Está en la página 1de 9

Manifestaciones rurales y conciencia de clase: la Huelga de Molina como

articuladora de organización campesina, 1953.

INVESTIGADOR(A) RESPONSABLE: Javier Urbina Lucero

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLÓGICO (FONDECYT)


Bernarda Morín 551, Providencia - casilla 297-V, Santiago 21
Teléfonos: (56-2) 23654665, 23654445, 23654447 Fax (56-2) 23720828
e-mail: postulacion.fondecyt@conicyt.cl
SANTIAGO – CHILE

Concurso Nacional de Proyectos FONDECYT Regular 2014


II. RESUMEN:

Nombre Inv. Responsable: Javier Urbina Lucero

Manifestaciones rurales y conciencia de clase: la Huelga de


Título Proyecto: Molina como articuladora de organización campesina, 1953.

Describa claramente los principales puntos que se abordarán: objetivos, metodología y resultados que se
espera obtener. Considere que una buena redacción facilita la comprensión y evaluación del proyecto. El
resumen de los proyectos aprobados, podrá ser publicado en la página web de CONICYT. La extensión
máxima de esta sección es de 1 página (letra tamaño 10, Verdana).

El presente proyecto tiene por finalidad el analizar la Huelga campesina de Molina de 1953 con el propósito
de demostrar que el campesinado no fue un agente pasivo dentro de las manifestaciones en torno a las
mejorías laborales y de calidad de vida. Por el contrario, demostraron la capacidad de articular una huelga
masiva (alrededor de veinte fundos participaron de ella), en/CON? ayuda de la iglesia católica a través de
la ASICH, la cual logra gran parte de sus peticiones a la vez que se ve libre de culpas y bajas.
Para realizar esto, buscaremos identificar los diversos tipos de reacciones y discursos utilizados, ya
sean estatales y hacendadas o por parte del campesinado, como también los diversos métodos de
resistencia que previos al 1 de diciembre de 1953 fueron utilizado por parte del campesinado como forma
de resistirse a las imposiciones por parte de los terratenientes.MAS BIEN CONCENTRATE EN LOS
CAMPESINOS Al mismo tiempo, buscaremos identificar las consecuencias y resultados que dicha huelga
tuvo a un nivel más nacional, con el propósito de generar un contraste entre los procesos previos y
posteriores a la huelga de Molina.

Sostendremos que dicha huelga es un antecedente claro de las movilizaciones campesinas durante
la Revolución en libertad de Frei Montalva y dentro del proyecto de la Unidad Popular, dando cuenta que el
campesinado no solo participa de forma bastante activa dentro de dichos proyectos, sino que también
poseía previo a estos hechos una politización y una consciencia/CONCIENCIA de su propia clase y posición
frente a la sociedad, desestimando los postulados del marxismo clásico que establecen al campesinado
como una masa inerte incapaz de participar por si solos de una manifestación contra el Estado y el sistema
económico capitalista.
Esta investigación trabajará con los conceptos de campesinado, resistencia y violencia.ESTOS
CONCEPTOS NO ESTAN EN TU HIPOTESIS

A nivel metodológico, el proyecto analizara diversas fuentes documentales del periodo , así como también
a las diversas leyes promulgadas respecto a la sindicalización campesina y al control de huelgas o revueltas
durante los gobiernos de Gabriel Gonzales Videla y de Carlos Ibañez del Campo.

Concurso Nacional de Proyectos FONDECYT Regular 2014


III. INVESTIGACIÓN PROPUESTA.

Tenga presente lo estipulado en las Bases del Concurso Nacional de Proyectos FONDECYT Regular 2014
e Instrucciones para postular.
Este archivo debe contener un máximo de 17 páginas, incluyendo secciones obligatorias y opcionales.
Secciones obligatorias: Formulación del proyecto, Marco Teórico y Discusión Bibliográfica, Referencias
Bibliográficas, Hipótesis, Objetivos, Metodología, Plan de Trabajo, Difusión del proyecto a la sociedad.
Se recomienda mantener el formato tamaño carta, fuente Verdana tamaño 10 y extensión sugerida
para cada sección.

