El Contrato Individual de Trabajo tiene varios tipos como son: Por tiempo
indeterminado, Por obra determinada, Por tiempo determinado, Por temporada, De
capacitación inicial y la modalidad De periodo de prueba. (Artículos 25 fracción
II, 35, 39-A, 39-B, 39-C, 39-E)
Esta clasificación no es absoluta, ya que hay contratos que se combinan para
crear una modalidad especial. Más adelante hablaré de ello.
Habiendo hecho las precisiones que anteceden, conozcamos ahora cada uno de
los contratos.
La Ley establece como regla general, que los contratos de trabajo son por
tiempo indeterminado, salvo las siguientes excepciones:
Contrato Individual por Obra Determinada.- Es aquel contrato mediante el cual,
la relación de trabajo se limita a la construcción o elaboración de alguna cosa
determinada y sus condiciones regirán hasta en tanto se concluya la misma.
Señala la Ley que esta modalidad podrá estipularse únicamente cuando así lo
exija la naturaleza del trabajo a desarrollar.
Contrato Individual por Tiempo Determinado.- Este tipo de contratos puede
estipularse únicamente cuando lo exija la naturaleza del trabajo que se va a
prestar; cuando tenga por objeto substituir temporalmente a otro trabajador; y en
los demás casos previstos por la Ley. Se refiere a que del trabajo a desarrollar se
desprenda que este tiene el carácter de temporal (por ejemplo la producción de un
producto en especial o por promoción), o bien la sustitución de algún trabajador
que por alguna circunstancia se ausentará de su empleo (por ejemplo
incapacidades y vacaciones). También se usan cuando por la temporada del año
exista más trabajo del ordinario y es necesario la contratación de más personas,
es decir, se trata de desarrollar en el centro de trabajo labores extraordinarias.
Ahora bien, en estos casos, cuando al término que se fijó en el contrato se cumple
y aún subsiste la materia del trabajo, la relación de trabajo quedará prorrogada por
todo el tiempo que perdure dicha circunstancia. Esto de acuerdo al artículo 39 de
la LFT.
Contrato Individual por Temporada.- En realidad esta es una modalidad del
contrato por tiempo indeterminado. Se diferencia del contrato genérico por tiempo
indeterminado en que, aún y cuando la relación de trabajo sea por tiempo
indeterminado, en el contrato por temporada podrá pactarse para labores de
tiempo discontinuo cuando los servicios requeridos sean para labores fijas y
periódicas pero de carácter discontinuo que no exijan la prestación de servicios
toda la semana, todo el mes o todo el año. Los trabajadores que presten servicios
bajo esta modalidad tienen los mismos derechos y obligaciones que los
trabajadores por tiempo indeterminado, en la proporción al tiempo trabajado en
cada periodo.
Contrato de Capacitación Inicial.- Este contrato es una modalidad que puede
coexistir con cualquiera de los contratos anteriormente mencionados y con el
contrato por tiempo indeterminado. El artículo 39-B señala que este tipo de
contrato se da cuando con el fin de que el trabajador que se obliga a prestar sus
servicios, adquiera los conocimientos o habilidades necesarios para la actividad
para la que vaya a ser contratado. Como se menciona, este contrato puede
coexistir con cualquiera de los contratos ya señalados y por lo tanto será
necesario establecer desde este momento que tipo de contrato va a regir la
relación de trabajo una vez concluido el de capacitación inicial.
Contrato Individual de Trabajo con Periodo de Prueba.- Al igual que la
modalidad de capacitación inicial, este tipo de contrato puede coexistir con los
contratos ya señalados con las siguientes salvedades; es incompatible con el
contrato por obra determinada (nota para mí.-más bien no encontré relación entre
estos dos) así como tampoco se puede aplicar este contrato si ya hubo
previamente un contrato de capacitación inicial, ni este último se puede aplicar si
anteriormente se contrató por un periodo de prueba. La finalidad de la
inaplicabilidad del contrato de capacitación inicial y el de periodo de prueba
sucesivamente es garantizar los derechos de seguridad social de los trabajadores,
entre otros. Para que se pueda establecer el periodo de prueba en un contrato por
tiempo determinado, es requisito que el periodo de vigencia del contrato principal,
o sea que de tiempo determinado sea de más de 180 días. El periodo de prueba
no podrá exceder de 30 días para trabajadores en general y podrá extenderse
hasta alcanzar 180 días para el caso de puestos de dirección, gerenciales y
demás personas que ejerzan funciones de dirección o administración en la
empresa o establecimiento de carácter general o para desempeñar labores
técnicas o profesionales especializadas.
