Está en la página 1de 9

CAPACITACIÓN I : “FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES PARA UN

MEJOR VÍNCULO DEL MONITOR - USUARIO”

Mariana Lara Muñoz


Bárbara Villanueva Carvajal
Psicología UNAB.
30 de Septiembre de 2019

Objetivo General: Optimizar conocimientos, habilidades y aptitudes para un mejor desempeño laboral
dentro del Hogar Protegido.

Objetivos Específicos:
- Identificar la importancia del desarrollo de habilidades sociales del monitor.
- Analizar y diferenciar el rol y los límites del vínculo entre monitor y usuario.
- Plantear posibles estrategias para abordar situaciones de crisis en los usuarios.
- Ejemplificar los conceptos aprendidos en situaciones cotidianas dentro del Hogar Protegido.

TEMA I. HABILIDADES SOCIALES


¿Qué entendemos por Habilidades Sociales? ¿Cuáles son las principales Habilidades Sociales?
Las Habilidades Sociales, son un conjunto de - Iniciar, mantener y cerrar conversaciones.
conductas emitidas en un contexto interpersonal, en
- Expresar sentimientos positivos.
donde una persona es capaz de actuar según sus
intereses más importantes, defendiéndose sin - Recibir sentimientos positivos.
ansiedad inapropiada y expresando cómodamente - Defender los propios derechos.
sus sentimientos, actitudes, deseos y opiniones de un
- Hacer peticiones o pedir favores.
modo adecuado a la situación y sin negar los
derechos de los demás, lo que favorece la resolución - Rechazar peticiones. Decir NO.
de problemas o conflictos y las buenas relaciones - Afrontar las críticas.
interpersonales
- Petición de cambio de una conducta.
- Resolver situaciones problemáticas con otros.
- Establecer lazos afectivos con otros.
¿Cuáles son las principales características de las Habilidades Sociales?
● Son conductas aprendidas desde temprana edad, socialmente aceptadas y que, a su vez, posibilitan una
adecuada interacción con los demás.
● No constituyen un rasgo de personalidad, lo que quiere decir, que no son conductas estáticas sino, que
se pueden potenciar y desarrollar.
● Son herramientas que facilitan alcanzar un fin, propósitos y metas en diversas situaciones.
● Las Habilidades Sociales deben estar en consonancia con el contexto social, y la etapa evolutiva que
transita aquel que ejecuta dichas habilidades sociales, ya que las exigencias del ambiente no tienen la
misma significación para un niño, un adolescente o un adulto.

¿Qué es la Asertividad? ¿Por qué es importante ser asertivo?


Es una habilidad social y comunicativa que se ● Porque facilita la inteligencia emocional y el
encuentra en un término medio entre la autoconocimiento, es decir, nos ayuda a experimentar
pasividad y la agresividad. A menudo es e integrar las emociones a nuestra vida para enfrentar
confundida erróneamente con esta última, aspectos negativos en el futuro. Además, las
puesto que la asertividad implica hacer valer investigaciones muestran que la expresión asertiva de
nuestra posición de manera firme y persistente. la ira y de las emociones, en general, permite prevenir
Sin embargo, ser asertivos significa expresar enfermedades y mejorar la calidad de vida.
pensamientos y sentimientos de forma honesta,
directa y correcta. Implica respetar los ● Porque ayuda a resolver problemas y mejorar la
pensamientos y creencias de otras personas, a comunicación, ya que ser asertivo significa ser capaz
la vez que se defienden los propios. de ejercer y/o defender los derechos personales: decir
‘no’, expresar desacuerdos, dar una opinión contraria
y/o expresar sentimientos negativos sin dejarse
manipular y sin anular los derechos de los demás.

¿Cuáles son las principales tipos de conductas?