FORMULACIÓN DEL PROYECTO, MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN BIBLIOGRÁFICA:


Esta sección debe contener la exposición general del problema, precisar los aspectos nuevos u otros a
desarrollar, señalando los enfoques actualmente en uso en el tema de investigación, así como los
fundamentos teóricos y análisis bibliográfico que lo avalan. Respecto a esto último, tenga presente lo
estipulado en las Bases del Concurso Nacional de Proyectos FONDECYT Regular 2014. Indique en esta sección
si lo estima, otros antecedentes que considere relevantes para la evaluación del proyecto. Extensión
sugerida: 5 páginas.

Los estudios tradicionales respecto al campesinado chileno se han destacado por mantener ciertas ideas
como elementos objetivos y característicos de las relaciones entre el campesino y el sistema hacendal. Por
una parte, se ha mantenido como un hecho prácticamente inalterable que el sistema de haciendas y las
relaciones de producción dentro de ella no han sufrido grandes cambios hasta los inicios del procesos de
reforma agraria en 1962 bajo el gobierno de Jorge Alessandri y, por tanto, no es posible distinguir las lógicas
del sistema capitalista dentro de las relaciones sociales en el campo 1. En este sentido, destaca el texto de
Arnold Bauer La sociedad rural chilena. Desde la Conquista española a nuestros días en donde el autor
destaca que la producción agrícola en Chile no se modernizó de forma industrial y, por tanto, provocando la
intensificación de las relaciones paternalistas dentro del sistema de haciendas2 en donde no existiría una
proletarización dentro de las relaciones laborales.TAMBIÉN EL DE BRIAN LOVEMAN STRUGGLE IN THE
COUNTRYSIDE

Por otra parte, un segundo elemento que se mantuvo inalterable dentro de la historiografía del campesinado
hasta finales del siglo XX es la idea en torno al carácter sumiso del campesinado y su falta de organización
política previa a la reforma agraria. En este sentido, si bien las teorías marxistas tradicionales han establecido
que el sujeto revolucionario por excelencia es el obrero, en el caso de países con un bajo grado de
industrialización es posible distinguir que el campesino se transforma en un agente relevante dentro de las
luchas sociales (el ejemplo más claro es la propia Revolución Rusa en 1917). Sin embargo, el texto de José
Bengoa Haciendas y Campesinos. Historia social de la agricultura chilena refuerza estas ideas de falta de
proletarización dentro el contexto capitalista, así como también ignora las luchas sociales dentro del campo
previas a 19623.

No obstante, estos postulados, si bien han sido aceptados por parte de la historia oficial del Estado, no están
exentas de cuestionamientos. Autores como Henry Landsberg, Fernando Canitrot, Brian Loveman, Solón
Barraclough o Almino Affonso realizaron diversos estudios en torno a los movimientos campesinos y sus
luchas contra la hacienda de la primera mitad del siglo XX, durante la década de los 70. Pero, sin lugar a
duda, el foco de los estudios respecto al movimiento campesino se genera en torno al proceso de Reforma
agraria y principalmente bajo los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende, puesto que se
considera a dicha reforma como el hito más relevante respecto a la participación política del campesinado
chileno (destacan autores como Mallon, Tinsman, Loveman, Gómez, Acevedo, entre otros).

1 THIELEMANN, Luis. Economía política, proletarización y lucha social en el campo chileno (1919-1962). Un breve
ensayo bibliográfico. Revista Pretérito Imperfecto, otoño 2012 N°1.
2 Bauer, La sociedad rural chilena. Desde la Conquista española a nuestros días (Santiago, Editorial Andrés Bello,
1992).
3THIELEMANN, Luis. OP. Cit. p. 132.

