Está en la página 1de 13

Preguntas examen Política Social.

1. Concepto de políticas públicas. Ejemplifique.

Es todo aquello que los gobiernos deciden hacer o no hacer. Es el conjunto de actividades
de las instituciones de gobierno que actuando directamente o a través de agentes van
dirigidos a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos. Son un curso
de acción estable definido por el gobierno para resolver un área relevante de asuntos de
interés público en cuya definición en las actuales sociedades suelen también participar
actores de origen privado.
2. Concepto de Políticas Públicas y características claves que deberían tener para ser de
calidad.

Es todo aquello que los gobiernos deciden hacer o no hacer. Es el conjunto de actividades
de las instituciones de gobierno que actuando directamente o a través de agentes van
dirigidos a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos. Son un curso
de acción estable definido por el gobierno para resolver un área relevante de asuntos de
interés público en cuya definición en las actuales sociedades suelen también participar
actores de origen privado.
A- Estabilidad: es la característica menos visible, ya que suele perdurar la inestabilidad sea cual
sea la razón. No quiere decir esto rigidez ya que los ajustes deben responder a condiciones
económicas o defectos de las políticas.
B- Adaptabilidad: Ser flexibles ante ajustes por fallas o cambios, lo que no quiere decir ser
susceptibles de manipulaciones públicas.
C- Coherencia y coordinación: con otras políticas afines. Actualmente por ejemplo el MIDES y
BPS cruzan datos tecnológicos. Es producto de medidas de actores que integran el “QUE”.
Ante la diversidad de intereses e incentivos, la descoordinación puede ser intencional o
involuntaria.
D- Calidad de implementación y ejecución: se puede llegar a abandonar una política pública por
aplicación precaria. El éxito de una PP depende en gran medida de una burocracias capaz y
garantista y de un P. Judicial poderoso.
E- Orientación al interés colectivo: procurar el interés público y no un interés que privilegie sólo
a un sector o a quien la implementa. Evitar abuso de poder mediante contralor ciudadano.
F- Eficiencia: es la asignación asertiva de recursos, sean o no escasos, para satisfacer el interés
general. Diferente de la eficacia que sólo se remite al cumplimiento del objetivo.

3. Definición de política social y características. Ejemplos.

Son el conjunto de acciones que ciertas organizaciones realizan en forma sistemática con el
propósito de asignar recursos económicos, bajo ciertos criterios de eficacia, eficiencia e
impacto, para la satisfacción de carencias sociales.
Contribuyen a reducir problemas de inequidad, carencias sociales o necesidades básicas
insatisfechas producto de una distribución desigual de los recursos en la sociedad.
Los criterios de eficacia, eficiencia e impacto que deben guiar las acciones de las políticas sociales
son requisito necesario para que la sociedad esté dispuesta a asignar recursos para la reducción de
las carencias sociales.

La eficacia es el logro del objetivo, la eficiencia refiere al modo en que se utilizan los recursos y el
impacto tiene que ver con la magnitud de los cambios que las políticas sociales producen en los
beneficiarios, en las personas con carencias sociales que las políticas pretenden atender.

4. V o F, las Políticas Sociales:


a) Están comprendidas en las políticas públicas.
b) Se diseñan sobre la base del objetivo de integración de la sociedad.
c) Tratan de amortiguar las desigualdades propias de las relaciones de producción.
d) Incluyen a las políticas de empleo.

5. Concepto de política de empleo. Ejemplifique.

Es el conjunto de actividades y actuaciones que toman los poderes públicos con el objetivo de
alcanzar pleno empleo o al menos, corregir los principales desequilibrios del mercado de trabajo.

Una primera clasificación de las políticas de empleo distingue entre las políticas pasivas y activas.
Las primeras son medidas que intentan contrarrestar el fenómeno del desempleo mediante
políticas que no atacan directamente el fenómeno. Por ejemplo, políticas que restrinjan el acceso
de la población al mercado de trabajo, o políticas vinculadas a los seguros de desempleo. Entre las
políticas pasivas más difundidas, adquieren particular importancia aquellas que regulan la entrada
y salida de la actividad, a saber, (a) reducción de la edad de jubilación o incentivo para
prejubilaciones; (b) posponer la edad de incorporación a la PEA, fundamentalmente a través de la
prolongación de la escolaridad, (c) medidas de control de la inmigración.

Las segundas, intentan atacar directamente el fenómeno, promoviendo el empleo o ayudando a


mantener el existente.

