Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Bloque I
EL CURRÍCULO
CURRÍCULO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
CURSO 2019/2020
De qué hablamos cuando hablamos de……. .
COMPETENCIAS CLAVE
ELEMENTOS TRANSVERSALES
PARA NO OLVIDAR
1
ASOCIACIÓN ARAGONESA DE PSICOPEDAGOGÍA CV30/09/19
2
ASOCIACIÓN ARAGONESA DE PSICOPEDAGOGÍA CV30/09/19
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con en el art.6 de la
sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación bá sica en el Orden ECD 489/
básica
campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. 2016 de 26 de
mayo
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en
distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identifica
identificarr los problemas
en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
3
ASOCIACIÓN ARAGONESA DE PSICOPEDAGOGÍA CV30/09/19
2. El currículo establecido en esta orden, así como la concreción que del mismo
realicen los centros en su Proyecto Curricular de Etapa, de conformidad con los
artículos 6.bis.2.d) y 121 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,
en su redacción vigente, y 3.1.d) del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre,
se orientará a facilitar
tar el desarrollo de dichas competencias clave.
NOTA
a) La descripción de las competencias clave del Sistema Educativo Español viene detallada en
el Anexo I la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones
entre las competencias, los contenidos y los criterios de eva evaluación
luación de la Educación
Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato (BOE 29.01.2015)
b) La contribución de la materia concreta al desarrollo de las competencias clave: clave ver el
anexo II Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de la
Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la
Comunidad Autónoma de Aragón (BOA de 2 de junio de 2016).
4
ASOCIACIÓN ARAGONESA DE PSICOPEDAGOGÍA CV30/09/19
• 4º CURSO
SEGUNDO CICLO DE
ESO
Materias troncales
Biología y Geología 3 2
Física y Química 3 2
Geografía e Historia 3 3 3
Lengua Castellana y Literatura 4 4 4
Matemáticas 4 4
Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas / 3
Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas
Primera Lengua Extranjera 4 4 3
Materias específicas y de libre configuración autonómica
Educación Física 2 2 2
Educación Plástica, Visual y Audiovisual 3 3
Música 3 3
Tecnología 3 3
Segunda Lengua Extranjera 2 2
Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial
Cultura Clásica 2
Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos 1
Taller de Matemáticas (1)
Taller de Lengua (1) 2 2 2
Lenguas Propias de Aragón (2) 2/3 2/3 2/3
Religión o Valores Éticos 1 1 1
Tutoría 1 1 1
30 30 30
(1) En sustitución de Segunda Lengua Extranjera para alumnado con dificultades de aprendizaje y desfase curricular. (2)
En los centros autorizados por el Departamento competente en materia de Educación y según se establezca en sus
correspondientes autorizaciones.
5
ASOCIACIÓN ARAGONESA DE PSICOPEDAGOGÍA CV30/09/19
(1 En los centros autorizados por el Departamento competente en materia de Educación y según se establezca en sus
correspondientes autorizaciones.
NOTA: en cuarto curso podrán escoger cursar el cuarto curso de la ESO por una de las dos siguientes
opciones:
a) Opción de enseñanzas académicas para la iniciación al Bachillerato.
b) Opción de enseñanzas aplicadas para la iniciación a la Formación Profesional.
A estos efectos, no serán vinculantes las opciones cursadas en tercer curso de Educación
Secundaria Obligatoria. (Art. 10.2 Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el
currículo de la Educación Secundaria Obligatoria)
6
ASOCIACIÓN ARAGONESA DE PSICOPEDAGOGÍA CV30/09/19
Distribución horaria.
Música 3 3
Taller de Lengua/Matemáticas 2 2
30 30
7
ASOCIACIÓN ARAGONESA DE PSICOPEDAGOGÍA CV30/09/19
Ámbito de carácter
8 7 8 7
lingüístico y social *
Ámbito de carácter
8 7 8 7
científico-tecnológico *
Ámbito de lengua 4 3 4 3
extranjera*
Educación física 2 2 2 2
Religión/ valores éticos 1 1 1 1
Música 3 3
Iniciación actividad 2 2
emprendedora y
empresarial
Ed. para la ciudadanía y 1 1
los derechos humanos
Educación plástica, visual
3
y audiovisual
Tecnología 3
Ámbito práctico* 6
Tutoría 1 1 1 1
30 30 30 30
NOTA: El Programa para la mejora del aprendizaje y de rendimiento en los cursos 2º y 3º están
regulados en el art. 21 de la Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el
currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. La distribución horaria de los ámbitos y materias
en el Anexo V de la Orden citada. El currículo de los ámbitos en el Anexo IV de la Orden citada
Para la organización del programa y el acceso a los mismos hay que tener en cuenta:
- Resolución de 27 de junio de 2016 por la que se dispone la organización de los programas
de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento
- Instrucciones de 24 de mayo de 2018 del Director General de Planificación y Formación
Profesional para el acceso a los programas de Mejora del Aprendizaje y del rendimiento a
partir del curso 2017/2018
8
ASOCIACIÓN ARAGONESA DE PSICOPEDAGOGÍA CV30/09/19
NOTA: Esta Resolución de 16 de junio de 2017 que organiza 4º curso tras el PMAR:
- Debe completarse con las Instrucciones de 24 de mayo de 2018 del Director General de
Planificación y Formación Profesional para el acceso a 4º de ESO en la opción de
enseñanzas aplicadas para garantizar el tránsito del alumnado que finaliza el PMAR a partir
del curso 2017/2018
9
ASOCIACIÓN ARAGONESA DE PSICOPEDAGOGÍA CV30/09/19
ELEMENTOS TRANSVERSALES
10
ASOCIACIÓN ARAGONESA DE PSICOPEDAGOGÍA CV30/09/19
..