Concurso Nacional de Proyectos FONDECYT Regular 2014


REVISA EL ARTÍCULO DE PABLO ALDERETE “FORMAS DE POLITIZACIÓN CAMPESINA EN CHILE (CURICÓ
1941-1942)
Es en este sentido que el presente proyecto busca desmarcarse de los estudios más “tradicionales” en torno
a los movimientos campesinos y su relación con el sistema de haciendas e inquilinaje, instalándose en el
periodo previo a la reforma agraria de 1962, principalmente en la huelga de Molina en 1953. De este modo,
a través del estudio de un caso en particular, el presente proyecto busca analizar la irrupción de los primeros
procesos de luchas campesinas, como elementos que sitúan al campesinado como agentes relevantes dentro
de las políticas estatales y las luchas de carácter social, desmarcándonos del marxismo clásico que sitúa al
obrero como el sujeto protagonista de la revolución social 4.

A su vez, situamos el caso de Molina como un hito coyuntural dentro de las relaciones del movimiento
campesino y las políticas estatales, puesto que se entiende que previo a la huelga de 1953 el trabajo de los
sindicatos campesinos de carácter libre- es decir, que no figuran en los servicios de trabajo y que por tanto
no se encuentran validados a nivel institucional 5 - de la época se centraba principalmente en la creación de
pliegos de peticiones, los cuales se negociaban con los hacendados y las autoridades pertinentes hasta llegar
a buen puerto y solo en caso de negativas por parte de estos, se formaba un paro en las actividades
productivas6. No obstante, en 1953 la Huelga de Molina nos demuestra un quiebre con esas formas de
negociación y presión, impulsadas por elementos externos como lo era la ASICH o los partidos políticos, y
se utiliza la huelga, es decir un paro indefinido de las actividades del fundo, a pesar de que el marcado temor
anticomunista y al avance del movimiento obrero en el campo por parte de la derecha conservadora 7. En
este sentido, y como destaca Acevedo respecto a la formación de Ligas campesinas, estos no siempre
esperarán las condiciones necesarias para actuar, más bien, “en algunas ocasiones, son ellos mismos que
generan cambios subterráneos, que se anticipan a los cambios estatales, obligando a la institución a
considerarlos y legislar sobre ciertas temáticas sociales” 8.

Por tanto, si bien destacan diversos intentos de formar sindicatos en el campo desde 1919 9 y de ser aceptados
por las instituciones estatales bajo el concepto de obreros (lo que significaba mejoras sustanciales en sus
niveles de vida y sus regalías laborales) y las formaciones de Ligas campesinas durante la década de los 30,
la relevancia que adquiere la huelga de Molina se enmarca en primer lugar, dentro de un contexto de guerra
fría y marcado anticomunismo, producto de la Ley de Defensa permanente de la Democracia (Ley N°8.987)
O Ley maldita y la Ley de sindicalización campesina (Ley N°8.811), en donde se consideraba que las huelgas
o cualquier elemento que atentara contra la seguridad y la tranquilidad de la población eran elementos
subversivos y por tanto debían ser castigados. Mientras que por otra parte, significó un quiebre dentro de
las lógicas de lucha a nivel institucional y legal que tanto la Iglesia (mediante la ASICH) como los partidos
políticos impulsaban, en donde es posible distinguir, como los movimientos campesinos de la época, cansados
de las bajas pagas y la negativa de los hacendados a mejorar sus condiciones laborales, es que la Huelga de
Molina significó un quiebre con el actuar institucionalizado y un primer paso por parte el campesinado en una
nueva forma de lucha contra el sistema laboral. En otras palabras, la huelga se instala como un elemento
central en la cristalización de la toma de conciencia por parte de campesinado, quienes ya no esperarían la
aparición de las condiciones necesarias, sino que más bien, formarían el momento propicio para actuar.NO
NARRES UNA HISTORIA-PLANTEA EL DEBATE

