Está en la página 1de 20

TÓPICOS DE ECONOMÍA

SEMANA 8
ÍNDICE

POLÍTICAS MACROECONÓMICAS ........................................................................................................ 3


APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
1. POLÍTICA MACROECONÓMICA .................................................................................................... 3
1.1. POLÍTICA FISCAL .................................................................................................................. 4
1.2. POLÍTICA MONETARIA ......................................................................................................... 5
2. CICLO ECONÓMICO ..................................................................................................................... 5
3. LA DEMANDA AGREGADA ........................................................................................................... 8
3.1. LA FUNCIÓN CONSUMO Y LA DEMANDA AGREGADA ...................................................... 12
3.2. LA INVERSIÓN PLANEADA Y LA DEMANDA AGREGADA .................................................... 13
4. SECTOR PÚBLICO ....................................................................................................................... 15
4.1. EFECTOS DE LA POLÍTICA FISCAL ....................................................................................... 17
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 19
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 20

2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS

APRENDIZAJES ESPERADOS
Se espera que, al finalizar esta semana de estudio, el alumno sea capaz de:

 Relacionar las políticas económicas y las variables de estas políticas que influyen en
comportamiento global de la economía.

INTRODUCCIÓN
La administración de una nación, para alcanzar los objetivos que se ha propuesto en el ámbito
macroeconómico, vale decir promover el pleno empleo, la estabilidad de los precios y una tasa de
crecimiento económico adecuada, utiliza distintos instrumentos que buscan influir sobre las
variables macroeconómicas. Estos instrumentos son, básicamente: la política fiscal y la política
monetaria, entre otras.

“La búsqueda de estos objetivos por parte por parte del gobierno mediante gravámenes y gasto se
conoce como política fiscal, y a la reglamentación de la oferta monetaria se le conoce como
política monetaria” (McEachern, 2003, p. 79).

Esta semana se revisará cómo influyen estas políticas en la economía de un país, tratando de
comprender el uso de ellas por parte de los Gobiernos, que deben recaudar ingresos para cumplir
con sus obligaciones en general.

1. POLÍTICA MACROECONÓMICA
La política macroeconómica está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales

destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto. Los objetivos claves de

la política económica suelen ser la producción, el empleo y la estabilidad de los precios

(Mochón, 2006, p. 1).

Para ejecutar esas medidas los Gobiernos se valen de instrumentos macroeconómicos, entre ellos
la política fiscal y la política monetaria.

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
1.1. POLÍTICA FISCAL
A través de la aplicación de la política fiscal el Gobierno puede influir en las decisiones de las
familias y de las empresas, modificando su comportamiento en el mercado, ya que mediante esta
política puede afectar las variables de consumo, gasto público e impuestos de determinados
bienes. Lo anterior, buscando un equilibrio entre lo recaudado a través de los impuestos y otros
conceptos y los gastos gubernamentales.

Política fiscal, según William A. McEachern (2003, p. 79), puede definirse como “el uso del gasto
público, transferencias, impuestos y endeudamiento para influir en la actividad económica
agregada, tales como la inflación, el empleo y el crecimiento económico”. En otras palabras, según
este autor se puede decir que:

(…) la política fiscal está constituida por las compras del gobierno, las transferencias de

pagos, los impuestos y el endeudamiento, ya que estos factores ejercen influencia en

variables macroeconómicas como el PIB real, el empleo, el nivel de precios y el crecimiento

económico (McEachern, 2003, p. 157).

La política fiscal como instrumento macroeconómico del Gobierno, a su vez, también se vale de
dos instrumentos específicos, tales son (McEachern, 2003): los estabilizadores automáticos y la
política fiscal discrecional.

ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS POLÍTICA FISCAL DISCRECIONAL

• Elementos del ingreso y del gasto en el • Manipulación deliberada del gasto del
presupuesto que se modifican Gobierno, la recaudación de impuestos y
automáticamente para estabilizar el las transferencias de pagos para
ingreso disponible y, en consecuencia, el promover metas macroeconómicas.
consumo y el PIB real.

La política fiscal afecta la distribución de los recursos entre los bienes privados y los colectivos,
modifica las rentas y el consumo de los individuos y ofrece un incentivo a la inversión, esto
dependiendo del ciclo económico en que se encuentre la economía. Si está en una fase recesiva,
las autoridades, tratando de superar esa recesión, pueden disminuir los impuestos y aumentar el
gasto. Si existe un nivel de desempleo muy alto, pueden crear nuevos empleos y fomentar la
contratación a través de subsidios temporales. Si ha habido un alza en la inflación, se intentará
reducir el gasto.

