Está en la página 1de 74

AGRO

KXPORTAGION
CONTABILIDAD AGROPECUARIA

INDICE

CAPITULO I

LA AGROEXPORTACION

1.1 Definición de agro exportación

1.2 Ventajas de la agro exportación

1.3 Desventajas de la agroexportación

1.4 La agroexportación en el Perú

1.5 Principales productos de agroexportación

1.5.1 Espárrago

1.5.2 Espárragos frescos

1.5.3 Espárragos en conserva

1.5.4 Espárragos congelados

1.5.5 Uvas

1.5.6 Paltas

1.5.7 Mangos

CAPITULO II

MERCADOS EXTERNOS DE LA AGRO EXPORTACIÓN

2.1. Estrategias para la agroexportación

2.2 Cadena productiva de la agricultura peruana

2.2.1 Producción agrícola

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 1


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

2.2.2 Tratamiento post cosecha

2.2.3 Comercialización

2.3 Cadenas de valor y mercados

2.4 Requisitos de las agroexportaciones

2.4.1 Capacidad para competir en los mercados internacionales

2.5 Certificados de calidad

2.5.1 El Certificado Fitosanitario

2.5.2 El Certificado Fitosanitario de Reexportación

2.5.3 El Certificado de Exportación para Productos Procesados

2.6. Control de contaminantes

2.7. Límites máximos de residuos de plaguicidas - Para productos frescos y

procesados

2.8. Controles referentes a aditivos - Para productos frescos y procesados

2.9. Adición de vitaminas y minerales a los alimentos - Para productos procesados

2.10. Envasado de alimentos

2.11. Etiquetado - Para productos envasados

2.12 Otras regulaciones importantes

2.12.1 Embalaje de madera

2.12.2 Alimentos orgánicos

2.12.3 Alimentos nuevos (novel foods)

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 2


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

2.13 Mercados externos de la agroexportación

2.13.1 Agroexportación nacional y mundial

2.14 Mercados externos

2.15Principales acuerdos comerciales

2.15.1 Organización Mundial de Comercio (OMC)

2.15.2 Acuerdo de Libre Comercio Perú – Comunidad Andina

2.15.3 Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y países de

MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay)

2.15.4 Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Cuba

2.15.5 Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC, en inglés)

2.15.6 Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile.

2.15.7 Acuerdo de Integración Comercial de Perú y México.

2.15.8 Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos.

2.15.9 Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Canadá.

2.15.10 Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Singapur.

2.15.11 Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y China.

2.15.12 Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la

Asociación Europea

2.15.13 Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Corea del Sur.

2.15.14 Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Panamá.

2.15.15 Protocolo entre Perú y el Reino de Tailandia

2.15.16 Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea.

2.15.17 Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Costa Rica.

2.15.18 Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 3


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

2.15.19 Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre

Perú y Venezuela

2.15.20 Alianza del Pacífico

CAPITULO III

SENASA – FITOSANITARIA

3.1 El Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA

3.2 VISIÓN

3.3 MISIÓN

3.4 Objetivos

3.5 Rol del SENASA en la agro exportación

3.6 Acciones para el acceso

3.7 Fitosanitario

3.8 Producto fitosanitario

3.9 Clasificación de los productos fitosanitarios

3.10 Listado de algunos productos autorizados

3.11 Consecuencias de su uso

3.11.1 Ventajas

3.11.2 Desventajas

3.12 Alternativas ecológicas

3.13 Certificado fitosanitario

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 4


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

3.14 ¿A quiénes está dirigido este certificado?

3.15 Legislación que aplica a los productos fitosanitarios

CAPITULO IV

EMPLEO EN LA EXPORTACIÓN

4.1 Empleo y género en la agroexportación peruana

4.2 Definición y características

4.3 Características de la mano de obra

4.4 ¿Qué otras características tienen la mano de obra que opera en estas

actividades?

4.5 Ingresos y condiciones laborales

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 5


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

INTRODUCCION

El sector agroexportador se ha posicionado como uno de los que más contribuye

a la generación de empleo formal, al dinamismo de las regiones y a la creación de valor

agregado. A esto se suma, por supuesto, el orgullo de ver que nuestros maravillosos

productos agrícolas están hoy en 86 países del mundo. En los últimos 10 años (2005-

2015), las exportaciones agrícolas tradicionales han crecido a una tasa promedio anual

del 7.7%, mientras que las no tradicionales lo hicieron a una impresionante tasa del 15.9%

anual. Europa es el principal destino de nuestros productos, seguido por EE.UU.

El Perú se ha posicionado en lo más alto del ranking mundial como proveedor de

productos agrícolas. Así, somos el primer exportador mundial de espárragos, el segundo

en paltas, el tercero en mangos, el quinto en uvas de mesa y el séptimo en mandarinas y

arándanos.

La agricultura moderna está presente en 18 regiones del país e incorpora a

pequeños, medianos y grandes productores, lo que genera un dinamismo económico y

social que la posiciona como el motor de la formalización económica. La agroexportación

ha cambiado la cara de muchas regiones del país, a través de la mejora de las condiciones

de vida de la población que emplea, el acceso al crédito y la generación de modernidad y

desarrollo.

Además, es la mayor creadora de empleo en el país, al ser responsable de 3.7

millones de puestos de trabajo, que representan un 23.5% de la PEA. Cabe resaltar que el

número de empleos formales en el sector se ha duplicado en los últimos 11 años, a una

tasa de crecimiento anual del 5.8%.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 6


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CAPITULO I

LA AGROEXPORTACION

1.1 Definición de agro exportación

El concepto de agroexportador no forma parte del diccionario de la Real

Academia Española (RAE). De todos modos, se trata de una noción de uso frecuente,

empleada con referencia a la exportación de materias primas obtenidas a través de la

agricultura.

Para saber a qué alude la idea de agroexportador, por lo tanto, debemos

comprender primero qué es la agricultura y qué es una exportación. Entendemos por

agricultura al conjunto de las técnicas, las actividades y los procesos que permiten labrar

y cultivar la tierra y así lograr la obtención de materias primas naturales. La exportación,

por su parte, es la venta de mercancías al extranjero.

Esto quiere decir que una empresa agroexportadora produce materias primas que

comercializa en países diferentes al propio.

Un modelo económico agroexportador, por otro lado, es aquel que se basa en la

exportación de sus materias primas, privilegiando esta actividad antes que la industria.

Las naciones que desarrollan una economía agroexportadora se dedican a vender al

exterior aquello que producen sus campos (vegetales, frutas, carne, etc.) e importan los

productos ya procesados o elaborados a través de procesos industriales. Debido a que los

productos industriales tienen mayor valor agregado, estos países agroexportadores tienen

su balanza comercial en desequilibrio: obtienen poco dinero del extranjero ya que venden

materias primas baratas, y envían mucho dinero al exterior porque compran productos

costosos.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 7


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

1.2 Ventajas de la agro exportación

 Permite un crecimiento económico acelerado a corto plazo.

 Para los que dirigen este negocio, es que existe una falta de especialización de la

mano de obra, por lo cual se consiguen trabajadores que representan mano de obra

barata, que pueden ser reemplazados fácilmente, y no tienen un nivel de

organización por sindicatos o gremios.

 No requiere de una gran cantidad de dinero para comenzar, es decir, es una

inversión inicial baja la que debe hacerse.

1.3 Desventajas de la agroexportación

 No es sustentable como modelo a largo plazo.

 Depende del mercado internacional, de la manufactura vendida. Si llegase a bajar

la demanda, se puede producir una crisis.

 Bajo un modelo capitalista, se trabaja por producir más, de lo contrario, se

contraen pérdidas.

 No representa una oferta laboral inclusiva para toda la población, ya que suele

presentarse en sectores o regiones específicas, donde, en torno a la demanda

genera se genera una concentración de la mano de obra trabajadora.

 El precio de las materias primas es constante, el de las manufacturas resultantes

no, por lo cual existe una desigualdad.

1.4 La agroexportación en el Perú

La dinámica actividad de la agroexportación ha sido una experiencia común en

varias ciudades del país, en especial en la presente década. Algunos productos

agroindustriales han encontrado creciente demanda en el mercado internacional,

constituyéndose en dinámicos productos de exportación tradicional y no tradicional. Se

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 8


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

sabe que el dinamismo de las exportaciones agroindustriales ha respondido al juego de

múltiples determinantes, de corto y largo plazo, de dentro y fuera del Perú, y en los que

la política económica ha puesto de manifiesto su potencial para la generación de empleo

e ingresos. Surge, entonces, el interés por explorar los efectos que este dinámico contexto

macroeconómico ha tenido en la mano de obra. En el marco del presente estudio, esta

pregunta se refiere específicamente a los efectos que el dinamismo agroexportador

peruano puede haber tenido en la mano de obra, en su empleo, ingresos y condiciones

laborales.

En los últimos años, el agro peruano ha experimentado un verdadero boom, con

el regreso de la inversión privada y el aumento de la productividad en grandes extensiones

de tierras. El tema es tan sorprendente que en los últimos años la agroexportación ha

empezado a convertirse en uno de los motores del crecimiento, generando empleo y

diversificando la economía. Según el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri),

durante el 2018, este sector registró un total de US$7.030 millones en exportaciones, cifra

que representa un incremento de 12,4% respecto al año anterior. Para este 2019, las

expectativas también son auspiciosas, sobre todo al analizar su desarrollo durante los

primeros tres meses transcurridos. Fernando Cillóniz, gerente general de Información y

expresidente regional de Ica, destaca que el desarrollo de las agroexportaciones seguirá

siendo sostenible. “Estoy convencido de ello porque se está importando cada vez más el

sistema de riego tecnificado. Esto implica convertir a la agricultura tradicional, precaria

y de bajo valor en una agricultura de altísimo valor, enfocada en la producción de frutas

y hortalizas frescas de exportación”, señala. Para Víctor Ballena, investigador del

Observatorio de Comercio Internacional de la Universidad Nacional del Callao, la clave

de este crecimiento es la inversión. “Las exportaciones de estos primeros meses están en

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 9


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

función de la producción y de los contratos que quedaron del 2018. Por ello hay que

felicitar a las empresas privadas que están apostando por hacer mejor las cosas”, resalta.

1.5 Principales productos de agroexportación

El primer bimestre del 2019, las exportaciones agrarias alcanzarían un valor FOB

de USD 1 204 millones, lo cual significaría un incremento por el orden de 7% en

comparación a los USD 1 126 millones registrados durante el mismo periodo del 2018.

Dentro de la canasta agroexportadora peruana, sobresalen las ventas de frutas y hortalizas.

Los principales productos del ranking agroexportador serían: uvas frescas, mangos

frescos, arándanos frescos, café sin tostar, sin descafeinar y espárragos frescos; estos 5

productos en conjunto concentrarían el 54% del total exportado. Durante el periodo enero-

febrero del 2019, destacarían las alzas en las ventas al exterior de: uvas frescas que

alcanzaron USD 343 millones (+21%), arándanos frescos USD 77 millones (+80%),

mango congelado USD 30 millones (+18%) y pelo fino cardado o peinado de alpaca o

llama USD 19 millones (+38%), entre otros. Por otro lado, se registrarían bajas en los

valores de exportación de: mangos frescos USD 123 millones (-8%), café sin descafeinar,

sin tostar USD 61 millones (-7%), espárragos frescos USD 45 millones (-5%),

preparaciones para alimentación animal USD 35 millones (-8%), bananas o plátanos tipo

"Cavendish Valery" frescos USD 26 millones (-19%) y quinua USD 17 millones (-5%).

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 10


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

1.5.1 Espárrago

Como se indicó antes, es clara la posición predominante del espárrago en la

agroindustria de exportación peruana. La reestructuración de la agricultura peruana de

exportación así lo refleja. En la segunda mitad de la década de 1980 el cultivo de

espárragos se expandió con gran éxito en los valles de Chao, Virú y Moche (en la región

La Libertad), convirtiéndolos rápidamente en los primeros y principales exportadores de

este producto, en respuesta al creciente mercado internacional de estos productos.

Actualmente, los valles de La Libertad, en el norte, y los de Ica, en el sur, constituyen las

dos principales zonas de producción de espárragos en el Perú al concentrar en conjunto

más del 90% de la producción nacional de espárrago. Sus condiciones climáticas y la

calidad de sus suelos permiten un alto rendimiento del cultivo de espárrago, así como su

producción durante todo el año. Por el lado de la demanda, el consumo nacional ha sido

prácticamente nulo; la producción de espárrago ha sido exportada casi en su totalidad,

principalmente hacia Europa y EE.UU.

Sobre las características físicas del producto, hay dos variedades de espárrago: el

verde claro o blanco, y el verde oscuro. Ambos se distinguen según su calidad, frescura,

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 11


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

inocuidad y abastecimiento (Shimizu 2008). Para fines de presentación en el mercado, los

espárragos para exportación son presentados en tres formas: frescos, en conserva o

preparados, y congelados. Los espárragos en fresco dan cuenta del 50% de la exportación,

aunque en los últimos años se ha incrementado también la exportación en conservas

¿Cómo explicar este crecimiento diferenciado entre los espárragos exportados?

En buena medida, estos resultados reflejan los requerimientos del exterior,

específicamente la creciente demanda internacional por espárragos en conservas. Y a ello

se han adecuado las empresas que operan en el Perú, acondicionando sus plantas,

inversiones y personal. Ello ha dado lugar a que algunas empresas del sector se

diversifiquen cubriendo las distintas etapas de la actividad, en tanto que otras más bien se

especialicen. Hay empresas (por ejemplo, Camposol y Danper) que pueden cubrir todas

las etapas productivas, desde la producción agrícola en el campo hasta el procesamiento

para la producción de las conservas, o el congelado y el embalaje de los espárragos. Ello

no está reñido con contratar empresas para tercerizar parte de las actividades de

procesamiento o embalaje. Así, las empresas agroindustriales van exportando sus

distintos tipos de espárragos hacia destinos múltiples, según requerimientos específicos

de la demanda, como se verá a continuación.

