp = Lt * J (3)

Hp = Pérdidas de carga en tuberías.

Lt = Longitud total por diámetro tubería.

J = Pérdidas de carga por (m).

- Luego, deben calcularse las pérdidas de carga totales en la tubería


(Hpt) sumando las pérdidas obtenidas por tramo de diferente diámetro.
Este cálculo debe incluir la tubería de aspiración, de conducción y de
distribución.

Posteriormente, se estiman las pérdidas de carga en fittings (Hs) como:

Finalmente la altura total de elevación será:

Ht = Ha + Hi + Hpt + Hs = Ha + Hi + Hpt + 0.2 Hpt

El valor aquí obtenido indica, la altura mínima en metros, que la bomba


debe

superar para llegar al punto requerido con el caudal seleccionado.

Accesorios y fittings de descarga.

Los fittings de descarga más importantes son la válvula de retención


vertical, la válvula de compuerta de descarga, y la válvula de compuerta
de vaciado.

Asimismo los accesorios más importantes son los manómetros de


control (recomendables de glicerina), y el dispositivo de amortiguación
de golpe de ariete, el que en algunas ocasiones puede ser reemplazado
por un conjunto de válvulas de sobrepresión y de antivacío.
Red de Distribución.

Se entiende por red de distribución al conjunto de tuberías que


constituyen la red principal y las líneas secundarias o ramales laterales.
La red principal es aquella tubería que conduce el agua a presión, desde
la unidad de bombeo hasta los ramales laterales y estos son a su vez,
conducen desde la red principal hasta los aspersores que están instalados
sobre ellas.

Atendiendo a su posible movilidad la red de distribución se clasifica en:

Fija: Las tuberías que conducen y distribuyen el agua a los sectores de


riego cubren simultáneamente la totalidad de la superficie, provocando
que el riego se efectúe abriendo y cerrando válvulas de modo
escalonado. La colocación de la red puede ser temporal o permanente.
En el primer caso, las tuberías se colocan sobre la superficie del terreno
después de la siembra o plantación y se quitan un poco antes de la
recolección. En el segundo caso las tuberías se entierran
permanentemente.

El sistema de distribución fija está indicado cuando la naturaleza del


suelo o del cultivo exige riegos muy frecuentes, para abaratar costos de
mano de obra y evitar el tránsito sobre el terreno regado.

Portátil: Todas las tuberías tanto la red principal como los laterales, se
trasladan a medida que se riega. Este sistema tiene un costo de inversión
inferior al fijo, pero requiere mano de obra para el traslado de tuberías.

Semiportátil: La red principal suele ser fija, mientras que los laterales
se trasladan de un lado a otro.

En general, conforme se aumenta el número de elementos fijos de la red


de distribución de un sistema de riego, los costos de inversión en
instalación se incrementan y los requerimientos de mano de obra
disminuyen.

Cobertura y disposición de la red de distribución.

Se llama riego de cobertura total cuando se dispone de elementos


suficientes para regar toda la superficie del predio sin efectuar traslado
de los equipos. En caso contrario, se denomina de cobertura parcial, ya
que es necesario transportar todo o parte del equipo de un lugar a otro
en cada postura de riego. El riego de cobertura parcial tiene un menor
costo de inversión, pero es necesario trasladar las tuberías de un lugar a
otro. En suelos mojados, esto ofrece ciertas dificultades, especialmente
en suelos arcillosos. En cultivos de baja altura el traslado de tuberías
puede hacerlo una persona, pero en aquellos de mayor altura precisan de
al menos, dos personas.

Con respecto a la disposición de tuberías, la principal o “alimentadora”


debe colocarse siempre en dirección de máxima pendiente. De esta
manera, la secundaria queda emplazada a lo largo de la curva de nivel o
cercana a ella, logrando disminuir al mínimo las diferencias de presión
entre el primer y último aspersor de cada línea secundaria o lateral.

Disposición unilateral. Esta disposición es buena cuando el paño a


regar no es muy ancho, cubriendo la distancia con cada línea secundaria
o lateral. Consiste en colocar la tubería principal ojalá paralela a algún
deslinde siguiendo la máxima pendiente, de la cual se desprenden las
líneas secundarias hacia un solo lado de la matriz. Si son móviles, van
desplazándose por la tubería principal a medida que se cumple con el
riego. En la siguiente figura se presenta un ejemplo de la disposición
unilateral en donde se utiliza únicamente un ramal lateral (sistema
portátil).

Figura 3. Disposición unilateral de los laterales


Disposición bilateral. Se usa en predios más anchos y, consiste en
colocar la tubería principal en el medio del paño a regar siempre
siguiendo la máxima pendiente y las líneas secundarias a ambos lados
de ellas. En la siguiente figura se muestra una disposición bilateral con
dos ramales laterales y una postura de riego (sistema portátil).

Figura 4. Disposición bilateral de los laterales.

Accesorios y fitting.

Los equipos de riego por aspersión pueden requerir de diversos


elementos para su funcionamiento, los cuales pueden ser elementos de
control, como manómetros y medidores de caudal; unidades anexas,
como tanques de fertirrigación, filtros y amortiguadores de golpe de
ariete. También pueden ser válvulas, como válvulas de retención de
compuerta, antivacío y sobrepresión.

Todos estos elementos permiten un manejo adecuado del equipo y


varían en cantidad y especificaciones de acuerdo al diseño del equipo y
a las condiciones de operación en terreno.

Los fitting son las piezas especiales que están destinados a derivar,
reducir los diámetros y acoples de las tuberías de distribución. Entre
ellos: tees, codos, hidrantes, reducciones, tapones, otros. Estos
materiales son prescindibles en toda red de distribución.
Aspersores.

Los aspersores son los elementos más importantes en un equipo de riego


por aspersión. Son dispositivos que pulverizan el chorro de agua en
gotas de diversos tamaños mediante las boquillas. El agua es repartida
uniformemente en el terreno debido a la rotación del cuerpo del
aspersor, efecto de la reacción al impulso del chorro en el brazo del
martillo, el cual vuelve a su posición inicial por la acción de un resorte
de tensión (Figura 5).

Figura 5. Componentes de un aspersor.

Comercialmente existe una diversidad de tipos de aspersores, en cuanto


a tamaño y presión de trabajo con las consiguientes diferencias en la
intensidad de precipitación, radio de alcance del chorro y distribución de
la lluvia.