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
1.2. POLÍTICA MONETARIA
La política monetaria, según McEachern (2003, p. 79), corresponde a la “regulación de la oferta
monetaria para influir en la actividad económica agregada, tales como la inflación, el empleo y el
crecimiento económico”. Con su aplicación se influye también en el comportamiento de las
familias y las empresas.

Esta política afecta al mercado del dinero y a los instrumentos financieros, al modificar, por
ejemplo, la tasa de interés, las condiciones crediticias y la oferta monetaria de la economía.

El Banco Central de Chile (BCCH) es la autoridad económica responsable de llevar a cabo las
políticas monetarias y crediticias en el país. Esta entidad determina la cantidad de dinero que
circulará en la economía, esto para que no se produzcan desequilibrios y para hacer frente a
problemas macroeconómicos.

La política monetaria, a través del control de la oferta monetaria por parte del Banco

Central y su capacidad de incidir sobre el tipo de interés y las condiciones crediticias, afecta

al gasto de los sectores de la economía que son sensibles a los tipos de interés como la

inversión empresarial, el consumo y las exportaciones netas. De esta forma, la política

monetaria influye tanto en el PIB efectivo como en el potencial, así como en los precios

(Mochón, 2006, p. 4).

La política monetaria como instrumento de la política macroeconómica tiene, a su vez,


instrumentos para su aplicación, estos son: las tasas de redescuento, las tasas de encaje, la
emisión, los controles sobre las tasas de interés y movimientos internacionales de capital y otros.

2. CICLO ECONÓMICO
Las políticas antes mencionadas tienen su existencia de acuerdo a la etapa del ciclo económico en
que se encuentre la economía y buscan paliar los efectos que se producen por su permanencia en
estas. Entiéndase primeramente ciclo económico como las variaciones de la actividad económica,
la producción y el empleo.

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
Los ciclos presentan cuatro fases:

DEPRESIÓN Se caracteriza, principalmente, por una intensa disminución de la


actividad económica, lo cual provoca una reducción de la producción,
ralentización persistente del consumo y elevado nivel de paro
[desempleo]. Si la depresión es menos intensa se la denomina recesión.

RECUPERACIÓN Comienza el relanzamiento de la economía. Lo normal, es que el Estado


sea el que dicte las normas oportunas para salir de una depresión o
recesión, como apoyo a la inversión directamente o apoyos fiscales,
concesión de créditos de bajo tipo de interés, etc. La actividad económica
va paulatinamente creciendo, traduciéndose en una mayor producción,
mayor nivel de consumo, disminución del desempleo, recuperación del
PNB, etc.

AUGE Se caracteriza por las grandes inversiones, pleno empleo, subidas de los
precios y de los salarios, alto nivel de bienestar económico y social, etc.

CRISIS O DESCENSO En esta fase dejan de subir los precios, baja la producción, aumenta el
desempleo y es frecuente la quiebra de empresas. Por otra parte,
aumenta la demanda de capital para hacer frente a las dificultades
financieras, por lo que suben los tipos de interés.

Fuente: Casani, Llorente y Pérez, 2008, p. 317.

La inflación, el crecimiento del producto y el desempleo están relacionados a través del ciclo
económico, que es el perfil más o menos regular de expansión (recuperación) y contracción
(recesión) de la actividad económica en torno a su senda de crecimiento, tendencia.

Autores como Francisco Mochón (2006, p. 156) hablan de cimas y fondos:

La fase descendente es la recesión, a lo largo de la cual se reducen la producción y el

empleo y suele durar entre seis meses y un año y la mayoría de los sectores de la economía

se contraen. Una depresión es una recesión mayor, tanto por su magnitud como por su

duración.

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
FIGURA 1

Producción (PIB) Cima


Tendencia
(PIB potencial)

Recesión

Recuperación

Fondo

Tiempo

La senda tendencial del PIB real es el camino que seguiría el PIB si los factores de la producción
estuvieran empleados en su totalidad, lo cual no implica 0% de desempleo y 100% de uso de la
capacidad instalada de la economía.

Los países siempre tenderán a un porcentaje de desempleo natural y alguna capacidad productiva
ociosa producto de circunstancias propias de la economía, luego la tendencia efectivamente mide
el cómo debiera crecer el PIB de la economía en condiciones de normalidad (en Chile, por ejemplo,
se considera que habiendo una tasa de desempleo cercana al 4 o 5%, esto equivale a un pleno
empleo del recurso laboral).

