Está en la página 1de 18

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “San Ignacio de Loyola”

ANÁLISIS VECTORIAL
VECTOR
Casos particulares:
Este es un ente matemático que gráficamente se representa por A. Si  = 0º (A  B)
un segmento de recta orientado.
* Se obtiene el máximo valor del módulo de la resultante
 La Física utiliza los vectores para representar las
magnitudes vectoriales.
A
y
B R = A + B = Rmáx
Línea de acción
Módulo B. Si  = 180 (A  B)
Sentido
* Se obtiene el menor valor posible de la resultante
 A
 Dirección B
x
En general un vector se representa de la siguiente forma: R = A - B = Rmin

A = Módulo del Vector A C. Si  = 90º (A  B)


A = A 
 = Dirección del Vector A
* Se obtiene aplicando el teorema de Pitágoras
OPERACIONES VECTORIALES
B R
I. SUMA DE VECTORES O COMPOSICIÓN
R A2  B 2
VECTORIAL
Es una operación que tiene por finalidad hallar un único A
valor resultante z (R ) , el cual es igual a la suma de todos Propiedad:
los vectores. Cuando los dos vectores A y B son iguales en módulo
Ejemplos:
* Sean A y B vectores  R  A  B x R
R  2
* Sean A ; B y C vectores  R  A  B  C
x
II. RESTA DE VECTORES
Esta es una operación que tiene por finalidad, hallar un D. Si  = 60º
vector denominado diferencia (D ) , el cual es igual a la x R
resta de vectores. R  3
Ejemplo: 
* Sean A y B vectores  D  A  B x

METODOS PARA CALCULAR LA RESULTANTE E. Si  = 120º


A. MÉTODO DEL PARALELOGRAMO x R R=x
Se utiliza para calcular la resultante de dos vectores 
concurrentes y coplanares que tienen un mismo punto de x
origen.
Gráficamente se construye. Un paralelogramo trazando
paralelas a los vectores. El vector resultante se traza x
 x
uniendo el origen de los vectores con la intercepción de las  R=0
paralelas. 
x

A R
R R = 7x
3x 

B 8x
Vector resultante: R  A  B B. MÉTODO DEL POLÍGONO
Se utiliza para calcular la resultante de un conjunto de
vectores concurrentes y coplanares.

Es un método gráfico que utiliza escalas apropiadas y


Módulo de R: consiste en trazar los vectores uno a continuación del otro
manteniendo sus características. El vector resultante (R )
R A2  B 2  2 ABCos
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “San Ignacio de Loyola”
se traza uniendo el origen del primer vector con el extremo MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME
del último vector. VARIADO

Ejemplo: CINEMÁTICA

Sean A; B y C vectores CONCEPTO:


Es la parte de la ciencia física llamada mecánica, que se
A encarga del estudio de la geometría del movimiento pero sin
analizar sus causas.

C MOVIMIENTO:
B Es el fenómeno físico donde un cuerpo, llamado móvil, cambia
 
de posición con respecto a un sistema de referencia al cual se
Construimos el polígono vectorial: considera fijo. El movimiento es relativo al sistema de
C referencia y generalmente se consideran sistemas de referencia
fijos a la tierra.
R O
 x
Polo MOVIMIENTO UNIDIMENSIONAL
O A 
O: origen de coordenadas
Y
C. MÉTODO DE LAS COMPONENTES
RECTANGULARES

COMPONENTES RECTANGULARES DE UN
VECTOR
O X
Son aquellos que resultan de proyectar un vector sobre dos
(o tres) ejes perpendiculares entre sí: MOVIMIENTO BIDIMENSIONAL
Y
* Movimiento según la trayectoria:

a. Rectilíneo
Ay A
 b. Parabólico
A X

Se cumple que:
c. Circular
Ax = ACos

Ax = ACos
El método de los componentes rectangulares permite
calcular el módulo y la dirección de la resultante de un
conjunto de vectores. Pasos a seguir: d. Elíptico

1º Se halla las componentes rectangulares.


2º Se calcula la resultante en cada uno de los ejes
coordenados (Rx; Ry)
3º Se calcula el módulo de la resultante aplicando ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO:
Pitágoras y su dirección aplicando la función tangente.
1. TRAYECTORÍA:
Ry La línea por el móvil (recta o curva).
R R R 2

2
y
Tg 
R
2. VECTOR POSICIÓN (; r ) :
Vector dirigido desde el origen de coordenadas hasta la
Si la dirección de es 0º
posición que ocupa el móvil en cierto instante.
Si la dirección de
Si la dirección de
R  0  R  R y  0 3. DESPLAZAMIENTO (D ) :
Vector dirigido desde la posición inicial hasta la final,
indica el cambio de posición.
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME
4. DISTANCIA RECORRIDA (d):
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “San Ignacio de Loyola”
Longitud de la trayectoria por el móvil. empleado cuando este es muy pequeño (tiende a cero). Indica
la rapidez y dirección del movimiento en un instante
(a)
cualquiera, en el movimiento curvilíneo es tangente a la
(
0
t0 D t trayectoria.
x
x0 x1