6. Definiciones de política social, pública y de empleo.

La política pública es todo aquello que los gobiernos deciden hacer o no hacer. Es el
conjunto de actividades de las instituciones de gobierno que actuando directamente o a
través de agentes van dirigidos a tener una influencia determinada sobre la vida de los
ciudadanos. Son un curso de acción estable definido por el gobierno para resolver un área
relevante de asuntos de interés público en cuya definición en las actuales sociedades
suelen también participar actores de origen privado.
La política social es el conjunto de acciones que ciertas organizaciones realizan en forma
sistemática con el propósito de asignar recursos económicos, bajo ciertos criterios de
eficacia, eficiencia e impacto, para la satisfacción de carencias sociales.
Es el conjunto de actividades y actuaciones que toman los poderes públicos con el objetivo de
alcanzar pleno empleo o al menos, corregir los principales desequilibrios del mercado de trabajo.

7. Políticas sociales en América Latina.

En América Latina las políticas públicas se inspiraron en esos varios modelos. La Seguridad Social
que incluye desde prestaciones atadas a contraprestaciones (como es el caso de los seguros de
invalidez, de paro, etc.), otras financiadas a través del fisco (caso de Salud Pública, etc.). también
hay prestaciones sociales que no se ajustan a la lógica del seguro, pero que están atadas a la figura
del asalariado (caso de las Jubilaciones, Asignaciones Familiares, etc.).

8. Qué es una política redistributiva y una regulatoria.

Regulatorias: aquellas orientadas principalmente a lograr la realización de conductas deseadas o


la no realización de conductas indeseadas. El énfasis está aquí en un enfoque conductual de las
decisiones de los sujetos. Tal es el caso de las políticas de tránsito terrestre.

Distributivas: aquellas destinadas a prestar bienes o servicios a los ciudadanos. El énfasis está en
la provisión de servicios públicos, tales como los servicios de salud, educación y seguridad.

9. Diferencias entre una política regulatoria y una redistributiva.

Regulatorias: aquellas orientadas principalmente a lograr la realización de conductas deseadas o


la no realización de conductas indeseadas. El énfasis está aquí en un enfoque conductual de las
decisiones de los sujetos. Tal es el caso de las políticas de tránsito terrestre.

Redistributivas: cuando se trata de políticas que recaudan de algunos para entregar a otros, en
particular, por su condición de pobreza o vulnerabilidad. Los programas sociales son parte de las
políticas redistributivas.

10. Características de la Seguridad Social.

Barbagelata: “el conjunto de medios y técnicas, fundados en la solidaridad social, que se organizan
jurídicamente con el propósito de proporcionar a los individuos prestaciones monetarias o
servicios, razonablemente suficientes para promover la igualdad de oportunidades y configurar
una respuesta satisfactoria ante contingencias existenciales”.
Es el conjunto de instituciones políticas y jurídicas de la sociedad, fundadas en la solidaridad social,
dirigidas a dar cobertura a las personas frente a las contingencias sociales, mediante prestaciones
en dinero o en especie de entidad suficiente para satisfacer las necesidades básicas individuales y
familiares y asegurar la igualdad de oportunidades y el desarrollo del individuo y la sociedad.
La seguridad social es un mecanismo de respuesta a las contingencias que se independiza de la
necesidad de contribuciones previas, con tendencia a la universalización de la cobertura, y que por
lo tanto también se financia con impuestos.
Características de la seguridad social:
a) la noción de seguridad social alude a un conjunto de instituciones políticas y jurídicas de la
sociedad;
b) fundadas en la solidaridad social;
c) dirigidas a dar cobertura a las personas frente al acaecimiento de contingencias o riesgos sociales;
d) mediante prestaciones en dinero o en especie;
e) de entidad suficiente para satisfacer las necesidades individuales y familiares y promover el
desarrollo pleno del individuo y de la sociedad, con igualdad de oportunidades.

11. Características del seguro social.

El seguro social, mecanismo que otorga prestaciones a las personas sobre la base de la verificación
de una contingencia (vejez, invalidez, fallecimiento del jefe de familia, enfermedad, accidente de
trabajo o enfermedad profesional, cargas familiares, etc.), y contribuciones previas del
beneficiario.

Características del seguro social:


a) cubre contingencias o riesgos específicos en forma diferenciada;
b) tiene un ámbito subjetivo limitado, generalmente un sector de actividad;
c) se financia con contribuciones obligatorias que pueden estar a cargo del empleador, a cargo de
empleadores y trabajadores y eventualmente, contar con el apoyo financiero estatal;
d) las prestaciones están definidas legalmente y constituyen un derecho para su beneficiario;
e) utilizan la técnica de los seguros para lograr el equilibrio financiero;
f) poseen una administración descentralizada y separada de otros seguros sociales.