Se define la brecha de la producción como la diferencia en todo momento del tiempo entre:

PRODUCCIÓN POTENCIAL - PRODUCCIÓN EFECTIVA

A través del ciclo económico es posible relacionar las variables: inflación, desempleo y
crecimiento.

Elevado crecimiento del PIB: disminución de la tasa de desempleo.

Baja tasa de desempleo: mayor tasa de inflación.

Estas dos últimas conclusiones se fundamentan a través de algunas leyes o principios de la teoría
macroeconómica:

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
A) LEY DE OKUN

La relación entre la tasa de crecimiento real y las variaciones de la tasa de desempleo se denomina
Ley de Okun (en honor Arthur Okun). Dicha ley dice que por cada 2,2 puntos porcentuales en que
la tasa de crecimiento del PIB real se mantenga durante un año por encima de la tendencia, la tasa
de desempleo descenderá un punto porcentual.

B) CURVA DE PHILLIPS

Describe la relación entre el desempleo y la inflación: cuanto mayor es la tasa de desempleo


menor es la tasa de inflación.

La tasa de desempleo mide la proporción de personas que buscan trabajo sin encontrarlo con
respecto al total de personas que forman la fuerza laboral.

El concepto desempleo se refiere al número de personas que buscan trabajo, pero que no lo
encuentran (buscan trabajo sin éxito).

DESEMPLEADOS + EMPLEADOS = POBLACIÓN ACTIVA

PERSONAS QUE NO ESTÁN BUSCANDO TRABAJO TENIENDO LAS APTITUDES PARA EJERCERLO =
POBLACIÓN INACTIVA

POBLACIÓN ACTIVA + INACTIVA = FUERZA LABORAL


TASA DE DESEMPLEO = NÚMERO DE DESEMPLEADOS / FUERZA LABORAL

La tasa de desempleo es contra cíclica respecto del producto (PIB).

Según la Organización Internacional del Trabajo, las personas desempleadas deben estar en edad
laboral, sin trabajo, buscando trabajo y disponibles para trabajar.

A partir de ahora se desarrollará un modelo simple que permitirá entender algunas políticas
macroeconómicas.

3. LA DEMANDA AGREGADA
Se partirá el estudio desde la identidad contable fundamental que señala:

C + I + G + XM = Y = C + S + T – TR

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
Donde:

C = Consumo
I = Inversión
G= Compras de bienes y servicios por parte del Estado
X – M = XM = Exportaciones netas
Y = Valor de la producción de la economía (PIB)
S = Ahorro
T = Impuestos aplicados por el Estado
TR = Transferencias al sector privado

Es decir, el PIB es igual al gasto total en bienes y servicios, que se compone de consumo, inversión,
compra de bienes y servicios por parte del sector público y exportaciones netas. En segundo lugar,
el PIB es también igual a la renta que se recibe en la economía. La renta, por su parte, una vez
añadidas las transferencias y deducidos los impuestos, se reparte entre consumo y ahorro.

Se irá más allá de la identidad contable, ya que se iniciará el estudio de los factores que
determinan el nivel de producción nacional (PIB). El objetivo será demostrar que hay un único
nivel de producción de equilibrio, en que la demanda agregada total (DA) de bienes y servicios es
igual al nivel de producción.

Se supondrá para este primer análisis que:

1) No hay sector público ni sector externo.

G = T = TR = XM = 0

Por tanto, la identidad fundamental se reduce a:

C+I=Y=C+S

Y = valor real de la producción y la renta (todo agregado se refiere a su valor real).

2) Un mundo en el que los precios están dados y son constantes (no hay inflación).

Se define demanda agregada (DA) como:

La cantidad total de bienes demandados en la economía. Esta generalmente depende del nivel de
renta de la economía y, a veces, también de las tasas de interés, pero por ahora se supondrá
autónoma, es decir, la DA es constante e independiente del nivel de renta.

La producción se encuentra en su nivel de equilibrio cuando la cantidad producida es igual a la


demandada.

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
FIGURA 2

DA
Y (45º)

EI > 0
E
DA

EI < 0

Y
Y0 Producción (PIB)

En la figura 2 se puede visualizar que el punto E representa el punto de equilibrio de la economía,


es decir, las empresas están vendiendo todo lo que producen (la producción de equilibrio se
representa a través de una recta de 45°, dado que el equilibrio se debe dar siempre donde DA =
Producción).

