Está en la página 1de 4

1.

INTRODUCCIÓN

En esta investigación hablaremos sobre los accidentes que pueden ocurrir en el


trabajo

Y como poder prevenir algunos

2. LOS ACCIDENTES PROFESIONALES

El accidente de trabajo puede definirse desde dos puntos de vista: una definición
técnica y una percepción desde el punto de vista legal. Desde ambas perspectivas, el
accidente de trabajo debe ser considerado como un fracaso, y su análisis y estudio
tiene por objeto obtener la información suficiente para prevenir otros.

2.1. DEFINICIÓN TÉCNICA: “un suceso anormal, no querido ni deseado que se


presenta de forma brusca e inesperada, aunque normalmente evitable, que interrumpe

la normal continuidad del trabajo y puede causar lesión a las personas o daños a la
propiedad”.

2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES

Según el lugar de trabajo

- Sucedidos en el lugar o centro de trabajo

Según las consecuencias

- Con Baja

- Sin Baja

Según la Gravedad de la Lesión

- Leves

- Graves

- Mortales

Se considera que un accidente es con baja cuando el trabajador no acude a su puesto


de trabajo al día siguiente de haberse producido el accidente, por encontrarse bajo

1
tratamiento médico y en situación de incapacidad temporal. El criterio para clasificar un
accidente por la gravedad de la lesión se basa exclusivamente en la apreciación
médica de las lesiones producidas, no existiendo un criterio objetivo para tal fin.

Tendrán la consideración de accidentes de trabajo:

- Al ir y volver del trabajo

- En el desempeño de cargos sindicales

- Al obedecer órdenes del empresario o por el bien general,


aunque sean tareas distintas de las habituales

- En actos de salvamento en conexión con el trabajo

3. LA ENFERMEDAD PROFESIONAL

La similitud entre accidente de trabajo y enfermedad profesional radica en la


consecuencia final: daño a la salud.

La diferencia entre accidente y enfermedad profesional radica en el tiempo durante el


cual transcurre la acción causante del daño. En el caso del accidente, el daño aparece
de forma inmediata. Por el contrario en el caso de la enfermedad laboral se produce
un lento y progresivo deterioro de la salud, por lo que los efectos externos pueden
tardar mucho en aparecer. El tiempo necesario para que aparezcan los daños
externos depende de la cantidad de contaminante y del tiempo de exposición diaria.

Las enfermedades del trabajo tienen la consideración legal de accidente de trabajo. Es


decir, cuando es evidenciable la relación de la enfermedad con las condiciones de
trabajo, al no estar incluida en la lista oficial se la trata administrativamente como si
fuese un accidente de trabajo, con el fin de que el trabajador no experimente ninguna
merma en el sistema de protección y tutela.

También se consideran como accidentes de trabajo las enfermedades previas que


tuviese el trabajador, cuando sufren un agravamiento como consecuencia de un
accidente de trabajo, así como también las que tengan su origen en el medio de
curación del accidentado.

2
Por tanto, una hepatitis adquirida por un trabajador accidentado como consecuencia
de las transfusiones de sangre que se le hayan realizado se considera, a efectos
legales, como accidente de trabajo, mientras que una hepatitis adquirida por un
trabajador sanitario será considerada como enfermedad profesional, si existe la
posibilidad de que se deba a un contagio a causa de su trabajo.

4. PATOLOGÍAS DERIVADAS DEL TRABAJO

4.1. CARGA DE TRABAJO

Cuando el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometida la persona


a lo largo de la jornada de trabajo supera a los que puede realizar.

4.2. CARGA FISICA Y MENTAL DE TRABAJO

-Carga física es cuando en la tarea realizada predomina la actividad muscular.

-Carga mental es cuando el componente principal es de tipo intelectual.

4.3. LA FATIGA

Es más un estado en el que se asocia una sensación dolorosa y una dificultad de


seguir actuando, de manera que funciona como un mecanismo de defensa del
organismo frente a la carga de trabajo cuando ésta se acerca a un límite no tolerable
del individuo.

Se podría definir como la disminución de la capacidad física del individuo, después de


haber realizado un trabajo, durante un tiempo determinado.

4.4. PATOLOGÍA DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS

Es un problema muy frecuente en los sectores industriales, donde se produce


principalmente, lesiones de extremidades superiores derivadas de micro traumatismos
repetitivos.

Los factores de riesgo principales para este tipo de lesiones, son los siguientes:

1. Aplicación de una fuerza manual excesiva.

2. Mantenimiento de posturas forzadas de muñeca o de hombros.

3. Tiempos de descanso insuficientes.

4. Ciclos de trabajo muy repetitivos, dando lugar a movimientos rápidos de


pequeños grupos musculares o de tendones.

3
4.5. ESTRÉSESTRÉS LABORAL

Se produce cuando las demandas que se le exigen al individuo superan sus


capacidades para afrontarlas.

Estas demandas pueden ser:

-Del trabajo: sobrecargas de trabajo, ritmos impuestos, etc.

-Características de la persona: personalidad, aspiraciones y expectativas, formación,


condición física y hábitos de salud, necesidades del individuo, etc.

El proceso de apreciación: el trabajador debe llegar a realizar autoevaluaciones de sus


capacidades y evaluación de la situación manera más exacta posible, pudiendo decidir
entonces la respuesta adecuada, sin mantener tiempos de demora e incertidumbres.

El proceso de respuesta: como actúa cada persona para enfrentarse a situación de


estrés, dependerá del tipo de conducta de cada uno.

4.6.INSATISFACCIÓN LABORAL

Todas las anteriores patologías derivadas del trabajo podrán derivar en la


insatisfacción laboral, pero los factores que determinan el mayor grado de riesgo en el
trabajo para esta patología, serán los factores psicosociales , como son: El trabajo a
turnos, La estabilidad en el puesto de trabajo, La Comunicación del grupo, La
Participación, y La Aptitud.

5. CONCLUSION

En esta investigación aprendimos un poco más sobre los riesgos profesionales y


aprendimos a tener más conciencia a la hora de trabajar.

6. BIBLIOGRAFIA

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.uib.cat/depart/dq
u/dquo/dquo2/MasterSL/ASIG/PDF/1.2.1.pdf&ved=2ahUKEwjY69-
umormAhXKxFkKHUWHDlsQFjAAegQIAhAB&usg=AOvVaw2ozLe82_uGQ9ln0hbMHc
m9

También podría gustarte