11
ASOCIACIÓN ARAGONESA DE PSICOPEDAGOGÍA CV30/09/19
Estrategias
strategias metodológicas que permitan trabajar por competencias
competencias.. Orientaciones
Todo proceso de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje debe partir de una planificación rigurosa
de lo que se pretende conseguir, teniendo claro cuáles son los objetivos o metas,
qué recursos son necesarios, qué métodos didácticos son los más adecuados y .1
cómo se evalúa el aprendizaje y se retroalimenta el proc
proceso.
ANEXO II
Los métodos didácticos han de elegirse en función de lo que se sabe que es Orientaciones para
óptimo para alcanzar las metas propuestas y en función de los condicionantes en facilitar el desarrollo
los que tiene lugar la enseñanza. La naturaleza de la materia, las condiciones de estrategias
socioculturales, la disponibilidad de recursos y las características de los alumnos y metodológicas que
alumnas condicionan el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que será permitan trabajar por
necesario que el método seguido por el profesor se ajuste a estos condicionantes competencias
con el fin de propiciar un aprendizaje
dizaje competencial en el alumnado
alumnado.
Los métodos deben partir de la perspectiva del docente como orientador, Orden ECD/65/2015,
promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado; además, de 21 de enero,
deben enfocarse a la realización de tareas o situaciones
situaciones-problema, planteadas con por la que se describen
un objetivo concreto, que el alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado las relaciones entre las
de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores; asimismo, competencias, los
deben tener en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos contenidos y
ritmoss y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y los criterios de
cooperativo. evaluación
de la Educación
En el actual proceso de inclusión de las competencias como elemento esencial del Primaria,
currículo, es preciso señalar que cualquiera de las metodologías seleccionadas por la Educación
los docentes
ntes para favorecer el desarrollo competencial de los alumnos y alumnas Secundaria Obligatoria
debe ajustarse al nivel competencial inicial de estos. Además, es necesario y el Bachillerato
secuenciar la enseñanza de tal modo que se parta de aprendizajes más simples (BOE 29.01.2015)
para avanzar gradualmente hacia otros más complejos. Uno de los elementos
clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación
hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento del
papel del alumno, activo y autónomo
autónomo, consciente de ser el responsable de su
aprendizaje. Los métodos docentes deberán favorecer la motivación por aprender
en los alumnos y alumnas y, a tal fin, los profesores han de ser capaces de generar
en ellos la curiosidad y la necesidad por adquirir los conocimientos, las destrezas y
las actitudes y valores presentes en las competencias. Asimismo, con el propósito
de mantener la motivación por aprender es necesario que los profesores procuren
todo tipo de ayudas para que los estudiantes comprendan lo que aprenden, sepan
para qué lo aprenden y sean capaces de usar lo aprendido en distintos contextos
dentro y fuera del aula.
Para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias se requieren,
además, metodologías activas y contextualizadas
contextualizadas. Aquellas que faciliten la
12
ASOCIACIÓN ARAGONESA DE PSICOPEDAGOGÍA CV30/09/19
..
13
ASOCIACIÓN ARAGONESA DE PSICOPEDAGOGÍA CV30/09/19
14
ASOCIACIÓN ARAGONESA DE PSICOPEDAGOGÍA CV30/09/19
actividades abiertas que supongan un reto para los alumnos en todas las materias. Los
alumnos deben comprender que el conocimiento está inacabado y que es posible
explorar otras posibilidades y realizar un análisis personal y crítico, lo que supone
perderle miedo a cometer errores en la búsqueda y reflexionar sobre el valor de sus
propuestas.
g) El aprendizaje por descubrimiento como vía fundamental de aprendizaje. Siempre
que sea posible, el aprendizaje debe dar respuesta a cuestiones que se ha planteado
el alumnado e implicar procesos de pensamiento, investigación y resolución; para lo
cual resultan idóneos los proyectos de trabajo y las tareas competenciales, entre
otros.