Conducta Pasiva: Se relaciona con sentimientos de culpabilidad, ansiedad y baja autoestima. Éstas personas se
caracterizan por sentir temor de molestar a las demás, tener dificultad para afrontar una negativa o un rechazo y
no poder expresar sus ideas, opiniones, sentimientos, etc. de forma adecuada, socavando sus propios derechos,
por lo que tienden a dejar la responsabilidad en manos de otros y aceptar que los demás dirijan y tomen decisiones
por ellos.
Conducta Agresiva: Estas personas tienden a intimidar al resto e intentan conseguir de forma agresiva o
violenta sus propósitos, ya que manifiestan sus sentimientos y pensamientos sin considerar el derecho de las
otras personas, Por lo general, se comunican de forma hostil y difícilmente muestran aprecio por otros.
Conducta Asertiva: Pertenece a la conducta ideal para manifestar pensamientos y sentimientos de forma
honesta, directa y adecuada, defendiendo los propios derechos, pero también respetando el derecho de los demás.
¿Qué es la Empatía? ¿Por qué es importante la Empatía?
Se incluye dentro de las Habilidades Sociales y se define Se puede decir que la empatía se erige sobre la base
como la capacidad de comprender los sentimientos y misma de la humanidad: la autoconciencia,
emociones de los demás, basada en el reconocimiento del desarrollada desde el nacimiento, por medio de la
otro como similar. Es decir, a pesar de saber que tenemos interacción con otros, de la conciencia de otros, es
vivencias distintas, podemos adoptar la perspectiva de decir, desde temprana edad, estamos insertos en un
otra persona sobre alguna situación, opinión, sentimiento, contexto social en el cual la empatía es una
etc. La empatía es una importante habilidad para habilidad indispensable para el buen desarrollo de
conectarse o generar resonancia con otro. nuestras vidas, ya que el reconocimiento y la
Además, el concepto de empatía no debe confundirse con comprensión de los estados mentales de los demás,
el significado de “simpatía”, que estaba establecido como así como la capacidad de compartir esos estados
la expresión de la participación en una serie de mentales y responder a ellos de modo adecuado son
sentimientos y afectos de carácter subjetivo y no racional, un elemento o factor que favorece la convivencia
ya que la simpatía es más bien entendida, como una entre iguales.
sensación de lástima propia ante la situación
desagradable de otra persona, sin intentar ponerse en el
lugar de esta persona.

Tipos de Empatía

Empatía Afectiva: También denominada empatía emocional, implica la capacidad de responder con un
sentimiento adecuado a los estados mentales de otro. Se supone que nuestra capacidad de empatía emotiva se
basa en el contagio emotivo, la afectación por el estado emotivo o de excitación del otro. En relación a la
dimensión afectiva Davis propone dos escalas: Angustia empática, que es la tendencia a experimentar
sentimientos de compasión y preocupación por el otro y Aflicción Personal, que se refiere a la ansiedad que se
experimenta al ser testigo de un suceso desagradable para otro.

Empatía Cognitiva:
Se puede entender como la capacidad de comprender el punto de vista o estado mental de otro/a.
La capacidad de representarse los pensamientos y motivos del otro ha sido recogida en la noción de adopción
de perspectiva cognitiva.
TEMA II. ROLES Y LÍMITES DE LA LABOR EN EL HOGAR PROTEGIDO

En todo acompañamiento es importante tener una comprensión global del sujeto, no recortar los síntomas
del contexto que esté atravesando sin que se convierta en justificación. Y comprender que los límites que se
deben establecer, deben ser firmes, entendemos que, dado que comparten muchas horas con ellos, quizás es
difícil mantener una postura más profesional y no sobrepasar los vínculos, ya que compartir tanto con una
persona genera un vínculo más íntimo y personal, lo cual no es malo, pero si a veces puede ser perjudicial
al momento de tomar decisiones y/o tratar de poner reglas, en este caso en el hogar. A su vez es importante
generar un encuadre terapéutico, el cual sirve de frontera tanto al usuario como al profesional, ya que este
encuadre aclara las normas de lo que es posible y lo que no es posible o no está permitido en el hogar.

En Psicología, el encuadre hace referencia a lo constante, es decir, se trata de fijar algunas variables como
constantes, estables. Incluye la modalidad, los objetivos de trabajo, el tiempo, el lugar, los horarios, los
honorarios y al establecimiento de los roles de cada uno.