Los contratos de los trabajadores del campo
El artículo 279 de la LFT dice que los Trabajadores del campo son los que
ejecutan las labores propias de las explotaciones agrícolas, ganaderas, acuícolas,
forestales o mixtas, al servicio de un patrón, aunque en diversas disposiciones
habla de que puede ser al servicio de varios patrones.
En tal sentido, la Ley regula un par de contratos para los trabajadores del
campo, que son los siguientes:
Contrato de Trabajo Estacional.- Es aquel mediante el cual, un trabajador del
campo o jornalero es contratado de tal manera que en el periodo de un año preste
sus servicios a uno o más patrones, pero por periodos que en ningún caso podrán
ser superiores a veintisiete semanas por cada patrón en el año, de conformidad
con el artículo 279 Ter de la LFT.
Contrato de Trabajo Eventual.- Es para los trabajadores del campo que sin ser
permanentes ni estacionales, desempeñan actividades ocasionales en el medio
rural, que pueden ser por obra y tiempo determinado, de conformidad con el
artículo 279 Bis de la LFT.
En cualquiera de los dos últimos casos, si el trabajador del campo presta sus
servicios para el patrón de manera continua por más de veintisiete semanas, tiene
a su favor la presunción de ser trabajador permanente, esto de acuerdo a lo que
señala el artículo 280 de la LFT.
Dentro de los contratos individuales, existe una variable para los contratos en
explotaciones mineras, que además de las variantes de tiempo y obra
determinada, se pueden celebrar contratos de trabajo para la inversión de un
capital determinado, que tendrá vigencia hasta en tanto se haya realizado la
inversión total del capital que se haya establecido, agotado éste cesará la relación
laboral entre el empleado y la empresa, según el artículo 38 de la LFT.
Los Contratos Colectivos de Trabajo, se señala que estos pueden ser
también, por tiempo indeterminado, por tiempo determinado o por obra
determinada, y encontramos el fundamento en el artículo 397 de la Ley.
Por último no se omite mencionar que independientemente del título que se le dé
al contrato, la figura que regirá será aquella que se desprenda del contenido del
contrato o de las labores que efectivamente realice el trabajador y se reitera que la
inexistencia de un contrato de trabajo no priva al trabajador de los derechos que
deriven de las normas de trabajo y de los servicios prestados.
Lo básico
Lo primero de todo, un contrato es un documento mediante el cual una persona o
empresa suscribe un acuerdo con respecto a otra u otras. Si el contrato es de
prestación de servicios recogerá las condiciones en las que un profesional
independiente, de cualquier área, se compromete a realizar una serie de servicios
para su cliente a cambio de una remuneración.
Acuerdo bilateral
Los contratos mercantiles de prestación de servicios son muy frecuentes, ya que
es habitual que empresas y profesionales precisen contratar a otros profesionales
y estos contratos detallan cada una de las condiciones de los servicios que se van
a prestar.
El documento que recoge la prestación o arrendamiento de servicios es un
acuerdo bilateral. Nosotros y nosotras, como profesionales, contraemos la
obligación de prestar un servicio, en calidad de proveedor, según ciertas
condiciones previamente pactadas. Nuestro cliente, por su parte, se compromete
al pago del servicio en la cantidad económica y en los plazos acordados.
Es aconsejable firmar un contrato, sobre todo, si el proyecto en el que se trabajará
tiene una duración relativamente larga, o si la colaboración va a ser continua,
aunque interrumpida en el tiempo. Por ejemplo, un profesor que dé ciertas clases
en un máster a lo largo de un curso académico, es aconsejable que firme con la
institución responsable un contrato de prestación de servicios que regule esta
colaboración.
Características
El contrato regula una actividad que se realizará para alcanzar un propósito
determinado pactado por las dos partes concernidas.
El servicio que se presta no es un bien tangible.
En el acuerdo, tanto el cliente como el profesional o empresa objeto del contrato
asumen una serie de obligaciones y de derechos, bajo la premisa de la
corresponsabilidad.
El documento sólo tendrá validez cuando ambas partes estén conformes con
todas las condiciones estipuladas y así lo hayan firmado.
Debe conllevar una compensación económica: los servicios recogidos en el
documento han de ser retribuidos.