12. Desarrolle características de Seguro Social y Seguridad social. Explique diferencias.

Características de la seguridad social:


a) la noción de seguridad social alude a un conjunto de instituciones políticas y jurídicas de la
sociedad;
b) fundadas en la solidaridad social;
c) dirigidas a dar cobertura a las personas frente al acaecimiento de contingencias o riesgos sociales;
d) mediante prestaciones en dinero o en especie;
e) de entidad suficiente para satisfacer las necesidades individuales y familiares y promover el
desarrollo pleno del individuo y de la sociedad, con igualdad de oportunidades.
Características del seguro social:
a) cubre contingencias o riesgos específicos en forma diferenciada;
b) tiene un ámbito subjetivo limitado, generalmente un sector de actividad;
c) se financia con contribuciones obligatorias que pueden estar a cargo del empleador, a cargo de
empleadores y trabajadores y eventualmente, contar con el apoyo financiero estatal;
d) las prestaciones están definidas legalmente y constituyen un derecho para su beneficiario;
e) utilizan la técnica de los seguros para lograr el equilibrio financiero;
f) poseen una administración descentralizada y separada de otros seguros sociales.

13. Diferencias entre seguro social y seguridad social, desarrollando especialmente la segunda.

La seguridad social es un es el conjunto de instituciones políticas y jurídicas de la sociedad,


fundadas en la solidaridad social, dirigidas a dar cobertura a las personas frente a las contingencias
sociales, mediante prestaciones en dinero o en especie de entidad suficiente para satisfacer las
necesidades básicas individuales y familiares y asegurar la igualdad de oportunidades y el
desarrollo del individuo y la sociedad.
En tanto el seguro social es un mecanismo que otorga prestaciones a las personas sobre la base de
la verificación de una contingencia (vejez, invalidez, fallecimiento del jefe de familia, enfermedad,
accidente de trabajo o enfermedad profesional, cargas familiares, etc.), y contribuciones previas del
beneficiario.

14. Informe Beveridge sobre Seguridad Social.

El Informe Beveridge establecía desde la necesidad de insertar los seguros sociales en esquemas
más amplios de políticas conducentes al progreso social, por medio de la cooperación entre el
Estado y los individuos, bajo los ideales de reducción de la pobreza para alcanzar niveles más altos
de integración social y solidaridad.

Características:

I. El plan cubre a todos los ciudadanos y a todas sus necesidades.


II. Todos los empleados, empleadores, trabajadores independientes y amas de casa recibirán
pensiones de retiro y los menores recibirán asignaciones familiares.
III. Todos recibirán cobertura de asistencia médica y rehabilitación y subsidios por expensas
funerarias.
IV. Todos los empleados recibirán beneficios por desempleo e incapacidad laboral, pensiones de
retiro, asistencia médica y subsidio por gastos funerarios, debiendo hacer una contribución
simple.
V. Los empleadores y trabajadores no dependientes recibirán los mismos beneficios, salvo
subsidio por desempleo y subsidio por incapacidad laboral durante las primeras 13 semanas.
VI. Las amas de casa, existiendo contribución de sus maridos, recibirán primas por maternidad,
pensiones por viudez y separación y pensión por vejez; las mujeres trabajadoras recibirán
subsidios por maternidad durante las primeras 13 semanas.
VII. Los beneficios por desempleo, incapacidad y pensiones básicas serán de una misma cuantía,
con independencia del nivel de ingresos, y serán suficientes para la subsistencia; en caso de
accidente de trabajo, si la incapacidad dura más de 13 semanas, el beneficiario de suma fija
será sustituido por una pensión relacionada con los ingresos, sujeta a un mínimo y un máximo.
VIII. El subsidio por desempleo será suma fija, sin necesidad de comprobar carencia de recursos,
pero estará sujeto a la disposición de aceptar un trabajo o de asistencia a cursos de
capacitación después de cierto periodo.
IX. Las jubilaciones se pagarán solo en caso de cese de actividad y podrán solicitarse a partir de
los 65 años en caso del hombre y 60 en caso de la mujer, la pensión será aumentada, sobre el
valor básico, si el retiro es postergado.
X. Para los casos que no resulten cubiertos por la seguridad social, existirán prestaciones de
carácter asistencial sujetas a prueba de carencia de recursos.
XI. La asistencia médica integral será provista a todos los ciudadanos por un servicio nacional de
salud.
XII. Se creará un ministerio de seguridad social, encargado del seguro social, la asistencia y
supervisión del seguro voluntario.