1.5.2 Espárragos frescos

Pese a que su valor experimentó una importante caída entre 2007 y 2008, los

espárragos frescos siguen siendo el tipo predominante de espárrago exportado. La

reducción del valor de estas exportaciones está asociada a la caída del precio internacional

del espárrago fresco, drástica en 2007 y decreciente durante 2008. Ello pese a la

expansión del volumen físico exportado. Esta caída de las exportaciones, aunque ligera,

ha afectado la actividad de las empresas agroexportadoras. Cuatro empresas (Drakosa,

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 12


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Complejo Agroindustrial Beta, Camposol y Agrícola Chapi) cubren alrededor del 30%

de las exportaciones.

Al parecer, es alta la entrada y salida de empresas en este sector. Según

información del Ministerio de Agricultura y de Agrodata Perú, en 2008 había 47 nuevas

empresas, pero 45 dejaron de exportar, llegando a ser 118 el total de las empresas

exportadoras de distintos tamaños en ese año.

Los principales mercados de nuestros espárragos frescos son EE.UU., Holanda,

Inglaterra y España. En todos ellos, la cantidad demandada cayó (aunque poco) entre

2007 y 2008. Paralelamente los exportadores han entrado a nuevos mercados en Nueva

Zelanda, Ucrania, Portugal, Uruguay, Arabia Saudita, Austria y Camerún. Así, en 2008

fueron 45 los países que adquirieron espárragos peruanos frescos.

1.5.3 Espárragos en conserva

A diferencia del anterior, el valor de las exportaciones de espárrago en conserva

ha continuado en expansión, tanto por su creciente volumen físico como por sus mayores

precios. En 2008, las empresas líderes fueron la Sociedad Agrícola Virú (36%), Camposol

(21%) y Danper Trujillo (15%). Esta mayor concentración de productores está

probablemente asociada a barreras técnicas y económicas a la entrada para el

procesamiento y producción de espárragos en conserva. En cuanto a su demanda, sus

principales mercados son España (34%), Francia (25%) y EE.UU. (21%), donde los

valores de exportación además recientemente se han expandido.

1.5.4 Espárragos congelados

Aunque los espárragos congelados constituyen el menor componente de las

exportaciones de este producto, su valor exportado ha ido creciendo a tasas mayores de

10% por año, hasta 2008. Su volumen físico se ha acrecentado rápidamente, lo mismo

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 13


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

que sus precios. En 2008, la empresa IQF era líder absoluta, al exportar el 57% de este

producto. Le siguen Camposol (14%) y Agroindustrial Beta (10%). Según información

de Agrodata, fueron 23 las empresas que exportaron durante 2008, nueve de las cuales

eran nuevas en este rubro. Al parecer, habría una presencia mínima de pequeñas empresas

que exportan espárragos congelados. Sobre sus clientes, al año 2008 la exportación

peruana de espárragos congelados se destinaba básicamente a cuatro países: EE.UU.

(48%), España (20%), Italia (10%) y Japón (6%).

1.5.5 Uvas

En los últimos años las ventas peruanas de uvas frescas al exterior han mostrado

un crecimiento significativo. Ello le ha permitido acrecentar su presencia en la canasta

agroindustrial de exportación. Al año 2008 la uva fresca llegó a significar casi 5% de las

exportaciones agroindustriales. Ello gracias a la acelerada expansión de su demanda

internacional desde 2005.

Los lugares de mayor producción de uva peruana son Ica, Lima y La Libertad, que

concentran el 91% de la producción total. Incluso La Libertad es la región de mayor

rendimiento promedio por hectárea, lo que le brinda ventajas comparativas y comerciales

en este producto. Hay variados tipos de uvas frescas: red globe, sugar one, crimson, etc.,

lo que permite acrecentar la atención a la demanda internacional.

En 2008 las principales empresas exportadoras de uva fresca fueron Drokasa

(17%), El Pedregal (14%) y Complejo Agro Beta (13%). Resulta interesante encontrar

empresas medianas con similares niveles de exportación: Agrícola Andrea, Agrícola don

Ricardo y Fundo Sacramento, cada una con casi 10% de estas exportaciones. Según

información oficial, 46 empresas producían y exportaban uvas frescas en 2008, siete de

las cuales recién habían empezado a producirlas ese año.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 14


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

El contexto internacional actual es favorable para la exportación de este producto.

Existe una demanda creciente que se refleja en los volúmenes exportados y en el precio

internacional. En 2008, EE.UU. fue el principal comprador de uvas peruanas (22%),

seguido de Holanda (13%) e Inglaterra (12%). Es interesante observar el posicionamiento

de nuevos clientes asiáticos como Hong Kong (10%), China (9%) y otros países de esa

región. Ello se explica por la expansión de la creciente demanda de uvas frescas desde el

Asia, y por la relativamente reciente presencia de las uvas peruanas en los mercados

asiáticos. Países como Malasia, Singapur e Indonesia son clientes cada vez más

importantes.

1.5.6 Paltas

En el Perú, las características agroecológicas de la costa peruana, los valles

interandinos y la ceja de selva ofrecen excelentes condiciones para la producción de palta.

Se puede producir todo el año, lo que brinda una ventaja competitiva: la concentración de

cosechas coincide con la ventana de exportación a países del hemisferio norte. Las

principales regiones productoras de palta son Lima, La Libertad, Junín e Ica. Dos

variedades de palta se producen en el Perú: la palta Haas y la palta Fuerte, siendo la

primera la que más se exporta. La palta Haas es resistente a largos viajes (incluso

marítimos) y tiene, además, un alto contenido de aceite, muy valorado en el mercado

internacional.

Al año 2008, dos empresas comercializaban más de la mitad de las exportaciones

de palta: Camposol (30%) y el Consorcio de Productores de Fruta (27%). Otras medianas

empresas coexistían en el mercado: Agroindustrias Verde Sol (6%), Procesadora Larán

(5%) y Agrícola Copacabana de Chincha (5%). Además, las grandes inversiones recientes

de Camposol pueden acrecentar su producción de modo tal que en unos años puede

convertirse en la firma productora de palta más importante del mundo.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 15


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

La palta es un producto de agroexportación con un gran crecimiento, habiendo

multiplicado su valor de exportaciones hasta por 10 (entre 2001y 2008). La exportación

de paltas se incrementa aún más en los meses de mayo a agosto, tanto en valor monetario

como físico. El fuerte dinamismo de la demanda internacional de palta ha favorecido su

producción, induciendo a incrementar la superficie cultivada y los volúmenes de

comercio de este producto. Además, dado que esta demanda externa se concentra en los

meses de mayo a setiembre, los productores de palta peruana pueden manejar bien la

estacionalidad del cultivo y atender mejor su demanda externa. Estas condiciones

favorables les han permitido a los productores poseer uno de los rendimientos mundiales

más altos.

Entre los países clientes de la palta peruana se encuentran, en ese orden, Holanda

(43%), España (34%), Reino Unido (10%) y Francia (8%). La palta peruana compite en

el mercado internacional, con otros productores como México, República Dominicana,

EE.UU., Israel, Indonesia y Brasil.

1.5.7 Mangos

Este es uno de los productos jóvenes en la actividad agroexportadora peruana,

muy dinámica. El mango peruano se produce principalmente en la costa norte del Perú,

en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad. Esta localización cercana al

trópico seco, sin lluvias, facilita el manejo del cultivo. Hay hasta tres variedades rojas de

exportación: Haden, Kent y Tommy Atkins. Para su comercialización, el mango se

presenta fresco (en su estado natural) o procesado en conserva, según los requerimientos

de los demandantes.

De acuerdo a Agrodata (2007), son muchas las empresas exportadoras de mango,

siendo las más importantes la líder Sunshine Export (14%), Camposol (6%), Agrícola

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 16


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Mochica (5%) y Solís Cáceres (3%). Al parecer predominan las empresas pequeñas en el

número de firmas, ya que en 2008 había 102 empresas exportadoras. Las exportaciones

de mango se hacen tanto en su estado natural (fresco) como procesado. En especial el

mercado asiático demanda mango tierno para consumirlo como verdura, como fruta

fresca o en almíbar. En cambio, algunos países de Latinoamérica demandan el mango

como fruta verde, para consumirla con un poco de sal y ají, como en México. Entre 2005

y 2008, el valor de las exportaciones de mango se incrementó a tasas anuales de más de

10%, principalmente por el mayor volumen físico exportado, ya que el precio

internacional se mantuvo estable.

En 2008 los más importantes demandantes del mango peruano fueron EE.UU.

(más del 40%) y Holanda (39%). También fueron destinos importantes Inglaterra, España

y Canadá.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 17


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CAPITULO II

MERCADOS EXTERNOS DE LA AGRO EXPORTACIÓN

2.1. Estrategias para la agroexportación

El crecimiento del sector agroexportador ha sido exponencial. El Perú pasó de

exportar US$779 millones en el 2000 a US$7.030 millones en el 2018, debido a la

consolidación de productos ya comercializados en el mercado internacional, como el

espárrago y la uva; pero, también, por haberse diversificado hacia nuevos cultivos, como

el arándano y la palta. Gracias a la calidad de sus frutas y verduras, el Perú ha ganado

mayor participación en el comercio internacional, especialmente en mercados como

Estados Unidos y Europa.

Sin embargo, al observar la lista de empresas que lideran los envíos de estos

productos al exterior, hay mucha variabilidad. Solo las grandes firmas agroindustriales se

mantienen, pero el resto suele variar. Muchas empresas entran y salen, año tras año, y

otras solo hacen negocios con empresas del extranjero una vez y no lo vuelven a intentar.

El 2018 reflejó esta situación a la perfección, pues la alta concentración de envíos

hacia algunos mercados ocasionó que los precios de las frutas y hortalizas cayeran de una

forma considerable. El caso más impactante fue el de la palta, cuyos precios cayeron en

35% en Europa (US$1,70 por kilo) y 33% en Estados Unidos (US$2 por kilo), mercados

que concentran más del 90% de los envíos peruanos. Esta caída se debió, principalmente,

a un aumento de la oferta mundial ocasionada por la recuperación de la producción de

California (EE.UU.) y de México; y un incremento del 40% en la oferta peruana y

sudafricana.

La inteligencia comercial brinda diversas ventajas a las empresas y no solo en el

campo de las decisiones. Por ejemplo, también ayuda a generar planes de contingencia y

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 18


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

a tener respuestas más rápidas ante cambios en el mercado. Luego, dota de una mejor

planificación a las empresas, siguiendo tendencias y escenarios mucho menos inciertos.

Finalmente, mejora el servicio al cliente, al saber qué necesidades tiene antes de acercarse

a él.

Por donde se lo mire, si queremos consolidar el boom agroexportador, la clave

está en la inteligencia comercial. Es necesario conocer dónde están las oportunidades.

2.2 Cadena productiva de la agricultura peruana

El concepto de cadena productiva implica establecer un criterio ordenado y lógico

de las diversas etapas por las que atraviesa un bien, desde la fase productiva en el campo

hasta su transformación y consumo. Este enfoque permite ver la totalidad de la cadena

agroindustrial, desde la provisión de insumos a las unidades productivas, hasta la

transformación y mercadeo del producto, pasando por el manejo postcosecha y el

procesamiento industrial esta cadena se ve complementada con las organizaciones

empresariales.

Para el sector agrario, esta cadena se basa principalmente en la producción,

procesamiento o transformación y comercialización. Este modelo genérico es el que se

desarrolla para el Perú, ya que se aplica tanto para productos de consumo nacional como

del exterior e involucra a proveedores, procesadores, mayoristas y minoristas en toda la

cadena.

Se presentará tres momentos: la producción agrícola, el tratamiento post cosecha

y la comercialización, que se definen como:

2.2.1 Producción agrícola

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 19


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Actividad humana que consiste en la siembra y cosecha para obtener la materia

prima. Esta actividad puede ser realizada en los fundos de la empresa o comprada a

asociaciones de productores.

Para la realización de esta actividad no se necesita un grupo especializado, por

ello, la gran masa trabajadora de las empresas se encuentra aquí.

2.2.2 Tratamiento post cosecha

Principal actividad realizada por las empresas agroindustriales en la que se usa

una variedad de sistemas tecnificados, con el fin de reducir pérdidas, controlar la calidad,

garantizar condiciones de higiene y conservación. En esta fase las empresas pueden

desarrollar tres tipos de planta:

 Empaque

Que consiste en brindar una envoltura que permitirá contener, envolver y proteger

el producto fresco.

 Congelado o conservación

Área en la que se congela la materia prima para preservar su calidad y textura

original, así como su proceso de enlatado en trozos, pedazos o mitades.

 Deshidratados

Proceso en el que los productos quedan libres de líquidos, a través de condiciones

controladas como temperatura, humedad, velocidad y circulación del aire. No

todas las empresas tienen una planta o área designada para este tipo de productos.

2.2.3 Comercialización

Puesta en venta de los productos mediante el uso de las vías de distribución tanto

para el mercado nacional e internacional. Las empresas agroexportadoras nacionales lo

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 20


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

realizan principalmente a través de la vía aérea y marítima. Además, sus principales

compradores son supermercados reconocidos a nivel mundial.

Las empresas agroindustriales peruanas difieren, en algunos casos, en el nivel de

desarrollo, por lo que se ven obligadas a establecer acuerdos con otras empresas para

cubrir todos los eslabones de la cadena. Del mismo modo, pueden presentarse el caso de

empresas que están en capacidad de asumir todas las actividades que generen valor,

desarrollando un “encadenamiento”. Este concepto también se denomina “integración

vertical” y consiste en que una empresa tiene el control de todo el proceso productivo,

desde la adquisición de los insumos, hasta la comercialización del producto.