Los fabricantes publican especificaciones de diferentes marcas y tipos


de aspersores, que detallan las condiciones de trabajo de los mismos.
Ello permite elegir el aspersor más adecuado a la intensidad de
precipitación propuesta e intervalo con el que debe cubrirse un área
determinada de terreno.

Los aspersores se clasifican de acuerdo a la presión de trabajo, como


sigue:
- Baja presión: funcionan con presiones inferiores a 20 metros de
columna de agua (mca). Utilizan caudales inferiores a 0,3 l/s, y su radio
de mojadura es menor a 9 metros. Producen un riego uniforme aún en el
caso de viento de cierta consideración. Son utilizados en jardinería,
hortalizas, riego de frutales por debajo de la copa de los árboles y riego
de protección de heladas.

- Media presión: funcionan con presiones comprendidas entre 20 y 45


mca. Los caudales utilizados con estos aspersores varían entre 0,3 y 1,5
l/s. y su radio de mojadura fluctúa entre 10 y 20 metros. Producen un
riego uniforme y son utilizados en una gran variedad de suelos y
cultivos.

- Alta presión: funcionan con presiones superiores a 45 mca. y arrojan


un caudal superior a 1,5 l/s con radios de mojadura entre 30 y 75
metros. Dentro de esta categoría se sitúan los cañones de riego, los
cuales tienen un elevado costo, tanto en el de la inversión inicial, como
en su funcionamiento. La distribución del agua es muy afectada por el
viento y producen gotas muy grandes que perjudican con su impacto a
determinados suelos y cultivos. Se usan para cubrir grandes extensiones,
generalmente praderas, donde no producen daños al cultivo.

El patrón de humedecimiento de los aspersores varía con la distancia.


La máxima cantidad de agua cae cerca del aspersor y disminuye en la
medida que se aleja de

éste. Por tal motivo, las áreas de mojadura de los aspersores deben
traslaparse en un porcentaje para aplicar una lámina de agua uniforme.
Esto se relaciona también con las condiciones de viento de la zona, ya
que éste modifica la distribución del agua (Figura 6).
Figura 6. Mojamiento típico de un aspersor y efecto del traslape.

Las características más relevantes de los aspersores son:

- El caudal de un aspersor va a estar determinado por el diámetro de las


boquillas y con la presión de funcionamiento. Por ejemplo: un aspersor
diseñado para entregar un caudal de 1.200 l/h a una presión de 2 kg/cm
2 , botará menos caudal cuando la presión disminuye y más cuando la
presión aumenta.

- El alcance de un aspersor que determina el radio de mojadura, depende


del ángulo de inclinación de la boquilla y de la presión de
funcionamiento. El valor máximo del radio de mojadura se obtiene con
un ángulo de inclinación de 45º,

el cual debe ser seleccionado si el viento no es importante. Sin


embargo, bajo condiciones de viento, deben seleccionarse aspersores de
bajo ángulo, siendo los más recomendados aquellos aspersores con
ángulos de ataque entre 25 y 27º.

- Pulverización. Este parámetro depende del diámetro de la boquilla y


de la presión de funcionamiento. Para un determinado diámetro de
boquilla, el tamaño de las gotas es mayor cuando la presión de
funcionamiento es menor.
Para una determinada presión de funcionamiento, el tamaño de las gotas
es mayor al aumentar el diámetro de la boquilla.

- Pluviometría o precipitación: expresa la intensidad del riego por


aspersión y se mide por la altura de la lámina de agua recibida en el
terreno en un tiempo determinado. Normalmente se expresa en mm/h.
Como criterio de diseño, la pluviometría de un aspersor debería ser
igual o ligeramente inferior a la velocidad de infiltración básica del
suelo para evitar escurrimiento.

La pluviometría media de un aspersor sobre su área mojada, puede


expresarse mediante la siguiente ecuación:

pp = Pluviometría individual de un aspersor (mm/h).

Q = Caudal del aspersor (l/seg).

R = Radio de alcance del aspersor (m).

Un aspersor individual no arroja la precipitación de modo uniforme, por


lo que se debe considerar un marco de aspersores y considerar un
traslape entre los Aspersores. Por ello, la pluviometría de los aspersores
en bloque, puede calcularse con la siguiente fórmula:

P = Pluviometría expresada en mm/h.

Q = Caudal del aspersor (l/seg).

S = Superficie de riego (m 2 ).

La superficie de riego de un aspersor es un rectángulo cuyos lados son;


la mitad de la distancia entre dos aspersores contiguos y la mitad entre
dos líneas de aspersores.
Ejemplo: Calcular la pluviometría de un aspersor, en mm por hora,
conociendo que el caudal del aspersor es de 0,45 l/seg. La separación
entre aspersores es de 10 m y la separación entre líneas es de 16 metros.
La superficie de riego de cada aspersor sería:

S = 10 x 16 = 160 m 2 .

La pluviometría sería:

- Marco de los aspersores. Se llama marco de un aspersor a la distancia


que existe, entre dos líneas continuas, y entre dos aspersores continuos
sobre una misma línea (Figura 7).
VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL RIEGO POR
ASPERSIÓN:

VENTAJAS:

- Ahorro en mano de obra. Una vez puesto en marcha no necesita especial


atención. Existen en el mercado eficaces Programadores activados por
electro válvulas conectadas a un reloj que, por sectores y por tiempos,
activará el sistema según las necesidades previamente programadas. Con lo
cual la mano de obra es prácticamente inexistente

- Adaptación al terreno. Se puede aplicar tanto a terrenos lisos como a los


ondulados no necesitando allanamiento ni preparación de las tierras.

- La eficiencia del riego. por aspersión es de un 80% frente al 50 % en los


riegos por inundación tradicionales. Por consecuencia el ahorro en agua es
un factor muy importante a la hora de valorar este sistema.

- Especialmente útil para distintas clases de suelos ya que permite riegos


frecuentes y poco abundantes en superficies poco permeables.

- El consumo de agua es menor que el requerido para el riego por surcos o


por inundación.

- Puede ser utilizado con facilidad en terrenos colinares;

- Se puede dosificar el agua con una buena precisión.

- El riego por aspersión permite incrementar la eficiencia de aplicación del


agua de un 40% a un 70%.

- Incremento de la frontera agrícola. Por ejemplo, en papa existe un


ahorro de 5,625 m3 de agua por hectárea por campaña.

- Se adapta a las condiciones de sierra donde es posible aprovechar la


topografía del terreno generando la presión necesaria para el
funcionamiento del sistema.

