Está en la página 1de 44

Narratología:

Análisis del relato


Análisis I.
Profa. Patricia Kaiser
Narratología: análisis del relato

Historia refiere a lo significado o al contenido narrativo. Y se sustituye acá


por diégesis;

Relato refiere al significante, enunciado, discurso o texto narrativo mismo:


escrito, oral, audiovisual en nuestro caso, y;

Narración refiere al acto narrativo productor y, por extensión, al conjunto


de la situación real o ficticia en la que tiene lugar. Es el acto de contar.
Narratología: análisis del relato
El análisis del discurso narrativo es el estudio de las relaciones entre relato e
historia, entre relato y narración y (en tanto se inscriben en el discurso del
relato) entre historia y narración.
Los problemas del relato están divididos en tres (3) categorías:
1.- Tiempo, “en la que se expresa la relación entre el tiempo de la historia y
el del discurso (relato)”;
2.- Voz (Aspecto) , “la manera por la cual la historia es percibida por el
narrador”.
3.- Modo, “el tipo de discurso utilizado por el narrador”.
Narratología: análisis del relato

El tiempo y el modo se refieren a las relaciones entre historia y relato.


La voz designa a la vez las relaciones entre narración y relato, y entre
narración e historia.
El modo.
Narratología: el modo.

Hay cuatro formas en las que se relaciona quien cuenta la historia (quien
narra) con dicha historia (el cuento).
Las relaciones se producen gracias a la presencia o no, como personaje de la
historia, del narrador de la misma; y si la historia narrada, es o no, la de quien
narra.
Narratología: el modo.
SUCESOS ANALIZADOS SUCESOS ANALIZADOS
DESDE EL INTERIOR DESDE EL EXTERIOR

Narrador presente (1) (2)


como El héroe cuenta su historia Un testigo cuenta la
personaje en la acción historia
del héroe
Narrador ausente como (4) (3)
personaje en la acción El autor analista u El autor cuenta la historia
omnisciente cuenta la desde el exterior.
historia
Narratología: el modo.

La frontera vertical concierne al punto de vista (interior o exterior).

La frontera horizontal se refiere a la voz (identidad del narrador).


El modo:
La focalización
Narratología: el modo.

Se puede establecer una relación de saber, entre el conocimiento que


maneja el narrador sobre la historia, en relación con el conocimiento que
tienen los personajes sobre la misma.
Y esto genera tres niveles de relación posibles.
Narratología: el modo.

(1) El narrador sabe más que el personaje.


Narrador > Personaje
(2) El narrador sabe tanto como el personaje.
Narrador = Perso
(3) El narrador sabe menos que el personaje.
Narrador < Personaje

En esta categoría, no importa la persona, es decir si está narrado en primera


persona (yo), o en tercera persona (él/ella).
Narratología: la focalización.

Esta categoría es la que se conoce como focalización.

Es una restricción de campo, una selección de la información.


Refiere a cuánta información sobre la historia maneja el narrador, en
comparación con la información de lo(s) personaje(s) que viven en la historia.
Narratología: la focalización.

(1) Focalización Cero.


Narrador > Personaje
Representa en general al relato clásico,
Ausencia de perspectiva narrativa propia del narrador omnisciente y ubicuo.
Puede conocer todos los puntos de vista posibles (el narrador Dios de
Flaubert).
Es el narrador que sabe más que todos los personajes. Incluso, puede
conocer lo que los personajes piensan y/o desean (y que no expresan
verbalmente)
Narratología: la focalización.

(2) Focalización Interna.


Narrador = Personaje (uno determinado)
Es el punto de vista de un personaje que forma parte de la diégesis.
Es un personaje que ve; y que viendo, nos hace ver. Tiene un punto de vista
particular de la historia.
Puede ser focalización interna fija (como en La ventana indiscreta)
Focalización interna variable (como en Rashomon, Citizen Kane).
Éstas también se conocen como múltiples.
Narratología: la focalización.

(3) Focalización Externa


Narrador < Personaje
Popularizado entre las dos guerras por las novelas de Dashiel Hammet, en
las que el héroe actúa ante nosotros sin que jamás seamos admitidos a
conocer sus pensamientos o sentimientos.
Acá el centro se halla situado en un punto del universo diegético escogido
por el narrador, fuera de todo personaje, y que excluye por lo tanto, toda la
información sobre los pensamientos de cualquiera.
El modo:
Tipos de narrador
Narratología: la focalización.

(1) Narrador Heterodiegético.