Utilizar un encuadre significa mantener constantes ciertas variables que intervienen en dicho proceso, a
saber: a) aclaración de los roles respectivos (naturaleza y límites de la función que cada parte integrante,
paciente y psicólogo, desempeña en el contrato); b) lugares donde se realizarán las entrevistas; c) horario y
duración del proceso (en términos aproximados, tratando de no plantear una duración ni muy corta ni muy
prolongada); y d) honorarios (si se trata de una consulta privada o de una institución paga). Siquier de
Ocampo, García Arzeno, Grassano de Piccolo y col (1974) Las técnicas proyectivas y el proceso de
psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión.

Entre las múltiples funciones que ustedes desarrollan como monitoras, se deben destacar las de contención
y socialización, en tanto y en cuanto su trabajo parte de un posicionamiento epistemológico e ideológico
que entiende que las personas aquejadas de patología mental son parte de la sociedad y su tratamiento debe
realizarse, siempre que sea posible, prescindiendo del aislamiento. Contención a través de un vínculo
humano que posibilita que el sujeto no sea segregado de la trama social y relacional a la que pertenece.

TEMA III. POSIBLES HERRAMIENTAS PARA EL ABORDAJE DE CRISIS

Una crisis es “un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente, por la
incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la
solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo”.
(Slaikeu, 1988)
“Una crisis psicológica ocurre cuando un evento traumático desborda excesivamente la capacidad de una
persona de manejarse en su modo usual” (Benveniste, 2000).

Una situación rebasa, tanto en intensidad como episódica, toda experiencia conocida. Por lo que únicamente
les queda la biología, sus creencias y estilo personal para afrontarlo, pero les faltan la parte de procesamiento
cognitivo, las experiencias que lo integren con las emociones.
Las crisis pueden ser del desarrollo o evolutivas (esperables) o circunstanciales (accidentales inesperadas o
imprevisibles:

Crisis del desarrollo: Las crisis del desarrollo son más predecibles y sobrevienen cuando una persona va
cumpliendo etapas en su vida desde la niñez a la senectud. Presentan una conducta diferenciada y marcan un
trastorno en el área intelectual y afectiva. como por ejemplo la crisis del nacimiento e infancia o crisis de la
pubertad y adolescencia y/o crisis de la tercera edad

Crisis circunstanciales Son inesperadas, accidentales y dependen sobre todo de factores ambientales. Abarca
alteraciones emocionales y de la conducta ante pérdidas o amenaza de pérdidas de los aportes básicos (físicos,
psicosociales y socioculturales que están interrelacionados): Separación, Pérdidas, Muerte, Enfermedades
corporales, Desempleo, Trabajo nuevo, Fracaso económico, Violaciones
Cuando la conducta usual de la persona se modifica como consecuencia de experiencias estresantes, esta se
manifiesta como cambios en pensamientos, emociones y respuesta. Estos cambios de conducta se pueden
interpretar como indicio de que las funciones biológicas están alteradas en la persona que está sufriendo por
el cambio repentino en su vida debido al efecto del desastre sobre su persona y el entorno familiar.
Respecto a posibles soluciones es importante saber que no hay una solución única para afrontar dichas
situaciones y es sumamente importante encontrar la estrategia más adecuada para regular los sentimientos
negativos y entender su origen para tratar la causa, es la única forma de evitar que tomen el control total de
nuestra mente. Es primordial conocer al respecto que las técnicas tendrán sentido siempre y cuando la persona
reconozca que tienes un problema (no necesariamente en el momento, dado que es difícil que se de cuenta en
ese momento, ya que está fuera de sí, pero si encontrar la forma de hablarlo y tratar de que tome conciencia
de lo sucedido, dado que en este caso a pesar de la enfermedad psiquiátrica o grado de discapacidad intelectual
que tenga los usuarios son adultos). A su vez siempre habrá que tener en cuenta que según el grupo de
población las manifestaciones al trauma y/o situación pueden ser diferentes, es por eso que las intervenciones
de ayuda difieren. Entre estas poblaciones están los niños, adultos mayores, discapacitados, enfermos
mentales y enfermos crónicos.
CAPACITACIÓN II : “HACIA UNA MEJOR COMPRENSIÓN DE LA
ESQUIZOFRENIA”

Mariana Lara Muñoz


Bárbara Villanueva Carvajal
Psicología UNAB
25 de noviembre de 2019.