15
ASOCIACIÓN ARAGONESA DE PSICOPEDAGOGÍA CV30/09/19
16
ASOCIACIÓN ARAGONESA DE PSICOPEDAGOGÍA CV30/09/19
- Adecuación al currículo: Se deben tener en cuenta las exigencias propias del ccurrículo
urrículo de
cada materia junto con las relaciones que las disciplinas mantienen entre sí y las
posibilidades de transferencia. Además del análisis interno de la materia se debe
reflexionar sobre la aportación al desarrollo de las competencias clave. Las co
competencias
mpetencias
nos reclaman modelos más relacionados con el descubrimiento y la aplicación de lo
aprendido, sin negar que estos aprendizajes requieren también un esfuerzo de
memorización. Asimismo, es necesario combinar la sistematicidad del método científico
con las propuestas abiertas que favorezcan la creatividad. Finalmente, destaca la
necesidad de adecuar la evaluación al planteamiento metodológico.
17
ASOCIACIÓN ARAGONESA DE PSICOPEDAGOGÍA CV30/09/19
- Adecuación a las nuevas necesidades sociales: Los profundos cambios a los que se
enfrenta la sociedad actual demandan una continua y reflexiva adecuación de las prácticas
docentes a las emergentes demandas de aprendizaje: formación de personas activas,
curiosas, emprendedoras e innovadoras, deseosas de participar en la sociedad a la que
pertenecen, de trabajar en equipo y de crear valor individual y colectivo.
18
ASOCIACIÓN ARAGONESA DE PSICOPEDAGOGÍA CV30/09/19
El profesorado deberá definir las acciones educativas a llevar a cabo con su grupo de
alumnos para hacer realidad todo lo planificado. Esto implicará concretar los ejercicios,
actividades y tareas motivadoras, concibiendo los dos primeros como pasos para la
realización de tareas competenciales. Las tareas competenciales deben ser ell elemento
estructurador de la actuación didáctica por su relación con el saber hacer y el saber ser y
por ofrecer excelentes condiciones de aprendizaje para alcanzar los objetivos y desarrollar
las competencias clave.
Para concluir, estas orientaciones me
metodológicas,
todológicas, junto con las específicas de cada una de
las materias, desarrollan los principios metodológicos aproximándolos a la realidad
educativa, con el fin de que sirvan de guía para la toma de decisiones en los centros
educativos. Al profesorado le corresponde
rresponde relacionar estas orientaciones con los demás
elementos curriculares en la realidad del centro y del aula y determinar las actuaciones
más adecuadas.
PROPUESTAS METODOLÓGICAS
ICAS INCLUSIVAS Y M
MODALIDADES
ODALIDADES DE APOYO
.5
VER BLOQUE IV. ATENCION A LA DIVERSIDAD Y METODOLOGIAS
INCLUSIVAS
19
ASOCIACIÓN ARAGONESA DE PSICOPEDAGOGÍA CV30/09/19
20
ASOCIACIÓN ARAGONESA DE PSICOPEDAGOGÍA CV30/09/19
OBJETIVOS
COMPETENCIAS CLAVE
CONTENIDOS
METODOLOGIA
CRITERIOS DE EVALUACION
21
ASOCIACIÓN ARAGONESA DE PSICOPEDAGOGÍA CV30/09/19
22
ASOCIACIÓN ARAGONESA DE PSICOPEDAGOGÍA CV30/09/19
Ley Orgánica 2/2006,, de 3 de mayo, de Educación en la redacción dada por de la Ley Orgánica 8/2013, de 9
de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE de 10 de diciembre de 2013
Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre competencias
clave para el aprendizaje permanente ((DOUE 30.12.2006)
Orden ECD/65/2015, de 21 de eneroenero,, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los
contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el
Bachillerato (BOE 29.01.2015)
Real Decreto-Ley
Ley 5/2016, de 9 de diciembre de medidas urgentes para la ampliación del calendario de
implantación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mej
mejora
ora de la calidad educativa. (BOE
( de
10 de diciembre 2016)
• Resolución de 27 de junio de 2016 por la que se dispone la organización de los programas de Mejora
del Aprendizaje y del Rendimiento para su aplicación en los centros de Educación Secundaria
Obligatoria.
o Instrucciones de 24 de mayo de 2018 del Director General de Planificación y Formación
Profesional para el acceso a los programas de Mejora del Aprendizaje y del rendimiento a
partir dell curso 2017/2018
• Resolución 16 de junio de 2017 por la que se dispone la organización de 4º curso de ESO en la opción
de enseñanzas aplicadas para garantizar el transito del alumnado que finalice el Programa de
mejora del Aprendizaje y del Rendimiento y su aplicación en los centros docentes públicos de ESO de
la Comunidad Autónoma de Aragón a partir del curso 2017
2017-2018
o Instrucciones de 24 de mayo de 2018 del Director General de Planificación y Formación
Profesional para el acceso a 4º de ESO en la opciónn de enseñanzas aplicadas para garantizar
el tránsito del alumnado que finaliza el PMAR a partir del curso 2017/2018
23