En ese sentido, las empresas pueden optar por una integración vertical hacia

adelante – inversión que las empresas productoras están dispuestas a realizar para obtener

el producto final – o hacia atrás – inversión o cooperación de las empresas

transformadoras con las productoras.

Integrar una organización de manera vertical lleva a asumir:

 Control de las actividades a lo largo de la cadena (creación de subsidiarias o

asunción de actividades, si hay capacidad financiera).

 Acuerdos de cooperación con otras empresas para realizar las demás actividades

Desde esta perspectiva, la cadena productiva del sector agrario se entiende, según

Chavarría et al (2002), como “una concatenación de procesos donde intervienen

diferentes actores, quienes propician una serie de relaciones y ejecutan una serie de

acciones, las cuales permiten realizar una actividad agrícola específica en un espacio

territorial determinado”.

Por esta razón, las empresas agroexportadoras identifican una serie de actores que

colaboren a lo largo de la cadena de valor, algunos a través de la compra de los insumos

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 21


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

necesarios para la siembra y cosecha y otros a través de la tercerización de algunas

actividades. En ese sentido, estas acciones dependerán del nivel de inversión,

conocimiento del mercado, propensión al riesgo, entre otras. De esta manera, algunas de

las empresas analizadas tienen previa experiencia en la actividad agrícola nacional

mientras que otras provienen de inversiones internacionales.

2.3 Cadenas de valor y mercados

Desde una perspectiva microeconómica y para analizar el caso de productos de

agro ex portación, ¿cómo analizar empíricamente las actividades económicas asociadas

al pro- ducto específico? Una opción metodológica es el estudio de su cadena de valor.

para Kaplinsky y Morris (2000), la cadena de valor es una descripción del conjunto

completo de actividades requeridas para producir un bien o servicio, en sus diferentes

etapas de transformación de insumos y productos intermedios, presentación y todo tipo

de tras- lado, hasta poner el producto último en manos del consumidor final. cada eslabón

de la cadena agrega valor a los insumos y productos intermedios generados.

Una representación gráfica simplificada y útil de la cadena de valor, presentada

por Kaplinsky y Morris, muestra los vínculos que surgen en las diferentes actividades

productivas, y permite delimitar la competitividad y el control efectivo de la cadena de

valor por parte de las empresas involucradas. De ahí la importancia del instrumento para

las empresas individuales que buscan mayor competitividad en el mercado, al permitirles

diseñar estrategias en actividades y etapas específicas. la cadena de valor incluye

relaciones de ida y vuelta que se establecen entre los agentes involucrados, sean estos los

que operan directamente en partes de la cadena, los que apoyan o los que influyen en sus

decisiones. las relaciones de poder entre estos diversos agentes están presentes en la

cadena de valor y se reflejan en el sistema de organización, de coordinación y de control

entre las varias empresas involucra.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 22


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

por lo anterior, identificar la cadena de valor es importante para el análisis del

comercio internacional. Diversas etapas del proceso, que dependen de mercados y actores

foráneos, afectan el accionar y control de las empresas nacionales. para una aplicación

del concepto al comercio exterior de un producto, Kuramoto (2008) las cadenas permiten

mejorar las interacciones en cada eslabón, reducir costos de transacción y desarrollar

actividades rentables en favor de una mayor diversificación de las economías locales. por

el lado de la demanda final, la cadena de valor brinda información más completa.

2.4 Requisitos de las agroexportaciones

2.4.1 Capacidad para competir en los mercados internacionales

Para cumplir con este requisito, el exportador debe disponer de los recursos

adecuados. Es importante que incorpore tecnología moderna en el proceso productivo, en

la gestión, en la obtención de información y en la forma de promoverse. Por lo tanto, tiene

que poseer la infraestructura mínima para comunicarse con los clientes extranjeros, como

conexión Internet (correo electrónico) y telefax, señalar una dirección donde pueda ser

ubicado en forma permanente. Actualmente, sea que se trate de una empresa, o bien de

un productor individual, es imprescindible contar con una página Web, ya que esta

herramienta permite difundir los productos, exponer fotografías de calidad de los

productos o los procesos usados o exigidos, colgar información de la empresa y como

efecto particular, captar oportunidades de negocios.

Del mismo modo, debe contar con profesionales que dominen un idioma

extranjero, de preferencia el inglés. Alguno de estos profesionales deberá dedicarse a

tiempo completo en los aspectos de la exportación, accediendo, a través de Internet, a

información privilegiada de los mercados más importantes del mundo. El conocimiento

oportuno de la información permitirá perfeccionar el proceso de decisiones, optimizar la

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 23


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

comunicación y la colaboración con sus contrapartes, asimismo le permitirá mejorar la

visibilidad internacional de la empresa y captar nuevos clientes con bajos costos en

marketing.

Pero en nuestro país es necesario que las empresas y con mayor razón, los

productores individuales decididos a exportar, recurran a un mecanismo de cooperación

entre ellas, a fin de trabajar en conjunto su posicionamiento externo, con una oferta

integrada y fortalecida. La Asociatividad es el modo y medio de compartir los mismos

objetivos y la misma necesidad, aun cuando cada asociado mantiene su independencia

jurídica y autonomía gerencial, pero que decide voluntariamente participar en un esfuerzo

conjunto para la búsqueda de un objetivo en común.

Las principales ventajas de la asociatividad son la mejora de la productividad, de

la competitividad, de la capacidad y oportunidades de negociación, de la reducción de

costos, del acceso a información de mercados y a una más sólida oferta exportable.

 Contar con productos competitivos en calidad, precio y valor agregado

Es preciso, para tener éxito en exportar, que se cumpla con los requerimientos de

los mercados en cuanto a calidad y precio, debiendo en lo posible contar con un

componente o elemento que le dé al menos una característica que lo diferencie de

otros similares, un elemento que aporta más en rendimiento, propiedades o

utilidad.

 Acceso a información suficiente y oportuna

Contar con un sistema de información abierto y permanente que permita conocer

las tendencias de los consumidores, las cadenas de distribución, procedimientos,

regulaciones, tanto a nivel local como en el extranjero (cambios en los regímenes

tributarios y arancelarios) etc.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 24


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

 Planificación adecuada de la exportación

Es necesario diseñar un plan de mercadeo internacional, el cual establecerá

objetivos y metas de exportación, indicando las estrategias y acciones que deberán

realizarse para penetrar y/o consolidar el mercado escogido. El Plan deberá contar

con información sobre los productos que ofrece la empresa y el mercado objetivo

al que se pretende ingresar.

2.5 Certificados de calidad

Dependiendo del nivel de procesamiento al que ha sido expuesto el producto, el

SENASA emite 3 tipos de Certificados:

2.5.1 El Certificado Fitosanitario

Es un documento oficial emitido por el SENASA, este certifica que las plantas y

productos vegetales han sido inspeccionados acorde con procedimientos apropiados y son

considerados libres de plagas cuarentenarias y prácticamente libres de otras plagas

perjudiciales, teniendo en cuenta la actual regulación fitosanitaria del país importador. El

Certificado Fitosanitario es un facilitador del comercio, pero no es un documento de

negocio. En ella se encuentran los productos de las Categorías de Riesgo Fitosanitario

CRF (2, 3,4).

2.5.2 El Certificado Fitosanitario de Reexportación

Este documento oficial es utilizado para certificar la condición fitosanitaria de las

plantas y productos vegetales de las categorías de riesgo fitosanitario 2, 3 y 4 que han

arribado al Perú y requieren ser reexportados para salir con destino a un tercer país. Para

la emisión de este Certificado es necesario que el Inspector conozca los requisitos

fitosanitarios del país de destino.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 25


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

2.5.3 El Certificado de Exportación para Productos Procesados

Este Certificado se utilizará para plantas, productos vegetales y otros artículos

reglamentados pertenecientes a la Categoría de Riesgo Fitosanitario (CRF) 0 Y 1 siempre

que lo solicite el país importador.

Para exportar alimentos (productos agrícolas y agroindustriales) a la Unión

Europea es necesario que la autoridad nacional se encuentre reconocida por la autoridad

europea. Para el caso peruano, las autoridades sanitarias se encuentran reconocidas

(SENASA y DIGESA). Posteriormente, una de estas entidades es la encargada de emitir

los certificados sanitarios necesarios para la entrada de los productos al mercado europeo.

Por otra parte, los establecimientos productores de alimentos registrados por la

autoridad competente (en este caso, SENASA y DIGESA) no requieren estar incluidos

en una lista europea de establecimientos aprobados. Solo se requiere que sean reconocidos

y registrados por la autoridad del tercer país (país europeo importador), que sean

aceptados por los importadores de alimentos de la UE, y que cumplan con las siguientes

exigencias:

 Cumplimiento de las normas de higiene alimentaria

 Cumplimiento del control microbiológico

2.6. Control de contaminantes

Se entiende por contaminante cualquier sustancia que no haya sido agregada

intencionalmente al alimento, pero que se encuentra como residuo de la producción,

cultivo, tratamientos médicos, fabricación, transformación, preparación,

acondicionamiento, empaquetado, transporte, almacenamiento o contaminación

ambiental, como por ejemplo residuos de algún metal por la antigüedad de las máquinas;

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 26


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

sin embargo, no se considera como contaminante a partículas extrañas como restos de

insectos, pelos de animal, entre otros.

Asimismo, existe la posibilidad de que un Estado miembro pueda adoptar medidas

más rigurosas cuando exista el peligro de un contaminante que represente una amenaza

sanitaria.

 Nitratos

 Micotoxinas

 Metales pesados

 3-monocloropropano-

 1,2-diol (3-MCPD)

 Dioxinas y PCBs

 Hidrocarburos aromáticos policíclicos

Sin embargo, por los estudios que realiza constantemente, estos límites van

variando de forma continua. Estas investigaciones también han originado la

consideración de límites máximos para nuevas sustancias14 como:

 Acrilamida

 Etilcarbamato

 Melamina

 Sustancias perfluoroalquiladas

2.7. Límites máximos de residuos de plaguicidas - Para productos frescos y

procesados

Se encuentra referido a la presencia de plaguicidas en los alimentos, es así que se

fijan cantidades máximas autorizadas. Estos límites máximos de residuos (LMR) varían

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 27


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

de producto a producto; sin embargo, se tiene un límite mínimo que se aplica cuando no

se ha fijado un LMR específico para dicho producto, el cual es 0.01 miligramos de la

sustancia por kilogramo (mg/kg)15.

Por otro lado, también existen las sustancias activas que hacen efecto en un

organismo. Por ejemplo, los productos alguicidas evitan y eliminan la formación de algas,

bacterias y hongos, y no presentan riesgos para la salud humana, animal o vegetal, y no

afectan el medio ambiente, si se utilizan en condiciones normales. El Estado Miembro

sólo puede autorizar los productos que contengan sustancias activas enlistadas.

2.8. Controles referentes a aditivos - Para productos frescos y procesados

El uso de aromas, enzimas alimentarias, colorantes y edulcorantes en los

alimentos se encuentra regulado en la legislación europea. En esta sección, se establecen

los límites y las sustancias que están permitidas.

Por otro lado, los aromas son sustancias, no destinadas al consumo como tales,

que se añaden a los alimentos para darles o modificar su olor o sabor. Es habitual que,

durante su transformación, los alimentos pierdan en mayor o menor medida sus

características organolépticas o, incluso, adquieran un sabor u olor distinto del esperado.

En estos casos, la adición de un aroma puede aumentar, disminuir o modificar las

características sensoriales de los mismos.

Únicamente pueden utilizarse en los alimentos los aromas o ingredientes

alimentarios con propiedades aromatizantes que cumplan las dos condiciones siguientes:

 Que no planteen, según las pruebas científicas disponibles, ningún riesgo

de seguridad para la salud de los consumidores.

 Que su utilización no i0nduzca a error a los consumidores.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 28


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

En este sentido, se permite la comercialización, sin necesidad de evaluación de

seguridad previa, de preparaciones aromatizantes, aromas obtenidos por tratamiento

térmico y precursores de aromas, siempre que se obtengan a partir de alimentos. Para la

comercialización del resto de aromas será necesaria una evaluación del riesgo por parte

de la Autoridad Europea de Seguridad alimentaria (EFSA) y su autorización por la

Comisión Europea, mediante su inclusión en la lista comunitaria de aromas y materiales

de base.

 Higiene: Para productos frescos y procesados

Con respecto a las normas de higiene alimentaria, éstas afectan tanto a los que

desempeñan una actividad primaria como secundaria. Para esto, se tienen identificadas

reglas de general cumplimiento y específicas según aplique16. En ese sentido, el sistema

de higiene alimentaria europeo se encuentra basado en los principios del HACCP.

El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC o HACCP, por sus

siglas en inglés) es un proceso sistemático preventivo para garantizar la inocuidad

alimentaria, de forma lógica y objetiva.

Asimismo, las empresas alimentarias deben notificar a la autoridad competente

acerca de los establecimientos bajo su control y, cuando la autoridad lo considere

conveniente, puede realizar una inspección in situ. Este requerimiento aplica para

productos procesados de origen animal, excepto pescados o acuícolas, los cuales notifican

a DIGESA; y de origen animal o vegetal, a SENASA.

Estas entidades emiten los certificados necesarios para la exportación y

verificación del

sistema HACCP.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 29


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

2.9. Adición de vitaminas y minerales a los alimentos - Para productos

procesados

La adición de vitaminas o minerales a los alimentos se aplica a los siguientes

productos:

 Productos alimenticios destinados a una alimentación especial.

 Nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios.

 Alimentos modificados genéticamente.

 Los aditivos y aromas alimentarios.