El plan de Beveridge introduce algunos principios que formaran parte del modelo de seguridad
social que se irá desarrollando a partir de los años 1940, tales como:
Cobertura universal en aquellas situaciones en que sus ingresos se interrumpan o se pierdan
definitivamente.

a. La protección frente a multiplicidad de riesgos o contingencias.


b. Subsidios adecuados y suficientes para la subsistencia, de igual cuantía para todos.
c. Finalización mediante contribuciones a cargo de trabajadores, empleadores y el estado.
d. Unidad y coordinación en la gestión, de forma de hacerla más eficiente y menos costosa.

15. Características o consejos del Informe Beveridge.

a) Tener en cuenta la experiencia acumulada, pero no atarse a ella ni sujetarse a los intereses
sectoriales que llevaron al sistema fragmentado de seguros sociales;

b) La seguridad social debe formar parte y estar coordinada con el conjunto de las políticas
sociales;

c) La seguridad social debe ser alcanzada por la cooperación entre el Estado y el individuo, y debe
dejar lugar para los regímenes voluntarios complementarios.

16. Concepto de Estado de Bienestar y clasificación de Esping-Andersen.

Es un concepto político que tiene que ver con una forma de gobierno en la cual el estado se
preocupa por el bienestar de sus ciudadanos, que pueden satisfacer sus necesidades,
proveyéndoles aquello que no pueden conseguir por sus propios medios. Entonces se hace caro de
los servicios y derechos de una gran parte de la población considerada humilde o empobrecida.
Clasificación de Esping-Andersen.

Liberal-residual: Alto grado de mercantilización con residualismo público y un papel marginal de


las familias porque asigna un papel central en el bienestar a la responsabilidad de los individuos.
- Minimiza la acción del Estado.
- Los riesgos se individualizan.
- Se promueven las soluciones de mercado.
- Los individuos deben buscar su subsistencia y desarrollo en el mercado.
- Predomina la ayuda a los que no tienen medios.
- Las reglas de acceso a los derechos son estrictas y a menudo están asociados a un estigma.
- Los subsidios son modestos.
- El Estado procura estimular el mercado y minimiza los efectos de la desmercantilización.
- Supuesto del liberalismo: “El mercado es liberador, incentiva el trabajo y la confianza de los
individuos”.
- Los mecanismos autorreguladores del mercado asegurarán el equilibrio entre la oferta y la
demanda de trabajo y el empleo permite asegurar la subsistencia.
- Cuando el mercado no puede asegurar el bienestar por causas ajenas a la voluntad del
individuo, ingresa la política social.
- Es residual en cuanto adhiere a una concepción estrecha de los riesgos que deben ser
considerados “sociales” y porque el estado se ocupa de la pobreza, cuando fracasa el mercado
como asignador de recursos.
- Este modelo estimula las soluciones de mercado para la cobertura de los riesgos sociales
- Favorece los seguros privados en materia de salud, invalidez o retiros.
- La condición es tener derecho a la protección social (situación real de necesidad).
- El Estado interviene sólo cuando fracasa el mercado.
- Los beneficios no son generosos.
- Acepta el seguro social siempre que sea contributivo y los beneficios deriven de la inserción en
el mercado laboral.
- Tres pilares de protección: un nivel mínimo (necesidades vitales), segundo nivel de seguro
social (beneficio-ganancia) y tercer nivel de seguro privado.

Conservador- corporativo: fuerte grado de familiarismo con un papel marginal del mercado y un
rol subsidiario del Estado.

- Las corporaciones constituyen instituciones sociales precapitalistas, que surgieron en las


ciudades en torno a los artesanos y comerciantes, que establecieron jerarquías y
monopolizaron el ingreso de nuevos miembros, los precios y la producción.
- Las corporaciones se ocuparon del bienestar social de sus miembros.
- Fue una respuesta a la mercantilización capitalista.
- Inspiró a las friendly societies británicas y asociaciones mutuales.
- Fue favorecido por los gobiernos conservadores de fines del S XIX considerando que era una
forma de mantener la sociedad tradicional dentro de la nueva economía capitalista e integrar
al individuo en una entidad orgánica, protegido de la individualización y competencia del
mercado.
- Reproduce la estratificación y segmentación social.
- Deposita las responsabilidades en la familia y actúa subsidiariamente a ésta.
- Se apoya en una importante burocracia de funcionarios que gozan de privilegios. El estatismo
conservador es heredero de la relación entre el soberano y los súbditos.
Socialdemócrata o universalista: fuerte creación de instituciones públicas con un alto grado de
desmercantilización y de desfamiliarización, es decir con papeles marginales del mercado y las
familias.