Si se retoma la identidad fundamental se tenía que:

C+I=Y
DA = OFERTA

Por lo cual, es posible desprender que cualquiera sea el nivel de producción, siempre se estará en
equilibrio, es decir, siempre la DA será igual a la producción. Pero se debe hacer la siguiente
salvedad:

DEMANDA AGREGADA: ES LA CANTIDAD DE BIENES Y SERVICIOS QUE EL PÚBLICO DESEA COMPRAR

En la contabilidad nacional (identidad contable fundamental) el C y la I son las cantidades


efectivamente compradas, tanto si el público deseaba o no comprarlas.

La inversión medida en la identidad contable incluye las variaciones involuntarias o inesperadas de


las existencias, que tienen lugar cuando las empresas se encuentran vendiendo más o menos
bienes de los que habían planeado vender. De forma similar, si las personas no pueden comprar
todos los bienes que desean, el consumo de la identidad será diferente al planeado.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
Se debe distinguir entre DA realizada (Dar), que está medida en un contexto contable (identidad),
y el concepto económico relevante de DA planeada (DAp) o deseada o esperada, que se compone
de la cantidad de consumo que las familias planean llevar a cabo, más la cantidad de inversión
planeada por las empresas.

Supóngase para el análisis: C realizado = C planeado

Lo anterior significa que las variaciones entre la DAr y DAp se reflejan en las variaciones imprevistas
de existencias.

EI = variación imprevista de existencias o ajuste de existencias = aumentos o disminuciones no


planeadas de las existencias.

Luego: EI = Y – DA

También se puede decir que la producción efectiva es igual a la suma del gasto planeado o
demanda agregada, más el ajuste involuntario de las existencias.

Por lo anterior, es posible concluir:

El nivel de equilibrio de la renta es el nivel de renta (o de producción = PIB) en el que el gasto


planeado es igual a la producción efectiva, de forma que no hay acumulación ni desacumulación
involuntaria de existencias.

Por tanto, se puede redefinir la producción de equilibrio como:

Y = DA, cuando EI = 0

Luego, es posible desprender tres conclusiones:

1) La DA determina el nivel de equilibrio de la producción.


2) En el equilibrio, las EI = 0 y las economías domésticas consumen lo que desean consumir.
3) Un proceso de ajuste de la producción, basado en las variaciones inesperadas de las
existencias, dirige de hecho la producción hacia su nivel de equilibrio.

Si se revisa la figura 2, se puede ver que dada la producción de equilibrio Y0, a la derecha de esta
se producirán en la economía acumulaciones de existencias (EI > 0) y a la izquierda de esta se
tendrán las desacumulaciones de existencias (EI < 0).

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
3.1. LA FUNCIÓN CONSUMO Y LA DEMANDA AGREGADA
Se liberará el supuesto anterior de que la DA es una variable autónoma o constante y se dirá que
la demanda de bienes de consumo (C) no es realidad autónoma, sino que esta aumenta con la
renta.

Se supondrá que la demanda de consumo aumenta con el nivel de renta y responde a la siguiente
ecuación:

Función consumo: C = C* + cY

C* = Componente autónomo de la función (las personas tengan o no tengan renta deben tener un
mínimo de consumo para su subsistencia) y es mayor que cero (C* > 0).

c = propensión marginal a consumir y representa el incremento del consumo por unidad de


incremento de la renta y, por ende, toma valores entre 0 y 1 (0 < c < 1).

La función consumo implica que en niveles bajos de renta, el consumo C es mayor que la renta Y,
mientras que en niveles elevados de renta, el consumo es inferior a la renta.

Además, se debe señalar que la propensión marginal a consumir c representa la pendiente de la


función consumo.

Así se tiene:

Y = DA
Y = C* + cY

Si a todos los componentes autónomos (en este caso C*) se les denomina por la letra A*, se tiene
que:

Y = A* + cY
Y – cY = A*
Y (1 – c) = A*

El nivel de equilibrio de la producción (PIB de equilibrio = Y0) es más alto cuanto mayor es la
propensión marginal a consumir c y cuanto mayor es el nivel de gasto autónomo A*.

Al múltiplo: 1/(1 - c), se le denomina multiplicador, dado que indica la cuantía en la que varía la
producción de equilibrio cuando el gasto autónomo A* se incrementa en una unidad.

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
Dado que 1/(1 - c) > 1, una variación de $1 en A* incrementa la producción o renta de equilibrio en
más de $ 1.