 Prácticas y procesos enológicos autorizados.

Asimismo, se pueden añadir en cualquiera de los siguientes escenarios:

 Deficiencia de una o más vitaminas en la población.

 Posibilidad de mejorar el estado nutricional o corregir el estado nutricional

de la población.

 Progresos científicos generalmente aceptados.

 No se puede añadir vitaminas o minerales en los siguientes casos:

 Alimentos no transformados, como frutas, hortalizas, carnes.

 Bebidas con un volumen alcohólico mayor al 1.2%.

2.10. Envasado de alimentos

Los materiales y objetos en contacto con alimentos son todos aquellos que estén:

 En contacto con alimentos y estén destinados a tal efecto. Por ejemplo, un envase

de plástico para frutas cortadas.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 30


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

 Los que puedan entrar en contacto en algún momento y que puedan transmitir sus

componentes. Por ejemplo, una caja de madera que podría transmitir ciertas

plagas a la fruta fresca.

Todos los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos deben

fabricarse de conformidad con las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), en donde se

incluyen los sistemas de aseguramiento de la calidad, control de calidad y documentación;

para que se pueda garantizar la trazabilidad y, en las condiciones normales o previsibles

de empleo, no transfieran sus componentes a los alimentos en cantidades que puedan:

 Representar un peligro para la salud humana.

 Provocar una modificación inaceptable de la composición de los alimentos.

 Provocar una alteración de las características organolépticas de éstos.

Entre los requisitos para que sea posible su comercialización, se encuentra la

obligación de incluir la leyenda “para contacto con alimentos”, aunque esta indicación

puede ser sustituida por un símbolo (Ver figura). Este requisito no será obligatorio para

los objetos que, por sus características, estén claramente destinados a entrar en contacto

con alimentos. Por ejemplo, un recipiente para ensaladas que por sus características

claramente se encuentra destinado a entrar en contacto con alimentos, en cuyo caso se

puede obviar el uso del símbolo.

Puede consultar la base de datos de las sustancias que pueden ser usadas en

materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos.

2.11. Etiquetado - Para productos envasados

El etiquetado de los productos envasados para el consumidor final debe incluir:

 Denominación del alimento.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 31


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

 Lista de ingredientes.

 Lista de ingredientes o coadyuvantes tecnológicos que causen alergias o

intolerancias y se utilicen en la fabricación o la elaboración de un alimento

y sigan presentes en el producto acabado, inclusive en forma modificada.

 Cantidad de determinados ingredientes o de determinadas categorías de

ingredientes.

 Cantidad neta del alimento.

 Fecha de duración mínima o la fecha de caducidad.

 Condiciones especiales de conservación y/o condiciones de utilización.

 Nombre o razón social y dirección del operador de la empresa alimentaria.

 País de origen o lugar de procedencia cuanto esté previsto.

 Modo de empleo en caso de ser necesario.

 En caso de bebidas alcohólicas con más de 1.2% de volumen de alcohol

se especificará.

 El grado alcohólico volumétrico adquirido.

 Información nutricional.

 Pulpa de tomate en el mercado italiano

En el caso de un envase múltiple que contiene artículos envasados

individualmente que son vendidos a productores o minoristas, las indicaciones

obligatorias deben figurar en uno de los siguientes lugares:

 En el envase múltiple (también llamado embalaje exterior).

 En una etiqueta fijada en el envase múltiple.

 En los documentos comerciales relativos a los alimentos, en caso tales

documentos acompañen al alimento o han sido enviados antes de la entrega o en

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 32


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

el momento de la misma. Sin embargo, debe figurar la siguiente información en

el embalaje múltiple o exterior:

o La denominación del alimento.

o La fecha de duración mínima o la fecha de caducidad.

o Las condiciones especiales de conservación y/o de utilización.

o El nombre o razón social y la dirección de la empresa alimentaria

 Concentrado de frutas en el mercado holandés

Por lo tanto, no es necesario que cada artículo esté etiquetado individualmente.

Sólo en caso el mayorista o minorista desee comercializar el alimento al consumidor final

en forma individual, se debe cumplir con las normas de etiquetado mencionadas al inicio

de esta sección.

Respecto a la etiqueta, ésta se debe colocar en la “superficie mayor” de los

envases, la cual es definida en cajas como la cara del envase más grande, hallada mediante

la multiplicación de alto x ancho; sin embargo, en caso de botellas o formas cilíndricas,

la “superficie mayor” puede ser la superficie sin contar la tapa, es decir el cuerpo de la

botella.

Para que la etiqueta garantice una clara legibilidad, se debe expresar en caracteres

que utilicen un tamaño de letra en el que la altura de “x”, sea igual o superior a 1.2 mm,

sólo en caso el envase tenga una superficie menor a 80 cm2 el tamaño de “x” puede ser

igual o superior a 0.9 mm. En caso de alimentos envasados, la información obligatoria

puede figurar directamente en el envase o en una etiqueta sujeta al mismo.

Por otra parte, la lista de ingredientes debe estar precedida con un título que

incluya la palabra “ingredientes” y se deben incluir todos los ingredientes del alimento,

en orden decreciente de peso.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 33


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

En caso de tener ingredientes de nanomateriales artificiales, éstos deberán ser

seguidos

por la palabra nano entre paréntesis.

En caso de sustancias alérgicas, éstas deben destacar tipográficamente del resto

de la lista de ingredientes. Por ejemplo, mediante el tipo de letra, estilo o color de fondo.

Asimismo, será necesario indicar la cantidad de un ingrediente o de una categoría

de ingredientes, en forma cuantitativa, utilizados en la fabricación o preparación de un

alimento; sin embargo, se contemplan casos específicos en los que no se exigirá dicha

información.

Se debe indicar la cantidad neta de un alimento ya sea en litros, centilitros,

mililitros, kilogramos, gramos o miligramos; sin embargo, se contemplan casos

específicos en donde no será necesaria su declaración.

Adicionalmente, se debe considerar la fecha de caducidad, duración mínima y

fecha de congelación, en los casos que aplique,

Cabe resaltar que es obligatoria la indicación de lugar de procedencia cuando:

 Su omisión pueda inducir a un error, o en particular si la etiqueta pudiese en su

conjunto insinuar un lugar de procedencia distinto.

 Asimismo, cuando se mencione el país de origen o el lugar de procedencia de un

alimento y éste no sea el mismo que el de su ingrediente primario, se debe:

o Indicar el país de origen del ingrediente primario.

o Indicar que el país de origen es distinto del país de origen del ingrediente

primario. Es recomendable no omitir el país de origen del producto.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 34


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

En caso de alimentos no envasados, la información debe estar disponible en el

punto de venta y debe figurar obligatoriamente si es que contiene alguna sustancia que

pueda resultar alérgica. Se omite el resto de información.

2.12 Otras regulaciones importantes

2.12.1 Embalaje de madera

La UE aplica las directivas de la Norma Internacional de Medidas Fitosanitarias

15 (NIMF15) que establece medidas sanitarias y fitosanitarias para reducir el riesgo de

introducción de plagas cuarentenarias relacionadas al embalaje de madera, incluida la

madera de estiba, fabricado de madera en bruto de coníferas y no coníferas, utilizado en

el comercio internacional.

SENASA tiene una lista de empresas autorizadas para realizar el tratamiento

térmico y marcado de embalajes de madera para la exportación. Esta lista se presenta

Valor medio se entenderá el valor que represente mejor la cantidad de un nutriente

contenido en un alimento dado y que tenga en cuenta las tolerancias por diferencias

estacionales, hábitos de consumo y otros factores que puedan influir en una variación del

valor real. Puede ser: a) el análisis del alimento efectuado por el fabricante; b) Valores

medios conocidos o efectivos de los ingredientes utilizados; o c) cálculos de datos

generalmente

2.12.2 Alimentos orgánicos

La producción orgánica incluye el ámbito vegetal, ganadero y de algas marinas.

Los productos pueden ser etiquetados como “ecológicos” sólo si el 95% de sus

ingredientes agrícolas han sido producidos de manera ecológica. Este tipo de alimento

debe utilizar el “logo ecológico de la UE”.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 35


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

2.12.3 Alimentos nuevos (novel foods)

Se define como nuevos alimentos e ingredientes alimenticios a aquellos que no

hayan sido comercializados en una medida significativa para el consumo humano en

Europa antes del 15 de mayo de 1997.Este concepto no se aplica a los aditivos

alimentarios, los aromas ni los disolventes de extracción.

Las empresas interesadas en exportar nuevos productos deben presentar un

expediente indicando la información científica y evaluación de seguridad requerida. De

lo contrario, los productos no pueden ingresar a la UE.

Cabe resaltar que novel foods no es una certificación y que para que ingrese un

alimento nuevo se debe iniciar un trámite con la Autoridad Sanitaria Europea (EFSA). Es

necesario mencionar que el Reglamento (UE) 2015/2283 entrará en vigencia el 1 de enero

del 2018 y reemplazará al Reglamento CE N° 258/97.

2.13 Mercados externos de la agroexportación

2.13.1 Agroexportación nacional y mundial

La creciente globalización económica se manifiesta principalmente en el

incremento del comercio internacional de bienes y servicios, así como también en la

velocidad del avance tecnológico. Los tratados de libre comercio forman parte de este

crecimiento comercial, y a través de ellos los países buscan aliados para lograr

intercambios de bienes y servicios a costos preferenciales.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO), en los últimos años el comercio mundial de productos agrícolas ha

aumentado más rápidamente que el PBI agrícola mundial. Sin embargo, aunque el

comercio agrícola sigue creciendo, el comercio total de productos procesados agrícolas

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 36


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

ha disminuido, pasando de cerca de un tercio hace cuatro decenios a un 10%

aproximadamente en la actualidad.

Es preciso resaltar que el Perú cuenta con 7,6 millones de hectáreas potenciales

para desarrollar agricultura, de las cuales únicamente 5 millones son aprovechadas; en el

2005, contribuyeron con 9% al PBI nacional. Por otro lado, el 46% de las propiedades

agrícolas están destinadas al autoconsumo; se caracterizan por su atraso tecnológico y

concentran casi el 70% de la pobreza extrema nacional.

El sector agroexportador de Perú registró exportaciones de productos agrícolas

por un total de US$6.255 millones durante el 2017, destacó el Ministerio de Agricultura

y Riego (Minagri).

Según el reporte oficial, durante el mencionado periodo este rubro productivo

experimentó un aumento cercano al 8,0% con respecto al año pasado.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 37


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

La dependencia gubernamental precisó que las ventas al exterior de productos

agroexportadores estuvieron liderados por frutos de cítricos, arándanos frescos, aguacate,

quinua (grano andino), café, entre otros.

El ministerio peruano agregó que uno de los productos de mayor demanda en los

mercados internacionales fueron los cítricos, cuyo dinamismo marcó un aumento de 69%,

seguido de los arándanos (52%).

Con respecto a las exportaciones agrarias tradicionales, el Minagri indicó que

sumaron US$819 millones, lo que representó el 13% del total de las agroexportaciones

peruanas.

En materia de productos tradicionales, uno de los principales productos de este

rubro es el café, que durante el año pasado registró una baja de 7%.

Para Perú el sector cafetalero es uno de los motores de su economía y, según los

productores de café agrupados en la Junta Nacional de Café (JNC), representa el 86% de

las exportaciones tradicionales peruanas.

2.14 Mercados externos

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 38


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Evidentemente, este dinamismo inusual de la producción agroindustrial,

favorecido por las condiciones de oferta en sus zonas de producción, es sostenido por la

creciente demanda internacional por estos bienes. El carácter precio-aceptante de las

exportaciones peruanas, típico también en la agroindustria, refleja que esta expansión

agroindustrial es determinada por la gran expansión de la demanda externa hacia nuestros

productos. Según el gráfico 3.6, de los principales países de destino de nuestros productos

agroindustriales en el 2008, el mercado norteamericano ha sido el más importante

demandante al comprar alrededor de 30% de nuestras agro-exportaciones agrícolas

(principalmente espárrago fresco). España (por espárragos en conservas) y los Países

Bajos (por espárragos frescos, paltas y uvas) fueron los otros dos destinos internacionales

más importantes en los últimos años. Los cinco principales mercados de destino

(incluidos Francia y Ecuador) de las exportaciones agroindustriales representan el 62%.

El restante 50% de las exportaciones agroindustriales se dirigieron hacia otros 125 países

en el mundo: “La expansión de la agro-exportación no tradicional responde al mayor

dinamismo en el mercado internacional de alimentos, principalmente del grupo de frutas

y hortalizas, el cual registró el mayor valor de exportación mundial Polonia, México,

India y China están incrementando significativamente la demanda de frutas y hortalizas”

(Gómez 2008).

Por el lado de la oferta, sin embargo, también es necesario tener en consideración

la creciente competencia internacional de años recientes. Para el caso específico del

espárrago fresco, Shimizu (2008) detecta que México, Perú y recientemente Chile se han

constituido en los principales proveedores del mercado americano. Pero ¿cuán

significativas son las barreras a la entrada para una competencia internacional potencial?

Hay que considerar que “los impulsores de estos nuevos cultivos exportables han

aprovechado el buen clima de la costa, la mano de obra abundante y barata, los mercados

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 39


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

de invierno del hemisferio norte, estación en la cual la demanda está insatisfecha y donde

los productos agrícolas alcanzan sus mejores precios” (Valcárcel 2003). Además, en el

contexto de globalización y de movimiento de capitales, “los inversionistas de los países

desarrollados están invirtiendo en el sector agrícola de los países en desarrollo para

aprovechar la diferencia de la época de la cosecha” (Shimizu 2008). Es decir, las barreras

a la entrada no parecen muy fuertes, y nuevos competidores pueden entrar, como lo han

hecho ya algunos países del Este asiático y de África, sin mayor éxito todavía.

