Está en la página 1de 22

Manual de Prácticas de

Laboratorio de Química General

Práctica N° 1
Fuerzas intermoleculares

1.- Objetivo general


Identificar las fuerzas intermoleculares entre los componentes de una disolución desconocida
mediante el reconocimiento de sus propiedades físicas.

2.- Objetivos específicos


a.
b.
c.

Palabras claves: punto de ebullición, conductividad eléctrica, presión de vapor, propiedades


físicas y químicas, fuerzas intermoleculares.

3.- Materiales, equipos y reactivos: (Ensayo 1)

3.1.- Materiales:

 Tubo de ensayo
 Pipeta graduada
 Capilar
 Soporte universal
 Nuez
 Termómetro
 Mechero de bunsen
 Vaso de precipitación
 Liga o caucho

3.2.- Reactivos:
 3 soluciones acuosas desconocidas.
 Glicerina

3.3.- Equipos de protección personal


 Guantes térmicos

1
Manual de Prácticas de
Laboratorio de Química General

 Mascarilla
 Gafas protectoras

4.- Procedimiento
1. Fijar un tubo de ensayo al soporte universal utilizando una agarradera con nuez.
2. Introducir 5 mL de la muestra líquida medida con la pipeta graduada, en el tubo de ensayo.
3. Armar un sistema de baño María (con glicerina) para calentar la muestra en el tubo de
ensayo.
4. Someter el baño de glicerina a calentamiento con la llama moderada del mechero de
Bunsen, observar que la llama no pierda contacto con la malla de amianto.
5. Sellar el capilar exponiendo uno de sus extremos a la llama, hasta que se funda.
6. Sujetar el capilar al termómetro de manera invertida con el caucho de manera que el
extremo abierto este a la altura del bulbo del termómetro.
7. Comenzar a flamear el sistema hasta notar desprendimiento de burbujas del capilar, cuando
el burbujeo sea uniforme, inmediatamente retirar el mechero del sistema para suspender el
calentamiento.
8. Observar la variación de temperatura del termómetro, la velocidad con que salen las
burbujas del capilar disminuirá. Esperar hasta que la temperatura se mantenga constante
por unos segundos. En este momento anotar la temperatura.
9. Repetir el procedimiento anterior con dos muestras diferentes, o con la misma muestra para
corroborar los datos según lo indique el profesor y registre los valores.
10. Registrar el valor de la presión atmosférica a la que se encuentre las condiciones del
laboratorio.
11. Elaborar una tabla de resultados con las lecturas registradas de cada muestra.
12. Promediar los valores obtenidos.
13. Identificar las características, capacidades, rango y precisión del instrumento utilizado.

5.- Tabla de resultados

Tabla 1: Resultados ensayo 1


Presión atmosférica (atm / torr) Muestra
desconocida
Temperatura de ebullición 1 (ºC)
Temperatura de ebullición 2 (ºC)
Temperatura de ebullición 3 (ºC)
Promedio T de ebullición (ºC)

2
Manual de Prácticas de
Laboratorio de Química General

6.- Preguntas para reforzar la teoría (Tarea).


a) ¿Qué tipo de propiedad es el punto de ebullición? Fundamente su respuesta.
b) ¿Cómo está relacionado el punto de ebullición con la presión de vapor?
c) ¿A qué se denomina el punto de ebullición normal de una sustancia?

7.- Obtención de la conductividad (Ensayo 2)

7.1.- Materiales:
 3 vasos de precipitación de 250 mL
 1 piseta de 250 mL
 1 voltímetro
 1 circuito para medición de conductividad
 Electrodos de carbón
 Papel tissue

7.2- Reactivos:
 Agua destilada
 3 soluciones acuosas.

7.3.- Equipos de protección personal


 Guantes térmicos
 Mascarilla
 Gafas protectoras

8.- Procedimiento
1. Armar el circuito para la medición de conductividad tal y como indica la figura adjunta
(Figura #1).
2. Colocar el voltímetro en la escala mayor de voltaje de CA, con el interruptor abierto
conectar el sistema al tomacorriente del mesón.
3. Encender el circuito presionando ON y cerrar el interruptor que completa el circuito de
manera que la energía no pase por la celda. Tomar ese valor de voltaje como Eo, acto seguido
abrir nuevamente el interruptor para impedir el paso de corriente.
4. Colocar la muestra en el vaso de precipitación de 250 mL y adaptar los electrodos de
carbono dentro del vaso.