D  1  0    D
V  Lim
t
(b) Y t0
to
(a) Movimiento Rectilíneo:
V
O rD D t +2
rf X D   r  (12;3)  ( 4;8)
D  (8;5)
D  r f  r o  r
(b) Movimiento Circulíneo:
APLICACIÓN

a. V
x
+2 +20
D    20  2  8 * Movimiento Rectilíneo:
b. Y

V m  Vp
8
ro
3 * IMPORTANTE:
r X
0 4 12 a. Si V = Constante, el movimiento es uniforme.
b. Si V  Constante, el movimiento es variado.
r o  ( 4;8)
ACELERACÍON MEDIA ( a m ) :
r o  (12;3) Magnitud física vectorial que expresa la rapidez del cambio de
D   r  (12;3)  ( 4;8) la velocidad durante un intervalo de tiempo.
D  (8;5)
Vf V i V
am  
VELOCIDAD MEDIA (V m ) : t t
Magnitud física vectorial que indica la rapidez y dirección del *  V : Cambio vectorial de la velocidad.
desplazamiento efectuado durante cierto intervalo de tiempo. * Unidades: m/s2

D ACELERACIÓN INSTANTÁNEA (a ) :
(v m  )
t Magnitud física vectorial que se determina mediante el
cociente del cambio de la velocidad instantánea y el intervalo
IMPORTANTE: de tiempo transcurrido cuando este es muy pequeño. Indica la
a. El desplazamiento no depende de la trayectoria descrita. rapidez y dirección del cambio de la velocidad en un instante
b. La distancia recorrida es llamada también espacio cualquiera, en el movimiento curvilíneo esta dirigida al interior
recorrido. de la trayectoria.

RAPIDEZ PROMEDIO (Vp): V


Magnitud física que indica la rapidez de la distancia recorrida
V  Lim
t
durante un cierto intervalo de tiempo.
t 0
d
(v p  )
t a. Movimiento Rectilíneo
VELOCIDAD INSTANTÁNEA (v ) : a V
Magnitud física vectorial que se determina mediante el Acelerado
cociente del desplazamiento efectuado y el intervalo de tiempo
a V
Retardado
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “San Ignacio de Loyola”

b. Movimiento Curvilíneo

V * d1 + d2 = D
Pero: d = V.t
V1.t = V2.t = D
a t (V1. + V2) = D

* Componentes de la aceleración D
tE 
V1  V2
aT
a
 Sentido físico de la velocidad:
Si V = 10 m/s = Cte.
aN
 Se recorren 10 m por cada segundo

a T : Aceleración tangencial TIEMPO DE ALCANCE (tA):


Si un móvil va al alcance de otro que se aleja simultáneamente
a N Aceleración normal
en la misma dirección, efectuando ambos un MRU, entonces el
tiempo que emplea en alcanzarlo estará dado por la siguiente
a aT2  aN2 expresión:

MOVIMIENTO RECTILÍINEO UNIFORME (MRU) V1 V2

CONCEPTO: Movimiento efectuado en línea con velocidad


constante, el móvil recorre distancias iguales en intervalos de D
tiempo también iguales.
D
tA 
V V V V1  V2
t t
OBSERVACIÓN:
d Ubiquemos al móvil en un eje coordenado:
d
V V
LEYES DEL MRU t
 V = consonante x
xo x
 “d” es directamente proporcional al “t”
Sabemos que: d = V.t
ECUACIONES DEL MRU Pero: D   f  0   f  0  V t

d d
V d = V.t t  f  o  V .t
t v
Donde: o = Posición inicial
* IMPORTANTE:
 f = Posición final
km 1000
1  t = Intervalo de tiempo transcurrido
h 3600 s

km 5 m
1 
h 18 s

MOVIMIENTO RECTÍLINEO UNIFORMEMENTE


VARIADO (MRUV)
TIEMPO DE ENCUENTRO (tE):
Si dos móviles parten simultáneamente al encuentro efectuando CONCEPTO
ambos un VMRU, entonces el tiempo que Vemplearán en Es el movimiento efectuado en línea recta con aceleración
1 2 a
encontrase estará dado por la siguiente expresión: constante, en tiempos iguales el móvil efectúa cambios de
velocidad también
V iguales pero recorre distancias
Vf diferentes.
l
t
d1 d2
D
d
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “San Ignacio de Loyola”

 Sentido físico de la aceleración:


Si: a = 3m/s2 = constante

 La velocidad cambia en 3 m/s por cada segundo.

IMPORTANTE:

LEYES DEL MRUV a)



 a = Constante a = 6 m/s2
 El cambio de velocidad  = Vf – Vi es directamente
proporcional al tiempo transcurrido t 4 m/s 10 m/s
V 1s
  Cons tan te
t

 Si la velocidad inicial es nula, la distancia recorrida es


directamente proporcional al tiempo transcurrido al Acelerado porque aumenta la velocidad
cuadrado.
d b)
  Cons tan te a = 5 m/s2
t2
12 m/s 7 m/s

ACELERACIÓN DEL MRUV a 1s

  
 V f V i V * Unidad: m/S2
a  Retardado porque disminuye la velocidad
t t
CASOS: OBSERVACIÓN: Distancia recorrida en el enésimo segundo
a) Movimiento acelerado: Vf > Vi a
dn   (2n  1)
2
a
LOS NÚMEROS DE GALILEO
V
Si el móvil parte del reposo (velocidad inicial nula) y viaja con
d MRUV, se cumple que las distancias que recorre en intervalos
de tiempos iguales son directamente proporcionales a los
b) Movimiento retardado: Vf < Vi números impares, los cuales son denominados los números de
Galileo.
a a
Vl = 0
V t t t t