- La tecnología está al alcance de los técnicos y de los agricultores.


- El tiempo empleado por el usuario en el riego es significativamente
menor y existe ahorros significativos de mano de obra.

- El nivel de organización necesario es menor. El sistema es de fácil


manejo cuyos actores pueden ser hombres, mujeres y niños.

- El peligro de erosión de los suelos es controlable mediante un buen


manejo del sistema.

INCONVENIENTES:

- Daños a las hojas y a las flores. Las primeras pueden dañarse por el
impacto del agua sobre las mismas, si son hojas tiernas o especialmente
sensibles al depósito de sales sobre las mismas. En cuanto a las flores
pueden, y de hecho se dañan, por ese mismo impacto sobre las corolas

- Requiere una inversión importante. El depósito, las bombas, las tuberías,


las juntas, los manguitos, las válvulas, los programadores y la intervención
de técnicos hacen que en un principio el gasto sea elevado aunque la
amortización a medio plazo está asegurada.

- El viento puede afectar. En días de vientos acentuados el reparto del agua


puede verse afectado en su uniformidad.

- Aumento de enfermedades y propagación de hongos debido al mojado


total de las plantas.

- El costo de instalación inicial es alto para la economía campesina, el


acceso limitado a aspersores de marca puede ser un inconveniente.

NORMAS Y CRITERIOS CONSTRUCTIVOS Y DE DISEÑO

Para diseñar un sistema de riego por aspersión es necesario evaluar los


recursos y explotaciones existentes en el predio a regar. Esta información
básica permitirá hacer un diseño más eficiente y económico. Por lo tanto,
la primera etapa del diseño sería realizar un inventario de los recursos y
rubros de producción del predio, siguiendo luego con las etapas de
dimensionamiento.

Inventario de los recursos y condiciones existentes

Topografía
Es necesario hacer un levantamiento topográfico de la parte del predio que
se va a regar con el fin de determinar la superficie, forma, pendientes,
curvas de nivel y cotas máximas y mínimas. Se confecciona un plano
detallado, a escala 1:1.000 con curvas cada 1 m, para estudiar la colocación
de tuberías y su espaciamiento para que se ajusten lo mejor posible a las
dimensiones y formas del terreno, y distribuirlas de manera que el sistema
opere a una máxima eficiencia y al mínimo costo.

Uso actual del suelo


El uso actual del suelo proporciona antecedentes sobre los cultivos
existentes y programados, la superficie ocupada por cada uno y rotaciones
de cultivo empleadas. Todo lo cual permite conocer las características de
operación de la explotación agrícola; tales como labores culturales, uso de
mano de obra, de maquinaria agrícola, etc. y con ello elaborar el diseño de
un sistema de riego por aspersión que se ajuste en forma optima a los
recursos y explotaciones del predio.

Suelo
Debe contarse con un levantamiento y estudio de los suelos a regar y
describirlos mediante un mapa básico, en el cual se indiquen la ubicación
de las distintas fases del suelo existentes en el predio.

Se debe determinar para cada unidad de suelos sus características físicas, la


capacidad de retención de agua en el suelo, que junto con los valores de uso
consuntivo, permitirán establecer la frecuencia de riego. En el riego por
aspersión es de especial importancia considerar la tasa de entrega de agua
al suelo, pues la aplicación de los aspersores no puede ser mayor que la
velocidad de infiltración del agua en el suelo, considerando también la
pendiente del terreno, por la definición del sistema que implica que deban
ser mínimas las pérdidas por escurrimiento superficial.

Agua
Es necesario conocer la disponibilidad total del recurso hídrico a través de
la temporada, especificando las posibles fluctuaciones y existencia de
turnos en el uso del agua. El abastecimiento de agua del sistema de riego
se basará en las necesidades del cultivo.

Deberá conocerse además el nivel freático del agua contenida en el suelo


que limita la profundidad que pueden explorar las raíces de las plantas.

La calidad del agua de riego debe ser conocida.


Por otra parte, la localización de la fuente de agua determina la ubicación
de la unidad de bombeo, y la longitud y distribución más adecuada de la
tubería principal. De acuerdo a las cotas establecidas en el levantamiento
topográfico, se definirá la ubicación de la toma en la fuente. Siempre que
sea posible, la fuente de agua debería elegirse en el lugar que sea más
económico para el sistema.

Clima
El factor climático de mayor relevancia es el viento, debiendo considerarse
su velocidad, dirección y persistencia; todo lo cual afecta al diseño general
del equipo, así como la disposición de las tuberías. La planificación de
operación deberá considerar las horas sin viento y las horas con viento de
velocidades menores a 2,5 m/seg.

Otros factores climáticos asociados a la eficiencia del riego por aspersión


son las altas temperaturas y la baja humedad relativa, los cuales aumentan
las pérdidas por evaporación.

Fuente de energía
En algunos casos, el agua se suministra a presión por efecto de desniveles
en el terreno. Si esta presión es mayor que la presión mínima de operación
del aspersor escogido, en el sector más alto del terreno, es posible diseñar
un equipo de aspersión que no requiera bombeo adicional. Sin embargo, lo
usual es que se necesite una unidad de bombeo, por lo que debe conocerse
el tipo de energía disponible (combustibles líquidos y/o eléctricos), así
como sus costos, para seleccionar la unidad de bombeo más adecuada.

Uso consuntivo
Es preciso conocer el uso consuntivo del cultivo; es decir, la cantidad de
agua que utiliza para su crecimiento vegetativo, tanto en el proceso de
transpiración de las plantas como en la formación de tejidos. Además,
incluye el agua evaporada desde los suelos adyacentes a las plantas. El uso
consuntivo se expresa normalmente en mm/mes o su equivalente en
mm/día.

El uso consuntivo o uso-consumo de un cultivo se puede considerar


equivalente a la evapotranspiración ET, del mismo cultivo, ya que la
diferencia entre ambos es de aproximadamente 1%, que corresponde al
agua utilizada en la formación de tejidos. De esta manera, el usoconsumo
se puede determinar experimentalmente tal como se ha efectuado en la
Estación Experimental La Platina (INIA, Santiago de Chile), pero la
evapotranspiración determinada es válida solamente para el lugar de
experimentación. Ante la limitación señalada, la evapotranspiración ET se
puede estimar en base a la expresión siguiente:

ET = Kc * ETP (mm/día)
Siendo:
Kc : Coeficiente del cultivo
ETP : Evapotranspiración potencial (mm/día)
Los coeficientes Kc varían de acuerdo al estado de desarrollo de los
cultivos y sus valores pueden
extrapolarse a zonas climáticas diferentes a aquellas en las cuales ellos han
sido obtenidos. Estos coeficientes Kc se pueden determinar mediante
calibración en el mismo predio a regar o también de acuerdo al Volumen
N°24 de la Serie Riego y Drenaje de FAO, considerando las fechas de
siembra y cosecha y el mes de máximo desarrollo. En el Cuadro VI C-01
del Anexo se indican los coeficientes Kc determinados para la V Región de
Valparaíso, Chile.