3
Manual de Prácticas de
Laboratorio de Química General

Figura #1. Celda para medir la conductividad de soluciones.

5. Cerrar el interruptor hacia el otro lado para permitir el paso de la corriente al sistema de la
celda, anotar el voltaje registrado en la escala del voltímetro.
6. Abrir el interruptor, lavar los carbones y repetir el procedimiento desde el paso 4 con las
diferentes soluciones anotando las respectivas observaciones.

9.- Tabla de resultados

Tabla 2. Resultados ensayo 2


Tabla de resultados R (Ω) Eo ( )
Solución E E - Eo C=E/[ R*(E - Eo)]

10.- Preguntas de refuerzo (TAREA).


 ¿Qué es lo que realmente estamos midiendo con la conductividad?
 ¿Cómo se puede influenciar la conductividad de las disoluciones? Fundamente su
respuesta.
 ¿Se puede medir solamente la conductividad en soluciones acuosas?

4
Manual de Prácticas de
Laboratorio de Química General

Práctica N° 2
Termoquímica y calorimetría

1.- Objetivo general:


Aplicar los principios termoquímicos de la calorimetría para la identificación del calor total dentro
de un sistema.

2.- Objetivos específicos:


a.

b.

c.

Palabras clave: Sistema, entorno, variable termodinámica, termoquímica, calorimetría, calor a


presión y volumen constante, reacción endotérmica, reacción exotérmica.

NOTA: Para el desarrollo de esta práctica, los estudiantes deberán obligatoriamente, elaborar de
manera casera un calorímetro de poliestireno con su agitador semicircular metálico, con los
respectivos orificios para el termómetro y agitador metálico, como se muestra en la fig 1:

Figura 1: Calorímetro casero a presión constante.

3.- Materiales, equipos y reactivos:


3.1 Materiales:
 2 probetas de 50 mL
 2 termómetros de mercurio

5
Manual de Prácticas de
Laboratorio de Química General

 3 espátulas
 2 vasos de precipitación de 250 mL
 1 piseta con agua destilada
 1 calorímetro de poliestireno
 1 soporte universal
 1 cápsula de porcelana
 1 malla de calentamiento
 1 aro de calentamiento
 Mechero Bunsen
 Balanza
3.2 Reactivos
 Hielo
 Agua destilada
 Lejía
 Vinagre
 Polvo de hornear
3.3 Equipos de protección personal
 Guantes térmicos
 Mascarilla
 Gafas protectoras

4.- Procedimiento:
Ensayo 1: Verificación de la ley de conservación del calor
 Tomar un vaso de precipitación de 250 mL y pesar aproximadamente 30 g de hielo.
 Medir la temperatura inicial del hielo y colocarlo dentro del calorímetro.
 Al mismo tiempo tomar otro vaso de precipitación de 250 mL y agregar 150 mL de
agua.
 Someter a calentamiento con el mechero Bunsen hasta que el líquido alcance una
temperatura de 55 a 60°C.
 Con mucho cuidado medir 80 mL de agua caliente y agregarlo dentro del calorímetro.
 Rápidamente colocar la tapa y agitar hasta que la temperatura se mantenga constante
durante 10 segundos.
 Registrar la temperatura final y determinar la temperatura teórica de equilibrio del
sistema tomando en cuenta las temperaturas iniciales.
 Calcular el porcentaje de error entre la temperatura experimental y la temperatura
teórica.

6
Manual de Prácticas de
Laboratorio de Química General

Ensayo 2: Tipos de reacciones según su interacción con el calor.


a) Reacción exotérmica
 Pesar en una cápsula de porcelana 2.5 g de lejía.
 Medir 25 mL de agua destilada y agregarla dentro del calorímetro.
 Registrar la temperatura inicial del agua.
 Añadir cuidadosamente el sólido pesado y agitar hasta que se disuelva por completo;
medir la temperatura hasta que no varíe por más de 20 segundos.
 Realizar los cálculos para determinar la cantidad de calor del proceso.

b) Reacción endotérmica
 Pesar en una cápsula de porcelana 2.5 g de polvo de hornear.
 Medir 25 mL de vinagre y agregarlo dentro del calorímetro para registrar su
temperatura inicial.
 Agregar cuidadosamente el sólido pesado y agitar hasta que se disuelva por completo;
medir la temperatura hasta que no varíe por más de 20 segundos.
 Realizar los cálculos para determinar la cantidad de calor del proceso.