Conclusión:

1) Un incremento del gasto autónomo A* aumenta el nivel de equilibrio de la producción o la


renta Y.

2) El incremento de la renta es un múltiplo del incremento de A*.

3) Cuanto mayor es la propensión marginal a consumir c, mayor es el multiplicador.

4) Las políticas macroeconómicas adecuadas en este modelo para aumentar el PIB de la economía
serían lograr aumentar A* y c.

3.2. LA INVERSIÓN PLANEADA Y LA DEMANDA AGREGADA


Se supondrá que el gasto de inversión planeado tiene un nivel constante igual a I* (aunque en la
realidad la inversión planeada depende de la tasa de interés de la economía).

La DA es la suma de las demandas de consumo e inversión:

DA = C + I
DA = C* + cY + I*
DA = C* + I* + cY
Si C* + I* = A*, se tiene:
DA = A* + cY (la cual en parte es autónoma, pero también depende del nivel de renta).

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
FIGURA 3

DA EI > 0

DA = A* + cY

I* C = C* + cY

I*
A*

C*
C*+ I* EI < 0

Y
0
Y0
Renta, Producción

El nivel de producción de equilibrio Y0 representa el nivel de producción corriente que es


exactamente igual al gasto agregado planeado, por ende, en dicho punto los EI = 0.

El nuevo equilibrio de la economía estará dado por:

Y = DA
Y=C+I
Y = C* + cY * I*
Y = C* + I* + cY
Y = A* + cY
Y – cY = A*
Y (1 – c) = A*

Se puede concluir que para aumentar el nivel de producción o renta de la economía, se debe
lograr aumentos en: C*, I*, c.

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
4. SECTOR PÚBLICO
Al incorporar al sector público al modelo que se estudia, se verá que este puede afectar la renta de
equilibrio por dos vías: a través de G, como componente de la DA, y a través de T y TR, como
componentes de uso de la renta.

Así se amplía la definición de DA a: DA = C + I + G

El C ya no dependerá de la renta Y, sino que dependerá de la renta disponible Yd, que es la renta
neta de que disponen las personas después de pagar impuestos al sector público y de recibir las
transferencias del mismo. Vale decir: Yd = Y + TR – T

La función consumo queda de la manera siguiente: C = C* + c Yd = C* + c (Y + TR – T)

La política fiscal es la política que sigue el sector público con respecto al nivel de sus compras G al
nivel de sus transferencias al sector privado TR y a su estructura impositiva.

Supóngase que:

G = G* = constante.
TR = TR* = constante.
T = tY, es decir, se recauda una fracción t de la renta en forma de impuestos.

A partir de lo anterior, si se reescribe el modelo se tiene:

C = C* + c (Y + TR – T)
C = C* + c (Y + TR – tY)
C = (C* + c TR) + c (1 – t) Y
C (1 – t) Y = nueva propensión marginal a consumir sobre la renta.

Rescribiendo el equilibrio, se verá que:

Y = DA
Y=C+I+G
Y = C* + c (Y + TR – T) + I* + G*
Y = C* + c (Y + TR – ty) + I* + G*
Y = (C* + I* + G* + cTR*) + c (1 – t) Y

Donde: A* = C* + I* + G* + cTR*, entonces:


Y = A* + c (1 – t) Y
Y – c (1 – t) Y = A*
Y (1 – c (1 –t)) = A*

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
Comparando el nuevo equilibrio de la producción al incorporar el sector público, se puede decir
que:

1) El gasto autónomo A*aumenta en la cuantía de G* y en la cuantía del gasto inducido por las
transferencias cTR*.

2) Los impuestos sobre la renta t reducen el multiplicador, porque reducen el incremento del
consumo inducido por las variaciones de la renta, dado que ahora, de cada peso de renta el
agente económico debe pagar previamente los impuestos antes de decidir cuánto destinará
de esa renta al consumo.

Fuente: Larroulet y Mochón, 2003, p. 381.

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
4.1. EFECTOS DE LA POLÍTICA FISCAL
A la luz de lo anterior, es posible ver los efectos de la aplicación de la política fiscal por parte del
Gobierno para poder estabilizar la economía:

EN PERIODOS DE RECESIÓN PUEDE: disminuir la tasa impositiva t o aumentar el gasto público G.

EN PERIODOS DE EXPANSIÓN O RECUPERACIÓN PUEDE: aumentar la tasa impositiva t o disminuir


el gasto de gobierno G.

Adicionalmente, se verá el desarrollo del presupuesto del sector público o del Estado.