La evapotranspiración potencial se define como el uso- consumo o


evapotranspiración desde un cultivo bajo, verde, de crecimiento vigoroso,
que cubre completamente la superficie del suelo y que se encuentra en
condiciones óptimas de humedad del suelo. La evapotranspíración
potencial normalmente se acepta estimarla en base a fórmulas empíricas,
tales como la evapotranspiración potencial del Método de Penman o del
Método de Blaney y Criddle.

La utilización de alguno de estos métodos empíricos dependerá de la


disponibilidad de información meteorológica. En algunos estudios
realizados se pueden encontrar valores de ETP, tales como el estudio de H.
Merlet y F. Santibañez, desarrollado para las zonas Mediterráneas de Chile.

Normas y Criterios para el Diseño del Sistema


El diseño de un sistema de riego por aspersión debe considerar la
determinación delas características técnicas de los siguientes componentes
principales:
❑ Aspersores
❑ Red de Tuberías
❑ Unidad de Bombeo

Aspersores
Para determinar las características técnicas del aspersor y la cantidad de
aspersores a utilizar se deben conocer previamente los siguientes
antecedentes:

∙ Necesidades de Agua y de Riego del Cultivo


∙ Densidad de Aspersión Permisible
∙ Ordenamiento de los Aspersores
∙ Tiempo de Riego Diario
∙ Necesidades de Agua y de Riego del Cultivo

El tipo de cultivo a regar determina junto con las condiciones de clima


locales, las necesidades de agua por unidad superficie o uso consuntivo
máximo diario que debe utilizarse en el diseño del sistema (Ver párrafo Uso
Consuntivo). El uso-consumo máximo o evapotranspiración ET, se expresa
en mm/día o cm/día.

RIEGO A PRESIÓN EN EL PERÚ.

Los primeros estudios de planificación, para el desarrollo de proyectos con


sistemas de riego presurizado, se realizaron en el país en la década del 60,
el Ministerio de Agricultura en convenio con la Misión Técnica OEA-
Israel, elaboraron el estudio "Planificación de la Colonización del Proyecto
La Joya", planteando conceptos y criterios de planificación hidráulica que
sirvieron como lineamientos básicos para la elaboración de los estudios de
los proyectos de Costa, especialmente los proyectos Majes, Chavimochic y
otros.

Actualmente en el país, se estima que exciten alrededor de 45,000 has


regadas con sistemas presurizados en su mayoría desarrollados en la costa
en los departamentos de Ica ( Pampas de Villacuri y Valle de Ica iniciativa
privada ), Arequipa ( Proyecto Majes y la Joya), en Tacna ( La Yarada), y
en la Libertad ( Proyecto Chavimochic, Valles de Chao, Virú y Moche),
sembrando cultivos para la exportación como espárrago, ají páprika,
árboles frutales ( olivo, vid, cítricos,), hortalizas y menestras.

El crecimiento poblacional en la sierra del Perú, viene generando la


incorporación de terrenos agrícolas anteriormente considerados de rotación,
los cuales generalmente tienen pendientes pronunciadas que limitan el
riego por gravedad y el uso de maquinaria.

Por otra parte, las fuentes hídricas vienen sufriendo la progresiva


disminución de sus caudales, hecho que genera conflictos por el uso del
agua, y la necesidad de utilizar tanto para la conducción y la aplicación,
mecanismos ahorradores de agua.

Estas dos razones fundamentales, hacen que muchas instituciones estén


implementando sistemas de riego por aspersión y goteo.

Plan MERISS Inka (PMI) desde 1,992 ha implementado cerca de 15


pequeños proyectos de riego por aspersión, cuyas áreas oscilan entre las 15
y 200 ha, irrigando 1,100 ha, tanto en Ceja de Selva como en Valles
Interandinos, cuyas características son disímiles. Varios de estos sistemas
de riego vienen funcionando satisfactoriamente, otros tienen problemas y
algunos han fracasado.

APLICACIÓN EN JARDINERIA DEL RIEGO POR


ASPERSIÓN:

El riego por aspersión es muy utilizado en jardinería por todas las ventajas
mencionadas pero especialmente porque existen sistemas apoyados en la
teoría de la aspersión que son remedio de riego en jardines de pequeña
superficie.

Para superficies ajardinadas de más de mil metros cuadrados, siguen siendo


validas las explicaciones indicadas más arriba. Pero insisto, con proyecto
técnico adecuado a las necesidades de cada jardín. En las aplicaciones a los
céspedes hoy resulta imprescindible la instalación de aspersores y por
consiguiente la inversión en depósito, bombas impulsoras, tuberías,
programadores con reloj etc.

Pero se debe tener cuidado con los árboles y arbustos. Para los árboles
puede resultar insuficiente el tiempo de riego dedicado al césped y para los
arbustos el daño a hojas delicadas y a las flores el daño supera a las
ventajas. Entonces ¿Qué hacer? Lo más aconsejable es un riego localizado,
combinado con una aspersión en espacios abiertos de césped.

Para superficies pequeñas es aconsejable utilizar, si no se quiere andar con


instalaciones de tuberías fijas subterráneas, la manguera con un aspersor
adecuado en el extremo. En este caso hay que tener en cuenta : que el agua
de la red tenga suficiente presión, que los sitios donde se pone manguera-
aspersor no dañen a las flores, que el tiempo de riego sea el adecuado y por
tanto no poner en marcha el aspersor y olvidarnos de él. En cuanto a los
árboles deben regarse con manguera y llenando bien los alcorques que
deben cubrir la zona de goteo del árbol donde se encuentran las raíces más
importantes del mismo. Mojar no es regar.
MAS SOBRE RIEGO POR ASPERSION

Con este método el agua se aplica al suelo en forma de lluvia utilizando


unos dispositivos de emisión de agua, denominados aspersores, que
generan un chorro de agua pulverizada en gotas. El agua sale por los
aspersores dotada de presión y llega hasta ellos a través de una red de
tuberías cuya complejidad y longitud depende de la dimensión y la
configuración de la parcela a regar. Por lo tanto una de las características
fundamentales de este sistema es que es preciso dotar al agua depresión a la
entrada en la parcela de riego por medio de un sistema de bombeo. La
disposición de los aspersores se realiza de forma que se moje toda la
superficie del suelo, de la forma mas homogénea posible.