- Es universalista: cubre a todas las personas, no sólo a los necesitados.


- Nivel elevado de prestaciones.
- Tiende a la uniformidad de prestaciones.
- Todos los ciudadanos tienen derechos similares, con independencia de su posición de clase
social o inserción en el mercado.
- Se buscaba una igualdad en los estándares más elevados no un mínimo, como el Estado
liberal, ni la diferenciación como el corporativo.
- Se busca socializar los costes de la familia, no como el modelo corporativo que esperaba hasta
agotar la capacidad de ayuda familiar.
- La responsabilidad por el bienestar recae en el Estado, minimizando la dependencia del
mercado o de la familia. Los derechos se basan en la idea de ciudadanía social.

17. Modelo de estado de bienestar.

Estado benefactor o Estado providencia o sociedad del bienestar: es un concepto de las ciencias
políticas y económicas con el que se designa a una propuesta política o modelo general el Estado y
de la organización social, según la cual el Estado provee servicios en cumplimiento de derechos
sociales a la totalidad de los habitantes de un país.
18. ¿Qué es el utilitarismo?

Es la teoría filosófica en la que nace y se desarrolla la política social en el mundo occidental. Según
esta corriente, una acción es correcta si tiende a promover la felicidad general e incorrecta si
produce lo contrario.
El utilitarismo sostiene que el acto o la política moralmente correcta es aquella que genera la
mayor felicidad o el mayor bienestar agregado entre los miembros de la sociedad. La distribución
de los bienes en la sociedad debe hacerse de forma de maximizar la utilidad global o bienestar
total.
Bentham (1748-1832), fundador de esta corriente, sostuvo el que el principio de utilidad es aquél
que postula la mayor felicidad de aquellos cuyo interés está en juego, es decir, de quienes forman
una comunidad. El interés de la comunidad es la realización de la mayor felicidad que la
comunidad puede alcanzar, que es la mayor suma de las felicidades individuales. Todos los seres
humanos son igualmente capaces de sentir placer y dolor, y como tales, son miembros iguales de
la comunidad. Cuanto mayor sea el número de los beneficiados por determinada decisión política,
mayor será la felicidad de la comunidad. Para Bentham, la mayor felicidad del mayor número
debería guiar la legislación.
John Stuart Mill consideraba que el fundamento de la ética es la utilidad, o el “principio de la
mayor felicidad”. Sostenía que el hombre más virtuoso es aquél capaz de sacrificar su bienestar
individual, por la felicidad general.
Una sociedad es justa, cuando sus instituciones principales están ordenadas para alcanzar el
mayor balance de satisfacción agregada de todos los individuos que la integran. No importa la
distribución del bienestar entre los individuos, sino el resultado total.
Para Mill, los derechos son aquello que la sociedad protege por razones de utilidad general.

19. ¿Cuáles son las críticas del utilitarismo?

a) La maximización de la utilidad global no impide que la distribución interna de las utilidades


individuales se haga de acuerdo a modelos de sociedad que sean injustos. El utilitarismo no
conduce necesariamente a la equidad. El utilitarismo puede llegar a justificar el daño a los más
desfavorecidos, si ello aumenta el bienestar de la mayoría más que la disutilidad sufrida por
aquéllos.
b) El bienestar no es algo a lo que estemos dispuestos a cualquier precio. No estamos dispuestos a
aceptar cualquier modelo de sociedad, aunque sea aquél en que el bienestar global se maximiza.
c) Nuestras intuiciones morales nos indican que tenemos obligaciones especiales con algunas
personas (familia, amigos, acreedores) que debemos privilegiar, aun frente a la mayor utilidad que
puedan recibir otras personas de nuestras acciones.
d) Nuestras intuiciones morales nos indican que no todas las preferencias son igualmente
legítimas (discriminación, por ej.), y que hay determinados valores o principios que deberían ser
preservados con indiferencia de la utilidad
e) El utilitarismo supone una medición o cuantificación de la utilidad individual, a los efectos de
realizar la comparación de diferentes opciones, y esto no es posible en la práctica.
f) El utilitarismo deja problemas sin resolver. Al maximizar la utilidad ¿debe considerarse sólo la
generación actual, o las futuras generaciones? ¿cuentan sólo los seres humanos, o también los
animales, que pueden sufrir placer o dolor?
20. Desarrolle el concepto de utilitarismo y la crítica que realiza John Rawls respecto de dicha
teoría.