¿Qué elementos debe contener? Un contrato de prestación de servicios
debe reunir los requisitos anteriores y, además, especificar los siguientes
elementos:
Identificación de las partes: los datos de las partes implicadas y a qué se
dedican, así como los datos de la persona o personas que firman el acuerdo en
representación de la empresa.
Descripción del servicio: cuál es, en qué consiste y su propósito final.
Duración: fecha de inicio y de fin, si la tuviera. Si se trata de la prestación de un
servicio de manera indefinida, es conveniente reflejar las causas y plazos para
extinguir el contrato.
Retribución: es aconsejable concretar el importe que se abonará por el servicio y
sus condiciones de pago, si el montante incluye impuestos, etc. Para ahorrar
malentendidos, tanto si el servicio se presta durante un tiempo determinado como
si va a perdurar de manera indefinida, es preferible acordar los plazos de pago.
Condiciones: también para evitar posteriores conflictos, no está de más recoger
por escrito las obligaciones que deben cumplir ambas partes en casos concretos y
en algunos supuestos (como demoras en la entrega, etcétera).
Incumplimiento: deben acordarse las consecuencias que conlleva incumplir las
cláusulas establecidas en el contrato.
Firmas: muy importante, si el documento no incorpora las correspondientes firmas
carece de toda validez.
Legislación
El contrato de arrendamiento de servicios no implica una relación laboral entre el
prestador y el cliente; se rige por la legislación civil y no por la legislación laboral.
Son los artículos 1252 al 1314 del Código Civil, aprobado en 1889, los que
regulan el contrato de servicios, si bien estos no terminan de atender al desarrollo
del mercado de trabajo y a la terciarización del sistema económico y social
actuales.
CAPITULO II - De la Prestación de Servicios Profesionales (Código civil
Federal)
Artículo 2606. El que presta y el que recibe los servicios profesionales; pueden
fijar, de común acuerdo, retribución debida por ellos.
Cuando se trate de profesionistas que estuvieren sindicalizados, se observarán las
disposiciones relativas establecidas en el respectivo contrato colectivo de trabajo.
Artículo 2607. Cuando no hubiere habido convenio, los honorarios se regularán
atendiendo juntamente a las costumbre del lugar, a la importancia de los trabajos
prestados, a la del asunto o caso en que se prestaren, a las facultades pecuniarias
del que recibe el servicio y a la reputación profesional que tenga adquirida el que
lo ha prestado. Si los servicios prestados estuvieren regulados por arancel, éste
servirá de norma para fijar el importe de los honorarios reclamados.
Artículo 2608. Los que sin tener el título correspondiente ejerzan profesiones para
cuyo ejercicio la ley exija título, además de incurrir en las penas respectivas, no
tendrán derecho de cobrar retribución por los servicios profesionales que hayan
prestado.
Artículo 2609. En la prestación de servicios profesionales pueden incluirse las
expensas que hayan de hacerse en el negocio en que aquéllos se presten. A falta
de convenio sobre su reembolso, los anticipos serán pagados en los términos del
artículo siguiente, con el rédito legal, desde el día en que fueren hechos, sin
perjuicio de la responsabilidad por daños y perjuicios cuando hubiere lugar a ella.
Artículo 2610. El pago de los honorarios y de las expensas, cuando las haya, se
harán en el lugar de la residencia del que ha prestado los servicios profesionales,
inmediatamente que preste cada servicio o al fin de todos, cuando se separe el
profesor o haya concluido el negocio o trabajo que se le confió.
Artículo 2611. Si varias personas encomendaren un negocio, todas ellas serán
solidariamente responsables de los honorarios del profesor y de los anticipos que
hubiere hecho.
Artículo 2612. Cuando varios profesores en la misma ciencia presten sus
servicios en un negocio o asunto, podrán cobrar los servicios que individualmente
haya prestado cada uno.
Artículo 2613. Los profesores tienen derecho de exigir sus honorarios, cualquiera
que sea el éxito del negocio o trabajo que se les encomiende, salvo convenio en
contrario.
Artículo 2614. Siempre que un profesor no pueda continuar prestando sus
servicios, deberá avisar oportunamente a la persona que lo ocupe, quedando
obligado a satisfacer los daños y perjuicios que se causen, cuando no diere este
aviso con oportunidad. Respecto de los abogados se observará, además, lo
dispuesto en el artículo 2589.