Un sistema tradicional de riego por aspersión está compuesto de tuberías


principales (normalmente enterradas) y tomas de agua o hidrantes para la
conexión de redes secundarias, ramales de aspersión y los aspersores.
Todos o algunos de estos elementos pueden estar fijos en el campo,
permanentes o solo durante la campaña de riego. Además también pueden
ser completamente móviles y ser transportados desde un lugar a otro de la
parcela.
En las tres últimas décadas se han desarrollado con gran éxito las
denominadas máquinas de riego que, basándose igualmente en la emisión
de agua en forma de lluvia por medio de aspersores, los elementos de
distribución del agua se desplazan sobre la parcela de manera automática.
Aunque su precio es mayor, permiten una importante automatización del
riego.

Los sistemas de riego por aspersión se adaptan bastante bien a topografías


ligeramente accidentadas, tanto con las tradicionales redes de tuberías
como con las maquinas de riego. El consumo de agua es moderado y la
eficiencia de uso bastante aceptable. Sin embargo, la aplicación del agua en
forma de lluvia esta bastante condicionada a las condiciones climáticas que
se produzcan, en particular al viento, y a la aridez del clima, ya que si las
gotas generadas son muy pequeñas, en particular el viento, y a la aridez del
clima (las gotas podrían desaparecer antes de tocar el suelo por la
evaporación).
Son especialmente útiles para aplicar riegos relativamente ligeros con los
que se pretende aportar algo de humedad al suelo en el periodo de
nascencia o para aplicar riegos de socorro. También es muy indicado para
efectuar el lavado de sales cuando sea necesario y se prestan a la aplicación
de determinados productos fitosanitarios o abonos disueltos en el agua de
riego, aunque no se puede considerar que sea una aplicación habitual.
Dentro de los riegos por aspersión tenemos:

DE PRESIÓN MEDIA (de 2,5 a 4 atm).


Aspersión.
 Con el riego aéreo se realiza una limpieza de las plantas que en
general dificulta el desarrollo de las plagas.
 Se crea un microclima húmedo que disminuye el riesgo de heladas y
el rajado de frutos.
 No hay problemas en cuanto al tipo de suelos, ni de nivelaciones
imperfectas, si el caudal es inferior a la velocidad de infiltración del
suelo.
 No se puede emplear en zonas que haga viento.
 En cítricos retrasa el índice de madurez.

DE PEQUEÑA PRESIÓN (de 0,3 a 2 atm).


Microaspersión. Parecido al anterior pero se puede evitar mojar las
plantas. Trabaja a menor presión y por lo tanto los alcances son menores.
 Los efectos del viento son mas exagerados.
 Cuando se riega todo el terreno crea un microclima húmedo como en
el caso anterior.
 En horas de sol se produce una fuerte evaporación por lo que hay que
incrementar la dosis en un 20-30%.
 No hay problemas de tipo de suelo, estando muy indicado en los
arenosos.
Microchorro o Microjet. Derivado del anterior, emite el agua en
pequeños chorros, que pueden abarcar una parte o todo un círculo.
 Se disminuye el efecto negativo del viento, pudiendo dirigir el
chorro hacia abajo.
 Tiene menos pérdidas por evaporación que os anteriores.
 Es un riego localizado en bandas o zonas húmedas, por lo que está
muy indicado en suelos arenosos.
 No crea un microclima húmedo tan marcado como en los casos
anteriores.

Equipos de riego por aspersión automatizados


Pivote central y avance lateral

Existen distintos equipos de riego por aspersión,. cada uno tiene un grado
de automatización distinto, diferente inversión inicial y características
propias que hacen que se adapten a diferentes situaciones.

Sus ventajas sobre otros sistemas de riego son:

- La fácil operación,
- Su adaptación a las características del terreno
- Alta eficiencia,
- Economía del agua,
- Posibilidad de regular la intensidad de la precipitación al tipo de suelo.

Cualquiera sea el equipo utilizado en aspersión, es importante controlar la


presión y la deriva para asegurar una buena distribución del agua. Por eso
es conveniente regar , por la noche, o en horas sin viento pero si esto no es
posible, se puede disminuir el espaciamiento entre aspersores y agrandar el
diámetro de las boquillas de acuerdo a la capacidad de infiltración del
suelo.

Dentro de los sistemas de riego por Aspersión Automatizado los más


usados son los equipos de Pivote Central y de Avance Lateral.
Equipo de Pivote Central:
 Formado básicamente por una tubería conductora de agua elevada a
5 metros y sostenida por torres móviles cada 50 metros. Estas torres
poseen motores para dar movimiento a las ruedas y en la parte
superior paneles eléctricos que comandan la alineación de las torres
ya que este equipo riega describiendo un círculo. Los aspersores se
ubican en bajadas de diferentes longitudes según el cultivo a regar.
Deben estar perfectamente graduados ya que los ubicados más cerca
de la torre central, donde se realiza el abastecimiento de agua, riegan
una superficie sustancialmente menor que los de los extremos.

 La principal ventaja de este equipo es su alto grado de


automatización que implica un mínimo requerimiento de mano de
obra. A la vez, como riega en círculos, implica un desperdicio en la
superficie del lote de alrededor del 20%.

Equipos de avance lateral:


 Se mueven en línea recta y riegan el 100% de la superficie del lote.
Tienen la ventaja de que al ser todos los aspersores iguales es más
fácil lograr una buena homogeneidad de riego.
 El abastecimiento de agua se realiza en forma lateral, ya sea por un
canal abierto perfectamente nivelado o a través de una cañería
enterrada con salidas de agua cada aproximadamente 400 m que se
unen al equipo a través de una manguera.
Esta última es la forma más utilizada, pero tiene la desventaja de
encarecer el equipo y demandar mayor mano de obra ya que se
requiere una persona que vaya trasladando la manguera desde un
hidrante a otro a medida que el equipo va avanzando.