Es la teoría filosófica en la que nace y se desarrolla la política social en el mundo occidental. Según
esta corriente, una acción es correcta si tiende a promover la felicidad general e incorrecta si
produce lo contrario.
El utilitarismo sostiene que el acto o la política moralmente correcta es aquella que genera la
mayor felicidad o el mayor bienestar agregado entre los miembros de la sociedad. La distribución
de los bienes en la sociedad debe hacerse de forma de maximizar la utilidad global o bienestar
total.

La teoría de la justicia de John Rawls.


Procura superar las objeciones planteadas al utilitarismo, plantea como método, ir y venir entre
nuestros principios filosóficos e intuiciones morales mediante “equilibrio reflexivo”.
Estos principios configuran las reglas que deben seguir las instituciones para asignar derechos y
obligaciones y determinar la distribución apropiada de los beneficios y cargas de la vida social.
Rawls sostiene que, en un régimen de igualdad democrática, un individuo no se puede beneficiar
ni de su riqueza heredada, ni de la familia en que ha nacido, ni de sus talentos naturales o de su
suerte.
Estas características y los talentos o deficiencias naturales son consideradas moralmente
arbitrarias.
Por ello para proveer igualdad de oportunidades, la sociedad debe prestar mayor atención a
aquellos con menores aptitudes naturales y a aquellos nacidos en posiciones sociales menos
favorables.

Los principios de la distribución.


Criterio para preferir unos a otros bienes a distribuir. Expresa tres principios, ordenados
léxicamente.
- Principio de libertad: cada persona debe tener un derecho al sistema de libertades básicas,
compatible con un sistema similar de libertades para todos.
-Principio de igualdad de oportunidades: los cargos y funciones deben ser accesibles para todos,
bajo condiciones de justa igualdad de oportunidades.
- Principio de diferencia: las desigualdades sociales y económicas sólo se justifican si redundan en
beneficio de los más desfavorecidos.
Rawls distingue la libertad y los derechos fundamentales, por un lado, y que desea mejorar el
bienestar de la sociedad por otro, dando prioridad a lo primero.
Cada miembro de la sociedad tiene el privilegio que forma parte de la idea de justicia, y ni siquiera
el mayor bienestar de todos los demás puede justificar la pérdida de ese privilegio.
La idea de justicia rechaza que la violación de los derechos básicos esté justificada por un mayor
bienestar para otros y no pueden ser justificadas o compensadas por ventajas sociales o
económicas.
EL PRINCIPIO DE LA DIFERENCIA Y LA POSICION ORIGINAL
Rawls sostiene que nadie merece beneficiarse de sus capacidades naturales, o de su situación
social. Pero no es injusto permitir tales beneficios cuando resultan ventajosos para los menos
afortunados por la lotería natural y social.
Propone la idea de la posición original de igualdad, igual al estado de naturaleza en la teoría
tradicional del contrato social.
EL VELO DE LA IGNORANCIA
Es una situación hipotética en la que nadie conoce su lugar en la sociedad, su clase social o status,
ni su fortuna en la distribución de recursos y habilidades tales como fuerza o inteligencia.
Todos están en una posición similar tras el velo de ignorancia, ninguno puede inclinarse por
principios que favorezcan su situación particular.
De esta forma, debo ponerme en el lugar de cada persona en la sociedad y ver qué es lo que
promueve su bien, dado que puedo terminar siendo cualquiera de ellas.
Rawls sostiene que las personas en la posición original elegirían diferentes principios.
En la posición original, nadie aceptaría principios que maximizaran el bienestar general, pero
pueden implicar pérdidas significativas en lo personal.
La teoría de la justicia por esta razón, parte de la teoría de la elección racional: qué elegir en
situaciones de incertidumbre.
La elección racional es la del maximín: maximizar lo que recibiría en caso de ir a parar a la posición
mínima o peor.
Críticas al “velo de ignorancia”.
Se ha criticado que, aunque la familia, los talentos naturales y la riqueza heredada, son
moralmente arbitrarias, el esfuerzo voluntario no lo es, y que una distribución sería moralmente
justa, aunque no fuera igualitaria, si dependiera exclusivamente del esfuerzo y de la decisión de las
personas sobre su plan de vida.
Cuando las desigualdades en ingresos son el resultado de las elecciones, y no de las circunstancias,
el principio de diferencia crea la injusticia.