1k 3k 5k 7k
ECUACIONES DEL MRUV
Ejemplo
2 Suponga que un móvil parte del reposo y acelera, si en los 2 s
at
1. d = Vi . t  iniciales recorre 4 m. ¿Cuánto recorrerá en los 6 s siguientes?
2
2. Vf = Vi  a . t Solución:
3. Vf 2 = Vi2  2ª.d En este caso consideramos intervalos de tiempo de 2 s cada
d Vi  V f uno a
4.  Vi = 0
t 2 2s 2s 2s 2s

1 k+ 5k + 37kk= 15 5xk= 60 m
k = 4 m y x = 3k 7k
Donde: 4m x
OBSERVACIÓN
(+): Movimiento acelerado Ubiquemos al móvil en un sistema de coordenadas
a
(-): Movimiento retardado
Vo V
PARA RECORDAR: t
x
Si la aceleración es constante, entonces no cambia de valor ni xo x
de dirección.
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “San Ignacio de Loyola”

En este caso D   f  0 entonces las ecuaciones se expresan


de la siguiente manera:

at 2 Valores de la aceleración de la gravedad (g) en módulo:


1.  f  o t 
2
2. V f  V o  a.t En el polo: 9,83 ms2
En el Ecuador: 9,78 m/s2
Donde: En Lima – Perú: 9,8 m/s2
xo = Posición inicial
xf = Posición final  ta + tp: Tiempo de subida (tsubida)
t = Intervalo de tiempo transcurrido  tc + td: Tiempo de bajada (tbaiada)
 ta + tb + tc + td: Tiempo de vuelo (tv ; tvuelo)
- +
Regla de signos:
De la figura se deduce lo siguiente:
Ejemplo:
   
Un móvil con MRUV parte desde la posición +2 m con una 1. V1  V 5; V 2  V 4
velocidad de +4 m/s y acelera a +3 m. Determine la velocidad
final su posición final al cabo de 2 s. 

2. V 3  0 (Altura máxima)
Solución:
at 2 3 3. ta = td ; tb = tc ; ta + tb = tc + td
 f  o  V o t    f  2  4(2)  (2) 2  16 m
2 2
ECUACIÓNES DEL MVCL
V f V o  a.t  V f  4  3(2)  10 m / s
1. Vf = Vo  gt
MOVIMIENTO VERTICAL DE CAÍDA LIBRE (MVCL)
2. V2 = V2o  2gh
Un cuerpo se encuentra en caída libre cuando se mueve 1 2
3. h  V 20  gt
únicamente por defecto de su propio peso. Esto implica que 2
toda fuerza (tal como la fricción del aire), es despreciada. (Vo  V f )
4. h t
2

REGLA DE SIGNOS
W
H
(+): Cuando el movimiento es descendente

(-): Cuando el movimiento es ascendente

OBSERVACIÓN OBSERVACIÓN:
Cada cuerpo celeste tiene su propio valor para su aceleración Existen otros movimientos de caída libre que no son verticales;
de la gravedad. por ejemplo: El movimiento parabólico, el movimiento de un
satélite alrededor de la tierra.
Debe tenerse en cuenta que el cuerpo en caída libre
experimenta una aceleración especial, la cual es conocida como FÓRMULAS ADICIONALES
“aceleración de la gravedad” y su valor, para nuestros
problemas, será cerca a la tierra de 9,8 m/s 2. Para facilidad de tvuelo
los problemas, a veces se toma el valor de la aceleración de la
1. t subida  tbajada 
2
gravedad como 10 m/s2, pero es necesario que el problema lo
2Vo
especifique. 2. tvuelo 
g
TIPOS DE MCVL V 2o
 Hacia abajo: El movimiento es acelerado 3. Altura máxima (hmáx): hmáx =
 Hacia arriba: El movimiento es desacelerado 2g
OBSERVACIÓN: C 1
4. hn = V  g ( 2n  1)
V3 2
tb tc hn: Altura recorrida en el número de segundos “n”

V2 B’ FÓRMULAS VECTORIALES
g B
V4
ta td V f  V o  gt
g 2
V1 A’ h  V ot  t
2
A V5
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “San Ignacio de Loyola”

Propiedad
V = Tg
h = Vector desplazamiento
Covección:  (+)
 (-) Ejemplo:
Se presenta un móvil con MRUV represente sus gráficas V
Por lo tanto: g (-) –tyx–t

V V V
GRÁFICAS EN CINEMÁTICA
5s 5s
En el estudio de las magnitudes cinemáticas es común 20 m 20 m
encontrar una relación entre dos o más magnitudes, de tal
0m 5m 25 m 45 m
manera que si aumenta el valor de una de ellas, entonces
cambia el valor de la otra (aumentando o disminuyendo), por lo
tanto se afirma que entre ellas existe una proporción (directa o Solución:
inversa) o una variación lineal, cuadrática, cúbica, etc., en d 20
Hallando la velocidad: V    4m/ s
general se dice que una de ellas esta en función de la otra. t 5
Construyendo las gráficas tenemos:
Cuando una magnitud es función de otra, entonces se puede
construir una grafica que relacione a dichas magnitudes y para V (m/s)
ello se emplean los ejes rectangulares x – y, en cinemática 7
encontramos que la velocidad, la aceleración y la posición del 6
móvil se puede expresar en función del tiempo y por lo tanto se 5
pueden construir las gráficas correspondientes. 4
3
I. En el MRUV 2
1. Gráfica V – t (Velocidad versus tiempo) 1
t (s)
En este caso la gráfica es una línea horizontal paralela 0 5 10
al eje del tiempo, esto se debe a que la velocidad es
constante y no depende del tiempo transcurrido.
x (m)
V 50
40
30
V 20
Área 10
t (s)
t 0 5 10
0 t
 Propiedad II. En el MRUV
2. Gráfica a – t (Aceleración versus tiempo) En este
D  Área caso la grafica es una línea horizontal paralela al eje del
tiempo, esto se debe a que la aceleración es constante y
D = desplazamiento
no depende del tiempo transcurrido.
OBSERVACIÓN a
(a)Primer cuadrante  área (+)
 desplazamiento hacia la derecha
(b) Cuarto cuadrante  área (-) a
 desplazamiento hacia la izquierda Área