Los equipos de aspersión son los de mayor inversión inicial pero le


aseguran una alta eficiencia y homogeneidad en la aplicación del riego lo
que implica un ahorro de agua, energía y mano de obra que se traduce en
un menor costo operativo.
Maquinaria de riego por aspersión

ASPERSOR CONVENCIONAL
MICROASPERSOR
DIFERENTES TIPOS DE
MICROASPESORES
ACCESORIOS Y

CONEXIONES
DEL SISTEMA DE
RIEGO POR MICRO
ASPERSION
Normas y Criterios para el Diseño del Sistema

El diseño de un sistema de riego por aspersión debe considerar la


determinación de las características técnicas de los siguientes
componentes principales:

q Aspersores
q Red de Tuberias
q Unidad de Bombeo

Aspersores
Para determinar las características técnicas del aspersor y la cantidad
de aspersores a utilizar se deben conocer previamente los siguientes
antecedentes:

 Necesidades de Agua y de Riego del Cultivo


 Densidad de Aspersion Permisible
 Ordenarniento de los Aspersores
 Tiempo de Riego Diario

 Necesidades de Agua y de Riego del Cultivo


El tipo de cultivo a regar determinan junto con las condiciones de
clima locales, las necesidades de agua por unidad superficie o use
consuntivo máximo diario que debe utilizarse en el diseño del sistema
(Ver párrafo Uso Consuntivo). El uso-consumo máximo o
evapotranspiracion ET, se expresa en m/día o cm./día.

Por otra parte, las características físicas e hídricas del tipo de suelo a
regar permiten determinar las necesidades de riego netas del cultivo,
mediante la siguiente expresión:

H= (CC-PMP).Da.Pr.Pw/100……..(cm)

Dond Lamina de agua neta a reponer


e: en cada riego (cm.) Humedad a
capacidad de Campo (%)
H Humedad en punto de marchites
CC permanente (%) Densidad
PM aparente del suelo (gr./cm3)
En el Cuadro VI C-02 del Anexo se indican algunos valores de las
propiedades físicas de los suelos.

Se conoce como humedad aprovechable la cantidad de agua que el


suelo puede almacenar mire el contenido de humedad a capacidad de
Campo y el contenido de humedad en el punto de marchites
permanente. La profundidad efectividad las raíces del cultivo a regar
determina el porcentaje de humedad aprovechable (Pw) que puede
extraer la planta mire dos riegos consecutivos, debido a que se
recomienda considerar un valor de extracción de agua de 60% ( P w =
0,6 ) país cultivos de arraigamiento profundo y 40% ( P w = 0,4 ) pares
cultivos de arraigamiento superficial.
Una vez determinadas las necesidades de agua unitaria del cultivo
(uso consumo máximo o evapotranspiracion máxima, ET) y las
necesidades de riego neto del mismo cultivo (lamina de agua neta, H)
es posible determinar la frecuencia o ciclo de riego (Fr) mediante la
siguiente relación:

Fr = H
(días)
ET
Donde:
H se expresa en centímetros y ET en cm. / día

Habiendo establecido la frecuencia de riego, se puede determinar la


necesidad real o bruta de riego, que es la altura de agua (volumen por
unidad de superficie), que se debe aplicar en cada riego a la superficie
del terreno, de manera de asegurar una penetración suficiente de
agua que permita retener en la zona radicular la cantidad de agua
necesaria. La expresión para determinar la altura de la lámina de agua,
bruta o real, Hr, es la siguiente:

Hr=Fr.ET/nv.na
Donde:

Fr : Frecuencia o ciclo
de riego ( a s ) ET :
Uso consumo
máximo (mm/dia)
n v : Eficiencia del sistema considerando perdidas debido al viento
(Ver Fig. VI-03)
na : Eficiencia del riego por aspersión ( v a r i a e n t r e 70 y 85%
pero normalmente se considera igual a 75%)

Si la frecuencia de riego es de 7 días, o menor, y no se riega el día


domingo, debe aumentarse la altura de la lámina de agua Hr
multiplicándola por un factor igual a 7/6.

• Densidad de Aspersión Permisible


La densidad de aspersión permisible depende de la tasa de infiltración
y de la pendiente del terreno a regar.

La densidad de aspersión o tasa de aplicación de agua mediante


aspersores debe ser menor que la capacidad de infiltración del terreno
para evitar la formación de pozas de agua y derrames superficiales.
La tasa de infiltración del terreno se debe determinar directamente m
el predio a regar, o si esto no fuera posible, se puede utilizar para el
diseño valores medios dados por textos o manuales de riego (Ver
Cuadro VI C-03 del Anexo).

A fin de evitar o reducir los dados por erosión en los suelos al aplicar
agua por aspersión, la densidad de aspersión permisible se debe
determinar considerando la pendiente del terreno, de acuerdo a lo
indicado en el Cuadro IV C-04 del Anexo.

• Ordenamiento de Aspersores
El ordenamiento de los aspersores se refiere a la forma en que se
deben distribuir los aspersores en el terreno a regar, de modo que el
sistema pueda operar en forma eficiente y económica. Para
establecer este ordenamiento es fundamental conocer la forma y
dimensiones del predio a regar, y también el tipo de sistema de riego
por aspersión más conveniente de utilizar.