5.- Tabla de datos:


Tabla 1.1: Datos iniciales de cada ensayo.
Ensayo 1
Masa de hielo Volumen agua caliente To hielo (°C) To agua Tf mezcla
(g) (mL) caliente (°C)
(°C)

Ensayo 2
Sustancia Masa de sustancia (g) V (mL) To (°C) Tf (°C)
Lejía
Polvo de
hornear

6.- Tabla de resultados:


Tabla 2.1:
Resultados del ensayo 1

Tf teórica (°C) Q total (Cal) % error Tf

7
Manual de Prácticas de
Laboratorio de Química General

Tabla 2.2:
Resultados sobre los tipos de reacciones
Sustancia ∆T (°C) Q total (Cal) Observaciones ¿Es endotérmica o
exotérmica la reacción?
Lejía

Polvo de hornear

7.- Preguntas de refuerzo:


1. ¿Qué estudia la termoquímica?
2. ¿Para qué sirve un calorímetro? ¿Qué materiales se emplean para su construcción?
3. Explique la diferencia entre el calor a presión constante y el que se determina a volumen
constante.
4. Algunas mezclas se utilizan como refrigerantes para disminuir la temperatura de equipos
a nivel industrial. Mencione 5 sustancias que se emplean para este objetivo.
5. Describa los tipos de sistemas.

8
Manual de Prácticas de
Laboratorio de Química General

Práctica N° 3
Solubilidad

1.- Objetivo general


Construir curvas de solubilidad de sustancias para el análisis del efecto de la temperatura en el
comportamiento de las sales inorgánicas.

2.- Objetivos específicos


a)
b)
c)

Palabras Claves: solubilidad, soluto, solvente, solución saturada, sobresaturación, factores que
influyen a la solubilidad, unidad de medida de la solubilidad.

3.- Materiales, equipos y reactivos:


3.1.- Materiales:
- Cápsula de porcelana
- Vaso de precipitación de 100 mL y 1000 mL
- Soporte universal
- Mechero de Bunsen
- Termómetro
- Malla de asbestos
- Aro de calentamiento
- Balanza

3.2.- Reactivos:
- Sal inorgánica

3.3.- Equipos de Protección Personal:


- Gafas
- Mandil
- Guantes térmicos

4.- Procedimiento
 Pesar una cápsula de porcelana con exactitud ± 0.1 𝑔. Anotar como 𝑀1 .

9
Manual de Prácticas de
Laboratorio de Química General

 Introducir 10 mL de agua en un vaso de precipitación de 100 mL y comenzar a añadir


pequeñas cantidades de la muestra (sal) agitando, hasta que ya no se disuelva.
 Para preparar el baño maría, insertar el vaso de precipitación con solución en otro vaso de
precipitación (de 1000 mL) que contenga agua hasta las tres cuartas partes de su capacidad
total. Asentar el sistema conformado por ambos vasos y colocarlo sobre una malla de
calentamiento, soportada por un aro de calentamiento que está sujetado a un soporte
universal.
 Calentar con el mechero Bunsen el vaso grande hasta la temperatura indicada por el
profesor (diferente para cada grupo de alumnos). Recuerde regular la llama del mechero,
de manera que la temperatura del baño se mantenga constante.
 Disponer de un termómetro que registre la temperatura del baño y añadir más sal al vaso
de precipitación pequeño cuando el exceso de muestra se haya disuelto; continuar
agregando la sal y agitar hasta que permanezca un exceso muy visible en la solución y se
haya llegado a la temperatura correspondiente.
 Retirar el vaso de precipitación con la solución del baño maría, agitar fuerte para
comprobar que el exceso no se disuelva; y registrar la temperatura que deberá corresponder
a la asignada o muy cercana (±0.1 ℃ ) a ella.
 Verter inmediatamente la parte líquida (el exceso de sólido quedará en el vaso) en la
cápsula que se pesó al inicio (𝑀1 ) y pesar el conjunto para obtener 𝑀2 .
 Colocar la cápsula con solución en la malla de calentamiento calentando con llama suave
hasta evaporar el solvente (agua), es decir, hasta que se observe solamente el sólido.
 Apagar el mechero cuando el sólido empiece a fundirse, esperar a que el sistema enfríe
para pesar la cápsula con el soluto, trasladándola con una pinza de crisol a la balanza.
Anotar la nueva masa como 𝑀3 .