1. Gráfica x – t (Posición versus tiempo) t


En este caso la gráfica es una línea recta inclinada la cual 0 t
no necesariamente pasa por el origen de coordenadas, esto Propiedad
se debe a que el móvil va cambiando de posición durante el
transcurso del tiempo. V = Vf – Vi = Área

2. Gráfica V – t (Velocidad versus tiempo)


x En este caso la gráfica es una línea recta inclinada cuya
pendiente puede ser positiva o negativa, esto se debe a
queV la velocidad del móvil va cambiando
 continuamente
V ya sea aumentando o disminuyendo así
xo comof también cambiando su dirección.

t 
0 t Vi
Área
t
0 t
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “San Ignacio de Loyola”

PROBLEMAS RESUELTOS

Propiedad 1. Un móvil realiza tres MRU consecutivos tal como se


representan en la gráfica MRU mostrada, hallar la distancia
A = Tg recorrida en todo el movimiento y también el
desplazamiento.
D = Área V (m/s)
D = Desplazamiento 40
OBSERVACIONES:
Si el móvil parte del reposo la gráfica es:
V 10
Vf
t (s)
10 20 30
5

t Resolución:
0 t V (m/s)
40
Si el móvil desacelera la gráfica es:

V
A1
Vi 10
A3
t (s)
10 A2 20 30
5
 
t
0 t d = Área = A1 + A2 + A3
a = Tg  d = 10 (40) + 10( 5) + 10 (10)
d = 400 + 50 + 100 = 550 m
Pero: Tg = Tg  a = -Tg
D = Área = A1 + A2 + A3
D = 10 (40) + 10 (-5) + 10 (10) = 450 M
3. Gráfica x- t (Posición versus tiempo)
En este caso la gráfica es un arco de parábola cuyo eje
2. Un móvil efectúa dos MRUV consecutivos tal como se
es vertical paralelo el eje de coordenadas (x), si el
indica en la gráfica. Si la velocidad inicial es 10 m/s,
móvil parte del reposo la gráfica es una semiparábola,
determine la velocidad final de los 20 s iniciales.
cumpliéndose que en cada punto de la gráfica la
pendiente nos da la velocidad instantánea del móvil. a (m/s2)

6
x 4
Arco de
x parábola

Resolución:
0 15 20
Propiedad
 V = Área = A1 + A2

V = Tg  Vf – 10 = 15 (6) + (20 - 15) (4) = 110  120 m/s
xo
OBSERVACIÓN: 3. La gráfica mostrada corresponde a un MRUV, determine el
Si el móvil parte del reposo t valor de la aceleración del móvil.
0 la gráfica es: t
x x (m)
x Semiparabola 29 Semiparabola

xo 4

t t (s)
0 t 0 5
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “San Ignacio de Loyola”

La velocidad (V A / B ) nos representa la velocidad con la


cual se desplaza el móvil “A” al tomar como sistema de
referencia móvil “B”, es decir considerando que el móvil
Resolución: “B” estuviera en reposo.
Datos: xo = 4 m; x = 29 m; t = 5 s; Vi = 0 m/s
Distancia recorrida: d = x – xo = 29 – 4 = 25 m VA
Hallando la aceleración: VA V A/ B
at 2 a  A
D Vi   25  0  (5) 2  a  2m / s 2 A V B
2 2
MOVIMIENTO RELATIVO – MOVIMIENTO B
PARABÓLICO
B
MOVIMIENTO RELATIVO
VB
A
Un cuerpo se encuentra en movimiento relativo respecto a ACELERACÍON RELATIVA ( a A / B )
otro cuando su posición respecto a este segundo cuerpo La aceleración relativa de un móvil “A” con respecto a un
cambia en el transcurso del tiempo. Por el contrario, si móvil “B” se obtiene mediante la diferencia vectorial de sus
dicha posición permanece invariable se dice que los aceleraciones medidas con respecto a un mismo sistema de
cuerpos se encuentran en reposo relativo, Así por ejemplo, referencia.
la posición de un pájaro en vuelo o de un hombre corriendo
o de un automóvil en marcha esta variado continuamente
con respecto a la superficie terrestre, y decimos entonces a A/ B  a B  a B
que dichos cuerpos se mueven con relación a la tierra. Por
el contrario un árbol o una casa son cuerpos que mantienen NOTAS
una posición invariable con respecto a la superficie
terrestre y, por tanto, se encuentra en reposo con relación a 1. V A / B  V B / A ; a A / B   a B / A
la tierra.