21. Concepto de pobreza absoluta y pobreza relativa.

Pobreza absoluta, una persona es pobre si su ingreso monetario es demasiado bajo para
mantenerla viva y saludable. Un subconcepto de la pobreza absoluta es el de indigencia, como
ingreso mínimo que permita obtener los requerimientos nutricionales básicos. Pero un concepto
absoluto también puede incorporar otros componentes referidos a necesidades básicas.

La pobreza relativa, en cambio, depende del estándar general de vida en una sociedad
determinada. Una persona es relativamente pobre si su estándar de vida se desvía
sustantivamente del promedio de la sociedad en la que vive.

Una línea de pobreza se define como el valor monetario del ingreso que permite clasificar a las
familias u hogares como pobres o no pobres, según se ubiquen por debajo o por encima de ese
valor. La línea de pobreza absoluta establece un determinado monto de ingreso monetario,
considerándose como pobre al que recibe ingresos inferiores al mismo.

22. Que es un indicador y que características debe tener.

Es una medida de preferencia estadística asociada al estado de una sociedad. Se busca que actué a
modo de resumen de un conjunto de parámetros o atributos de una sociedad. Es empleado en la
investigación social y gestión de proyectos sociales.
Los indicadores de gestión de las políticas sociales tienen por objeto la cuantificación del proceso
de transformación de los recursos (insumos) en los bienes y servicios que permiten satisfacer
carencias críticas.
Es importante que el conjunto de indicadores elegidos para la evaluación tenga el atributo de ser
un conjunto completo, contemplando adecuadamente los diferentes aspectos de una realidad
social compleja.
Requisitos de un buen indicador: preciso, conciso, especifico, sensible, de definición conocida de
amplia aceptación, de fácil interpretación, confiable, rigurosidad (aplicación del método científico),
transparencia (la metodología de los indicadores debe estar al alcance de cualquier persona que
deba evaluar el programa), comparabilidad.

23. Formas de intervención del Estado.

El Estado produce o asigna determinados bienes (ej salud o educación), y deja al mercado y se
limita a regular, la producción o distribución de otros bienes (como los alimentos).
Las razones que explican las formas de la intervención estatal involucran cuestiones de eficiencia y
de justicia social o equidad.

Eficiencia: se define como la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un


objetivo determinado con el mínimo de recursos posibles viable.
Eficacia: se define como la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.
Desde el punto de vista económico, cualquier política social debe cumplir objetivos de eficiencia.
El estado cumplirá fines de redistribución o equidad en función de las definiciones de filosofía
política.
El Estado puede intervenir de diferentes formas:
- Regulación: El Estado interviene en el libre mercado mediante numerosas regulaciones, sobre
la calidad, cantidad y precio de los bienes y servicios.
a) Las regulaciones sobre calidad controlan la oferta, ej. como la normativa sobre
bromatología y normas sobre protección al consumidor.
b) Las regulaciones de cantidad establecen controles sobre la demanda individual, como la
enseñanza obligatoria, los seguros obligatorios, etc.
c) La regulación de precios, como la fijación de salarios mínimos, normas sobre alquileres,
precios tarifados de bienes esenciales o servicios públicos.
- Financiación: El Estado subsidia determinados bienes parcialmente (transporte público
urbano, vivienda) o totalmente (medicamentos gratuitos).
Se trata de bienes producidos en forma privada, pero financiados públicamente o en forma
mixta.
- Producción pública de bienes o servicios: El Estado puede producir bienes y servicios (salud,
educación, servicios de energía eléctrica, agua, teléfonos, etc.).
Los provee directamente, siendo independiente que se financien pública o privadamente.
- Transferencias de ingresos: El Estado entrega prestaciones en dinero, a partir del dinero
recibido por la vía de los tributos (ej. prestaciones en dinero de la seguridad social).

24. ¿Cuáles son las razones por las que el Estado interviene en la economía?

