Está en la página 1de 8

Bullying escolar

Integrantes de equipo:

Carlos Alberto Rosas Camacho

Alberto Zarate Carbajal

Ana Bertha Virgen Zepeda

Asesor:

Rafael García Ramírez

Andrés Gonzales Robles

Institución:

Preparatoria regional de San Martin Hidalgo Jal.

Categoría:

Ciencias Sociales y Humanidades.


OBJETIVOS

Objetivo general

Educar a los padres de familia, profesores y alumnos en general para que se


pueda actuar de la manera correcta ante un caso de este fenómeno social llamado
bullying.

Objetivo especifico

Concientizar a mi comunidad escolar que el bullying no es una situación ligera ni


normal ya que puede traer consecuencias nocivas incluso hasta el suicidio.

PROCEDIMIENTO

Primero ¿Qué es el bullying?

El acoso escolar o por su término en ingles bullying es un tipo de violencia y se da


en forma de maltrato psicológico, verbal o físico y es producido entre escolares a
lo largo de meses o incluso años. Este problema se ha incrementado últimamente,
una de las razones es que la mayoría de las personas no logran identificarlo o ni
siquiera lo conocen y mucho menos sus consecuencias. Ocasiona muchos
problemas psicológicos, que llegan a tal punto que la víctima no encuentra otra
salida que el suicidio.

¿Cuánto tiempo lleva el problema?

Es muy difícil determinar cuando surgió exactamente el acoso escolar, ya que se


dice que ha existido desde siempre y que era visto como una conducta normal.
Pero al darse cuenta que la violencia escolar aumentaba y de sus graves
consecuencias que provocaba en los involucrados se le empezó a ver como un
problema social. Una de las personas que más investigaciones y estudios ha
realizado es el profesor Dan Olweus, quien abordo el caso de tres suicidios de
alumnos en el norte de Noruega en 1982. En muchos países ya se han empleado
programas de prevención desde hace mucho tiempo, como lo es en Estados
Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda entre otros. Pero en México las
investigaciones son relativamente recientes.

¿Qué tan grave es el acoso?

El acoso tiene la particularidad de que se fija en la mente de la persona hostigada


se le hace saber que se le considera inferior o diferente. Esto no quiere decir que
lo sea, pero termina creyéndolo. Toda victima comienza a experimentar miedo y
rechazo al contexto en el que sufre violencia, en este caso la escuela, pierde la
confianza en sí mismo y en los demás, y presenta problemas de rendimiento, baja
autoestima o en los casos más graves el suicidio.

Tipos de bullying

Se conocen varios tipos de acoso escolar verbal, físico, social, psicológico y


recientemente se ha integrado el ciberbullying y el uso de armas blancas y de
fuego.

Tipo Verbal

Las palabra hieren tanto o más que un golpe, en este se presentan amenazas,
insultos, burlas crueles sobre el aspecto físico, origen étnico, algún defecto o
anomalía visible, una rareza del habla o de la conducta.

Tipo físico

Él se presenta el daño físico, aquí son muy comunes las acciones humillantes,
como meter la cabeza de la víctima en la taza del inodoro y tirar de la palanca, el
jalar la pretina de los calzones entre otras. A mayor edad mayor fuerza y más
grave el sometimiento.

Tipo social

Conocido como acoso relacional, es el destierro (por así decirlo) de una persona
por no encajar. La exclusión entre jóvenes no es más que una arbitrariedad cruel.
Un joven puede verse discriminado por su aspecto, su manera de actuar o de
pensar.

Tipo psicológico

Todo tipo de acoso escolar tiene un impacto en la mente del acosado. Sin
embargo, este tipo en específico se refiere al acecho, a los gestos de asco,
volteadas de ojos, agresividad o desprecio dirigidos en contra de la victima entre
otras.

Herramientas en el bullying

Ciberbullying

Es una forma de acoso sacando provecho de las redes sociales y de los teléfonos
móviles. Se presenta de diversas formas y son métodos específicos como lo es la
divulgación de imágenes/videos no autorizados o usurpación de identidad entre
tantas. El ciber-acoso es lo de hoy y se le debe poner especial atención. Se echa
mano de nuevas herramientas para ridiculizar a la victima.
El uso de armas blancas

A menudo, la agresión física a manos limpias pasa a una agresión con el uso de
armas blancas. Muchas veces sirven únicamente para intimidar sin llegar a usarla
pero muchas otras son usadas provocando graves lesiones.

