Está en la página 1de 9

MICROORGANISMOS PRODUCTORES DE ENZIMAS EXTRACELULARES

I. INTRODUCCION
Las enzimas, definidas como catalizadores biológicos macromoleculares, son
responsables de miles de procesos metabólicos y se encuentran presentes en todas
las células vivas. Son altamente selectivas y aceleran tanto la frecuencia como la
especificidad de las reacciones metabólicas, desde la digestión de alimentos
(descomponiendo el almidón, las proteínas, la grasa y los azúcares) hasta la síntesis
de ADN, sin que esto suponga su propia descomposición. La mayoría de enzimas
son proteínas, aunque también se han identificado moléculas catalíticas de ARN.
Los separadores y decantadores son idóneos para un tratamiento óptimo de las
enzimas del detergente en polvo. Se inyecta aire purificado y esterilizado en un
fermentador equipado con un agitador. Las burbujas de aire se distribuyen en la
solución de nutrientes, que está compuesta de carbohidratos, proteínas, factores de
crecimiento y nutrientes. Esto se esteriliza, se calienta a una temperatura óptima y
después se inocula con el cultivo purificado de un microorganismo no patógeno.
Los microorganismos se nutren al convertir las sustancias y, a la vez, producen las
enzimas. Estas son excretadas al caldo de fermentación. Después de la
fermentación, los microorganismos se separan añadiendo un floculante y
centrifugando con separadores y decantadores. Las sucesivas etapas de lavado y
pulido con centrífugas incrementa la producción y pureza de las enzimas.
Las enzimas adaptadas al frío (sicrófilas) son las producidas por los
microorganismos que se reproducen a bajas temperaturas (sicrófilos y
sicrotolerantes, temperatura óptima de crecimiento inferiores o iguales a 15 °C y
de 15 °C a 20 °C, respectivamente). Poseen una alta eficiencia catalítica a bajas
temperaturas, comparado con las enzimas derivadas de microorganismos
mesófilos y termófilos (temperatura óptima de crecimiento 35-39 °C y por encima
de los 45 °C, respectivamente). En la búsqueda de enzimas sicrófilas, se propuso
la siguiente hipótesis: Grania sp.; un oligoqueto que habita las costas de la Bahía
Maxwell (Antártida), posee una microflora que ayudaría a degradar los
componentes de las algas, (como proteínas, lípidos, almidón, agar, celulosa, entre
otros), mientras que el oligoqueto brindaría un nicho apropiado para que se
desarrolle una comunidad microbiana. Entre estos microorganismos, podríamos
encontrar algunos productores de proteasas, lipasas, agarasas, amilasas y celulasas
activas en frío, con potenciales usos en biotecnología. (Herrera, 2015)

II. OBJETIVOS
 Comprobar la producción de enzimas extracelulares de los
microorganismos.
 Verificar la reacción del rojo de congo y lugol en las placas con medio de
cultivo.

III. MATERIALES
 Solución salina esteril
 Asa bacteriológica
 Placas Petri
 Rojo de Congo
 NaCl
 Medio de cultivo Guillard
 Medio CMC
 Medio con pectina
 Hemicelulosa
 Lugol

IV. PROCEDIMIENTO
1. Se sacó una muestra de tierra.
2. Se diluyó la tierra en agua salina y se hicieron tres diluciones de 0.5 en
cada tubo de ensayo.
3. Se tuvo cuatros placas con medios de cultivo diferentes.
4. La primera placa contenía el medio Guillard, se sembró y se expuso a luz
durante 3 a 6 días.
5. La segunda placa contenía el medio CMC (carboximetilcelulosa), se
sembró y se incubó a temperatura ambiente durante 3 a 6 días, después de
estos días, se realizó coloración con rojo de congo durante 15 minutos, se
botó el exceso y se procedió a lavar con cloruro de sodio, tres veces.
6. La tercera placa contenía el medio Pectina, el cual se sembró y se incubó a
temperatura ambiente de 3 a 6 días, después de estos días se le realizó una
prueba bioquímica con lugol, para observar si su reacción es positiva o
negativa.
7. Por último en la cuarta placa con el medio de Hemicelulosa, se sembró y
después de 3 a 6 días se le agregó rojo de congo, se botó el exceso y se
procedió a lavar con cloruro de sodio, tres veces.