2. Si : a A   a B  a A / B  0 y  V B / A  cte

3. Si : a B  0  a A / B  a A y  a B / A   a A

Tanto el reposo como el movimiento tienen carácter 4. Si las posiciones de 2 cuerpos “A” y “B” son conocidas en
relativo; es decir son estados que dependen de las un cierto instante al igual que su velocidad relativa, siendo
condiciones mutuas entre el cuerpo supuesto en reposo o esta última constante, entonces la trayectoria relativa de
en movimiento y el cuerpo respecto al cual se refieren estas “A” con respecto a “B” es la línea trazada desde su
propiedades. posición inicial en la dirección de su velocidad relativa.
Reposo
Un asiento de un automóvil se encuentra en reposo Relativo
respecto a este pero en movimiento respecto a la superficie B
terrestre. Por el contrario, un árbol y una casa están en Trayectoria
movimiento respecto al automóvil. Relativa

Concluimos, pues, que un mismo cuerpo debe encontrarse B VB V B


en reposo respecto a otro y, a la vez, en movimiento A
V A/ B
respecto a un tercero. Por consiguiente, al analizar el VA
movimiento de un cuerpo es necesario especificar con
relación a que otro cuerpo se refiere el movimiento. VA
MOVIMIENTO COMPUESTO
A
Convencionalmente se denomina movimiento absoluto al Es aquel movimiento realizado por un móvil que esta formado
movimiento efectuado por un móvil con respecto a un por dos o más movimientos elementales que pueden ser MRU,
sistema considerado fijo. El sistema que consideramos fijo MRUV, etc.
será la tierra a no ser que se diga lo contrario. Si los movimientos que forman el compuesto son
perpendiculares se realizan al mismo tiempo y en forma
VELOCIDAD RELATIVA (V A/ B ) independiente.

La velocidad relativa de un móvil “A” con respecto a un Ejemplo: Un barco cruza un río
móvil se obtiene haciendo la diferencia vectorial de sus x
velocidades medidas con respecto a un mismo sistema de Q
referencia. C

y VT VR
V A/ B  V A  V B VB

P VR S
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “San Ignacio de Loyola”

FÓRMULAS VECTORIALES
VB  Velocidad del barco respecto al río
V Fy  V oy  gt
V R  Velocidad del río
V T  Velocidad resultante del barco g 2
h  V oy  t
Se cumple que los movimientos elementales PQ y PS son 2
MRU y PC es el compuesto.
FÓRMULAS ADICIONALES
Luego:
y = VB t B
x = VRt
DPC = Vt t
Vo Hmax
MOVIMIENTO PARABÓLICO
Es aquel movimiento cuya trayectoria es una curva llamada 
parábola en donde la aceleración es constante. Si un cuerpo se A C
1. ALTURA MÁXIMA
R
lanza en forma inclinada o se lanza en forma horizontal y se
mueve cerca a la tierra despreciando la resistencia del aire
realiza un movimiento parabólico de caída libre en donde la Vo2 Sen 2
aceleración de la gravedad es constante. H max 
2g
Este movimiento parabólico es un movimiento compuesto
formado por dos movimientos perpendiculares que se realizan 2. TIEMPO DE VUELO (tabc)
al mismo tiempo y en forma independiente, uno de ellos en un
MRU horizontal y el otro vertical de caída libre. 2Vo Sen 2
TVuelo 
g
y Vx = Constante
3. ALCANCE HORIZONTAL (R)
Vp B VB = Vx
2Vo2 SenCos
R
g
Vo P Vx Q
Vx Como Sen2Cos
Hmax
Voy
g VQ Vo2 Sen2
 R
x
A Vx C  g
FÓRMULAS VC = Vo
4. 4 H max
tAB = tBC Tg 
R
Vfy Vfy
Vx

h
Voy
5. ECUACIÓN DE LA TRAYECTORIA
MOVIMIENTO HORIZONTAL (MRU)
 Vx
Vx y
d d = Vx t

MOVIMIENTO VERTICAL (CAÍDA LIBRE) Vo

Vfy = Voy  gt h=y


 x
V2fy = V2oy  2gh x

g 2 x = Vxt = Vo Cost
h = Voy t  t
2 
t 
VoCos
(-): Movimiento subida
(+): Movimiento bajada Luego:
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “San Ignacio de Loyola”

g 2
y  Voy t  t
2

 g 2
y  Vo Sen . 
VoCos 2 Vo2Cos 2 LEYES DEL MCU

g   V = Constante
y  Tg  . 2   = Constante
2 Vo Cos 2
 d es directamente proporcional a t
  es directamente proporcional a t
Sabiendo:
ECUACIONES DEL MCU

2Vo2 SenCos d = V. t
R d
g V d
t t
Rg V
Vo2 
2 SenCos
 = . t

Reemplazando:  
  t t
y  Tg 1   
 R
PERÍODO (T): Tiempo empleado por el móvil con MCU en
MOVIMIENTO CIRCULAR – MCU – MCUV efectuar una vuelta o revolución (describir 2 rad).