El uso de armas de fuego

Ya el solo hecho de que un joven o niño tenga acceso a un arma de fuego es


alarmante y mientras no resulten muertos y se trate de un menor de edad no será
castigado ya que en nuestro país no se le considera un delito grave.

Diferencia entre conflicto escolar y acoso escolar

DIFERENCIAS ENTRE CONFLICTO ESCOLAR Y BULLYING


Conflicto escolar Bullying
-Evento aislado que ocurre -Evento que persiste a través del
accidentalmente (conducta accidental) tiempo (conducta intencional)
-No necesariamente dirigido a dañar. -Deliberadamente encauzado a
Carente de objetivo provocar daño. El objetivo es ganar
control sobre otra persona a través de
la agresión física o verbal.
-Conflicto entre iguales(personas o -Desequilibrio de poder
chicos con fuerza o poder similar
-Se maneja siguiendo los pasos de -Requiere una estrategia especifica y
solución de conflictos. se tiene que profundizar
-No hay patrón de actores -Hay actores bien identificados en su rol
y de manera persistente(perpetrador,
victima, observador)
-Cuando se soluciona adecuadamente, -Cuando no se soluciona, tiene efectos
deja un aprendizaje positivo a corto(rendimiento académico,
interacción social, salud) y a largo plazo
(autoestima, deserción escolar ,ideas
suicidas, conductas delincuenciales etc.

Causas del bullying

Personales: Un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones o algún


tipo de abuso en la escuela o en la familia.
Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos.
Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o
porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a las
agresiones.
Familiares: El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar
su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de
ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los
padres y hermanos mayores; tal vez porque es un niño que posiblemente vive bajo
constante presión para que tenga éxito en sus actividades o por el contrario es un
niño sumamente mimado.

Todas estas situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en los niños


y llevarles a la violencia cuando sean adolescentes.

En la escuela: Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya
acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico,
vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente
y alumnos.

Por otro lado los nuevos modelos educativos a que son expuestos los niños como
la ligereza con que se tratan y ponen en práctica los valores, la ausencia de límites
y reglas de convivencia, han influenciado para que este tipo de comportamiento se
presente con mayor frecuencia.

Consecuencias para el agresor y la victima

Los agresores pueden convertirse posteriormente en delincuentes, la persona se


siente frustrada porque se le dificulta la convivencia con los demás niños, cree que
ningún esfuerzo que realice vale la pena para crear relaciones positivas con sus
compañeros. Y en la victima evidente baja autoestima, actitudes pasivas, pérdida
de interés por los estudios lo que puede llevar a una situación de fracaso escolar,
trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad,
pensamientos suicidas, lamentablemente algunos chicos, para no tener que
soportar más esa situación se quitan la vida.

Quien observa aprende

Aunque parezca difícil de creer uno de los principales aportadores a la violencia


escolar es la televisión. Ya que la exposición a la violencia aumenta las
interacciones agresivas entre extraños, compañeros de clases y amigos. En
estados unidos, los niños pasan más de 21 horas semanales viendo televisión y el
consumo de medios de comunicación inicia desde antes de los 2 años, ya que las
mamas tienden a poner a sus hijos frente al televisor para que se queden
tranquilos. Los estudios muestran que los escolares expuestos a videojuegos y
películas de carácter violento presentan un comportamiento posterior similar al
contenido de estos. Mientras que se muestra el mismo resultado cuando eran
expuestos a estos mismos pero de carácter tranquilo. Lo que quiere decir que los
niños imitan lo que ven. En muchas escenas de acción los que matan sin ningún
remordimiento suelen ser atractivos lo que distorsiona la internalización de ciertos
valores. Lo que quiere decir que no es necesario que haiga violencia en casa para
que un niño sea violento.