El narrador cuenta una historia en la que no se implica como personaje.
Generalmente usa la tercera persona (puesto que está fuera de la diégesis).
Al contar una historia de la que no participa, usualmente esa historia “ya
pasó”. El narrador se sitúa en un momento posterior a la historia que cuenta,
lo que le permite, hacer retrospecciones y anticipaciones.
Narratología: la focalización.

(2) Narrador Homodiegético.


El narrador cuenta una historia donde participa como personaje.
Al ser un personaje de la diégesis, comunica informaciones que ha obtenido
gracias a esa intervención en la diégesis (las conoce de primera mano).
Esta narrador, está obligado a justificar las informaciones que da sobre las
escenas de las que ha estado ausente como personaje, los pensamientos de
otros, etc…
Esta elección, significa una restricción modal a priori.
La voz
Narratología: la voz

Niveles de narración, también llamados niveles diegéticos


a) Extradiegético. Es el relato primero, cuando el emisor es el narrador, y
el receptor es el narratario.
b) Intradiegético. Cuando el emisor ya no es un narrador, sino un
personaje, y el receptor ya no es el narratario o lector, sino otro
personaje del relato primero.
c) Metadiegético. Cuando hay otra narración dentro de la narración.
Narratología: la voz y el modo, relaciones.
Extradiegético (intra) es un hecho de nivel, mientras que heterodiegético
(homo), es un hecho de relación (de persona).
Gil Blas es un narrador extradiegético, porque no está (como narrador)
incluído en ninguna diégesis, sino directamente a la misma altura (aunque
sea ficticia) que el lector; pero dado que cuenta su propia historia, es
homodiegético.
Sherezade es una narradora intradiegética, porque ya antes de abrir la boca
es un personaje dentro del relato que no es el suyo; pero dado que no
cuenta su propia historia, es una narradora heterodiegética.
Narratología: la voz y el modo, relaciones.

Relación/Nivel Extra Diegético Intra Diegético

Focalización Cero Interna Externa Cero Interna Externa

Heterodiegético

Homodiegético
El tiempo
Narratología: el tiempo

Las relaciones entre el tiempo de la historia y el (seudo) tiempo del relato de


acuerdo a sus tres determinaciones esenciales:
(1) las relaciones entre el orden temporal de la sucesión de hechos en la
diégesis y el orden seudo-temporal de su disposición en el relato;
(2) las relaciones entre la duración variable de estos sucesos, o segmentos
diegéticos, y la seudo-duración (de longitud del texto) de su narración en el
relato: relaciones, pues, de velocidad y;
Narratología: el tiempo

Las relaciones entre el tiempo de la historia y el (seudo) tiempo del relato de


acuerdo a sus tres determinaciones esenciales:
3) las relaciones de frecuencia, es decir, relaciones entre las capacidades de
repetición de la historia y las del relato.
El tiempo
(1) El orden
Narratología: el tiempo

(1) El orden:
Estudiar el orden temporal de un relato, es confrontar el orden de la
disposición de los sucesos o segmentos temporales en el discurso narrativo
con el orden de sucesión de estos mismos sucesos o segmentos temporales
en la historia, en tanto está explícitamente indicado por el relato mismo, o
puede inferirse de tal o cual indicio indirecto.
Anacronías narrativas son las diferentes formas de discordancia entre el
orden de la historia y el del relato.
Narratología: el tiempo

(1) El orden:
1.1. La prolepsis es toda maniobra narrativa consistente en contar o evocar
de antemano un suceso ulterior (futuro).
La anticipación, o prolepsis temporal, es mucho menos frecuente que la
analepsis. La necesidad de suspenso narrativo propio de la concepción
“clásica” de la novela se acomoda mal a tal práctica, como tampoco la ficción
tradicional de un narrador que debe dar la ilusión de descubrir la historia al
mismo tiempo que la cuenta.
Narratología: el tiempo

(1) El orden:
1.2. La analepsis es toda evolución posterior de un suceso anterior (pasado)
al punto de la historia en el que se encuentra.
Reservamos el término general de anacronía para designar todas las formas
de discordancia entre los dos órdenes temporales, que no se reducen
enteramente a la analepsis y a la prolepsis.
Narratología: el tiempo

(1) El orden:
<-lepsis> designa en griego la acción de tomar (toma; percepción),
narrativamente, de hacerse cargo y asumir.
Prolepsis: tomar de antemano; analepsis; tomar posteriormente.
<–lipsis> designa lo contrario, la acción de dejar, de pasar en silencio;
De ahí el término elipsis, que significa la supresión total de una parte de la
historia en el relato.
El tiempo
(2) La duración
Narratología: el tiempo

(2) La duración:
Confrontar el tiempo de duración de un hecho (acción) en la historia, con el
tiempo de duración de ese mismo hecho en el relato.
Tenemos entonces, dos tiempos
TR: tiempo del relato
TH: tiempo de la historia.