5.- Tabla de Datos


- Elaborar la tabla de datos y efectuar los cálculos.
- Escribir los valores en la pizarra (resultados de todos los equipos), para realizar una curva
de solubilidad: Temperatura (℃) vs. Solubilidad (g/100 g de agua).

Tabla 1: Datos
Masa de la cápsula (g)
Masa de la cápsula con la disolución (g)
Masa de la cápsula con el soluto (g)
Temperatura teórica (ºC)

10
Manual de Prácticas de
Laboratorio de Química General

6.- Tabla de resultados


Tabla 2: Resultados 1
Masa del soluto (g)
Masa del disolvente (g)
Masa del soluto (g) /100 g de disolvente
Temperatura experimental (ºC)

Tabla 3: Resultados 2

Temperaturas (℃ ) Masa de soluto por cada


Equipo

Masa de Masa de
100 g de solvente (g
soluto (g) solvente (g)
Teórica Experimental soluto/100 g Agua)

11
Manual de Prácticas de
Laboratorio de Química General

Curva Solubilidad vs Temperatura

7.- Preguntas de refuerzo:


1. Indique los tipos de solubilidad.
2. ¿Cuáles son las unidades de la solubilidad?
3. ¿Cuáles sustancias no son capaces de disolverse en agua? ¿Por qué?.

8.- Tarea
Para determinar la curva de solubilidad de una sustancia, se encontraron los siguientes valores
a 10℃, 6.9 g de soluto se saturaron en 10 g de agua; a 30℃, 8.3 g se saturaron en 20 g de agua;
a 50 ℃ 11.2 g se saturaron en 40 g de agua; a 70 ℃, 5.1 g necesitaron 30 g de agua; y 90℃,
0.85 g se saturaron en 8.5 g de agua. Se pide:
Graficar la curva de solubilidad de la sustancia.
¿Cuánta masa de soluto se disolverá en 1 kg de agua a 65 ℃ ?

12
Manual de Prácticas de
Laboratorio de Química General

Práctica N° 4
Propiedades coligativas

1.- Objetivo general:


Analizar el descenso crioscópico de una sustancia para la determinación de su peso molecular.

2.- Objetivos específicos:


a)
b)
c)

Palabras clave: propiedades coligativas, abatimiento crioscópico, disolvente, temperatura de


congelación, peso molecular

3.- Materiales, equipos y reactivos:


3.1.- Materiales:
 2 tubos de ensayo
 1 vaso de precipitación de 250 mL
 Termómetro
 Pipeta
 Pera
3.2.- Reactivos:
 Agua destilada
 Hielo
 Sal de mesa
 Ácido acético glacial
 Acetona
 Etanol
3.3.- Equipos de protección personal
 Gafas protectoras
 Mandil
 Guantes de nitrilo

13
Manual de Prácticas de
Laboratorio de Química General

4.- Procedimiento:
1. Preparar en un vaso de precipitación el baño de hielo, añadiendo suficiente cantidad de
sal para que descienda la temperatura de forma considerable.
2. Tomar 2.5 mL de ácido acético en un tubo de ensayo.
3. Introducir el tubo de ensayo en el baño de hielo y colocar el termómetro para la medición
del punto de congelación.
4. Realizar lecturas cada 10 segundos hasta la estabilización de la temperatura (por 1 o 2
minutos). Registrar la temperatura como el punto de congelación del disolvente (T1).
5. Tomar 0.5 mL de acetona y añadirlo al ácido acético.
6. Homogenizar la mezcla e introducir nuevamente en el baño de hielo.
7. Medir el punto de congelación de la mezcla como se describió anteriormente y registrar
como T2.
8. En otro tubo de ensayo colocar 2.5 mL de ácido acético y 0.5 mL de etanol.
9. Homogenizar e introducir el tubo en el baño de hielo para medir el punto de congelación
de la mezcla. Registrar como T3.
10. Elaborar una tabla con los datos obtenidos de la práctica.