De este modo, conociendo el ancho y longitud del predio a regar, se


puede elegir la disposición de tuberías laterales y de los aspersores
en ellas. Este ordenamiento de aspersores puede diseñarse formando
cuadrados, rectángulos o triángulos. La disposición cuadrangular, en
que las posiciones de aspersores forman rectángulos o cuadrados, es
la más conveniente para sistemas móviles o semifijos (mejor
implantación en terreno y facilidad de traslados). La disposición
triangular, formando triángulos equiláteros o isósceles, es la mas
conveniente para sistemas fijos (mejor distribución de la precipitación).
Con el objeto de evitar diferencias de presión debido a cambios de,
elevación del tiempo se c o l o n generalmente los laterales paralelos
a las curvas de nivel del terreno y la tubería principal se coloca en
el sentido de la mayor pendiente.
Además, para lograr una mejor distribución del agua cuando los
vientos son fuertes, se recomienda colocar los laterales de manes
de formar un Angulo de entre 45° a 90° con respecto a los vientos
predominantes.
Las distancias entre tuberías laterales (dl) y entre aspersores (da)
son normalmente múltiples del largo estándar de la tubería de
acoplamiento rápido; o sea, 6 m. De esta manera, para sistemas
semifijos se usan las siguientes distancias (da/dl): 6/6, 6/12, 12/12,
12/18, 18/18, 18/24, 24/24, 24/30, 30/30 y mayores, hasta 66/66.
Con el objeto de mantener una alta uniformidad del riego debe
existir un traslape de mejoramiento entre aspersores, por lo que el
distanciamiento mire aspersores, tanto sobre el lateral como entre
laterales, será función del diámetro de alojamiento y de la velocidad
del viento.
En el Cuadro VI-05 se prestan esparcimiento recomendados en
función del diámetro (D) de mejoramiento.
Habiendo elegido la distancia mire tuberías laterales (líneas de
aspersores) y la distancia mire aspersores en ellas, es posible
determinar el numero de posiciones de líneas de aspersores y la
cantidad de aspersores que operaran en cada línea. En general, se
consideran aspersores para regar círculos completos (aspersor en
circulo), pero en los extremos de los laterales se pueden instalar
aspersores que riegan circulo, a fin de no mojar los predios o
caminos vecinos especialmente cuando se trata de parcelas
angostas.
Tiempo de Riego diario
La cantidad de horas de riego al día a considerar en el diseño de
un sistema de riego por aspersión depende del tipo de sistema a
utilizar.
En los sistemas fijos de riego por aspersión es posible regar
durante las 24 horas del ya que no se requiere de supervisión
permanente ni de m o m e n t o s de equipos o instalaciones.
En los sistemas semifijos o móviles se deben efectuar cambios o
movimientos de equipos, tuberías portátiles y aspersores durante las
horas del día en que hay luz natural. Por esta razón, los expertos en
riego por aspersión recomiendan diseñar estos tipos de sistemas
con un tiempo de riego diario de 12 a 15 horas.
Además del tiempo de riego diario mediante aspersores, en los
sistemas semifijos y móviles, debe considerarse el tiempo
necesario para efectuar los cambios de tuberías y equipos.
Teniendo presente los antecedentes señalados, es posible
seleccionar el tipo de aspersor mas apropiado para regar un
determinando cultivo en un predio de condiciones conocidas. Una
vez elegido un tipo de aspersor, se conocen su descarga, en
m3/hora; su presión de operación, en metros de columna de agua
(m.c.a.); y su densidad de aspersión, en mm/hora.
En el Cuadro VI-06 se incluye una v í a general para la selección de
aspersores.
Finalmente, deben establecerse las condiciones en que van a
operar las líneas de aspersores, que consisten físicamente en
tuberías laterales con los aspersores conectados a ellas.
A continuación se hace referencia a las condiciones de operación de
los aspersores en sistemas de riego por aspersión semifijos, que
son los más utilizados. En base a todos los antecedentes ya
señalados, es posible determinar las siguientes condiciones de
operación de los aspersores:
q Cantidad de horas de riego diarias de cada aspersor o Número
de cambios o m o m e n t o s de líneas de aspersores o tuberías
laterales portátiles posibles de efectuar en el día.
q Cantidad de líneas de aspersores que deben operarse en
paralelo
q Numero de as de riego efectivos por ciclo
q Caudal total de aspersores que operan simultáneamente
Estas condiciones de operación se determinan mediante las
siguientes expresiones:
Hr/Pa (horas)
Donde:
T,a : Tiempo de riego diario del aspersor (horas)
Hr : Altura de lamina de agua bruta (mm)
Pa : Densidad de aspersión (mm/h)

Donde:
ne : Numero de movimientos de
líneas de aspersores día Trd : Tiempo
de riego máximo diario (horas)
nta= np/ nc.Fr
Donde:

n t a : n u m e r o de líneas de aspersores
que deben operar en paralelo
np : N u m e r o de posiciones de líneas
de aspersores

n dt,=np/nc.nta

Donde:
ndr : Numero de días de riego en que efectivamente van a operar
los aspersores
Qa = nta * na * qa (m3/hora)

Donde:
Qa : Caudal total de todos los aspersores que operan
simultáneamente
na : numero de aspersores por líneas o tubería lateral
qa : Descarga del aspersor (m3/hora)

Red de Tuberías
Estando definidos en el párrafo Aspersores (Ver pagina 242), las
características técnicas de los aspersores a utilizar, el numero de
posiciones de líneas de aspersores y su ubicación espacial en el
predio a regar, la cantidad de aspersores por líneas y su
espaciamiento, el numero de líneas de aspersores que operan
simultáneamente y las condiciones de operación del sistema, es
posible diseñar la red de tuberías, determinando el diámetro de los
tubos, las perdidas de carga en las tuberías y las presiones de
operación en los puntos de la red. El diseño de la red de tuberías
debe realizarse de modo que permita una aplicación uniforme del
agua mediante aspersores, con los menores costos de tuberías y
equipos de bombeo y de operación del sistema. Además, deben
define los tipos de tuberías a utilizar y sus presiones de trabajo
necesarias.
A continuación se indican las normas y criterios más relevantes para el
calculo de las perdidas de carga en las tuberías laterales, secundarias y
principales. Generalmente se acepta que la descarga de los
aspersores no debiera desviarse más que un 10% de la descarga
promedio de todos los aspersores. Esto significa que la presión de
operación de los aspersores, a lo largo del lateral o de orillas laterales
que operan simultáneamente, no debiera desviarse en más de un 20%
de la presión de trabajo del aspersor.

Este criterio de no sobrepasar el 20% de la presión de trabajo del


aspersor se aplica para el diseño de la red de tuberías.

Diseño de tuberías laterales


El diseño de las tuberías laterales, en las cuales se instalan los
aspersores, depende de la geometría establecida para la red de
tuberías, de las condiciones topográficas del terreno, de la distancia
entre aspersores, del caudal que descargara por cada uno de ellos y
del tipo, material y diámetros de las tuberías disponibles en el mercado
que mas se adecuen como tuberías laterales.

Para el caso de tuberías laterales de sistemas fijos se pueden utilizar


tubos plásticas (PVC o polietileno), metálicos (acero galvanizado o
acero protegido) o de asbesto cemento. Para el calculo de las perdidas
de carga de tuberías plásticas se puede utilizar la formula de Scobey, y
específicamente para tuberías de PVC se utiliza la formula de Hazen &
Williams. Para el calculo de tuberías de acero se puede utilizar la
formula de Scobey o la de Munizaga. Actualmente, para calcular
tuberías de asbesto cemento, se utiliza la formula de Prandtl-
Colebrook.