SP = superávit presupuestario = T – G – TR

Este será positivo toda vez que los ingresos del Estado por recaudación de impuestos T sea mayor
que sus gastos representados por G + TR.

Si el SP es negativo, se está ante un déficit presupuestario, lo cual indica que los gastos del
Gobierno son mayores que sus ingresos.

Dadas las relaciones planteadas, es posible decir que:

SP = ty – G – TR
SP > 0, implica superávit.
SP < 0, implica déficit.

Dada la fórmula expresada, se puede concluir que el saldo positivo o negativo del SP no solo
depende de las elecciones de política fiscal llevadas a cabo por el sector público (t , G, TR), sino
que de cualquier otro factor que modifique nuestro nivel de producción o renta Y, por ejemplo:
variaciones en C*, I* sin que el sector público haga nada por variar el nivel de SP.

Hasta acá se ha desarrollado un modelo simplificado de economía que permite visualizar los
efectos sobre el nivel de producción (PIB) de la economía o renta, producto de la variación de
variables reales de la economía como: C, I, G, T y TR, lo cual permite un primer acercamiento a
modelos macroeconómicos sofisticados.

Se podría desechar el nivel de autonomía dado a la inversión I y hacerla depender de la tasa de


interés de la economía como sucede en el mundo real, incorporar al Banco Central con el manejo
de su política monetaria (variando la cantidad de dinero que circula en la economía) y generar un
modelo más complejo de predicción del nivel de producción de la economía, denominado modelo:
IS/LM. A partir de dicho modelo, se puede liberar el supuesto entregado de que no había inflación
en la economía y asumir que el nivel de precios sí varía y dar paso a un modelo de mayor
complejidad (IS/LM), generando lo que se conoce como el modelo de demanda y oferta agregada
(DA/OA).

17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
EJEMPLO:

Una economía puede describirse con las siguientes funciones:

C = 200 + 0,8 Yd
G = 500
I = 400
T = tY, con t = 0,2
TR = 100

Se le pide:

1) Calcular el nivel de producción de equilibrio de esta economía:

Y = DA
Y=C+I+G
Y = 200 + 0,8 Yd + 400 + 500
Y = 200 + 0,8 (Y + 100 - 0,2 Y) + 400 + 500
Y = 200 + 400 + 500 + 80 + 0,8 Y - 0,16 Y
Y – 0,8 Y + 0,16 Y = 1180
Y (1 - 0,8 + 0,16) = 1180
0,36 Y = 1180
Y = 1180/0,36 = 3.277,78

2) ¿Cuál es el valor del multiplicador del gasto autónomo?

3) En cuánto aumentará el nivel de equilibrio de la producción si aumenta el nivel de gasto de


Gobierno en 100, es decir, pasa de 500 a 600.

La variación de Y = multiplicador por la variación de A*


Variación de Y = 2,78 * 100
Entonces, la variación de Y es igual a 278.

Es decir, el nuevo nivel de equilibrio de la producción será de 3.277,78 + 278 = 3.555,78.

18
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
COMENTARIO FINAL
Esta semana se han estudiado las políticas macroeconómicas, que son los instrumentos de que
dispone el Estado y el Banco Central de Chile para definir las acciones tendientes a conseguir los
objetivos económicos trazados para el país. Dentro de estas políticas se prestó atención a las
políticas fiscales y a las políticas monetarias. La primera de ellas afecta al mercado de bienes,
interviniendo en las variables macroeconómicas, gastos, las transferencias y los impuestos.
Mientras la segunda, afecta al mercado del dinero interviniendo la oferta monetaria y los tipos de
interés. Estas medidas dicen relación con el ciclo económico por el que pasa la economía de un
país.

19
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
REFERENCIAS
Casani, F.; Llorente, A. y Pérez, E. (2008). Economía, 1º Bachillerato. Madrid: Editorial Editex.

Larroulet, C. y Mochón, F. (2003). Economía. 2ª edición. Santiago: McGraw-Hill.

Mankiw, G. (2007). Principios de economía. 2ª edición. España: McGraw-Hill.

McEachern, W. (2003). Economía: Una introducción contemporánea. 6ª edición. México, D. F.:

Thomson Learning.

Mochón, F. (2006). Principios de macroeconomía. España: McGraw-Hill.

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (1990). Economía. 13ª edición. Madrid: McGraw-Hill.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2012). Políticas macroeconómicas. Tópicos de Economía. Semana 8.

20
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

También podría gustarte