4 ACEVEDO, Nicolas. Autonomía y movimientos sociales. La Liga de Campesinos Pobres y la izquierda chilena (1935-
1942). Revista Izquierdas, abril 2015, n° 23.
5 LOVEMAN, Brian. Antecedentes para el estudio del movimiento campesino chileno: Pliegos de peticiones, huelgas y
sindicatos agrícolas, 1932-1966. ICIRA, 1971.
6 LANDSBERG, Henry y CANIROT, Fernando. Iglesia, intelectuales y campesinos. Santiago: Editorial del pacifico,
1967. P. 15.
7 ACEVEDO, Nicolas. Un fantasma recorre el campo: anticomunismo, sindicalización campesina y ley de defensa

permanente de la democracia (Chile, 1946-1948). Cuadernos de historia, junio 2015, p. 129.


8 ACEVEDO, Nicolas. Autonomía y movimientos sociales. La Liga de Campesinos Pobres y la izquierda chilena (1935-
1942). Revista Izquierdas, abril 2015, n° 23. P. 46.
9 THIELEMANN, Luis. OP. Cit.

Concurso Nacional de Proyectos FONDECYT Regular 2014


En este sentido, consideramos que la Huelga no sólo significa un quiebre con las lógicas de décadas pasadas,
sino que también implica que las luchas campesinas y este nuevo actuar los enmarca de forma directa dentro
de las lógicas del sistema capitalista, demostrando que no solo hay una proletarización del campesinado,
vale decir, una “carencia de parte del trabajador de un control mínimo de sus medios de producción y su
dependencia absoluta de un salario” 10 en donde la relación con el empleador ya no es de carácter personal
más bien se entra en una relación monetaria, sino que también existe una conciencia plena de su calidad
de vida y su situación, enmarcando por tanto sus luchas dentro de un análisis clasista de la realidad,
transformando la huelga en un elemento principal de la lucha de clases campesina contra los hacendados.

Finalmente, nuestra pregunta de investigación dice relación con los movimientos campesinos en general
situados previo al proceso de reforma agraria iniciado en 1962. Mediante el análisis de un caso en particular,
como lo fue la Huelga de Molina en 1953, pretendemos identificar la existencia o no de una posible agencia
política por parte del campesinado, la cual les permitiría no solo situarse como agentes de disputa
hegemónica contra el Estado, sino que también como agentes sociales relevantes dentro de los procesos de
luchas por mejoras laborales y de calidad de vida, quienes poseen una capacidad real de influir en las políticas
públicas del periodo, desmarcándose de los estigmas que establecen al campesinado como una masa sumisa
que era utilizada por la derecha conservadora y terrateniente para ampliar sus filas electorales.

Para realizar este análisis, debemos destacar que, si bien nos centraremos en la Huelga de Molina como
elemento coyuntural y ¿reaccionario?, gran parte del proyecto estará enfocado en comprender las relaciones
entre el Estado y sus políticas públicas, en contraste con las resistencias del campesinado-POCO CLARO LO
DEL ESTADO. Hay que recalcar que dicho evento no solo responde a una reacción visceral y local por parte
de los pobladores y trabajadores de los fundos de Molina, más bien, dicha huelga responde a las diversas
lógicas de resistencia a la dominación hegemónica por parte del Estado sobre la población. Por tanto, nos
enfocaremos en analizar en conjunto con la propia huelga, los diversos elementos previos a que se concrete,
así como también los resultados y la reacción por parte del Estado y de los hacendados. Entendemos que
esto es necesario, ya que la huelga no responde a un “reventón histórico” como diría Gabriel Salazar, más
bien posee una organización y un proyecto político concreto tras de sí, que deja en claro la capacidad
organizativa del campesinado.

Marco Teórico.

Considerando nuestra hipótesis, y en función de nuestra investigación, es necesario trabajar con tres
conceptos centrales: campesinado, resistencia y violencia.