Intervenciones por razones de eficiencia: El concepto de eficiencia económica: se refiere al mejor


uso de los recursos limitados disponibles para atender las necesidades económicas.
Implica una relación costo/beneficio. El óptimo de Pareto es aquella situación en que no puede
asignarse mayor cantidad de un bien a alguna persona sin empeorar la situación de otra.
Las distintas distribuciones trazan una curva de indiferencia, que no nos dice nada sobre la justicia
de la distribución sino sobre la eficiencia.
El mercado no siempre funciona correctamente, por lo cual se justifica la intervención estatal.
Intervenciones por razones de equidad: En otros casos, el Estado no interviene para asegurar un
funcionamiento correcto y eficiente del mercado, sino para lograr objetivos de interés general o
de justicia social.
El Estado puede proveer o financiar determinados bienes, para asegurar el acceso a todas las
personas, con independencia de su capacidad de compra.
La intervención en el mercado puede perseguir fines redistributivos de la riqueza o los ingresos,
recaudando impuestos según la capacidad contributiva y financiando bienes y servicios para los
más necesitados, o efectuando transferencias de dinero a través de la asistencia o la seguridad
social.
Existen bienes llamados “meritorios”, como la salud o la educación, que justifican la provisión
pública en especie, más que la financiación o las transferencias en dinero, para asegurar que los
subsidios no se destinen al consumo de otros bienes.

25. ¿Cuándo el Estado interviene en la educación? Desarrolle en qué consiste la teoría del
capital humano o la del filtro.

Existen razones que determinan que la provisión de la educación no puede dejarse al libre
funcionamiento del mercado.

a- Fallas de información: los padres y los estudiantes no suelen tener una información perfecta
sobre la calidad de la educación. Esto justifica que la misma esté regulada y controlada. Ej.
programas, inspecciones, autorizaciones.
b- Externalidades: los beneficios de la educación no sólo son recibidos por el estudiante, sino que
impactan positivamente en toda la sociedad, al mejorar la salud, la integración social, el
ejercicio de los derechos, la productividad laboral, etc. Si la provisión de la educación fuera
totalmente privada, el resultado sería una subprovisión del servicio.
c- Bien meritorio: la educación, como la salud, se considera un bien con un mérito especial, por
lo que no se puede dejar librada a la capacidad de pago.
d- La inversión en educación tiene retorno en el largo plazo, y un resultado económico incierto,
ello hace más difícil obtener financiación a las personas que carecen de garantías. Esta es una
falla en el mercado de capitales.
e- Economías de escala: El costo marginal decreciente tiende a formar monopolios. Esto ocurre
especialmente en países pequeños y en la educación universitaria. Los monopolios u
oligopolios naturales son una razón para la provisión pública.
f- Equidad: El acceso a la educación no puede ser restringido por la capacidad de pago, por la
injusticia social que supondría (reproducción de las diferencias sociales).

Por las razones expuestas se acepta que el Estado intervenga en la educación tanto proveyendo el
servicio en forma pública, como regulando la educación privada.

La teoría del capital humano:


a) Concibe a la educación como una forma de dedicar recursos a la formación de una modalidad
especial de capital, incorporado a la persona, de ahí la denominación de “capital humano”.
b) Cuanto mayor es el capital acumulado, mayor es la renta: las diferencias salariales derivarían de
la mayor o menor formación.
c) De acuerdo a esta teoría, el Estado debe intervenir, proveyendo educación a los sectores más
pobres para ayudarlos a mejorar su situación económica.
La educación como filtro:
a) Esta teoría concibe a la educación como un proceso que permite clasificar a los sujetos según
pasen o no a través de un sistema de filtros. La educación no incorporaría en el sujeto ningún tipo
de capacidad, sino que pondría a prueba a esa capacidad.
b) La educación no realizaría una transformación del sujeto, sino que constataría sus habilidades
(incentiva, razonamiento, memoria, capacidad de esfuerzo intelectual) preexistentes y las
certificaría frente a la sociedad.

La teoría de la socialización: El sistema educativo sería un mecanismo de socialización que imparte


a los sujetos aquellas cualidades o formas de comportamiento que demandan las empresas.

26. Mercado regulado y autorregulado.

Un mercado regulado es un sistema a través del cual el gobierno controla el suministro, los precios
y/o la producción de una actividad comercial o mercado. Por ejemplo, Ute con la energía eléctrica
o ANTEL con la telefonía fija.

Un mercado autorregulado es un sistema en el que los precios de los bienes y servicios son
determinados por el mercado abierto y los consumidores, en los que las leyes y fuerzas de
la oferta y la demanda están libres de cualquier intervención de un monopolio gubernamental, u
otra autoridad. Otra visión considera que los sistemas con poder de mercado significativo, la
desigualdad de poder de negociación o la asimetría de información son menos que libres.

También podría gustarte