Un elemento destacable en la experiencia de la agro-exportación moderna reciente

son los acuerdos comerciales. Concretamente, ¿cuál ha sido el rol del ATPA (Andean

Trade Preference Act) con EE.UU., y de la política de Arancel Cero de la Unión Europea.

Ambos acuerdos iniciados y renovados en años recientes consideran un

tratamiento preferencial a las exportaciones peruanas, al flexibilizar las barreras a la

entrada al mercado externo. Estos incentivos se han dado en el marco de las políticas

internacionales de combate al narcotráfico, y a favor de cultivos de agro-exportación,

como lo refiere el Mincetur (http://www.mincetur.gob.pe/comercio/OTROS). Además,

referencias indirectas indican efectos favorables en la agroindustria peruana (Valcárcel

2003, Velazco 2007).

2.15 Principales acuerdos comerciales

Los acuerdos comerciales que tiene actualmente el Perú con distintos países del

mundo, con el objetivo de insertarnos en la economía global.

A propósito del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus

siglas en inglés), te preguntarás si este es un acuerdo comercial nuevo en el Perú. El TPP

es un tema muy debatido actualmente, hay quienes están en contra y otros a favor, pero

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 40


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

no es el único que tenemos con otros países. Conoce los tratados que el Perú mantiene

vigentes:

2.15.1 Organización Mundial de Comercio (OMC)


Esta organización garantiza en el Perú alrededor de 60 reglas positivas

para el comercio. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y

servicios, exportadores e importadores, a llevar adelante sus actividades

con el mundo. La OMC conlleva una serie de pautas para el comercio, las

mismas que firmaron los países que participan en el comercio mundial.

2.15.2 Acuerdo de Libre Comercio Perú – Comunidad Andina

Es el acuerdo entre cinco países de Latinoamérica (Bolivia, Colombia,

Chile, Ecuador y Perú) para mejorar el nivel de vida de todos sus

habitantes mediante la unión económica y social, eliminando, por ejemplo,

las barreras para que el comercio transite libremente entre ellos.

2.15.3 Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y países de

MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay)

Con el objetivo de facilitar la libre circulación de bienes y servicios entre

ellos.

2.15.4 Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Cuba

Facilita las relaciones comerciales entre ambos países eliminando

barreras e impuestos.

2.15.5 Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC, en inglés)

Promueve la cooperación técnica y económica, el libro comercio y

el desarrollo de los países de la región.

2.15.6 Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile.

2.15.7 Acuerdo de Integración Comercial de Perú y México.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 41


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

2.15.8 Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos.

2.15.9 Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Canadá.

2.15.10 Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Singapur.

2.15.11 Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y China.

2.15.12 Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación

Europea

Esta última conformada por Suiza, Liechtenstein, Noruega e

Islandia.

2.15.13 Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Corea del Sur.

2.15.14 Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Panamá.

2.15.15 Protocolo entre Perú y el Reino de Tailandia

Tiene como finalidad acelerar el acceso a mercado, eliminar las

barreras de origen, mejorar las medidas sanitarias, romper con los

obstáculos técnicos del comercio y más.

2.15.16 Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea.

2.15.17 Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Costa Rica.

2.15.18 Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón.

2.15.19 Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre Perú y

Venezuela

Su objetivo es promover un intercambio comercial «justo, equilibrado y

transparente».

2.15.20 Alianza del Pacífico

Fue una iniciativa del Perú originalmente. Actualmente Colombia,

Chile, México y Perú son miembros. Panamá y Costa Rica son

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 42


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

observadores. El objetivo es asegurar la plena libertad de circulación de

bienes, servicios, capitales y personas entre los países. Aún faltan puntos

para que entre en vigencia al 100%.

Por ello, el TPP no es el único ni mucho menos el último acuerdo. Los objetivos

en su mayoría se traducen en promover el desarrollo económico (que se refleja en una

mejor calidad de vida) de todos los países involucrados.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 43


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CAPITULO III

SENASA – FITOSANITARIA

3.1 El Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA

El SENASA, mantiene un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria, que

protegen al país del ingreso de plagas y enfermedades que no se encuentran en el Perú.

Además de un sistema de cuarentena de plagas de vegetales y animales, en lugares donde

existe operaciones de importación.

El SENASA, desarrolla los Programas Nacionales de Moscas de la Fruta, Control

Biológico y Fiebre Aftosa. Cuenta con veinticinco órganos desconcentrados, una sede

central en la ciudad de Lima y periféricos en el puerto marítimo del Callao y el Aeropuerto

Internacional Jorge Chávez.

La modernización de los Centros de Diagnóstico de Sanidad Vegetal y Sanidad

Animal, el Centro de Producción de Moscas de la Fruta Estériles, así como el Centro de

Desarrollo de Métodos de Producción de Entomopatógenos.

El SENASA, brinda los servicios de inspección, verificación y certificación

fitosanitaria y zoosanitaria, diagnostica, identifica y provee controladores biológicos.

Además, registra y fiscaliza los plaguicidas, semillas y viveros; de igual manera, los

medicamentos veterinarios, alimentos para animales, a los importadores, fabricantes,

puntos de venta y profesionales encargados y emite licencias de internamiento de

productos agropecuarios.

Las moscas de la fruta es uno de los mayores problemas de la fruticultura mundial,

especialmente la Ceratitis capitata y la Anastrepha spp. Que ocasionan problemas

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 44


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

sanitarios en la producción, calidad y comercialización de frutos y en los mercados

nacionales e internacionales.

Para prevenir este inconveniente, el SENASA ejecuta el Programa Nacional de

Moscas de la Fruta encargado de implementar sistemas de detección y de manejo

integrado, desarrollando métodos para la crianza artificial y liberación de moscas de la

fruta estériles; introduciendo nuevos agentes que apoyen el control de la plaga.

Mediante el Programa Nacional de Control Biológico el SENASA busca una

agricultura sin contaminación generando oferta y demanda de controladores biológicos,

fomentando la formación de laboratorios de control biológico privados; a través de

convenios de cooperación y asistencia técnica.

Una actividad del SENASA, es la erradicación de la Fiebre Aftosa. El Perú, se

identifica como país no endémico al mal, es por eso que se realizan acciones con la

finalidad de ser declarados país libre de la enfermedad. Objetivo del Programa Nacional

de Fiebre Aftosa.

El SENASA, también ejecuta el Programa de Control Integrado de la Plaga de

Langosta Migratoria, teniendo como objetivo reducir los niveles poblacionales mediante

acciones de control integrado, evitando daño a la agricultura y al ecosistema del país. Así

como la erradicación de la sarna en camélidos sudamericanos, al control y erradicación

de la brucelosis y tuberculosis bovina, del carbunco sintomático, previniendo y

controlando las enfermedades infecciosas y parasitarias que originan grandes pérdidas al

productor nacional.

Otro objetivo es controlar la moniliasis del cacao, la sigatoka negra del plátano,

desarrollando el control integrado de las plagas de la papa y del cafeto.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 45


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Desde mil novecientos noventa y ocho el Banco Interamericano de Desarrollo,

financia el proyecto Programa de Desarrollo de la Sanidad Agropecuaria – PRODESA.

Que implementa estrategias para permitir a nuestro país una situación fitosanitaria

y zoosanitaria adecuada y compatible con la creciente producción agrícola y ganadera

nacional, respaldando el proceso agro exportador modernizando los sistemas

administrativos, de programación y seguimiento; desarrollando y patentando el Sistema

Integrado de Planificación, software que permite implementar una red informática a nivel

nacional, mejorando la infraestructura de los laboratorios, centros de producción, puestos

de control cuarentenario así también la construcción de centros de operación de moscas

de la fruta.

El SENASA, capacita a profesionales y técnicos elevando su nivel para ofrecer un

mejor servicio. También capacita a productores, autoridades y población rural y urbana;

logrando cambios de actitud y mayor conciencia de la sanidad agraria del país.

Asimismo, implementa normas y recomendaciones de organismos internacionales

suscribe protocolos y convenios con organismos de sanidad agraria de otros países,

conquistando mercados para la exportación de productos agropecuarios.

El SENASA, que interactúa con organismos públicos y privados, nacionales y

extranjeros, firma alianzas estratégicas con Universidades, Gobiernos Locales y

organizaciones de productores, vinculándolos en los procesos de protección y mejora de

la sanidad agropecuaria del país

3.2 VISIÓN

Productos agrarios sanos, competitivos y de calidad para el Perú y el mundo

3.3 MISIÓN

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 46


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Servimos como autoridad nacional, protegiendo y mejorando la sanidad agraria;

promoviendo y controlando la calidad de insumos agrarios, la Producción orgánica y la

inocuidad Agroalimentaria; para el desarrollo sostenible y competitivo del sector agrario.

3.4 Objetivos

 Proteger y mejorar el patrimonio Fitosanitario y Zoosanitario.

 Garantizar la calidad de los insumos de uso agropecuario.

 Garantizar la producción orgánica y contribuir con la inocuidad

agroalimentaria.

 Garantizar la satisfacción de los usuarios y la sostenibilidad institucional.

 Mejorar la inocuidad de los alimentos agropecuarios de producción y

procesamiento primario y piensos, para los consumidores.

3.5 Rol del SENASA en la agro exportación

Como autoridad sanitaria y fitosanitaria del Perú, es miembro de la OMC,

CODEX, la CIPF y OIE:

 Promueve las condiciones sanitarias y fitosanitarias favorables para el

desarrollo sostenido de la agro exportación, a fin de facilitar el acceso a los

mercados de los productos agrarios nacionales.

 Asegura que las certificaciones sanitarias y fitosanitarias de los productos que

se exportan, cumplan los requisitos sanitarios y fitosanitarios establecidos de

los países importadores.

 Mantiene un sistema de Vigilancia sanitaria y fitosanitaria, cuyo propósito es

respaldar la ausencia de plagas y enfermedades que no se encuentran en el

Perú.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 47


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

 Desarrolla actividades de vigilancia de país libre de fiebre aftosa y actividades

de vigilancia, control, supresión y erradicación de Moscas de la Fruta y otras

plagas y enfermedades que afectan a las plantas y animales y sus

subproductos.

 Brinda los servicios de inspección, verificación y certificación sanitaria,

fitosanitaria y diagnóstica; identifican desarrolla metodologías de crianza y

uso de controladores biológicos.

 Registra y fiscaliza los plaguicidas, productos veterinarios a los importadores,

fabricantes, puntos de venta y profesionales encargados.

 Capacita a profesionales y técnicos elevando su nivel para ofrecer un mejor

servicio.

 Implementa normas y recomendaciones de organismos internacionales,

suscribe protocolos y convenios con organismos de sanidad agraria de otros

países, conquistando mercados para la exportación de productos

agropecuarios.

 Interactúa con organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros,

firma alianzas estratégicas con Universidades, Gobiernos Locales y

organizaciones de productores, vinculándolos en los procesos de protección y

mejora de la sanidad agropecuaria del país.

3.6 Acciones para el acceso

 Reuniones bilaterales permanentes presenciales o videoconferencias.

 Equipo técnico capacitado para las negociaciones.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 48


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

 Mantención de buenas relaciones bilaterales, a través de acuerdos de

cooperación, participación en foros internacionales de carácter fitosanitario:

Codex, CIPF, OMC, COSAVE, otros

 Trabajo conjunto y coordinado con el sector privado agroexportador de Perú

 Visitas de técnicos del país importador a las áreas productoras y empacadoras.

 Participación en ferias internacionales.

3.7 Fitosanitario

Fitosanitario es un adjetivo que alude a lo que se vincula a prevenir y tratar las

diversas enfermedades que pueden padecer las plantas. Los controles fitosanitarios, por

lo tanto, son muy importantes en la agricultura.

3.8 Producto fitosanitario

Los productos fitosanitarios son aquellos que se utilizan para combatir a los

agentes que pueden enfermar a los plantas. Los insecticidas, los bactericidas,

los fungicidas y los plaguicidas en general forman parte de este conjunto.

Estos productos, que también pueden ser llamados agrotóxicos, fueron definidos

por la Organización Mundial de la Salud como las sustancias o las mezclas que se utilizan

para la prevención, destrucción, atracción o el combate de toda enfermedad o plaga que

atente contra la agricultura o la salud pública a lo largo de los procesos de producción,

conservación, transporte y distribución de todo producto agrícola y sus derivados.

Los agentes que pueden ser combatidos con ayuda de un producto fitosanitario

son muchos y muy diversos, razón por la cual también es necesario fabricar diferentes

tipos de productos: para combatir los insectos, los ácaros, los moluscos, los roedores, los

hongos, la maleza y las bacterias se utilizan insecticidas, acaricidas, molusquicidas,

rodenticidas, fungicidas, herbicidas y bactericidas, respectivamente. Si hablamos de

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 49


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

plagas en un sentido más general, entonces se utilizan los plaguicidas para intentar

erradicarlas.

Es importante señalar que no todos los productos fitosanitarios actúan de forma

directa sobre los agentes dañinos; por ejemplo, tenemos los defoliantes, un grupo de

productos químicos que se aplican en las plantas para que sus hojas se desprendan.

También existen los desecantes, que se utilizan con el propósito de reducir la humedad

de las plantas, y los fitorreguladores, productos que regulan su desarrollo, ya sea

paralizando o estimulando el crecimiento de sus partes.

Gracias a los productos fitosanitarios, es posible mejorar el rendimiento de

los terrenos e incrementar la producción agrícola de forma extraordinaria. A su vez, estas

sustancias contribuyen a la comercialización de los cultivos porque extienden su vida y

demoran el deterioro que tendría lugar a lo largo de los extensos procesos que deben

atravesar desde su elaboración hasta su puesta en venta. Esto repercute también en una

reducción del precio y en un mejor aspecto a los ojos de los potenciales consumidores.