CONCEPTO FRECUENCIA (f) Magnitud física escalar que indica el


Es el movimiento de trayectoria circular donde el valor de la número de vueltas (revoluciones) efectuadas por el móvil con
velocidad del móvil se mantiene constante en todo instante, se MCU en la unidad de tiempo. Se determina mediante la inversa
recorren en la circunferencia distancias iguales y también se del período.
describen ángulos centrales en tiempos iguales.
d N 1
f  
V t t T

 Donde:
  N = # de revoluciones
V T = Tiempo transcurrido
d t t
d
1
V  Unidad: hertz (Hz) =  s 1
s
VELOCIDAD TANGENCIAL O LINEAL (V ) : Es la
 Equivalencias:
velocidad instantánea del MCU, su valor nos indica la longitud
1revolución
de diferencia recorrida en la unidad de tiempo y es tangente a 1Hz   1 rps
la circunferencia de trayectoria. segundo
1 revolución
 1rpm
VELOCIDAD ANGULAR 
: Es la magnitud física min uto
vectorial que nos indica la rapidez y dirección del ángulo
central descrito. Su dirección se determina mediante la regla de ACELERACIÓN CENTRÍPETA a cp : Es la aceleración
la mano derecha 
que posee todo cuerpo con MCU, esta relacionada con el
cambio de dirección de la velocidad tangencial y esta dirigida
hacia el centro de la trayectoria circular.
 V

acp
r
acp
acp V
H “Regla de la mano derecha” V


COLEGIO PREUNIVERSITARIO “San Ignacio de Loyola”
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORMEMENTE
VARIADO (M.C.U.V)

CONCEPTOS PREVIOS

1. ACELERACIÓN TANGENCIAL O LINEAL ( a T ) :


Si un cuerpo se desplaza por una curva y el valor o módulo
de su velocidad tangencial cambia, entonces aparece la
aceleración tangencial cuya dirección será tangente a la
circunferencia y su sentido coincidirá con el de la
velocidad tangencial si el movimiento es acelerado y será
de sentido opuesto a ella, si el movimiento es desacelerado. 3. ACELERACIÓN (a )
Se denomina así a la resultante de la aceleración tangencial
m cm con la aceleración centrípeta, también se le denomina
Unidades: ; ; etc aceleración instantánea.
s2 s2
aT
V V
a
a cp
a
R

Movimiento acelerado

aT
V
Movimiento acelerado

a a cp
V
Movimiento desacelerado
Por el teorema de Pitágoras
a R
a  aT2  acp2

Características del M.R.U.V

Movimiento desacelerado
1. aT = constante; a T # constante
2.  = constante;  = constante
2. ACELERACIÓN ANGULAR ( )
Si un cuerpo se desplaza por una curva y su velocidad 3. a cp # constante a cp # constante
angular cambia, entonces aparece la aceleración angular 4. En tiempos iguales la rapidez tangencial “V” cambia
cuya dirección es perpendicular al plano de rotación y su cantidades iguales.
sentido coincidirá con el de la velocidad angular si el 5. En tiempos iguales la rapidez angular “” cambia
movimiento es acelerado y será de sentido opuesto a ella si cantidades iguales.
el movimiento es desacelerado. 6. En tiempos iguales recorre arcos diferentes y realiza
desplazamientos angulares diferentes.
Unidades:
rad rad rev rev FÓRMULAS
; ; ; ; etc
s 2 min 2 s2 min 2
I. TANGENCIALES t

 Vi
S
aT aT
Vf
R R
Movimiento acelerado

  Este gráfico es de M.C.U.V …………………

Movimiento desacelerado
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “San Ignacio de Loyola”

1. Vf = Vi =  aT = .t 2. V2f = Vi2  2aT. S

1 1
3. S = Vit.  aT.t2 4. Sn = Vi  aT (2n - 1)
2 2

Sn = arco recorrido en el número de segundo “n” (n – ésimo


segundo)

(+) Movimiento acelerado


A B
(-)Movimiento desacelerado

Además: VA = VB Puntos periféricos


s Vi  V f

t 2 aTA  aTa Puntos periféricos
II. ANGULARES
2. Disco o rueda
A
i B
f f A
B
R
 t Eje de giro
R
Para las ruedas:
 i A = B
 Este gráfico es de un M.C.U.V …………………….
3.
1. f = i  at R
2.  2f  i2  2a
VBloque = R
1 2
3.   i t  at
2
1 VBloque = VRueda
4.  n  i   ( 2n  1)
2 Además: aBloque = aTRueda
n: ángulo descrito en el número de segundo “n”
aBloque = R
(+): Movimiento acelerado
4.

(-): Movimiento desacelerado


a 2  a3
a1 
Además: Polea 2
 i   f móvil

t 2 Además:

Relación entre la Aceleración tangencial “aT” y la V 2 V 3


aceleración angular “” V1 
2
V f  Vo  f  i R   f  i 
aT      R ESTÁTICA
t t  t 
INTRODUCCIÓN
aT = R
La mecánica básica se basa en tres leyes fundamentales que
expresó por primera vez Sir Isaac Newton en 1686, en sus
PROPIEDADES DE LA TRANSMISIÓN DE Philosaphiae Naturales Principia Matemática (Los
MOVIMIENTOS: Fundamentos Matemáticos de la Ciencia de la Naturaleza). No
debe creerse, sin embrago que la mecánica como ciencia
1. comenzó con Newton. Muchos le habían precedido en estos
A B
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “San Ignacio de Loyola”
estudios, siendo quizás el más destacado Galileo Galilei, quién K: Constante de rigidez (depende del tipo de material)
en sus trabajos sobre el movimiento acelerado había X: Elongación
establecido una gran parte de los fundamentos utilizados po L: Longitud natural (sin deformar)
Newton para la formulación de sus tres leyes
Las leyes de Newton no pueden reducirse matemáticamente de NATURALEZA DE LAS FUERZAS
ninguna manera, son generalizaciones de observaciones
experimentales del movimiento real de los cuerpos materiales y Todas las interacciones se agrupan en tres tipos de fuerzas:
de cómo las fuerzas aplicadas afectan a estos movimientos. En
consecuencia, son leyes naturales que describen el 1. FUERZA GRAVITACIONAL
comportamiento del mundo externo. Es la fuerza de atracción entre dos cuerpos debido a sus
En este capítulo solo utilizaremos la Primera y Tercera ley de respectivas masas, esta fuerza es muy débil, y para sentir
Newton. La segunda ley se estudia en Dinámica. su efecto es necesario que por lo menos uno de los cuerpos
tenga una masa muy grande como la del sol o de los
CONCEPTO: planetas.
Es la parte de la mecánica que se encarga de estudiar a los
cuerpos que se encuentran en equilibrio. EL PESO: de los cuerpos (W ) es una fuerza
gravitacional y se debe a que la masa de la tierra (M) atrae
EQUILIBRIO: la masa (,) de los cuerpos.
Un cuerpo se encuentra en equilibrio cuando no tiene
aceleración, por lo tanto solo hay dos posibilidades: esta en
reposo o se mueve en línea recta con velocidad constante. W = mg