5.- Tabla de Datos


Tabla 1: Datos Experimentales

Temperatura de congelación
Muestra
(°C)
Ácido acético
Mezcla
ácido acético + acetona
Mezcla
ácido acético + etanol

6.- Tabla de Resultados


Tabla 2: Resultados

Constante crioscópica
del ácido acético
Peso molecular del
etanol

14
Manual de Prácticas de
Laboratorio de Química General

7.- Preguntas de refuerzo:


1. ¿Cuáles son las propiedades coligativas?
2. ¿De qué forma el descenso de la presión de vapor del disolvente conlleva también
al descenso del punto de congelación?
3. ¿Qué aplicaciones tiene el descenso crioscópico en laboratorio y en la industria?
4. ¿Qué diferencia existe en el descenso crioscópico si se trata de disoluciones de
electrolitos y disoluciones de no electrolitos?

15
Manual de Prácticas de
Laboratorio de Química General

Práctica N° 5
Cinética Química

1.- Objetivo general:


Analizar el efecto de la concentración de un reactivo sobre la velocidad de reacción para la
determinación del orden de reacción.

2.- Objetivos específicos:


a)
b)
c)

Palabras Clave: constante de equilibrio, cambio de concentración, cinética química, velocidades


de reacción, orden de reacción.

3.- Materiales, equipos y reactivos:


3.1.- Materiales:
 Gradilla
 Tubos de ensayo
 Cronómetro
 2 Pipetas
 Pera

3.2.- Reactivos
 Agua destilada
 Magnesio (cinta)
 Ácido clorhídrico
3.3.- Equipos de protección personal
 Gafas protectoras
 Guantes de nitrilo
 Mandil

4.- Procedimiento:
1. Cortar trozos de cinta de magnesio de 1 cm cada uno.

16
Manual de Prácticas de
Laboratorio de Química General

2. Pesar los trozos y obtener la masa promedio.


3. En cada tubo de ensayo diluir el ácido hasta la concentración indicada por el profesor.
4. Introducir un trozo de cinta de magnesio en el primer tubo de ensayo, teniendo cuidado de
que la disolución cubra totalmente a la cinta. Para lograr esto puede ser necesario doblar la
cinta antes de añadirla al ácido.
5. Medir el tiempo que tarda en reaccionar completamente (hasta que deje de burbujear) y
anotar el resultado en la tabla.
6. Repetir el proceso por triplicado para obtener un tiempo de reacción promedio.

5.- Tabla de datos

Tabla 1. Datos de la práctica


Volumen de Volumen de ácido
Prueba Tiempo (s)
agua (ml) concentrado (ml)
1
2
3

6.- Resultados

Tabla 2. Resultados del ensayo


Grupo Tiempo (s) [C]ácido (M) Ln[C]ácido 1/[C]ácido
A
B
C
D
E
F
G
H

17
Manual de Prácticas de
Laboratorio de Química General

7.- Preguntas de refuerzo:

a) ¿Qué es cinética química?


b) ¿A qué se denomina catalizador y cuáles son sus características?
c) ¿Qué es una velocidad de reacción?
d) ¿Cuáles son los órdenes de una reacción y cómo se determinan?
e) ¿Qué influencia tiene la concentración en la velocidad de reacción?
f) Prediga cómo afectaría a la velocidad de reacción del ensayo realizado si se utilizara una
disolución de ácido a mayor temperatura que la ambiental.

18
Manual de Prácticas de
Laboratorio de Química General

Práctica N° 6
Ácidos y bases

1.- Objetivo general:


Determinar el pH de diferentes sustancias mediante el uso de indicadores para la determinación de
concentración de disoluciones ácidas y básicas.

2.- Objetivos específicos


a)
b)
c)

Palabras claves
Ácidos y bases, iones hidrógeno y oxidrilo, potencial hidrógeno, indicadores, titulación, puntos de
equivalencia y viraje.

3.- Materiales, equipos y reactivos:


3.1.- Materiales
 2 buretas de 50 mL
 2 soportes universal
 2 pinzas para bureta
 3 matraces Erlenmeyer de 250 mL
 5 pipetas de 10 mL
 1 piseta con agua destilada
 2 vasos de precipitado de 250 mL
 Medidor de pH
 1 probeta de 10 ml
 1 embudo
 Calentador-agitador magnético

3.2.- Reactivos
 Anaranjado de metilo al 0.10%
 Fenolftaleína al 0.10%
 HCl
 NaOH

19
Manual de Prácticas de
Laboratorio de Química General

3.3.- Equipos de Protección Personal


 Gafas, guantes de nitrilo.