El uso de productos fitosanitarios se encuentra en el marco de la

llamada Revolución verde, nombre que recibe a nivel internacional el aumento

considerable en la productividad agrícola y, por consiguiente, de alimentos que tuvo lugar

entre la década del 60 y la del 80 en Norte América, que luego se extendió por varias

partes del mundo.

3.9 Clasificación de los productos fitosanitarios

Los plaguicidas pueden clasificarse de muchas formas, pero las más importantes

son según su acción específica, sus propiedades toxicológicas, y el grupo químico a que

pertenecen.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 50


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Atendiendo a su acción específica pueden efectuarse múltiples clasificaciones de

este tipo y algunas sustancias tienen varias actividades plaguicidas. Por ejemplo,

acaricidas (elimina ácaros), herbicida (elimina malas hierbas), defoliante (desprende

hojas), regulador del crecimiento (Estimula o retarda el crecimiento de plantas o insectos).

 Según las propiedades toxicológicas:


El Reglamento CE 1272/2008 (CLP) recoge en el Anexo I los siguientes peligros

para la salud (Toxicidad aguda, Corrosión o irritación cutáneas, Lesiones oculares graves

o irritación ocular, Sensibilización respiratoria o cutánea, Mutagenicidad en células

germinales, Carcinogenicidad, Toxicidad para la reproducción y Peligro por aspiración).

Esta información se encuentra presente en la etiqueta y ficha de datos de

seguridad.

 Según grupos químicos:


La clasificación por grupos químicos es fundamental, puesto que los aspectos

relacionados con la toxicología e higiene laboral suelen ser similares para los plaguicidas

pertenecientes al mismo grupo. Estos son: Organoclorados, Organofosforados,

Carbamatos, Piretroides, Bipiridilos, Clorofenoxiácidos, Cloro/Nitrofenoles,

Organomercuriales, Tiocarbamatos, Triazinas: , Organoestánnicos, Otros: Existen otras

muchas familias químicas, de las que algunos representantes se utilizan como plaguicidas.

Algunas de ellas son: Sustancias inorgánicas, Hidrocarburos halogenados, Ureas

sustituidas, Ftalimidas, Diazinas, Dinitroanilinas, etc.

3.10 Listado de algunos productos autorizados

N.º NOMBRE TITULAR FORMULADO


Registro COMERCIAL

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 51


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

11179 MICROTHIOL UPL IBERIA, S.A. AZUFRE 80% [WG] P/P


SPECIAL DISPERSS
11231 COBRE-NORDOX COMERCIAL QUÍMICA OXIDO CUPROSO 50% (EXPR.
MASSÓ, S.A. EN CU) [WP] P/P
11312 DECCOSOL-MF DECCO IBERICA POST 2-FENILFENOL 13% (EXPR.
COSECHA S.A.U. EN OPP) [SL] P/V
11317 BASAGRAN L BASF ESPAÑOLA S.L.U. BENTAZONA 48% (SAL
SÓDICA) [SL] P/V
11388 MESUROL 200 SC BAYER CROPSCIENCE, METIOCARB 20% [SC] P/V
S.L.
11412 SP4OK NUFARM ESPAÑA, S.A. MCPA 40% (SAL POTÁSICA)
[SL] P/V
11420 MICROTOX FIELD PROTECTION, AZUFRE 80% [WP] P/P
S.L.
11485 EVER TOTAL, ESPAÑA, S.A.U. ACEITE DE PARAFINA (CAS:
TRANSPARENTE 64742-46-7) 79% [EC] P/V
11530 NUFO-Z INDOFIL INDUSTRIES MANCOZEB 80% [WP] P/P
(NETHERLANDS) B.V.
11533 BANVEL-D SYNGENTA ESPAÑA, DICAMBA 48% (SAL
S.A. DIMETILAMINA) [SL] P/V
11565 QUILAN GOWAN CROP BENFLURALINA 18% [EC] P/V
PROTECTION LTD.
11571 VENZAR FMC Agricultural LENACILO 80% [WP] P/P
Solutions, S.A.U.
11572 VYDATE 10 G DU PONT IBERICA, S.L. OXAMILO 10% [GR] P/P
11582 BELTASUR-500 PROBELTE S.A.U. OXICLORURO DE COBRE 50%
(EXPR. EN CU) [WP] P/P
11725 ANRI-L N CERAFRUT, S.L. DETERGENTE
BIODEGRADABLE 7% [SL] P/V
11736 BASAMID KANESHO SOIL DAZOMET 98% [GR] P/P
GRANULADO TREATMENT
SPRL/BVBA
11780 ORTHOCIDE 80 ARYSTA LIFESCIENCE, Captan 80% [WG] P/P
WG S.A.S.
11797 CALDO IQV AGRO ESPAÑA, S.L. SULFATO CUPROCALCICO
BORDELES MAC 80 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
11807 FULMIT OLEO L.E KENOGARD, S.A. ACEITE DE PARAFINA (CAS:
64742-46-7) 79% [EC] P/V
11811 DAFENE FMC Agricultural Dimetoato 40% [EC] P/V
PROGRESS Solutions, S.A.U.
11821 FULMIT KENOGARD, S.A. ACEITE DE PARAFINA 79%
[EC] P/V
11826 APHOX ADAMA AGRICULTURE PIRIMICARB 50% [WG] P/P
ESPAÑA, S.A.
11837 CAPTAGREX 80 ARYSTA LIFESCIENCE, Captan 80% [WG] P/P
S.A.S.
11854 DITIVER C PM INDUSTRIAS QUIMICAS OXICLORURO DE COBRE 50%
DEL VALLES, S.A. (EXPR. EN CU) [WP] P/P

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 52


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

11952 AZUFRE JULIO CABRERO Y CIA, AZUFRE 98,5% [DP] P/P


FAMOLINS S.L.
12031 PERFEKTHION BASF ESPAÑOLA S.L.U. Dimetoato 40% [EC] P/V
12033 VOLCK VERANO FMC Agricultural Aceite de parafina 65,4% [EW]
Solutions, S.A.U. P/V

3.11 Consecuencias de su uso

3.11.1 Ventajas

La utilización de productos fitosanitarios produce un aumento extraordinario

del rendimiento de la tierra sin el que no hubiera sido posible alcanzar los niveles actuales

de producción alimentaria. Su empleo está en la base de la denominada Revolución

verde desde mediados del siglo XX.

También mejoran la posibilidad de comercialización de los productos (retrasando

su deterioro, posibilitando su almacenaje y transporte a largas distancias), disminuyen su

precio y mejoran su aspecto ante el consumidor

3.11.2 Desventajas

La utilización de productos fitosanitarios trae como consecuencias negativas

principales la disminución de la biodiversidad, la contaminación del suelo y

la contaminación del agua (donde junto con otros productos, como los fertilizantes,

producen a veces fenómenos de eutrofización).

Si no son aplicados adecuadamente son peligrosos para la salud de los que los

utilizan, cosa que ocurre habitualmente si los trabajadores agrícolas no han recibido

una formación profesional o una instrucción adecuada al trabajo que desempeñan.

También pueden llegar a ser peligrosos para el consumidor y pueden producir

una intoxicación alimentaria si se han utilizado en exceso o de forma incorrecta, o no se

han respetado los periodos de tiempo necesarios para su degradación.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 53


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Es frecuente la retirada o prohibición de algunas sustancias activas que obliga a

variar la composición de los productos fitosanitarios para disminuir su impacto ecológico,

sanitario o el riesgo de que elementos nocivos pasen a la cadena alimentaria; lo que ha

incentivado la investigación y desarrollo de productos que las empresas fabricantes

denominan fitosanitarios ecológicos, que no necesitan plazo de seguridad.

Es objeto de debate si, incluso utilizados de forma correcta y cumpliendo los

requisitos mínimos impuestos por las autoridades sanitarias, el consumo continuado de

alimentos u otros bienes de consumo que contengan trazas de productos fitosanitarios

puede o no tener consecuencias negativas para la salud: los movimientos ecologistas y

otros agentes sociales partidarios de mayores controles o restricciones o de

una agricultura biológica que no los utilice, suelen denunciar que sí; lo que es rebatido

por la industria fitosanitaria (vinculada a la gran industria farmacéutica, como Bayer).

Los estudios científicos son difíciles de evaluar, puesto que la demostración de una

relación causal o una correlación estadística puede ser interpretada de muy distintas

maneras, se involucran cuestiones ideológicas, planteamientos emocionales e intereses

económicos, y el patrocinio de los equipos científicos puede verse como una presión para

que sus conclusiones vayan en un sentido u otro, como ocurre con otros temas similares:

las implicaciones sanitarias del tabaco, de los aditivos alimentarios, o de los organismos

genéticamente modificados (OGM), cuyo cultivo está estrechamente vinculado a la

utilización de determinados productos fitosanitarios, lo que causa una estrecha

dependencia de los agricultores con las compañías propietarias de sus patentes, un

pequeño número de grandes industrias biotecnológicas, como Monsanto.

3.12 Alternativas ecológicas

Los productos naturales, biológicos y ecológicos son una alternativa a los

productos fitosanitarios químicos. Estos primeros son respetuosos con el medio ambiente,

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 54


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

y utilizados como elementos para el control de los cultivos. La agricultura ecológica es

una alternativa sostenible a la aplicación de productos fitosanitarios químicos,

demostrando ser menos perjudiciales tanto para la salud pública como para el medio

ambiente. Todas estas sustancias autorizadas se encuentran enumeradas en el II del

Reglamento CE 889/2008 donde se detallan sustancias de origen animal, vegetal y

producidas por microorganismos, entre otras.

3.13 Certificado fitosanitario

El Certificado Fitosanitario es un documento oficial que certifica que las plantas

o productos vegetales incluidos en el certificado han sido inspeccionados de acuerdo con

los procedimientos adecuados y que se considera que están libres de las plagas y que se

considera que se ajustan a las disposiciones fitosanitarias vigentes del país importador.

El objetivo del Certificado Fitosanitario es evitar que se propaguen plagas,

insectos o parásitos en productos vegetales y otros relacionados con ellos a través de las

operaciones de comercio exterior. También se utiliza por algunos países para certificar

que los embalajes estándar de madera (palets, europalets, cajas) están libres de plagas.

El Certificado Fitosanitario debe emitirse antes de que se realice el despacho

aduanero de exportación y/o importación. Se concede por un período de sesenta días que

cubre los plazos habituales de embarque y transporte internacional de mercancías

3.14 ¿A quiénes está dirigido este certificado?

Este Modelo de Certificado Fitosanitario (y Guía de Uso) se dirige a los

profesionales del comercio internacional: exportadores, importadores, distribuidores,

intermediarios y brokers, agentes de aduanas, empresas de logística y transitorios.

También es útil para cámaras de comercio, asociaciones empresariales, consultores, así

como profesores y alumnos de cursos de comercio internacional.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 55


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

3.15 Legislación que aplica a los productos fitosanitarios

Existe una extensa legislación relativa a la comercialización y uso de productos

fitosanitarios con el objetivo de que su uso no suponga un riesgo para salud humana y

animal y del medio ambiente.

A continuación, se presenta un resumen en orden cronológico con la legislación

sobre el uso de productos fitosanitarios relacionada con la protección de la seguridad y

salud de los trabajadores.

La Reglamentación Técnico-Sanitaria para la fabricación, comercialización y

utilización de plaguicidas, aprobada por el Real Decreto 3349/1983, recoge las

condiciones que deben cumplir los locales de almacenamiento y las instalaciones

destinadas a efectuar tratamientos con plaguicidas, así como los aplicadores y el personal

de las empresas dedicadas a ello. Se indican asimismo algunas manipulaciones y prácticas

de seguridad en la utilización de plaguicidas.

El Real Decreto 1416/2001 sobre envases de productos fitosanitarios establece

que dichos productos deben ser puestos en el mercado a través del sistema de depósito,

devolución y retorno o, alternativamente, a través de un sistema integrado de gestión de

residuos de envases y envases usados.

La Ley 43/2002 de sanidad vegetal, establece la base jurídica en materia de

comercialización y utilización de productos fitosanitarios, así como en las relativas a la

racionalización y sostenibilidad de su uso, implantando un nuevo marco legal para el

desarrollo y aplicación de la normativa específica sobre esta materia, que distribuye las

competencias de la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas,

delimitando las responsabilidades de los organismos públicos y de las entidades y

particulares afectados. El artículo 41, referente a la utilización de productos fitosanitarios,

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 56


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

recoge los deberes de los usuarios y manipuladores de productos fitosanitarios y de

quienes presten servicios de aplicación de productos fitosanitarios.

El Real Decreto 1201/2002 regula la producción integrada de productos agrícolas.

Este sistema voluntario incluye, entre las normas generales de producción integrada, un

grupo de ellas sobre control integrado de plagas, en el que es obligatorio anteponer a los

métodos químicos, los métodos biológicos, biotecnológicos, culturales, físicos y

genéticos.

La nueva legislación comunitaria, publicada a finales de 2009, incluye el

Reglamento (CE) N.º 1107/2009, relativo a la comercialización de productos

fitosanitarios, y la Directiva 2009/128/CE, por la que se establece el marco de la actuación

comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas. Ambas normativas han

modificado profundamente las vigentes anteriormente en materia de comercialización y

utilización de productos fitosanitarios, incorporando los principios de la estrategia para el

uso sostenible de plaguicidas y atendiendo a lo establecido en el VI Programa

Comunitario de Acción Medioambiental. El paquete legislativo se complementa con el

Reglamento (CE) nº 1185/2009, relativo a las estadísticas de plaguicidas, que establece

un marco común para la elaboración sistemática de estadísticas comunitarias relativas a

la comercialización y utilización de productos fitosanitarios. Las estadísticas, junto con

otros datos pertinentes, servirán, en particular, para cumplir los objetivos de la Directiva

sobre uso sostenible de los plaguicidas.