1. V = 0 (Reposo) W: Peso del cuerpo


Equilibrio: a = 0 m: Masa del cuerpo
2. V = cte (MRU)
g: Aceleración de la gravedad
FUERZA (F )
Cuando suspendemos un cuerpo golpeamos un clavo, estiramos  El peso de un vector que siempre apunta hacia el
o comprimimos un resorte, empujamos un automóvil o centro de la tierra y puede variar de un lugar a otro ya
limpiamos una ventana de vidrio, decimos que estamos que depende de la aceleración de la gravedad (g)
interaccionando; la interacción es pues jalar o empujar los
demás cuerpos, entonces: 2. FUERZA ELECTROMAGNÉTICA
Se descompone en:
La fuerza es la medida de la interacción que se
manifiesta entre dos cuerpos FUERZA ELÉCTRICA: Es la fuerza de atracción o
Cabe recalcar que esta interacción puede ser por contacto o a repulsión entre dos cuerpos debido a que ambos poseen
distancia cargas eléctricas.

Su unidad en el S.I. es: ……………………… FUERZA MAGNÉTICA: Es una fuerza adicional a la


fuerza eléctrica cuando las cargas eléctrica están en
MEDICIÓN ESTÁTICA DE LA FUERZA movimiento.
Consideramos el resorte en espiral de longitud (L) que se
muestra en la figura, en el extremo de este resorte apliquemos 3. FUERZAS NUCLEARES
una fuerza (F) vertical hacia abajo, observemos un aumento (x) Son fuerzas que aparecen cuando la distancia entre los
en la longitud directamente proporcional a la fuerza aplicada. cuerpos es menor que 10-15 m y desaparecen cuando esta
distancia aumenta, luego son fuerzas de corto rango.
Robert Hooke fue el primero que estableció esta relación Estas fuerzas explican porque las partículas dentro del
mediante el invento de un resorte compensador para un reloj. núcleo del átomo se mantienen unidas.
La ley de Hooke se escribe como:
Todas las fuerzas que se manifiestan en la
naturaleza son de origen gravitacional,
electromagnético o nuclear

FUERZAS USUALES USADAS EN ESTÁTICA


L
1. TENSIÓN (T) EN UNA CUERDA
Tenemos una cuerda fija en el punto B y jalada desde el
otro extremo A mediante una fuerza F.
x
B M A
F

F
F = Kx T M A
F
Corte
F: Fuerza deformadora imaginario
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “San Ignacio de Loyola”
1RA LEY (LEY DE LA INERCIA)
 Debido a la fuerza F las moléculas de la cuerda se
separan. La primera ley de Newton o ley de la inercia fue enunciada en
 Para contrarrestar esta separación molecular aparece el año 1787 y establece que:
una fuerza de restitución, llamada TENSIÓN (T) la
cual se opone a la fuerza exterior F. Todo cuerpo continúa en su estado
 Separando imaginariamente la porción MA de la de REPOSO o de movimiento a
cuerda observamos que la tensión (T) se opone a la velocidad CONSTANTE mientras
fuerza exterior F, ya que en el punto M las moléculas que sobre el cuerpo no actúe una
se separan. fuerza resultante EXTERIOR que lo
obligue a cambiar de velocidad
2. COMPRENSIÓN (C) EN UNA BARRA:
Tomemos una barra apoyada en el punto B y en el otro La tendencia que tiene un cuerpo de mantener su estado de
extremo A apliquemos una fuerza F que comprime la barra. reposo o de movimiento a velocidad constante se llama
INERCIA
B M A F INTERPRETACIONES DE LA LEY DE LA INERCIA

EJEMPLO 01:

C M A F Cuando tiramos hábilmente el mantel de la mesa observamos


que los utensilios (copas, botella, tazón) tienden a permanecer
Corte en reposo.
imaginario
EJEMPLO 02:
 Debido a la fuerza F las moléculas de la barra se
acercan. Si un caballo se detiene de golpe, le jinete sale despedido por
 Para contrarrestar este acercamiento molecular aparece encima, porque todo cuerpo en movimiento, por inercia, tiende
una fuerza de restitución, llamada COMPRESIÓN (C) a seguir en movimiento.
la cual se opone a la fuerza exterior F.
 Separando imaginariamente una porción MA de la
barra observamos que la fuerza de compresión (C) se EJEMPLO 03:
opone a la fuerza exterior F, por que en el punto M las Algunas veces si no disminuimos la velocidad del auto, este
moléculas se acercan. puede salirse de la carretera en la curva ya que por la ley de la
inercia el auto trata de conservar su velocidad constante (en
3. FUERZA NOMINAL (N) línea recta)
Consideremos un cuerpo sobre una superficie plana
3RA (LEY DE LA ACCIÓN Y REACCIÓN)
(Tercera ley de Newton)