V. RESULTADOS
A. GUILLARD
PLACA PETRI A

COLONIA 3

COLONIA 1
COLONIA 2

Colonia 1

Muestra: Muestra agrícola de


tierra
Preparación: Preparación en
seco
Aumento: 100x
Técnica: Coloración Gram
Descripción: Se observó
microorganismos del genero
Staphylococcus.

Colonia 2
Muestra: Muestra agrícola de
tierra
Preparación: Preparación en seco
Aumento: 100x
Técnica: Coloración Gram
Descripción: Se observó cocos
fusiformes gram positivo, no se
observó microalgas.

Colonia 3
Muestra: Muestra agrícola de
tierra
Preparación: Preparación en
seco
Aumento: 100x
Técnica: Coloración Gram
Descripción: Se observó cocos
fusiformes y Streptoccus gram
positivo, no se observó
microalgas.

PLACA PETRI B

COLONIA 1

COLONIA 3

COLONIA 2
Placa B - Colonia 1
Muestra: Muestra agrícola de
tierra
Preparación: Preparación en
seco
Aumento: 100x
Técnica: Coloración Gram
Descripción: Se observó
bacilos, cocos y Biremis sp por la
forma simétrica bilateral.

Placa B - Colonia 2

Muestra: Muestra agrícola de


tierra
Preparación: Preparación en
seco
Aumento: 100x
Técnica: Coloración Gram
Descripción: Se observó
Biremis sp por la forma simétrica
bilateral, se encuentra en
sedimentos arenosos de agua
dulce.

Placa B - Colonia 3

Muestra: Muestra agrícola de


tierra
A Preparación: Preparación en
seco
Aumento: 100x
B Técnica: Coloración Gram
Descripción: Se observó
microalgas del género Nitzschia
(A) que puede habitar en las
aguas con alto contenido de
contaminación orgánica y
tanmbien se observó microalgas
del genero Pinnularia (B).
B. CMC
Placa Petri 1
Muestra: Muestra agrícola de
tierra
Preparación: Se sembró por
toda la superficie de la placa de
la muestra diluida en solución
salina
Técnica: Coloración con Rojo
de Congo
Descripción: Los
microorganismos no presentaron
actividad catalítica para degradar
la carmelosa.

Placa Petri 2
Muestra: Muestra agrícola de
tierra
Preparación: Se sembró por
toda la superficie de la placa de
la muestra diluida en solución
salina
Técnica: Coloración con Rojo
de Congo
Descripción: Los
microorganismos no
presentaron actividad catalítica
para degradar la carmelosa.
.
C. PEPTINA
Placa Petri 1
Muestra: Muestra agrícola de
tierra
Preparación: Se sembró por
toda la superficie de la placa
de la muestra diluida en
solución salina
Técnica: Coloración con
Lugol
Descripción: Los
microorganismos no
presentaron actividad
catalítica para degradar la
enzima pectinasa.
Placa Petri 2
Muestra: Muestra agrícola de
tierra
Preparación: Se sembró por
toda la superficie de la placa
de la muestra diluida en
solución salina
Técnica: Coloración con
Lugol
Descripción: Los
microorganismos no
presentaron actividad
catalítica para degradar la
enzima pectinasa.

D. HEMICELULOSA
Placa Petri 1
Muestra: Muestra agrícola de
tierra
Preparación: Se sembró por
toda la superficie de la placa
de la muestra diluida en
solución salina
Técnica: Coloración con
Rojo de Congo
Descripción: Los
microorganismos no
presentaron actividad
catalítica para degradar la
hemicelulasa.

Placa Petri 2
Muestra: Muestra agrícola de
tierra
Preparación: Se sembró por
toda la superficie de la placa de
la muestra diluida en solución
salina
Técnica: Coloración con Rojo
de Congo
Descripción: Los
microorganismos no
presentaron actividad catalítica
para degradar la hemicelulasa.
VI. CONCLUSIONES
 Se comprobó que los microorganismos producen enzimas extracelulares.
 Se verificó que la reacción del rojo de congo en las placas con CMC y
Hemicelulosa resultó NEGATIVO, y el lugol en la placa con Pectina
resultó POSITIVO.