Objetivo General: Optimizar conocimientos, habilidades y aptitudes para un mejor desempeño


laboral dentro del Hogar Protegido.

Objetivos Específicos:
- Conocer las principales características y síntomas de la Esquizofrenia.
- Identificar principales dificultades entre la Esquizofrenia y el concepto de Habilidades Sociales.
- Ejemplificar los conceptos aprendidos en situaciones cotidianas dentro del Hogar Protegido.
- Plantear posibles estrategias para abordar situaciones relevantes en los usuarios.

¿Qué se entiende por Esquizofrenia?


“Conjunto de trastornos mentales caracterizados por alteraciones de la percepción, del pensamiento
y de las emociones, que comprometen las funciones esenciales que dan a la persona normal, la
vivencia de su individualidad, singularidad y dominio de sí misma y suelen, por tanto, alterar de
forma muy importante la vida de las personas que las padecen y también la de sus familiares y
amigos”. Entre sus principales características se encuentran la aparición de alucinaciones,
distorsiones, trastornos del pensamiento, desmotivación, negación de sí mismo y reducción de la
emoción, entre otros” (MINSAL, 2009, p.8).
Actualmente y desde la Guía Clínica propuesta por el Ministerio de Salud (MINSAL) se define esta
enfermedad mental como un “conjunto de trastornos mentales caracterizados por alteraciones de la
percepción, del pensamiento y de las emociones, que comprometen las funciones esenciales que
dan a la persona normal, la vivencia de su individualidad, singularidad y dominio de sí misma y
suelen, por tanto, alterar de forma muy importante la vida de las personas que las padecen y también
la de sus familiares y amigos”. Entre sus principales características se encuentran la aparición de
alucinaciones, distorsiones, trastornos del pensamiento, desmotivación, negación de sí mismo y
reducción de la emoción, entre otros.
Etiología/ Causas de la Esquizofrenia
Se centra en dos ejes principales:
Factores Genéticos: Es conocido que el riesgo de padecer esquizofrenia aumenta cuando existen
antecedentes de esta enfermedad en la familia y que este riesgo es mayor en la medida que aumenta
el grado de afinidad genética con el miembro de la familia afectado. Sin embargo, esta supuesta
base genética de la esquizofrenia fue cuestionada, argumentando que el factor familiar se podría
deber a las dinámicas e interacciones propias de las familias afectadas. Tres tipos de estudios han
logrado diferenciar estas dos explicaciones: estudios de adopción, estudios de gemelos y estudios
de riesgo familiar.
Factores Ambientales: Existen de tipo biológico como de tipo psicosocial y durante distintas
etapas del desarrollo.
En el periodo prenatal, infecciones en la madre, particularmente influenza, así como deficiencia
alimentaria en el primer y tercer trimestre del embarazo. Entre los factores de riesgo en la infancia,
el trauma psicosocial (como por ejemplo el abuso sexual), se ha asociado con un incremento del
riesgo de desarrollar esquizofrenia. Del mismo modo el incremento del riesgo de desarrollar
esquizofrenia se ha asociado con daño cerebral, separación y muerte de los padres, adversidades
en la crianza e infecciones.
La edad avanzada de los padres al momento de la concepción también es un factor que puede
afectar en el padecimiento de la Esquizofrenia

Prevalencia en la Poblancion
 Un estudio Multicéntrico patrocinado por la OMS en 10 países, mostró una incidencia anual
de entre 16 a 40 por 100.000.
 El riesgo para desarrollar Esquizofrenia alguna vez en la vida se estima en un rango de 0,3
a 2,0%, con una media aproximada de 0,7%.
 Los hombres tienen un riesgo levemente mayor que las mujeres de desarrollar
Esquizofrenia, con riesgo relativo hombre-mujer de 1,48 9. En hombres el inicio puede ser
más temprano y con peor pronóstico. Inicio hombres 15 a 25, mujeres 25 a 35 y segundo
peak postmenopausia.
 En Chile, la prevalencia de la esquizofrenia es de 1,4 a 4,6 personas por cada mil habitantes,
siendo la incidencia de 12 casos nuevos por cada cien mil habitantes por año.