Descubierta por Isaac Newton y publicada en el mismo año que


la ley anterior, establece que:

Siempre que un objeto ejerce


una fuerza (ACCIÓN) sobre
otro objeto, el segundo ejerce
N una fuerza igual (REACCIÓN)
y opuesta sobre el primero
 Debido al contacto las moléculas inferiores del cuerpo
se comprimen (acercan)
La acción y la reacción actúan sobre objetos diferentes. La
acción sobre uno de los cuerpos y la reacción sobre el otro
 En el contacto aparece una fuerza NORMAL (N) para
cuerpo, pero esto nunca se anulan.
contrarrestar el acercamiento molecular.
INTERPRETACIONES DE LA LEY DE ACCIÓN Y
 Separando imaginariamente el cuerpo de la superficie
REACCIÓN
plana representamos la fuerza normal (N) la cual
siempre ingresa al cuerpo en forma perpendicular al
Ejemplo 01:
contacto.
Las fuerzas de tensión (T), compresión (C) Cuando un patinador empuja el pasamanos (acción A ) éste
normal (N) son moleculares y por tanto de reacciona y la fuerza de reacción R hace que él se aparte
naturaleza electromagnética
Ejemplo 02:
LEYES DE NEWTON
En un lanzamiento de un cohete, este ejerce una gran fuerza de
acción A sobre los gases, para expulsarlos, y los gases ejercen
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “San Ignacio de Loyola”

una fuerza igual y opuesta de reacción R sobre el cohete que


lo impulsa hacia arriba.
DIAGRAMA DEL CUERPO LIBRE (D.C.L)
Ejemplo 03: Consiste en aislar a un cuerpo graficar sobre el, primero su
peso y luego todas las fuerzas externas que actúan sobre el
Al clavar con un martillo, este impulsa al clavo, hacia abajo (tensiones, comprensiones, reacciones, etc)
(acción) y el clavo reacciona sobre el martillo deteniéndolo e
inclusive hasta hacerlo rebotar. Ejemplo 01:
La acción y reacción y reacción actúan en cuerpos diferentes la
acción sobre el clavo y la reacción sobre el martillo. En el sistema mostrado hallar la tensión en la cuerda y la
reacción normal del plano inclinado liso, si el bloque pesa
1RA. CONDICIÓN DE EQUILIBRIO 100 N, existe equilibrio.

“Si un cuerpo se encuentra en equilibrio entonces la fuerza


resultante que actúa sobre el es igual a cero”

F 0
Si un cuerpo en equilibrio (m) actúan 3 fuerzas, estas deben ser 30º
concurrentes, coplanares o paralelas.
Ejemplo: D.C.L. del bloque
F1 F2 N
T

 

30º
F3
30º 60º
Para plantear la solución a este problema, podemos escoger Primera solución P = 100 N
cualquiera de las 3 formas que indicamos a continuación. Por descomposición rectangular. Ubicado los ejes
adecuadamente:
1. Por descomposición rectangular: trazando un sistema de
coordenadas rectangulares. x
Se debe cumplir que: N
T
a.  F   0   F(  )   F(  )
100 Sen30º
b.  F y  0   F(  )   F(  )
30º
100 Cos30º
30º
F1 y F2
P = 100 N

 F 0  T  100Sen30º  0

m x 1
T  100. 0
 2
T = 50 N
3
F3  100. 0
2
2. Mediante el triángulo de fuerzas, ya que si la resultante es
N  3N
cero, los vectores fuerza deben tomar un polígono cerrado.
F2 Segunda solución:

F1  F 2  F 3  0 Mediante el triángulo de fuerzas:


F1
T = K 60º
F3
3. Aplicando el Teorema de Lamy P = 100 2K
K = 50
F1 F F NK 3
 2  3 30º
Sen Sen Sen
60º
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “San Ignacio de Loyola”

Primera solución:
y
T=K N2
N2.Sen53º
 T = 50 N
NK 3
 N  50 3N 53º N1
N2.Cos53º
Tercera solución:

Aplicando el Teorema de Lamy: P = 100 N

T
N F  0
T 
N1 – N2 Cos53º = 0
N1 = N2 Cos53º
150º 120º F  0
y
30º N2 Sen53º - 100 = 0
N2 = 125 N
P = 100 Reemplazando:
N1 = 75 N

Segunda solución:

1
N2 = 5.25
P T N 37º
 
Sen90º Sen150º Sen120º 4.25

2 53º
100 = P
N1 = 3.25
P T 1
(1)   ,100. .  T
De 1 1 2 Tercera solución:
2
Por el teorema de Lamy
T = 50 N

N2
P N 3
( 2)   ,100. .N
1 3 2 127º
2 N1
 N  50 3N
143º
Ejemplo 2:
P = 100 N
El sistema mostrado está en equilibrio. Hallar las reacciones
normales si el peso de la esfera homogénea es de 100 N y no N N
existe rozamiento 100 1 2
 
Sen127º Sen143º Sen 90º

Resolviendo:
N1 N1 = 75 N
N2 = 125 N

N2
53º
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “San Ignacio de Loyola”

También podría gustarte