En primer lugar, respecto al concepto de campesinado, es necesario destacar que los análisis respecto a este
grupo social tanto por parte de la izquierda política como los realizados por los sectores de derecha mas
conservadores, sostienen que estos son realmente considerados como agentes pasivos quienes no son
capaces de articular, o de organizarse, en torno a demandas específicas y que más bien son una masa inerte
y despolitizada que solo atiende a sus propias necesidades. Sin embargo, es necesario comprender al
campesinado como un grupo heterogéneo que no es posible definir de manera rígida, Por tanto, para definir
al campesinado dicho concepto debe por obligación ir de la mano con el contexto histórico que se estudia.
En síntesis, entendemos al campesinado respecto a la Huelga de Molina como un sujeto político altamente
concientizado respecto a los parámetros de clase, que no solo es oprimido por un sistema económico
capitalista que lo obliga a entregar su fuerza de trabajo para su subsistencia y la de su familia, sino que a la
vez se ve apartado de las políticas estatales, siendo relegados a un segundo plano. ESTO ES UNA
HIPÓTESIS, NO UN CONCEPTO. LA NOCIÓN DE CAMPESINO COMO SUJETO RURAL

10 PINTO, Julio. Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera. El ciclo del salitre y la reconfiguración de las identidades
populares (1850- 1900) (Santiago, Editorial Universidad de Santiago, 1998), pp. 27.
Concurso Nacional de Proyectos FONDECYT Regular 2014
Por otra parte, el término resistencia que utilizaremos es el de James Scott en Las armas de los débiles.
Formas cotidianas de resistencia campesinas, en donde establece respecto a las formas cotidianas de
resistencia que “Requieren poca o ninguna coordinación o planificación; muchas veces representan formas
de autoayuda individual y evitan típicamente cualquier enfrentamiento simbólico directo con las autoridades
o las normas de las élites”11. Es decir, como forma de defender sus intereses a la vez que, como método de
obtener mejoras sustanciales dentro del ámbito laboral, el campesinado utiliza formas de resistencia leves
como la inactividad laboral o sabotear ciertos implementos, con el propósito de obtener un fin sin recibir un
castigo severo. En este sentido, Scott considera que las verdaderas victorias son posibles mientras no se
cuestione el orden simbólico mayor, en otras palabras, mientras las acciones del campesinado no sean tan
radicales como para significar una reacción violenta por parte del estado o de la élite terrateniente, la
posibilidad de mantener las probabilidades de lograr ciertos elementos a su favor. ME PARECE PERTINENTE
EL USO DE LAS CATEGORÍAS DE SCOTT, PERO CREO QUE DEBES PRECISARLAS CON MÁS DETALLE PARA
PODER RASTREARLAS EN LAS FUENTES

Finalmente, respecto al concepto de violencia nos centraremos en el término utilizado por Hannah Arendt en
Sobre la violencia. En el establece que la violencia si bien surge de la rabia, no es ni irracional ni bestial; más
bien, surge como respuesta ante un hecho o alguna injusticia que es posible evitar. Sin embargo, Arendt
establece que la violencia debe poseer un fin a corto plazo, puesto que entiende que si esta es desmedida
las consecuencias pueden ser fatales. “Siendo por su naturaleza un instrumento es racional hasta el punto
en que resulte efectiva para alcanzar el fin que deba justificarla. Y dado que cuando actuamos nunca
conocemos con certeza las consecuencias eventuales de lo que estamos haciendo, la violencia seguirá siendo
racional sólo mientras persiga fines a corto plazo. La violencia no promueve causas, ni la historia ni la
revolución, ni el progreso ni la reacción; pero puede servir para dramatizar agravios y llevarlos a la atención
pública”12. LE FALTAN ELEMENTOS. ¿CÓMO OBSERVARÁS ESTO EN LAS FUENTES? ¿TIPOS DE VIOLENCIAS?