Para el caso de tuberías laterales portátiles de sistemas semifijo y


mo le s se pueden utilizar tuberías de aluminio, de acero galvanizado
liviano o de PVC. Para el calculo de las perdidas de carga de tuberías
de aluminio y de acero se puede utilizar la formula de Scobey. Además,
los manuales que entregan los fabricantes de tuberías con
acoplamientos rápidos incluyen gráficos para calcular las perdidas de
carga de sus tuberías.

En el Cuadro VI C-07 del Anexo se incluye el precio en USS de


tuberías de acople rápido, para riego por aspersión, de distintos tipos
diámetros de use mas común.
En el Anexo se han incluido todas las formulas citadas para el calculo
de las perdidas de carga de tuberías laterales y se incluyen los
Cuadros VI C-08 al VI C-15, para calcular perdidas de carga de
válvulas y piezas especiales con

acoplarnientos rápidos.

Por ultimo, las pérdidas de carga de tuberías laterales, con un solo


diámetro y que tienen aspersores a intervalos regulares, se pueden
calcular también utilizando la formula de Christiansen que se expresa a
continuación:

H = L * J * F(m)

H : Perdida de carga en la t u b a (m)


L : Longitud total de la tubería (m)
J : Perdida de carga unitaria en una tubería de diámetro D por la
que pass el caudal total o suma de las descargas de los
aspersores.
F: Coeficiente experimental

Donde:
F =1/(m+1) + 1/(2.N) + (m-1)^0.5/
(6.N^2)

N : Numero de derivaciones (numero de


aspersores para el caso de laterales).

M : 1,9 (exponente de " V ' en la formula de


Scobey para determinar "J").
Diseño de tuberías secundarias
El diseño de las tuberías secundarias depende del tipo de sistema, ya
sea fijo, semifijo o móvil. En los sistemas fijos las tuberías laterales se
derivan a intervalos regulares desde la tubería secundaria. En este
caso se utilizan generalmente tuberías plásticas (polietileno o PVC),
metálicas (acero galvanizado o protegidos), y asbesto cemento. El
cálculo de las perdidas de carga en tuberías fijas es similar a las
utilizadas en otros tipos de redes de tuberías de distribución de agua.
También se puede utilizar la formula de Cristianasen.

En los sistemas móviles se emplean tuberías livianas de aluminio, de


acero galvanizado y también plásticas. En estos sistemas debe
estudiarse la situación mas desfavorable, de mayor caudal y mayor
longitud, que puede presentarse en la tubería secundaria, al
desplazarse las tuberías laterales que son portátiles.

En los sistemas semifijos, las tuberías secundarias son generalmente


fijas y se colocan enterradas. Estas tuberías entregan el agua a las
tuberías laterales mediante válvulas hidrantes. Las pérdidas de carga
se calculan en base a los caudales que distribuyen las tuberías
laterales yen la posición más alejada de ellas. Normalmente se utilizan
tuberías plásticas, de PVC, cuyas perdidas de carga se determinan
mediante la formula de Hazen & Williams. Las pérdidas de carga
ocasionadas por válvulas de corta, reguladores de presión, piezas
especiales de unión, etc., se calculan mediante la formula siguiente:
H =λ.V^2/2.g (m.c.a.)

Donde:
H : Perdida de carga (m.c.a.)
 : Coeficiente experimental de cada elemento
V : Velocidad media del agua (m/seg)
g : Aceleración de gravedad (mfseg2)

Los coeficientes X se encuentran tabulados en la mayoría de los


manuales y textos de hidráulica.

Diseño de la tubería principal


La tubería principal, en general, no time derivaciones y se calcula con
el caudal total que ocurre al estar todos los aspersores funcionando. En
el punto de conexión de la tubería principal con las secundarias es
conveniente colocar válvulas de corta para poder aislar estas últimas al
ocurrir desperfectos. Normalmente esta tubería se coloca fija y
enterrada, utilizándose tuberías de PVC.

Para el calculo del diámetro de la tubería principal se debe usar


velocidades mamas mire 0,6 a 2,25 m/s. Para velocidades menores a
0,6 m/s los diámetros son excesivos y la tubería es Cara. Para
velocidades superiores a 2,25 m/s las pérdidas de carga son muy
elevadas, sobrecargan excesivamente la bomba y aceleran el
envejecimiento de la tubería. Se recomienda no sobrepasar el valor de
1,5 mls.
Purga de Aire
La acumulación de aire en los puntos altos de las tuberías reduce el
paso del agua y aumenta las perdidas por fricción m ellas. La
instalación de puntos de purga de aire en a red de tuberías permite
evacuar las bolsas de afiirel momento del llenado y la mirada de aire
cuando se produce vaciado.

En dichos puntos que corresponden puntos altos de la red de tuberías


se instalan válvulas de aire (ventosas) demás, hay que diseñar las
pendientes de las tuberías de modo que no sea inferior a 0.2% y en
velocidades no inferiores a 0.5m/s

En sistemas grandes, las válvulas de aire no debieran distanciados de


500 m.

Unidad de bombeo
En el Capitulo IV se han señalado las normas y criterios para el diseño
de las instalaciones de riego con elevaciones mecánicas, las cuales
son aplicables a la selección y determinación de las características
técnicas de la unidad de bombeo.
El caudal de diseño de la unidad de bombeo corresponde a la suma
de las descargas de los aspersores que funcionan en forma
simultánea.

La altos manométrica total para el diseño de la unidad de bombeo


corresponde a la suma de la altura geométrico de elevación, mas las
perdidas de carga producidas en el sistema y mas la presión de
operación del aspersor. La altura geométrico de elevación es la
diferencia de nivel entre la superficie de agua de la fuente, en su nivel
mas bajo, y el nivel de la boquilla del aspersor. Las perdidas de carga
corresponden a las perdidas por frotamiento o por singularidades
ocurridas en la unidad de bombeo, tuberías de distribución, aspersores,
válvulas y piezas especiales de la red.

El tipo de unidad de bombeo a utilizar depende principalmente de la


energía disponible en el predio, ya sea eléctrica o a explosión por
combustión interna en motores diesel, a gasolina o tractores. La
elección del tipo de motobomba mas adecuada dependerá de los
valores que alcancen el caudal a elevar y la altura manométrica de
elevación, para lo cual se podra utilizar, en los casos mas exigentes,
unidades de bombas en paralelo o en serie.

También podría gustarte