Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

AGRÍCOLA

CURSO:
RELACIÓN AGUA – SUELO – PLANTA (RH-344)

PRACTICA N° 05:
“EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO:

DOCENTE:
ING. ALFARO NÚÑEZ, Herbert

ALUMNO:
ÑAHUI AMIQUERO, Florgio

GRUPO DE PRACTICA:
Martes 2-4pm

Ayacucho, 17 de diciembre del 2019.


EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO:

I. INTRODUCCIÓN:

El suelo es el medio de almacenamiento del agua de riego, en la cual solo un porcentaje


es utilizado por las plantas. La representación del contenido de agua en el suelo se expresa
en unidades de masa, volumen y lámina de agua; como también en su estado energético
o el grado disponibilidad hídrica.
El contenido de humedad varía de acuerdo a la clase textural del suelo, es decir, retienen
el agua con distintas energías. Por ello se realiza la relación humedad y potencial, el cual
se representa en forma gráfica conocida como la curva de retención de humedad.

II. OBJETIVOS:

 Determinar el peso unitario (densidad) de los suelos en el terreno. El empleo del


aparato descrito aquí está restringido a suelos que contengan partículas no mayores
de 50 mm (2") de diámetro.
 Determinar el grado de humedad de un suelo por dos métodos conocidos: Método
Gravimétrico y Método del Tensiómetro.
 Aprender a determinar este cálculo en campo y cuales son ventajas y desventajas
en la aplicación al diseño o construcción.
 Tomar decisiones de acuerdo a tipos de de información que se obtengan en estos
laboratorios para adquirir experiencia cuando se esté realizando una obra de gran
magnitud.
 Se discutirá en esta práctica las fuerzas que actúan sobre el agua en un suelo no
saturado. La retención y el movimiento del agua del suelo se describen por medio
de ecuaciones basadas en el concepto del potencial.
 Una discusión de los métodos para determinar las tensiones y contenido de
humedad del suelo, con comentarios sobre algunas características de la humedad
del suelo.
 Se discutirá en esta práctica las fuerzas que actúan sobre el agua en el suelo no
saturado. La retención y el movimiento del agua del suelo se describen por medio
de ecuaciones basadas en el concepto del potencial.

pág. 2
 Determinar el grado de humedad del suelo por dos métodos conocidos: Método
Gravimétrico y método del tensiómetro.
 Evaluar el contenido de humedad mediante el método indirecto, mediante el uso del
tensiómetro.
 Familiarizar al estudiante en la realización de la evaluación del contenido de
humedad.
 Obtener la curva de retención de humedad del suelo a diferentes profundidades en
el perfil del suelo.

III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS:

Describir los conceptos básicos relacionados al contenido de humedad en el suelo:

1. CAPACIDAD DE CAMPO (CC)

 Se define como capacidad de campo a la máxima capacidad de retención de agua


de un suelo sin problemas de drenaje, y que se alcanza según la textura del suelo
entre las 6 y 72 horas después de un riego pesado o una lluvia que permitió saturar
momentáneamente al suelo. Es decir, cuando la percolación o drenaje del agua
gravitacional haya, prácticamente, cesado.
∆𝜃
Para condiciones de evapotranspiración nula: ( ∆𝑡 )→0 (variación del contenido de humedad con

respecto al tiempo tiende a cero). (Absalón Vázquez, FUNDAMENTOS DE


INGENIERÍA DE RIEGOS.)

 Tras estar un suelo saturado, el agua tiende a moverse por gravedad hacia el subsuelo,
hasta llegar a un punto en que el drenaje es tan pequeño que el contenido de agua del
suelo se estabiliza. Cuando se alcanza este punto se dice que el suelo está a la
Capacidad de Campo (C.C.). El término se introdujo en 1922 por los autores
Israelson O. W. y West.

2. PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE (PMP).

pág. 3
 Es el contenido de humedad del suelo en el cual la planta manifiesta síntomas de
marchitamiento, caída de hojas, escaso desarrollo o fructificación, debido a un flujo
muy lento de agua del suelo hacia la planta; y que, en promedio, corresponde a un
estado energético de 15 bares cercano a este valor defendiendo del tipo de cultivo.
(Absalón Vázquez, FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE RIEGOS.)

 PMP es el valor mínimo de agua que retiene un suelo en el momento en que el cultivo
llega a una marchitez irreversible. Aunque se define como un punto, es un rango de
valor bajo el cual las plantas, según especie y caracterizaciones, no superarán el estrés
hídrico por defecto. (Ing. Agr. Agustín Báez, articulo: Estado de humedad de los
suelos y su relación con la evolución de los cultivos)

pág. 4
3. DENSIDAD APARENTE (Da)

 La densidad aparente se define como la masa de suelo por unidad de volumen (g.
cm-3 o t. m-3). Describe la compactación del suelo, representando la relación entre
sólidos y espacio poroso (Keller y Hakansson, 2010).