11 Scott, James. “Explotación normal, resistencia normal”. En: Las armas de los débiles. Formas cotidianas de
resistencia campesinas. Yale University Press.
12 ARENDT, Hannah. Sobre la violencia, traducción de Guillermo Solana. Alianza, Madrid, 2012. Pp. 103-104.

Concurso Nacional de Proyectos FONDECYT Regular 2014


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Incluya en esta sección, el listado de referencias bibliográficas citadas en la sección Formulación del Proyecto,
Marco Teórico y Discusión Bibliográfica. Extensión sugerida: 5 páginas.

1. ACEVEDO, Nicolas. Autonomía y movimientos sociales. La Liga de Campesinos Pobres y la izquierda


chilena (1935-1942). Revista Izquierdas, abril 2015, n° 23, pp. 44-65.

2. ACEVEDO, Nicolas. Un fantasma recorre el campo: anticomunismo, sindicalización campesina y ley


de defensa permanente de la democracia (Chile, 1946-1948). Cuadernos de historia, junio 2015,
pp. 127-151.

3. ARENDT, Hannah. Sobre la violencia, traducción de Guillermo Solana. Alianza, Madrid, 2012.

4. CASTRO, Juan. Historia del movimiento campesino en las provincias de O´Higgins y Colchagua. El
surgimiento de la conciencia de clase campesina, 1966-1973. Tesis para optar al grado de
Licenciado en Historia. Prof. Guía: Rolando Álvarez Vallejos. Santiago: Universidad Diego Portales,
Facultad de ciencias sociales e Historia. Escuela de Historia, 2010.

5. LANDSBERG, Henry y CANIROT, Fernando. Iglesia, intelectuales y campesinos. Santiago: Editorial


del pacifico, 1967.

6. LOVEMAN, Brian. Antecedentes para el estudio del movimiento campesino chileno: Pliegos de
peticiones, huelgas y sindicatos agrícolas, 1932-1966. ICIRA, 1971.

7. SCOTT, James. “Explotación normal, resistencia normal”. En: Las armas de los débiles. Formas
cotidianas de resistencia campesinas. Yale University Press.

8. THIELEMANN, Luis. Economía política, proletarización y lucha social en el campo chileno (1919-
1962). Un breve ensayo bibliográfico. Revista Pretérito Imperfecto, otoño 2012 N°1, pp. 128-144.

Concurso Nacional de Proyectos FONDECYT Regular 2014


HIPÓTESIS DE TRABAJO:
Explicite la(s) hipótesis de trabajo o preguntas que orientarán la investigación propuesta. Extensión
sugerida: ½ página.

La hipótesis de este proyecto considera que, la Huelga de Molina es la primera huelga formada bajo el
contexto de la ley de defensa de la democracia que logra articular una organización estable y un proyecto
concreto capaz de unir una gran cantidad de fundos en un mismo bloque, a la vez que se establece como
un punto de referencia para las huelgas y movilizaciones campesinas de la década de los sesentas. Es decir,
dicha huelga se establece como un elemento coyuntural cristalizador de la conciencia política y de clase del
campesinado chileno, destacando por ser la primera huelga en combatir tanto contra el sistema capitalista
y de dominación economía del periodo, así como también por ser un bastión de resistencia a las políticas
estatales de la época.

LE FALTA LA RESISTENCIA Y SUS FORMAS, ES DECIR, LIGAR LA ORGANIZACIÓN ESTABLE Y EL PROYECTO


CONCRETO CON LA FORMA EN QUE LOS CAMPESINOS LLEGARON A ELLO.
DEBERIAS AGREGAR ALGO RESPECTO A COMO SE LOGRÓ, O QUE LA PRECEDIERON FORMAS COTIDIANAS
DE RESISTENCIA.
LO DIGO, PORQUE USARÁS A SCOTT

OBJETIVOS: Especifique los objetivos generales y específicos con los cuales espera validar la(s) hipótesis
propuesta(s). Extensión sugerida: ½ página.