Artículo 2615. El que preste servicios profesionales, sólo es responsable, hacia
las personas a quienes sirve, por negligencia, impericia o dolo, sin perjuicio de las
penas que merezca en caso de delito.
DEFINICIÓN
Es un contrato en virtud del cual una persona llamada profesor, se obliga a prestar
sus servicios profesionales, técnicos, científicos o artísticos en beneficio de otra
llamada cliente, quien a su vez se obliga a pagar los honorarios convenidos.
DECLARACIONES
Ser una sociedad mexicana debidamente constituida conforme a las leyes mexicanas y
bajo la denominación de EXXXXXXXXXXXXXXXXXX.., lo cual acredita con su escritura
constitutiva número 123 de fecha dos de mayo de mil novecientos noventa otorgada ante
la fe del señor Licenciado PEDRO NETLOP DEL MONTE, Notario Público Nº 974 , y con
registro de inscripción en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio No 98745.
Que cuenta con la clave de Registro Federal de Contribuyentes X0X0XXX0XX.
Que acredita la personalidad con la escritura pública número 21212 de fecha dos de mayo
de mil novecientos noventa y nueve otorgada ante la fe del señor Licenciado PEDRO
NETLOP DEL MONTE, Notario Público Nº 3333 del estado, la cual no le ha sido
modificada, ni revocada en forma alguna a la fecha de firma del presente contrato.
Que para los efectos del presente contrato señala como domicilio social el ubicado en
avenida El MEZON NUMERO NUEVE DE LA COLONIA NUEVA VISTA, EN LA CIUDAD
DE QUERÉTARO QRO..
Que requiere para la realización de su objeto social de los servicios de ―El Profesionista‖
para llevar a cabo las acciones materia de este contrato, consistentes en la nómina y
contabilidad en general.
II. Declara ―El Profesionista‖:
Ser persona física, de nacionalidad mexicana y que ostenta el título de Contador Público,
lo cual lo acredita con la cédula profesional número 989789987, y de la cual anexa copia
de la misma.
Que cuenta con los conocimientos profesionales, técnicos y la experiencia necesaria para
realizar las labores contenidas en este contrato.
Contar con el Registro Federal de Contribuyentes, bajo la clave XX000XX00x exhibiendo
el original de su cédula de identificación fiscal y anexando copia de la misma como anexo
del presente contrato.
Que señala como domicilio el ubicado en calle de las Remuras numero noventa colona el
saladito, en la ciudad de Querétaro, Qro..
Expuesto lo anterior, las partes sujetan sus compromisos a los términos y condiciones
insertos en las siguientes:
CLAUSULAS
PRIMERA.- ―El Profesionista‖ se obliga a prestar a ―El Cliente‖, sus servicios profesionales
con el objeto de realizar las actividades consistentes en contabilidad y auditoría de la
empresa según se expresa a continuación:
TERCERA.- ―El Profesionista‖, se obliga a informar a ―El Cliente‖ del estado que guarde
su labor, cuantas veces sea requerido para ello, así como a rendir un informe mensual y
general al término del contrato, y no ceder los derechos y obligaciones derivados de este
contrato sin consentimiento expreso y por escrito de ―El Cliente‖.
CUARTA.- El presente contrato estará vigente del día quince del mes de enero del dos mil
dieciocho al día diez de mayo del dos mil veinte.
SEXTA.- ―El Profesionista‖ conviene en que las remuneraciones que perciba por la
realización de los servicios materia de este contrato, serán únicas.
SEPTIMA.- ―El Cliente‖ se obliga a pagar los honorarios de ―El Profesionista‖, previa
entrega de los recibos o comprobantes respectivos, los cuales deberán reunir los
requisitos fiscales que marca la legislación vigente en la materia.
NOVENA.- Para el caso de que ―El Cliente‖, tuviera necesidad de contar nuevamente con
los servicios de ―El Profesionista‖, se requerirá la celebración de un nuevo contrato.
DECIMA TERCERA.- Las partes manifiestan que a la firma del presente contrato no ha
habido error, dolo, violencia, mala fe o cualquier otro vicio del consentimiento que lo
pudiera invalidar.
Leído que fue el presente contrato y enteradas las partes del contenido y alcances de
todas y cada una de las cláusulas que en el mismo se precisan, lo firman por duplicado y
con asistencia de sus testigos, en la Ciudad de QUERÉTARO a los nueve días del mes
de enero del dos mil dieciocho.
Legislación aplicable.