 Representa la relación que existe entre el peso de suelo seco o peso de sólidos (Ps)
o también masa de sólidos (Ms) y su volumen total (Vt) de una muestra de suelo
no disturbada, cuyos valores se expresan generalmente en g/cm3, t/m3 o kg/dm3.
El cálculo se efectúa mediante la relación:

Los valores representativos de Dap para las diferentes clases texturales se presentan
acontinuación:

pág. 5
Normalmente, la determinación de la densidad aparente se puede efectuar mediante el
método del anillo volumétrico o el método de la parafina. (Absalón Vázquez,
FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE RIEGOS.)

4. PROFUNDIDAD DEL SUELO (PR)

 Se denominaba como la capa superficial del suelo (horizonte A) junto con el


subsuelo (E y B). El horizonte C se definía como estratos con poca formación
edafogénica. De este modo la profundidad efectiva del suelo fue considerada
como la espesura del suelo. (PORTAL DE LA FAO)

 Es el espacio en el que las raíces de las plantas comunes pueden penetrar sin
mayores obstáculos, con vistas a conseguir el agua y los nutrimentos
indispensables. Tal información resulta ser de suma importancia para el
crecimiento de las plantas. La mayoría de las últimas pueden penetrar más de un
metro, si las condiciones del suelo lo permiten. (Régulo León Arteta, Los suelos
y la vida)

5. LÁMINA DE AGUA (La)

pág. 6
 Es la capacidad del suelo de almacenar agua, depende básicamente de dos
factores: la capacidad de retención del agua por unidad de volumen de suelo y la
profundidad efectiva del suelo. (Dr. Raúl Palomino Marcatoma, Física de
suelos)

 Espesor de la capa de agua con que una superficie de tierra, supuestamente a nivel,
quedaría cubierta por un volumen de agua. (Miguel Cañamero K.)

6. HUMEDAD DE SUELO (Hs)

 Se denomina humedad del suelo a la cantidad de agua por volumen de tierra que
hay en un terreno. Su medición exacta se realiza gravimétricamente, pesando una
muestra de tierra antes y después del secado. Esta es de gran importancia debido
a que el agua constituye un factor determinante en la formación, conservación,
fertilidad y productividad del mismo, así como para la germinación, crecimiento
y desarrollo de las plantas cultivadas. Fuente FERNÁNDEZ GÁLVEZ, J.;
SIMMONDS, L. P. y BARAHONA, E., 2005.

 Se denomina humedad del suelo a la cantidad de agua por volumen de tierra que
hay en un terreno. Su medición exacta se realiza gravimétricamente, pesando una
muestra de tierra antes y después del secado. (GARDNER, W. H., 1986)

pág. 7
7. POTENCIAL HÍDRICO DEL AGUA EN EL SUELO (Phas)

 Hace referencia a la energía potencial del agua, o sea, la energía libre que poseen
las moléculas de agua para realizar trabajo. Cuantifica la tendencia del agua de
fluir desde un área hacia otra debido a ósmosis, gravedad, presión mecánica, o
efectos mátricos como la tensión superficial.( Taiz y Zeige, fisiología de las
plantas)

 El potencial del agua se define como la cantidad de trabajo que una cantidad
unitaria de agua en un sistema agua-suelo en equilibrio es capaz de realizar cuando
se mueve hasta el agua en el estado de referencia y a la misma temperatura.(
Absalón Vázquez, fundamentos de la ingeniería de riegos)

IV. MATERIALES

Los materiales que se utilizaran en la presente evaluación son los siguientes:

1. 01 tensiómetro de 30 cm.

2. 01 estufa.

3. 03 recipientes.

4. 01 balanza.

5. Hojas de registro.

6. 01 wincha.

7. 01 Barreno

8. 500 ml de agua destilada

pág. 8
V. MÉTODOS:

5.1 Selección y Descripción del lugar


La evaluación se efectuará en lugares representativos del terreno del cual se quiere
el contenido de humedad mediante el uso del tensiómetro. A su vez se determinará
las características físicas, textura, estructura y densidad aparente del suelo y
apreciar la etapa del cultivo.

pág. 9
LUGAR: “PAMPA DEL ARCO”

 CARACTERISTICAS FISICAS
 TEXTURA: FRANCO ARCILLOSO
 DENSIDAD APARENTE:
 Densidad aparente (0 - 0.20 m prof): 1.16 gr/cm3
 Densidad aparente (0.20 - 0.35 m Prof.) 1.14 gr/cm3
 ETAPA DEL CULTIVO: sin cultivo
 COORDENADAS: E 58 43 03 N 85 46 852
 ALTURA: 2810 msnm

5.2 Ejecución de la prueba


Una vez elegido el o los lugares donde se efectuarán las evaluaciones, se procede
a:

 Una vez elegido el o los lugares donde se efectuarán las evaluaciones, se procede
a: La instalación dependerá de la profundidad efectiva del sistema radicular del
cultivo
 Se rellena el tensiómetro con agua destilada para evitar daños en el equipo de
agentes aditivos
 Se colocará una sustancia aditiva de color azul que sirve para hacer lecturas
 Cuidar la capsula porosa al momento de instalar
 Con una barrena se hace un hoyo de tamaño apropiado en el suelo.
 Se introduce un puñado de tierra suelta en el fondo y se coloca el tensiómetro
presionando cuidadosamente.
 Se rellena con tierra alrededor dejando un pequeño alto para evitar apozamientos
que interfieran en las lecturas. Dejar al menos 3 cm de espacio entre la superficie
de la tierra y la base del vacuómetro.

pág. 10
 Una vez instalado se hace la lectura en manómetro

5.3 Instalación del tensiómetro

Introducir el barreno en el perfil del suelo, para luego colocar el tensiómetro.