Objetivo General: Analizar de que forma la Huelga de Molina de 1953 se articula como un
proyecto político capaz de organizar a una gran masa campesina. NO CONFUNDAS CON LA
HIPÓTESIS
SERÍA: ANALIZAR EL PAPEL DE LOS CAMPESINOS EN LA GESTACIÓN Y FORMA DE LA HUELGA DE
MOLINA

Objetivos específicos:
1- Identificar la labor de la Iglesia dentro de los movimientos sindicales, a través de la ASICH.
2- Analizar de que formas el Partido Comunista ve mermada su participación dentro de los sindicatos y
pliegos campesinos, producto de la Ley Maldita y la labor de la ASICH.
3- Comprender los métodos utilizados a nivel estatal para detener el avance de los movimientos
obreros en el campo.

Concurso Nacional de Proyectos FONDECYT Regular 2014


NINGUNO DE ESOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS TE SIRVEN PARA VALIDAR TU HIPÓTESIS, PORQUE,
SEGÚN LA ENTIENDO, TU QUIERES DECIR QUE LOS CAMPESINOS LOGRARON ORGANIZACIÓN Y
CONCIENCIA POR HABER DESARROLLADO FORMAS COTIDIANAS DE RESISTENCIA ¿O NO?

METODOLOGÍA:
Describa los métodos que planea utilizar y fundamente su elección para abordar cada uno de los objetivos
propuestos. Incluya completa descripción del diseño experimental (cuantitativo o cualitativo), elección de
tamaños muestrales, uso de bases de datos, archivos, metodología para el análisis estadístico de los
resultados, etc., si es pertinente a su proyecto. Extensión sugerida: 3 páginas.

La metodología por utilizar en el presente proyecto se centrará en el trabajo de carácter historiográfico


tanto de fuentes primarias como secundarias. Por una parte, las fuentes primarias a utilizar se dividen en
primer lugar, entre leyes - destacando principalmente la Ley de defensa permanente a la democracia (Ley
N° 8987) y la Ley de sindicalización campesina (Ley N°8811)- en torno a las necesidades de mantener el
orden y un control sobre la población, las cuales nos permiten identificar los cambios respecto a las formas
de resistir y manifestarse, así como también la importancia de la participación estatal dentro de la resolución
de dichos problemas. En segundo lugar, a través de las publicaciones periódicas en revistas de carácter
obrero ligadas al rol de la Iglesia como protectora de los débiles principalmente, en torno al periódico Tierra
y Libertad de la ASICH, las cuales fueron el principal método de difusión utilizados por estos para dar a
conocer las paupérrimas situaciones de la población campesina, a la vez que para educarlos mediante su
propia ideología.
Ahora bien, respecto a las fuentes secundarias, estas serán abordadas desde el diálogo con los
documentos de la época, con el propósito de identificar el posible quiebre a nivel teórico e intelectual con
los sistemas y formas previas de manifestación bajo el contexto de la Ley de defensa de la democracia.
Junto a esto, las fuentes de un carácter más historiográfico nos permitirán identificar el actuar de los
sectores campesinos, principalmente los textos de Brian Loveman y Henry Landsberg, así como también la
relevancia de la huelga en Molina y el paro de las actividades como método consecución de mejoras
laborales, a la vez que situarlos como los protagonistas dentro de la lucha de clases y los movimientos
sociales en Chile.

Finalmente, utilizaremos fuentes de un carácter teórico conceptual que nos permitirán identificar la
evolución que vivieron los métodos de resistencia, ya sean de carácter abiertamente desafiante o más bien
cotidianos, como elemento válido dentro de las formas de conseguir mejoras laborales.

REHACER EN RELACIÓN A LA HIPÓTESIS

NOTA: 5.8

Concurso Nacional de Proyectos FONDECYT Regular 2014

También podría gustarte