El contrato de comisión mercantil se rige por lo dispuesto en:
El Código de Comercio
El Código Civil Federal
Contrato de prestación de servicios
Se usa cuando alguien te hace algún servicio. Por ejemplo si necesitas limpiar las
ventanas de tu oficina, son muy altas, no tienes quien lo haga…; puedes contratar
a alguien para que lo haga. Es un tercero, no está en tu nómina, no tienes
responsabilidad laboral. El contrato permite fijar claramente los derechos y
obligaciones de las partes: ¿qué va a hacer? ¿En cuánto tiempo? ¿Cuánto va a
costar?
Contrato de prestación de servicios
El contrato de prestación de servicios, es un convenio a través del cual, un
profesionista o prestador de servicios, es decir una persona que tiene
conocimientos específicos en alguna materia, se obliga a prestar a otra persona
física o moral, un servicio profesional a cambio de una retribución, conocida
comúnmente como honorarios.
Todo profesionista puede prestar sus servicios de manera independiente,
acordando las actividades a realizar, presentado un presupuesto, y si hay
acuerdo entre las partes, se procede a la realización de las actividades y al pago
de los honorarios correspondientes. No obstante, establecer todo esto mediante
un contrato, permite tener una certeza jurídica de las actividades que se llevarán
a cabo, de la forma en la que estas se realizarán, las condiciones en las que
deben ser realizadas, la manera en la que serán pagados los servicios, etc.
Este documento permite celebrar un contrato de prestación de servicios entre uno
o varios contratantes (que pueden ser personas físicas o morales) y entre uno o
varios prestadores de servicios (personas físicas o morales).
¿Cómo usar este documento?
En este contrato se establecen las condiciones y formalidades que deberán
cumplirse en la prestación de un servicio profesional, así como los derechos y
obligaciones que tendrán cada una de las partes.
El documento puede ser utilizado para contratar cualquier tipo de servicios,
establecer la vigencia del contrato, así como el monto y forma de pago de los
honorarios. Además de lo anterior, se puede establecer si los servicios se llevarán
a cabo en un lugar determinado y si el contrato se podrá dar por terminado de
manera anticipada. Una vez precisados estos elementos en el contrato de
prestación de servicios, y después de que este haya sido leído y firmado en cada
una de sus hojas por las partes o por sus representantes legales (en este último
caso, adjuntando el documento que otorga facultades al representante legal para
celebrar el contrato en nombre del contratante de los servicios, o bien, del
prestador de los mismos), el contrato será válido. Finalmente, es importante que
cada una de las partes que firman el contrato conserve un ejemplar del mismo, y
en su caso de los anexos que se incluyan, como por ejemplo de las credenciales
de las personas que firman. En algunos casos, puede ser necesario adjuntar
como anexos los documentos en donde se explique de manera más detallada las
actividades para las que se contrata al profesionista o prestador de servicios.
Derecho aplicable
Legislación Civil (Código Civil Federal y Códigos Civiles Estatales).
En el caso específico del Código Civil Federal, Título Décimo, Capítulo II.
Contrato de confidencialidad.
Es importante firmar este contrato cuando compartas información sensible con un
cliente, o con un proveedor, con cualquier tercero.
Básicamente las partes se obligan a respetar el secreto y la confidencialidad de la
información privilegiada de la empresa que se comparte. Es importante firmarlo al
inicio de las pláticas, antes de compartir la información. El contrato puede ser
recíproco u obligar solamente a quien recibe la información.
La información que se puede proteger, puede ser de diversas características:
desde listado de clientes y comportamiento de consumo, procesos, secretos
industriales, planes de negocios, información de los clientes, información de
patentes en desarrollo, datos financieros, entre otros. Es importante establecer
en el contrato alcance y consecuencias del incumplimiento y duración de la
obligación de confidencialidad.
CONTRATO DE CONFIDENCIALIDAD
DECLARACIONES
e.5) Toda información, trabajos, informes, programas, estudios, entre otros, que
genere ―EL RECEPTOR‖ con motivo de los trabajos de ingeniería,
________________, que realice en favor de ―EL TITULAR‖ relacionada con la
factibilidad técnica, económica, comercial, jurídica y fiscal, entre otras, de llevar a
cabo EL NEGOCIO, así como EL NEGOCIO mismo y negociaciones que se
relacionen con éste.
Las partes convienen que toda la información referida en este inciso es propiedad
de ―EL TITULAR‖.