5.4 Registros
Se registrarán los valores obtenidos por el tensiómetro.

REGISTRO DE PRÁCTICA: 30 cbar


a 18 cm

pág. 11
5.5 Graficar
Graficar la curva de retención de agua para las diferentes clases texturales.

pág. 12
VI. RESULTADOS

En la figura anterior, se puede interpretar que, para una lectura, por ejemplo, de
30 cb, se tiene:

 Un suelo arcilloso dispondrá de casi la totalidad del agua de la


Reserva Útil.
 Un suelo limoso ya habría agotado casi el 50% de dicha reserva.
 Un suelo limo-arenoso tendría agotada más del 50% de la Reserva
Útil de agua.
 Un suelo areno-limoso sólo dispondría de menos del 25% de agua
utilizable.

La relación tensiónhumedad, a partir de 10 cb, no se puede interpretar de forma lineal y


directa según la lectura del vacuómetro. Esta lectura, según la textura del suelo (arcillosa,

pág. 13
arenosa, etc.) permite relacionar la tensión con la disponibilidad de agua en el suelo, o
dicho de otra manera, evaluar el agota-miento de la Reserva Útil de agua, apoyando la
decisión de regar en el momento oportuno.

En la práctica realizada en “LA PAMPA DEL ARCO” (Ayacucho), se pudo


realizar la verificación previa del tensiómetro de 18 cm y su posterior
manipulación correcta y esta nos dio una medición de 30 cbar. Debido a la
estructura franco arcillosa del suelo, para la lectura determinada, la disponibilidad
de agua estaría dentro de los límites permisibles, nos indica que necesita un riego

VII. CUESTIONARIO

En la tabla 5.1., se menciona los resultados de la evaluación del suelo


obtenidos en campo y en laboratorio, para lo cual se pide determinar lo

siguiente:

pág. 14
a. Calcular la humedad del suelo para cada muestra.

Muestra 01:
133.10 − 104.45
𝐻1 = ∗ 100
104.45

𝐻1 = 27.43%
Muestra 02:
156.36 − 127.12
𝐻2 = ∗ 100
127.12

𝐻2 = 23%
Muestra 03:
151.88 − 125.36
𝐻3 = ∗ 100
125.36

𝐻3 = 21.16%
Muestra 04:
160.19 − 133.23
𝐻4 = ∗ 100
133.23

𝐻4 = 20.24%
Muestra 05:
163.74 − 134.32
𝐻5 = ∗ 100
134.32

pág. 15
𝐻5 = 21.90%

Muestra 06:
174.31 − 149.21
𝐻6 = ∗ 100
149.21

𝐻6 = 16.82%
Muestra 07:
152.92 − 134.32
𝐻7 = ∗ 100
134.32

𝐻7 = 13.85%

b. Graficar la curva de retención de agua para el suelo

Potencia(cbar) vs humedad(%)

50
45
40
35
30
cbar

25
20
15
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30
h%
c. Interpretar los resultados obtenidos de la gráfica por ejemplo cuando está el
suelo saturado, capacidad de campo y punto de marchitez permanente.

Cuando el tensiómetro marca 2 cbar, podemos afirmar que el suelo está saturado pues
presenta la mayor tasa de humedad 23%, del valor de 2- 25 cbar se puede deducir que

pág. 16
está en capacidad de campo y cuando el tensiómetro marca 46 cbar se afirma que esta en
punto de marchitez ya que presenta el menor porcentaje de humedad 13.84%.

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En esta experiencia se puede concluir que el análisis del tensiómetro es de


gran utilidad para el ingeniero agrícola, puesto que son de gran aplicabilidad para
determinar los parámetros de calidad de agua Así como también, para determinar el grado
de concentración o contenido de humedad de suelo y la retención de agua en las diferentes
profundidades en el perfil del suelo, en un cuerpo de agua. Para lo cual se debe realizar
una titulación volumétrica utilizando una solución estandarizada con un patrón primario
que determina y corrobora la concentración de humedad

IX. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Absalón Vásquez V., Issaak Vásquez R., Cristian Vásquez R., Miguel Cañamero K..
(2017). FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE RIEGOS. Lima: Q&P Impresores
S.R.L.
. AVIDAN, A. 1994. Determinación del régimen de riego de los cultivos. Fascículos
1,2 y 3. HAIGUD sociedad para la transferencia de tecnología. Estado de Israel.
http://redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0601-005914_I.pdf
http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/recnat/pdf/capta/re
v.pdf

pág. 17

También podría gustarte