VII. DISCUSION
El medio Guillard fue expuesto a la luz debido a que es un medio de cultivo para
organismos fotoautótrofos tales como las microalgas y fitoplacton, sin
embargo, no se observó crecimiento de estos microorganismos, lo que podría
deberse a que no obtuvo las condiciones necesarias para su desarrollo, pese
a que el medio es apto para este tipo de microorganismos, (Torres,
Justamaita, Vargas, & Oliveros, 2008) elaboraron diferentes tipos de medio
de cultivo para comparar el crecimiento de Nannochloropsis oculata, en los
que incluyeron el medio Guillard.
Los medios CMC y hemicelulosa fueron teñidos con rojo de Congo después de la
incubación con el objetivo de observar si los microorganismos presentes
degradaban celulosa, lo que haría evidente la presencia de carboximetilcelulosa en
ambas placas el resultado fue negativo pues no presentaron el halo característico.
Con el medio CMC es posible comprobar la degradación de celulosa, tal como
menciona (Lara, 2017) en su trabajo “Aislamiento y caracterización de bacterias
que degradan celulosa” para el cual preparó 4 diferentes medios de siembra, todos
estos con celulosa como fuente de carbono y en uno de ellos incluyo CMC como
componente. El medio de hemicelulosa también es adecuado para dicho fin, este
medio principalmente para hongos fue utilizado por (Mikan & Castellanos, 2016)
en su trabajo “Screening para el aislamiento y caracterización de microorganismos
y enzimas potencialmente útiles para la degradación de celulosas y
hemicelulosas”, el resultado negativo que se obtuvo se puede deber a que la
muestra es pobre en el contenido de estos microorganismos o a una posible
inhibición de su crecimiento debido a condiciones inadecuadas
En el medio con pectina que fue teñido con Lugol el resultado también fue
negativo, con este medio se pretendía observar un halo claro para comprobar la
presencia de microorganismos productores de pectinasas, la metodología usada y
el objetivo coinciden con (Arellano, Ilich, & Salazar, 2015), el resultado se puede
deber a la ausencia de dichos microorganismos, o también a que la muestra es
pobre en el contenido de los mismos.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arellano, J., Ilich, E., & Salazar, M. (enero de 2015). Producción de pectinasas por Bacillus
spp. a partir de cáscaras de naranja y de toronja como fuente de carbono . Obtenido
de universidad nacional de trujillo:
revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/download/877/806

Herrera, L. (2015). Microorganismos productores de enzimas hidrolíticas provenientes de


oliqueto antártico, Grania sp. Uruguay.

Lara, J. (2017). Aislamiento y caracterización de bacterias que degradan celulosa. Obtenido


de Universidad Autonoma de Mexico:
https://www.academia.edu/29786464/Aislamiento_de_bacterias_que_degradan_celul
osa?auto=download

Mikan, J., & Castellanos, D. (2016). Screening para el aislamiento y caracterización


demicroorganismos y enzimas potencialmente útiles para ladegradación de celulosas
y hemicelulosas. Obtenido de Screening para el aislamiento y caracterización
demicroorganismos y enzimas potencialmente útiles para ladegradación de celulosas
y hemicelulosas:
https://www.researchgate.net/publication/26851897_Screening_para_el_aislamiento
_y_caracterizacion_de_microorganismos_y_enzimas_potencialmente_utiles_para_la
_degradacion_de_celulosas_y_hemicelulosas
Torres, H., Justamaita, J., Vargas, J., & Oliveros, R. (25 de mayo de 2008). Scielo . Obtenido
de PRODUCCIÓN DE LA MICROALGA Nannochloropsis oculata (Droop) Hibberd
en MEDIOS ENRIQUECIDOS CON ENSILADO BIOLÓGICO DE PESCADO :
PRODUCCIÓN DE LA MICROALGA Nannochloropsis oculata (Droop) Hibberd
EN

También podría gustarte