Intervención de los padres

La familia es el primer gran paso para lograr erradicar este problema y aunque es
muy difícil identificarlo, ya sea el hijo un agresor o un acosado. Para poder
identificarlo hay que estar al pendiente de su comportamiento y los cambios que
tengan en la conducta. Según Ferrán Barri, los primeros síntomas de un acoso
escolar se perciben a partir de los nueve meses, e incluso el año de ser
padecidos. Se debe tener especial atención en los grupos de escolares y de
actividades extraescolares. Las investigaciones de Iñaki Piñuel un investigador
destacado del fenómeno, no hablan de los mensajes dañinos que pueden mandar
al hijo y que provocan que el problema estos son negar la versión del niño,
argumentando que no es violencia, que es algo que siempre ha ocurrido o decirles
que ellos lo padecieron. También es un error decirle al niño que se desquite o que
lo ignore esto no funciona. Lo mejor es ayudarle al niño a desarrollar confianza en
sí mismo ya que uno de sus principales problemas es que tiene baja autoestima.
También enseñarle a habilidades sociales tendrá menos probabilidades de ser un
blanco si tiene muchos amigos. Buscar ayuda con otros padres también sirve de
mucha ayuda ya que si un niño es acosado, habrá más. Todo esto es en caso de
que su hijo se el acosado, pero ¿qué pasaría si su hijo es el acosador? Lo primero
es no dejar pasar esta conducta ya que está comprobado que si se sigue con esto
tendrá grandes probabilidades de ser un delincuente. Lo primero es dejarle claro
que no se van a tolerar el acoso, se debe ser un modelo positivo ante el ya que
casi todo lo que aprende lo hace de sus padres. Por último para ambos casos es
necesario buscar ayuda profesional ya que ellos están especializados.

Intervención de la escuela

En la escuela se deben establecer reglas para evitar el acoso. Lo principal es


tener vigiladas las áreas de la escuela, ya que es el primer paso para detectar si
existe o no este problema. Los profesores deben evitar que los alumnos se
comporten de forma agresiva, reprendiéndolos cada vez que lo hagan. Los
profesores también deben tratar de identificar un caso de una acosado. También
deben tener en cuenta que en ocasiones el acoso no es real y que el niño solo lo
imagina. Esto se debe a que es muy sensible y con una baja autoestima lo que
provoca que las más mínimas acciones hagan que se sienta mal. También se da
el caso de acusar solo por que castiguen a los demás, esto es muy común. Los
maestros deben tratar de inculcar valores, uno de los principales valores es la
asertividad este valor es la clave para erradicar este problema. En las
investigaciones de Dan Olweus se ha comprobado que alumnos con un
comportamiento tranquilo también pueden unirse, por la razón del contagio social.
Esto que al ver este comportamiento, se quiera unir.

El programa Olweus

Un gran aporte es el programa de Olweus para la prevención del acoso escolar ha


sido desarrollado y evaluado durante un periodo de más de 20 años por el propio
Olweus. Sus fundamentos se basan en investigaciones sobre el desarrollo y
modificación de los comportamientos problemáticos. El indica que se debe crear
un ambiente escolar con las siguientes características. Calidez, intereses
positivos, e implicación por parte de los adultos, limites fijos sobre los
comportamientos inaceptables, aplicación consistente de castigos no punitivos ni
físicos para los comportamientos inaceptables o la violación de las reglas y por
último que los adultos actúen con autoridad y como modelos positivos de
comportamiento.

CONCLUSION

La importancia de esta investigación es que atañe a toda la sociedad y que como


las sociedades están conformadas por seres humanos los cuales deben de vivir
bajo una moral y una ética bien establecida para tener como resultado unas
relaciones humanas más armoniosas para vivir en paz. Nosotros al dar a conocer
el tema esperamos crea conciencia de que este problema es como una
hemorragia interna, no se ve pero puede matar, pues los índices de suicidio en los
menores ha ido en aumento en nuestro país, principalmente en edades escolares
de primaria y secundaría, alanzando un nivel crítico y alarmante.

BIBLIOGRAFIA

Journal of adolescent Health, 2006

http://centinela.mx/

http://maristas.org.mx/gestion/web/Material_de_Bullying_psic_ma_guadalupe.pdf

Manual de la vida/adolescencia y conflicto y sexualidad, primera edición, editorial


reymo

Acoso Escolar Enfermedad de nuestro tiempo, primera edición, editorial epoca


ANEXOS

También podría gustarte