CLAUSULAS
PRIMERA.- ―EL TITULAR, cuando sea necesario, proporcionará a ―EL
RECEPTOR‖ la ―información confidencial‖ que requiera para que la considere el
desempeñar sus trabajos de ingeniería _______________, en favor de ―EL
TITULAR‖ relacionados con la factibilidad técnica, económica, comercial, jurídica y
fiscal, entre otras, de llevar a cabo EL NEGOCIO así como sobre EL NEGOCIO
mismo.
―EL TITULAR‖ podrá negar la referida autorización sin expresar causa alguna.
Si ―EL TITULAR‖ otorga la autorización escrita firmará con el tercero para tal
efecto, un contrato de confidencialidad previamente a que ―EL RECEPTOR‖ le
proporcione todo o en parte cualquier ―información confidencial‖ al tercero, para lo
cual ―EL RECEPTOR‖ deberá cerciorarse antes de divulgar la ―información
confidencial‖ si efectivamente ―EL TITULAR‖ y el tercero firmaron el
correspondiente contrato de confidencialidad.
OCTAVA.- El presente contrato solo puede ser modificado mediante convenio por
escrito suscrito por todas las partes contratantes.
NOVENA.- Todo aviso o notificación que deban hacerse las partes respecto del
presente contrato se realizará por escrito a los siguientes domicilios:
Atención __________________________________
Atención: ________________________________
EL TITULAR EL RECEPTOR
CONTRATO PARA EMPLEADO DEL HOGAR O DOMÉSTICO
Un contrato de trabajo para empleado del hogar o doméstico es un documento a
través del cual se formaliza una relación laboral entre una persona física que
requiere los servicios de uno o varios trabajadores para realizar labores de
carácter doméstico (patrón) y un trabajador (persona física que lleva a cabo un
trabajo personal subordinado de tipo doméstico), sea que se trate de una persona
mayor o menor de edad (en este último caso, con al menos 15 años cumplidos).
Este modelo puede ser utilizado independientemente de si el trabajo se ofrece por
un tiempo determinado, o bien si es de carácter indefinido, pero en todo caso
debe ser utilizado únicamente para contratar a trabajadores o empleados
domésticos. De no ser este el caso, la relación laboral debe ser formalizada a
través de un Contrato Individual de Trabajo; y en los casos en los que se desee
formalizar una relación laboral a futuro, esto es, para formalizar una oferta laboral
y no un empleo, puede hacerse uso de un pre-contrato de trabajo o promesa de
contrato de trabajo.
En el contrato de trabajo para empleado del hogar o doméstico debe definirse en
primer lugar, el empleo por el que se contrata al trabajador, esto es, las
actividades que este llevará a cabo, las cuales por el tipo de trabajo deben de
consistir o estar relacionadas con el aseo, asistencia u otras actividades propios o
inherentes al hogar de una persona o familia.
En este tipo de contratos de trabajo, debe definirse además, si el trabajador
habitará o no el domicilio en el que presta sus servicios, y la jornada laboral
a la que estará sujeto el trabajador, respecto a este punto se pueden
precisar entre otras cosas, lo siguiente:
Derecho aplicable
Artículos 5 y 123 constitucionales.
Ley Federal del Trabajo (Títulos Primero, Segundo y Sexto Capítulo XIII).
CONTRATO DE ASOCIACIÓN CIVIL
El Contrato de Asociación Civil es un documento que contiene las normas y
reglas que regirán las actividades precisamente de una Asociación Civil, esto es,
a través de este contrato se crea una persona moral (o persona jurídica) mediante
la cual los asociados (personas físicas o morales), convienen en reunirse para
llevar a cabo un objetivo común que no sea de carácter preponderantemente
económico, por ejemplo, para promover actividades culturales, deportivas,
educativas, etc.
Se debe de tomar en consideración que los fines de cualquier Asociación Civil,
nunca serán de carácter económico, es decir, no buscarán obtener una ganancia
en dinero, esta es la principal diferencia entre una Asociación Civil y las
Sociedades Mercantiles, o Sociedades Civiles, en las que precisamente su
objetivo es obtener una ganancia económica.
¿Cómo utilizar este documento?
Para realizar la constitución de una Asociación Civil se deben definir al
menos los siguientes aspectos:
1. El nombre de la asociación (o denominación social). Esto es, la forma en la que
se identificará a la Asociación Civil.