Etapas de Esquizofrenia

Fase Aguda: Es definida como el primer episodio psicótico de un paciente o como la recaída en
un episodio psicótico de un paciente que previamente ya había sido diagnosticado con
esquizofrenia. El objetivo de esta fase es lograr la remisión sintomática del paciente, para lograrlo
se utiliza como farmacoterapia de elección los antipsicóticos. En adición a ello es recomendable
implementar también estrategias psicoterapéuticas y/o psicosociales que conjuntamente
contribuyan a la remisión de la sintomatología del paciente.

Fase de Mantención: Ocurre luego de superarse la fase aguda, y constituye aquella fase de la
enfermedad en la cual los pacientes se mantienen con un adecuado control de los síntomas
psicóticos, sin que necesariamente ellos hayan desaparecido completamente. El objetivo de esta
fase es minimizar los síntomas y la alteración funcional, evitar las recaídas y promover la plena
integración de los individuos con esquizofrenia a la sociedad.

Síntomas de las Esquizofrenia


 Síntomas positivos como alucinaciones y delirios, trastornos del pensamiento.
 Síntomas negativos como ensimismamiento, aplanamiento afectivo, abulia, falta de
proyectos y propósitos.
 Síntomas cognitivos como déficit en la atención, memoria y función ejecutiva.
 Síntomas afectivos como disforia, humor depresivo, impulsividad.

Síntomas Frecuentes en el Primer Episodio de EQZ:


 Carencia de introspección
 Deterioro del rendimiento laboral/académico
 Alucinaciones auditivas
 Delirio de referencia o persecución
 Suspicacia
 Humor delirante
 Aplanamiento afectivo
 Discurso desorganizado
 Agitación

Esquizofrenia en el Sistema de Salud Publico de Chile


 La Esquizofrenia ha sido incluida como la patología número 15 en la lista de las
enfermedades pertenecientes al Plan GES (Plan con Garantías Explícitas en Salud).
 No hay requisito de edad, las prestaciones se consideran desde el primer episodio.
 La Esquizofrenia es un síndrome clínico, es decir, no existen exámenes de laboratorio o
imágenes que puedan hacer el diagnóstico de la enfermedad, sino que deben cumplirse una
serie de criterios clínicos.

Tratamiento Integral

 El tratamiento eficaz de la Esquizofrenia, y por tanto el pronóstico de la persona que la


padece, se sustenta en 4 ejes principales:
1. La pesquisa activa y precoz de la enfermedad.
2. El diagnóstico correcto.
3. El inicio temprano de un tratamiento que integre las dimensiones psicosociales y
farmacológicas.
4. La continuidad de éste a lo largo de la evolución del cuadro clínico.

El tratamiento debe incluir siempre una evaluación integral, intervenciones psicosociales,


farmacoterapia y servicios de apoyo. Estos componentes del tratamiento deben adaptarse a las
distintas fases de la enfermedad, las que pueden reaparecer en distintos momentos de la vida del
individuo.
Tipos de Terapias Utilizadas en el tratamiento de Esquizofrenia
 Terapia de Adherencia
 Terapia del Arte
 Terapia Cognitivo Conductual
 Rehabilitación Cognitiva
 Consejería y Terapia de Apoyo
 Intervención Familiar
 Terapia Psicodinámica y Psicoanalítica
 Psicoeducación
 Entrenamiento de Habilidades Sociales

Consideraciones Relevantes

 Aunque una minoría de pacientes con esquizofrenia es capaz de trabajar, estudiar, mantener
vidas independientes, o tener relaciones familiares normales, la esquizofrenia se asocia
frecuentemente con disfunción familiar y social, global y profunda.
 El rol que juega el cuidador al interior de los programas residenciales es altamente
relevante; en algunos casos, se constituyen en el único apoyo instrumental y/o emocional
para el usuario. Comparten tiempos y experiencias, lo que finalmente genera una
vinculación usuario-cuidador, que, en algunos casos, se traduce en importantes resultados
a nivel de funcionamiento, identidad y sentido de vida de los usuarios, situación que
también ha sido planteada por Jiménez et al., el año 2000 y por Sprioli y Silva el año 2011.

También podría gustarte