La legislación europea sobre comercialización y uso de productos fitosanitarios

garantiza un alto nivel de protección de la salud humana y entre sus ámbitos de interés se

incluye la protección de los trabajadores.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 57


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

La Directiva 2009/128/CE, por la que se establece el marco de la actuación

comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas, ha sido transpuesta

mediante el Real Decreto 1702/2011, de inspecciones periódicas de los equipos de

aplicación de productos fitosanitarios, junto con el Real Decreto 1311/2012, por el que se

establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos

fitosanitarios.

La Directiva 2009/128/CE establece que los Estados miembros deben adoptar

planes de acción nacionales para fijar sus objetivos cuantitativos, metas, medidas,

calendarios e indicadores, a fin de reducir los riesgos y los efectos de la utilización de

plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente, además de fomentar el desarrollo y

la introducción de la gestión integrada de plagas (GIP), así como de planteamientos o

técnicas alternativos con objeto de reducir la dependencia del uso de plaguicidas

químicos.

En este sentido, cumpliendo asimismo lo dispuesto en el Real Decreto 1311/2012,

se aprobó en diciembre de 2012 el primer Plan de Acción Nacional para conseguir un uso

sostenible de productos fitosanitarios, de acuerdo con el mandato comunitario.

Cabe por último destacar la Directiva 2009/127/CE, por la que se modifica la

Directiva 2006/42/CE en lo que respecta a las máquinas para la aplicación de plaguicidas,

ya que aunque su objetivo es el de incluir los requisitos esenciales de protección del medio

ambiente para el diseño y la fabricación de nuevas máquinas en la Directiva 2006/42/CE,

pretende garantizar al mismo tiempo que dichos requisitos sean coherentes con los de la

Directiva 2009/128/CE, por lo que respecta al mantenimiento y a la inspección de estos

equipos, estando además íntimamente relacionados con los requisitos esenciales de

protección de la salud y la seguridad de las personas. La Directiva 2009/127/CE se ha

traspuesto al ordenamiento español por medio del Real Decreto 494/2012.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 58


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CAPITULO IV

EMPLEO EN LA EXPORTACIÓN

4.1 Empleo y género en la agroexportación peruana

El objetivo del presente capítulo es presentar las características del empleo según

género en la agroindustria peruana, en relación con la actividad productiva y de

exportación. Como se sabe, tal desagregación estadística es prácticamente inexistente.

4.2 Definición y características

Por su naturaleza, se sabe que esta es una actividad intensiva en mano de obra, por

lo que la expansión de la agroexportación estará asociada, conllevará a una expansión de

la demanda laboral en las áreas locales. Así se observa efectivamente en los casos

reportados, donde el empleo se ha incrementado masivamente en años recientes. Sin

embargo, a nivel agregado la limitada disponibilidad de información no permite

inferencias más generales. Al respecto, con similar preocupación, Yamada y Chacaltana

(2007) estiman la evolución del empleo en cultivos y actividades de agroexportación,

entre 2001 y 2006, en base a la Encuesta de variación del empleo del Ministerio de

Trabajo. Los autores concluyen que “el empleo registrado en estas actividades asociadas

a la agroexportación ha pasado de alrededor de 7 mil en 2001 a casi 35 mil en 2006, es

decir, este indicador se ha multiplicado por cinco en tan solo cinco años (siendo las

hortalizas y el envasado y el procesamiento de las mismas las de mayor demanda laboral);

por tanto, se demuestra que la agricultura peruana no necesariamente tiene que significar

empleo de mala calidad, siempre que se maneje de manera moderna y competitiva”

(Yamada y Chacaltana 2007).

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 59


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Más allá de la cantidad de puestos de trabajo, ¿qué podemos decir del empleo en

la agroindustria, cuya actividad productiva es temporal, aun cuando los períodos de

temporalidad pueden ser reducidos? La actividad productiva al inicio de la cadena

agroindustrial es de naturaleza temporal, y por tanto al menos parte de su demanda

derivada por mano de obra también lo será. En las etapas iniciales de la cadena, la mano

de obra opera en el campo, en las actividades de siembra y cosecha, y esas actividades

son temporales. Así, el ciclo del espárrago es de alrededor de cuatro meses, con distintas

características durante el año: alta productividad y baja calidad de enero a abril, baja

productividad y alta calidad de mayo a setiembre (Agrobanco 2007). Además, entre

agosto y diciembre se obtiene la mayor cosecha de espárrago verde, base principal para

las exportaciones en conservas. Similares características presentan la uva peruana. En la

medida que las tierras sean altamente productivas, y la producción sea organizada para

ser realizada de manera continua, la demanda laboral también será sostenida. Y esa ha

sido la tendencia reciente entre los productores de espárragos y de uvas, cuya creciente

demanda internacional ha estimulado a los empresarios a invertir en proyectos de corto y

de largo plazo para expandir su frontera agrícola. Recientemente, la producción de ambos

productos se realiza prácticamente a lo largo de todo el año, en especial en los valles de

La Libertad e Ica, gracias a innovaciones implementadas. En el caso de otros productos

agroindustriales, la temporalidad de la producción es más marcada y no ha podido ser

revertida, lo que repercute en su demanda por mano de obra que trabaja en el campo, que

también es temporal.

Sobre las otras etapas de la cadena agroindustrial, asociadas al dinamismo de la

primera, su demanda de mano de obra dependerá también del nivel de tecnificación y de

productividad en estas etapas posteriores, que incluyen: procesamiento, embalaje y envío

para su comercialización. Diversos estudios refieren casos específicos de grandes

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 60


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

empresas agroindustriales de La Libertad y de Ica que han demandado la mayor cantidad

de la PEA ocupada en estas etapas de la actividad, contratando mano de obra de mayor

nivel educativo de las áreas locales, y con menor temporalidad que los trabajadores del

campo. Un ameno artículo periodístico ilustra una visión optimista de los efectos de la

agroindustria sobre el empleo agrícola en general

4.3 Características de la mano de obra

Con la agroexportación, no solo el número de trabajadores aumenta, sino que

probablemente todo el mercado de trabajo local se redefine. El incremento ocurre tanto

en el empleo directo como indirecto, en las actividades asociadas o complementarias a la

agroexportación. Ica y La Libertad así lo demuestran, con una gran expansión del

comercio, de los servicios personales y de la construcción en zonas aledañas, e incluso en

las áreas urbanas cercanas. Y como era previsible, se han desencadenado procesos

migratorios hacia los polos de atracción, a las regiones agroindustriales, específicamente

hacia las empresas locales. Si este fenómeno fuera masivo, la población y el mercado de

trabajo de estas zonas se hubieran redefinido significativamente. Sin embargo, según

resultados de Cedep (2009), a partir del Censo de 2007, el 80% de la población del país

vive en su lugar de nacimiento; más aun, las regiones expulsoras en el 2007 siguen siendo

de la sierra, las mismas que en 1993. Es decir, el Censo 2007 no identifica un impacto

migratorio significativo que pueda ser asociado al boom exportador de las regiones

agroindustriales. Tanto Ica como La Libertad tienen un saldo migratorio neto de

prácticamente 0% (-0,5% y -0,1%, respectivamente). Siempre es posible que estos datos

agregados no reflejen lo que ocurre específicamente en las zonas de agroexportación.

4.4 ¿Qué otras características tienen la mano de obra que opera en estas

actividades?

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 61


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

La información disponible, bastante agregada, muestra significativas diferencias

de edad, educación, experiencia laboral y género, entre la PEA en agroindustria y la PEA

de otras actividades. Según Jaramillo (2004), la PEA rural en el Perú muestra bajos

niveles de educación y experiencia; aun menores son estos niveles para la PEA agrícola.

Para inicios de 2000, el autor sostenía que “la costa rural muestra mejores indicadores

que la sierra o la selva, aunque bastante inferiores a los de las áreas urbanas. Esto se debe

en parte a que la porción de la PEA rural ocupada en la agricultura en esta región es menor

que en las otras regiones. No obstante, medido en función del nivel educativo formal, el

capital humano ocupado en la agricultura costeña es bastante pobre (y recomienda) mayor

inversión en servicios de capacitación, asistencia técnica y apoyo a la gestión de los

diferentes aspectos del negocio agrícola (y) elevar la capacidad competitiva de los

agricultores mejorando su habilidad para tomar decisiones y gestionar el negocio agrícola,

elevando así la productividad y rentabilidad de las exportaciones” (Jaramillo 2004). Parte

de estas características de baja calificación aún están presentes actualmente entre

productores pequeños de agroindustria; es el caso del banano, referido por Fairlie (2008):

los trabajadores son varones adultos, con educación máxima de solo primaria (40%) o

secundaria (30%), en tanto que –muy interesante- los que acceden a ventajas como el

Comercio Justo, tienen educación superior.

4.5 Ingresos y condiciones laborales

Los ingresos laborales en la agroindustria, como es de esperar, son mayores a los

pagados en el resto de actividades, aunque carecemos de datos representativos de salarios

por zonas y actividades. En base a los resultados de las Encuestas a Hogares del INEI,

Yamada y Chacaltana afirman que el ingreso laboral mensual promedio de un trabajador

formal en Ica era superior a su similar nacional y a sus coterráneos informales. Ello en

paralelo a la magnitud de la pobreza (alrededor de 20% en 2005). Si se hace una extensión

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 62


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

de estas observaciones para La Libertad y otras regiones agroindustriales se podría

concluir que en los años recientes no solo el número de trabajadores agroindustriales ha

ido en aumento, sino que además sus salarios se han acrecentado de manera continua, y

que esta tendencia se mantendrá en tanto la actividad agroindustrial siga creciendo. Así,

“el ingreso neto anual de los productores de banano orgánico es 50% superior al de los

productores de banano convencional” (Fairlie 2008). Probablemente ello contraste con el

resto de la PEA rural y agrícola. Sostiene Jaramillo: “Los ingresos en la agricultura son

inferiores a los de cualquier otra actividad económica rural (porque los) niveles promedio

de educación formal de los agricultores deben ser los más bajos de toda la PEA rural.

[Propone por ello] una política de recursos humanos para la agricultura” (Jaramillo 2004).

Es necesario reflexionar sobre las condiciones laborales e institucionales en torno

a las cuales ha operado la mano de obra de la agroindustria peruana en estos años. Un

primer aspecto tiene que ver con la temporalidad del empleo, ya descrita anteriormente.

Esta temporalidad de los contratos laborales –opuesta a un concepto de estabilidad

laboral- genera ingresos temporales, lo que afecta las decisiones laborales y de consumo

de los trabajadores agroindustriales y sus familias. Quizá el elemento más importante que

ha afectado a los ingresos y a las condiciones laborales en la agroindustria es el marco

legal vigente, el contexto institucional en el que ha operado la actividad, incluidas las

disposiciones específicas diseñadas para el sector, en especial las referidas a sus aspectos

laborales. De acuerdo a Prodlab. el Ministerio de Trabajo, mediante Decreto Supremo

022-2007-TR, estableció como vigente desde el primero de enero de 2008 como

remuneración mínima vital (RMV)

para el trabajo agrícola en general el monto de S/.643,80 mensual (o su

equivalente de S/.21,46 diarios), en tanto que a nivel nacional el monto del RMV es de

S/. 550 mensual (o S/. 18,33 diarios). Este D.S. también estableció un aporte mínimo

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 63


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

mensual de S/. 49,50 del empleador a EsSalud. Sin embargo, también está vigente la Ley

No. 27360, emitida el 30 de octubre de 2000, y establecida con vigencia hasta el 31 de

diciembre de 2010, sobre normas de promoción del sector agrario, específicamente para

las empresas agroindustriales (excepto productos indicados) que operan fuera de Lima y

Callao.

Está vigente Ley 27360 de promoción a la agroindustria establece incentivos

laborales y tributarios (antes mencionados): Impuesto a la Renta: 15%, depreciación anual

por inversiones hidráulicas y de riego de 20%, y recuperación anticipada del impuesto a

las ventas sobre capital, insumos y servicios en etapa preproductiva. Los incentivos

laborales incluyen la posibilidad de contratar trabajadores por períodos indeterminados o

determinados, con jornadas acumulables y pagos de sobretiempo solo en casos extremos,

según la actividad agroindustrial lo requiera. Además de estas condiciones de flexibilidad

laboral, se establece una remuneración diaria mínima, nominalmente superior al salario

mínimo legal vigente en el resto del país (aunque implícitamente incluye la compensación

por tiempo de servicios y las dos gratificaciones anuales por fiestas, que ya no son

pagados), ajustable con los incrementos de la RMV. Actualmente este salario mínimo

legal pagado por día es alrededor S/.20 por día. Las vacaciones anuales que se reconocen

como obligatorias en este sector son de 15 días, salvo acuerdo de las partes por un período

mayor. Y en caso de despido arbitrario, la indemnización es equivalente a 15 días por año

completo de servicios, con un máximo de 180 días (menor al indicado por el DS 003.97-

TR vigente sobre competitividad y productividad laboral). También establece sustituir el

régimen de prestaciones de salud hacia el seguro social de salud, con un aporte del

empleador por el 4% de la remuneración mensual, y con un aporte mensual del trabajador

de tres meses continuos o cuatro meses discontinuos por año.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 64


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Es claro que estos incentivos laborales ayudaron a la reducir costos operativos en

las empresas agroindustriales, acrecentando así su margen de ganancia.