4.- Procedimiento

4.1.- Medición de pH con indicadores.


 En una gradilla colocar 8 tubos de ensayo y rotular 4 para las soluciones de HCl (reactivo
#1) con la identificación ta1, ta2, ta3, ta4 y 4 para las de NaOH (reactivo #2), como tb1,
tb2, tb3, tb4.
 Tomar 10 mL de muestra original de cada reactivo y colocar en el primer tubo de ensayo
respectivo.
 A continuación, prepare diluciones de menor concentración de cada reactivo, de manera
que en cada tubo se disminuya la concentración al 10% del anterior.
 Agregar 3 gotas del indicador adecuado a cada tubo.
 Compare la decoloración en la escala de pH proporcionada para medir este parámetro y
anote sus observaciones en las tablas #1 y #2.
 Calcule el potencial de hidrógeno teórico y determine el error porcentual de la comparación
con el experimental, acto seguido completar las tablas #1 y #2.

4.2.- Ensayo de neutralización: Titulación ácido-base

 Tomar la bureta de 50 mL y llenarla por completo con NaOH, con la ayuda de un embudo.
 Colocar 10 mL de solución de HCl en un matraz Erlenmeyer de 250 mL y agregar agua
destilada hasta completar 50 mL.
 Agregar 3 gotas de fenolftaleína y agitar el matraz hasta homogenizar la mezcla.
 Inmediatamente proceda a titular la disolución (figura #1), abriendo la llave de la bureta
poco a poco de tal manera que se añada la solución básica, gota a gota, mientras se agita
con la otra mano el matraz erlenmeyer, hasta que se aprecie el cambio de color. Anotar el
consumo de la base.
 Realizar el mismo procedimiento para titular ahora la base, empleando el indicador
adecuado para su viraje.
 Determinar la concentración real del ácido y la base en cada caso, repetir la titulación si es
necesario para comprobar el rango de viraje, seguidamente completar la tabla #3.

20
Manual de Prácticas de
Laboratorio de Química General

5.- Tabla de datos:

 Escribir las reacciones de disociación de cada ácido y base empleado


 Para el primer ensayo, calcule el pH inicial de cada muestra y compárelo con el valor
determinado por los indicadores utilizando porcentaje de error con el valor teórico
calculado respectivamente.
 Para el segundo ensayo: determine la concentración del HCl y del NaOH en el punto de
equivalencia y verifique sus resultados con el pH teórico y experimental.

Figura #1. Sistema de titulación

Tabla #1. Datos iniciales en la verificación de pH.


Concentraciones de solución Madre de NaOH y HCl

pH inicial de cada una

Volumen de solución concentrada para primera disolución (mL)

Ecuación para calcular concentración de disoluciones

21
Manual de Prácticas de
Laboratorio de Química General

6.- Resultados

Tabla #2. Resultados de las muestras en el ensayo de indicadores


HCl (ac) → Indicador: __________________________
Tubo Concentración Color observado pH exp. pH teo.
1 0.1 M
2
3
4
NaOH (ac) → Indicador: __________________________
Tubo Concentración Color observado pH exp. pH teo.
1 0.1 M
2
3
4

Tabla # 3. Datos iniciales en los ensayos de neutralización.


Volumen
pH pH Volumen de Indicador
Muestra consumido en
inicial final muestra (mL) empleado
titulación (mL)

7.- Preguntas de refuerzo:


a) ¿Qué es un ácido y base según Arrhenius, Bronsted-Lowry y Lewis?
b) Explique el fenómeno de la disociación.
c) Diferencias entre electrolitos fuertes y débiles. Explique
d) Algunos productos cotidianos tienen un pH mayor a 8. ¿Por qué nuestro organismo debe
mantenerse en región alcalina? ¿Qué ocurre cuando consumimos sustancias muy ácidas?
Explique.
e) ¿Por qué no podemos usar el mismo indicador en todos los ensayos? ¿Los indicadores nos dan
valores exactos de pH? ¿Existe alguna sustancia que pueda emplearse como indicador para
todas las disoluciones que se usan en laboratorio?

22

También podría gustarte