2. El objeto de la Asociación Civil. Es decir, el fin común que los asociados se han
propuesto realizar.
3. Los nombres y datos generales de los asociados.
4. La designación de las personas que representarán y administrarán la
Asociación.
5. Los requisitos para integrarse a la asociación.
Es importante considerar, que al igual que para la constitución de otras personas
morales, se requiere solicitar autorización a la Secretaría de Economía para hacer
uso de la denominación social de la Asociación Civil. Dicho trámite puede
realizarse a través de la página de internet de la propia Secretaría mencionada.
En caso de que este trámite no se haya realizado, no resulta en ningún
inconveniente para que el contrato se lleve a cabo, pero si ya ha sido realizado se
puede adjuntar al contrato copia del documento en el que se otorga la
autorización de uso de nombre o denominación social.
Una vez descargado el documento, para que el contrato sea válido y obligue a los
asociados a cumplir sus obligaciones respecto a la Asociación, únicamente se
requiere que estos firmen el documento. Además, si los socios lo consideran
necesario, el Contrato de Asociación Civil se puede protocolizar ante notario
público, e inscribir a la Asociación en el Registro Público de Personas Morales,
para que produzca efectos contra terceros.
Derecho aplicable.
Legislación civil (Código Civil Federal y Códigos Civiles Estatales).
En el caso específico del Código Civil Federal, artículos 2670 al 2687.
Legislación aplicable:
- Código civil
- Ley federal de protección al consumidor
CONTRATO DE PRÉSTAMO DE BIENES
El contrato de comodato conocido también como contrato de préstamo o contrato
de préstamo de bienes, es un contrato mediante el cual una de las partes
(persona que presta el objeto o comodante) concede a otra (persona que recibe
el objeto en préstamo o comodatario) el uso de un bien u objeto de manera
gratuita, por su parte, quien recibe el objeto en préstamo contrae la obligación de
devolver el objeto a quien se lo presta.
Este documento puede ser utilizado para conceder y regular el préstamo de
bienes muebles (por ejemplo, un automóvil) e inmuebles (por ejemplo, una casa).
No obstante, mediante el mismo solo se puede conceder y regular el préstamo de
objetos determinados y que por su naturaleza no se consumen mientras se usen
adecuadamente, estos bienes son diferentes de aquellos que para su uso
necesariamente deben consumirse, como por ejemplo el dinero; para este caso
en particular, puede hacerse uso de un contrato de préstamo de dinero.
¿Cómo utilizar este documento?
Este documento se usa para formalizar un préstamo entre particulares, por
ejemplo cuando una persona presta a algún familiar una casa, un departamento,
o un automóvil.
Es bastante común que el préstamo de bienes (muebles o inmuebles) ocurra de
manera informal, sin embargo el formalizar el préstamo a través de un contrato,
sobre todo en bienes de alto valor, tiene bastantes ventajas: primero para evitar
problemas futuros dado que quedarán definidas las obligaciones de cada una de
las partes; segundo para estar en mejores condiciones de planear nuestras
acciones, por ejemplo, si en un futuro se desea vender el objeto.
Hay que tomar en cuenta que los documentos que se adjunten al contrato,
formarán parte del mismo, por ejemplo: las copias de las identificaciones de las
partes, y en su caso de los representantes legales, así como la copia de los
documentos que acrediten la propiedad o el derecho a ceder el uso del objeto,
tales como: facturas, notas o incluso otro contrato por el que se haya adquirido la
propiedad. Con relación a los documentos públicos como escrituras notariales,
sólo es necesario hacer referencia a ellos.
Finalmente, en caso de que así se desee, el contrato puede firmarse ante notario
público lo cual dotará al documento de mayor validez y certeza para las personas
que lo firman.
Derecho aplicable
Legislación civil (Código Civil Federal y Códigos Civiles Estatales).
En el caso específico del Código Civil Federal, artículos 2497 al 2514.
CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN
El contrato de distribución es un documento mediante el cual un distribuidor
(empresa o persona independiente) se obliga a adquirir los productos o en su
caso a ofrecer los servicios de un proveedor (dependiendo de si el proveedor es
un fabricante de productos, un proveedor de servicios, o ambos) a efecto de que
el distribuidor ofrezca, venda (revenda) o en su caso promocione los productos
y/o servicios del proveedor al público en general.
Derecho aplicable
El contrato de distribución no está regulado en la legislación mexicana, por lo que es un
contrato atípico de naturaleza mercantil.