Y de ahí se derivan cuatro (4) posibles variables.


Narratología: el tiempo

(2) La duración:
(a) Pausa:
TR = n; TH = O Por lo tanto: TR > TH
Las pausas descriptivas a veces no determinan una pausa del relato, una
suspensión de la historia o, según el término tradicional, de la “acción”. En
efecto, el relato puede detenerse, pero esta detención puede corresponder
a una pausa contemplativa del protagonista mismo y, de este modo, el trozo
descriptivo no se evade de la temporalidad de la historia.
Narratología: el tiempo

(2) La duración:
(b) Escena :
TR = TH

Es la “total” igualdad entre el tiempo del relato y el tiempo de la historia.


Narratología: el tiempo

(2) La duración:
(c) Sumario:
TR < TH

Es la narración, en pocos párrafos o páginas, de varios días, meses o años, sin


detalles de acciones o palabras (no dramático).
Narratología: el tiempo

(2) La duración:
(d) Elipsis :
TR = O TH = n. Por lo tanto: TR < TH.
Elipsis se refiere a la consideración del tiempo de la historia elidido. Desde
el punto de vista formal, puede ser:
Elipsis explícita: por indicación (determinada o no) del lapso de tiempo que
eliden.
Elipsis implícita: el lector debe deducirlo de alguna laguna cronológica.
Narratología: el tiempo

(2) La duración:
(d) Elipsis :
TR = O TH = n. Por lo tanto: TR < TH.
Elipsis hipotética: imposible de localizar.
Determinada: si la duración está indicada.
Indeterminada: si la duración no está indicada en forma exacta y se habla, por
ejemplo, de “varios años”, “algunos meses”, etc.
El tiempo
(3) La frecuencia
Narratología: la frecuencia

Las relaciones de frecuencia (o más simplemente, de repetición) son las


relaciones entre el relato y la diégesis, en relación con cuántas veces en el
relato, se cuentan (narran) lo hechos de la diégesis.
Entre estas capacidades de repetición de los sucesos narrados (de la historia)
y de los enunciados narrativos (del relato) se establece un sistema de
relaciones que se puede reducir a priori a cuatro tipos virtuales, por el
hecho de que se produzcan dos posibilidades tanto de una parte como de la
otra: sucesos repetidos o no, enunciado repetido o no.
Narratología: la frecuencia

Muy esquemáticamente se puede decir que un relato, cualquiera que sea,


puede contar una vez lo que sucedió una vez, n veces lo que sucedió n veces,
n veces lo que sucedió una vez, una vez lo que sucedió n veces.
Narratología: la frecuencia

(1) Frecuencia singulativa (singular)


Contar una vez lo que sucedió una vez.
nR/TH.
Esta forma de relato, en el que la singularidad del enunciado narrativo
responde a la singularidad del suceso narrado, es evidentemente con mucho
la más corriente.
Narratología: la frecuencia

(1) Frecuencia singulativa (singular)


El Contar n veces lo que pasó n veces (nR/nH), es desde el punto de vista que
nos interesa aquí, un hecho singulativo, ya que las repeticiones del relato no
hacen sino responder aquí, a las repeticiones de la historia.
El singulativo se define, por tanto, no por el número de las ocurrencias de
una parte y de otra, sino por la igualdad de este número.
Es decir, que la fórmula nR/nH define igualmente ambos tipos, admitiendo
que por lo general n=1.
Narratología: la frecuencia

(2) Frecuencia Repetitiva:


Contar n veces lo que ocurrió una vez (nR/1H).
El mismo suceso puede ser contado varias veces no solamente con sus
variantes estilísticas, sino también con variaciones de “punto de vista”, como
en Rashomon.
Narratología: la frecuencia

(3) Frecuencia Iterativa:


Contar una sola vez (o más bien: en una sola vez) lo que pasó n veces
(1R/nH).
Escenas del tipo “todos los días”, o “todas la mañana”, o “todos los días de la
semana me acosté temprano”.
Hay un ejemplo en Citizen Kane (los desayunos de Kane y su primera esposa)

También podría gustarte