En la medida que la mano de obra fuera temporal, contratada según ciclo

productivo, los ingresos anuales de los trabajadores serían menores tanto en términos de

remuneraciones como de las condiciones laborales. Evidentemente no hay estadísticas

que permitan estimar a cabalidad el efecto de estos incentivos en las remuneraciones de

la mano de obra directa e indirecta de la agroindustria, así como en los beneficios de las

empresas. Sin embargo, la evidencia de múltiples casos en la agroindustria permite

concluir que en efecto los incentivos legales se reflejaron en menores costos laborales y,

por tanto, en menores salarios, en especial para la mano de obra que operaba en el campo,

remunerados con la RMV legal. Lo que es más difícil de afirmar es si estos menores

costos (o mayores ganancias) han retornado a la actividad, con mayor inversión para una

mayor actividad agroindustrial, dado que esta es determinada casi exclusivamente por el

comportamiento de la demanda internacional. La producción local toma sus decisiones

de contratación de mano de obra después y según la escala a la que haya decidido operar

(i.e., demanda derivada por mano de obra), la misma que es definida según el

comportamiento de la demanda internacional de sus productos, y no al revés. Volviendo

sobre el tema de las condiciones laborales, un aspecto tiene que ver con la formalidad.

Dado el marco legal vigente, se puede afirmar que el empleo que genera la agroindustria

de exportación es empleo formal. Más discutible puede ser el carácter “decente” de estos

puestos de trabajo. Según Miró Quesada y Moreno (2007): “Con respecto a las

condiciones laborales evaluadas, según el concepto de “trabajo decente” de la OIT, se

puede afirmar que existen componentes que se han alcanzado satisfactoriamente [como

por ejemplo] que se están generando las oportunidades laborales necesarias para hombres

y mujeres con buen trato laboral y protección social en ambientes seguros para trabajar.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 65


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Asimismo, no hay trabajo inaceptable debido a que los trabajadores se encuentran en

edades permisibles por ley”. Como se ve más adelante, el trabajo empírico de este estudio

encuentra situaciones opuestas, por lo que las afirmaciones anteriores son discutibles.

Otros hallazgos sorprenden a los mismos autores: “A pesar de cierta mejora en sus

condiciones laborales, la percepción de los trabajadores con respecto a su situación actual,

y a comparación de los últimos tres años, se ha estancado”.

De manera más cauta, Gómez (2008) afirma que las empresas de agroexportación

tienen pendiente el reto de generar empleo decente de manera generalizada. Al respecto,

la autora distingue diferentes comportamientos por parte de las empresas, unas que

ejercen códigos de buenas prácticas laborales, en tanto otras no. Se podría afirmar que

incluso las actividades de responsabilidad social empresarial, asumidas voluntariamente

por unas empresas (ejemplo Danper o Camposol), juegan a favor de mejores condiciones

laborales para los trabajadores y sus familias.

Además, es importante destacar el rol de los representantes de la demanda

internacional, quienes supervisan en el campo el cumplimiento de las condiciones

mínimas laborales (y no laborales). “Se tiene que valorar el papel que juegan las normas

y protocolos internacionales con respecto a las buenas prácticas laborales, como el

EUREPGAP, los cuales exigen requerimientos mínimos con respecto a la calidad y al

proceso productivo, al cuidado del medio ambiente y a las condiciones laborales mínimas

para los trabajadores. Sin ellos los productos no son aceptados por los importadores por

lo que su adopción, obtención y cumplimiento por parte de las empresas resultan

indispensables para no perder mercado, contribuyendo adicionalmente a mejorar las

condiciones laborales en los fundos” (Miró Quesada y Moreno 2007). Otro ejemplo de

estas acciones es el sello de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) adoptado por el Instituto

Peruano del Espárrago y Hortalizas para satisfacer los requerimientos europeos de

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 66


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

protección laboral. Se puede añadir que, en la búsqueda de nuevos mercados

internacionales en general, y de productos agroindustriales en particular, los Tratados de

Libre Comercio y otros acuerdos comerciales también han incluido condiciones y

estándares mínimos de ingresos y de condiciones laborales. Lamentablemente no hay

información cuantitativa al respecto que permita valoraciones pertinentes.

Otras dimensiones de las condiciones laborales en la agroindustria sobre las cuales

se ha llamado la atención se sintetizan bien en lo siguiente: “Sin embargo, también hay

otro grupo de empresas agroexportadoras que realizan despidos arbitrarios, desincentivan

la formación de sindicatos bajo amenaza de pérdida del trabajo, ejercen prácticas

discriminatorias y ofrecen condiciones de trabajo poco saludables, por lo cual hay

denuncias de aumento en enfermedades” (Gómez 2008). Se volverá sobre estas variables

en el siguiente capítulo.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 67


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CONCLUSIONES

La exportación, es la venta de mercancías al extranjero, esto quiere decir que una

empresa agroexportadora produce materias primas que comercializa en países diferentes

al propio.

Un modelo económico agroexportador, es aquel que se basa en la exportación de

sus materias primas, privilegiando esta actividad antes que la industria. Las naciones que

desarrollan una economía agroexportadora se dedican a vender al exterior aquello que

producen sus campos (vegetales, frutas, carne, etc.) e importan los productos ya

procesados o elaborados a través de procesos industriales.

La actividad agroexportadora del Perú ha demostrado un dinamismo sin

precedentes durante la última década. Productos agrícolas no tradicionales como el

espárrago, las uvas, la palta, el mango, la páprika y muchos otros se han puesto a la

vanguardia del crecimiento. Cada vez son más las empresas y áreas cultivadas o

comprometidas en la producción de estos productos, que han capturado la atención de

expertos y de autoridades de política, dadas sus características, especiales en términos

productivos, comerciales y de empleo. Es evidente que la demanda internacional -

creciente y sostenida- por estos productos ha sido el estímulo fundamental para la

expansión de la actividad agroexportadora.

Las agro exportaciones en el Perú han mostrado una evolución significativa en los

últimos años, convirtiéndose en una alternativa rentable para la reconversión agrícola,

descentralización, generación de empleo y divisas, es por ello que las empresas que

quieran exportar tienen que realizar un estudio de mercado es decir ver a qué países le

interesa su producto, si tiene o no la capacidad productiva para abastecerlo.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 68


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

La creciente exportación de productos agrícolas ha permitido identificar nuevos

mercados de destino, entre ellos, Noruega, que se ubica en el puesto 36 (2014) entre todos

los destinos nacionales y es importador principalmente de minerales. En el 2014 importó

más de 102 millones de dólares desde Perú, cifra más importante en los últimos cinco

años.

Por lo tanto, un estudio de mercado para una buena exportación es indispensable

ya que con ello se verá si su producto tenga éxito o no; sin embargo, es muy importante

tener conocimientos de gestión de mercado y marketing empresarial.

El requisito para una exportación dependerá del lugar a donde se van a exportar;

según ello se realizarán los procedimientos necesarios para la aceptación del producto y

realizar una internacionalización de mercado. Es por ello que SENASA, DIGESA, y

SANIPES son organismos reguladores quienes te dan el primer paso para poder realizar

la exportación.

Existe un gran potencial de seguir creciendo en los mercados actuales e ingreso a

nuevos mercados como Estados Unidos, e inclusive Asia donde el producto es de

conocimiento incipiente, pero esto depende del levantamiento de restricciones

fitosanitarias, elemento esencial si se quiere ingresar a nuevos mercados. Se debe

potenciar convenios fitosanitarios con mercados potenciales.

La aplicación de una estrategia de gestión del conocimiento permitirá a los

agricultores y a las empresas agroexportadoras desarrollar una cultura de calidad que les

genere ventajas competitivas. De esta manera, podrán penetrar en un mercado globalizado

y así aprovechar las ventanas de oportunidades que se abren en diferentes países.

Es importante que el Estado, intervenga en el desarrollo de una estrategia de

gestión del conocimiento en el sector agroexportador. El Estado debe cumplir un rol

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 69


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

facilitador y promotor del desarrollo de innovaciones tecnológicas, acopiando,

difundiendo e incentivando la aplicación de tecnologías, buenas prácticas agrícolas y

normalización de productos, entre otras acciones.

En el Perú no existe un sistema nacional de innovación con información del sector

que se transmita y utilice para generar ventajas competitivas, estos factores representan

un obstáculo para el desarrollo sostenible del sector a largo plazo.

La agro-exportación es fuente de generación de divisas que el país necesita para

financiar sus importaciones. Contribuye al crecimiento económico, creando industrias y

generando empleo. Permite aprovechar las ventajas competitivas de los países. Propicia

la competitividad internacional. Y pretende satisfacer la necesidad que tienen las

empresas de otros países con mayores números de habitantes y mejor poder adquisitivo.

La institución SENASA es el Servicio Nacional de Sanidad Agraria , es un

Organismo Público especializado Adscrito al Ministerio de Agricultura de Sanidad

Agraria, Calidad de Insumos, Producción Orgánica entre otros; sus evaluaciones son de

gran importancia ara un manejo de nivel en la calidad de los productos que se exporten

de nuestro país ya que esto no solo afectara en la visón que maneje nuestro país sino que

también dará impacto a nuestra economía y nivel de producción que realicemos será la

mejor carta de presentación.

El SENASA, mantiene un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria, que

protegen al país del ingreso de plagas y enfermedades que no se encuentran en el Perú.

Además de un sistema de cuarentena de plagas de vegetales y animales, en lugares donde

existe operaciones de importación, por lo cual la importancia que maneja esta institución

es de gran impacto para nuestro país tanto de forma interna como externa.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 70


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

En conclusión, es importante que haya controles sobre los productos

fitosanitarios. Estos elementos son indispensables para aumentar la producción de

alimentos y así satisfacer las necesidades alimenticias de la población mundial, pero

también es imprescindible que no dañen la salud pública ni la ecología.

Por otra parte, también es importante que los productores cumplan

conscientemente con los requisitos fitosanitarios para estar habilitados a comercializar

sus productos y que no perjudiquen la salud pública de todos y contribuya a un desarrollo

sostenible.

También es importante que el Estado brinde capacitaciones al trabajador agrícola

coordinando con las distintas organizaciones y empresas para un manejo adecuado de

estos productos fitosanitarios ya que un manejo inadecuado de estos podría ocasionar

graves problemas a los productores y los consumidores de los vegetales.

Las empresas agroexportadoras asumen prácticamente todas las etapas de su

cadena productiva. Los casos del estudio corroboran que esta estrategia de diversificación

ha sido seguida ampliamente por los empresarios, tanto en la producción, como en otras

dimensiones, diversificando zonas de operación, sus formas de producción, acopio de la

producción de pequeños productores, entre otros.

Es indiscutible que la demanda internacional ha estado a la base de este

dinamismo agroexportador, al adquirir más del 90% de los productos en referencia. Con

precios exógenos dados, el dinamismo de las ventas internacionales de la agroindustria

peruana ha estado dominado por la creciente cantidad demandada externa por estos

productos.

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 71


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

BIBLIOGRAFIA

 http://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/agroexportacion-

empleo-y-genero-en-el-peru-un-estudio-de-casos_2.pdf

 https://www.cies.org.pe/es/investigaciones/genero/agroexportacion-y-genero-

en-el-peru-un-estudio-de-casos

 http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/sectoresproductivos/Desenvolvimient

o%20agroexportador%202018.pdf

 https://www.gob.pe/institucion/minagri/informes-publicaciones/353677-boletin-

estadistico-mensual-el-agro-en-cifras-2019

 http://siea.minagri.gob.pe/siea/sites/default/files/nota-comercio-exterior-

febrero2019-240419.pdf

 https://www.mincetur.gob.pe/wp-

content/uploads/documentos/comercio_exterior/medidas_Sanitarias_Fitosanitari

as/Guia_UE_Alta.pdf

 http://export.promperu.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=

5A155341-B672-400B-8A23-1755704EFB14.PDF

 https://www.minagri.gob.pe/portal/objetivos/192-

exportaciones/introduccion/670-cuales-son-los-requisitos-basicos-para-exportar

 https://www.senasa.gob.pe/senasa/exportacion-3/

 https://agapperu.org/articulos/estrategias-para-la-agroexportacion/

 https://elperuano.pe/noticia-dinamismo-agroexportador-81516.aspx

 http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/

 https://peru.info/es-pe/comercio-exterior/noticias/7/34/con-que-paises-peru-

tiene-acuerdos-comerciales-

 https://blogs.upn.edu.pe/negocios/2016/05/03/acuerdos-comerciales-peru/

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 72


CONTABILIDAD AGROPECUARIA

 file:///C:/Users/user/Documents/servicios-senasa%20nn.pdf

 https://www.senasa.gob.pe/senasa/unetealsenasa/

 https://www.senasa.gob.pe/senasa/descargasarchivos/2017/01/Informe-de-la-

encuesta.pdf

 https://www.senasa.gob.pe/senasa/importador-exportador-3/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Producto_fitosanitario

 https://definicion.de/fitosanitario/

 https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-

fitosanitarios/registro/menu.asp

 https://www.globalnegotiator.com/es/certificado-fitosanitario

 https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/ProducFito.h

tm

 https://www.insst.es/-/-que-legislacion-aplica-a-los-productos-fitosanitario-1

 https://www.insst.es/-/-como-se-clasifican-los-productos-fitosanitario-1

 Agrodata Perú - Información del lunes 9 de febrero de 2009. Exportación de

uvas. http://agrodataperu.blogspot.com/2009/02/exportacion-uvas.html

 Agrodata Perú. Domingo 8 de febrero de 2009. Exportación de mangos.

 Agrobanco (2007): El cultivo del espárrago. Área de Desarrollo. Lima.

 Agroboletín del Ministerio de Agricultura (2008). Número 22 Año 1. Publicado

el 17 de noviembre.

 https://es.slideshare.net/MonicaSharonLopez/agroexportacin-27910016

 https://definicion.de/agroexportador/

FACULTAD DE CONTABILIDAD AGROEXPORTACION 73

También podría gustarte