Está en la página 1de 148
pot ai PRUEBAS COMPLETACIONES Y REACONDICIONAMIENTOS DE POZOS PETROLIFEROS MANUAL KLEBER H. QUIROGA S. QUITO, 10 DE ABRIL DE 1991 “Para que pueda sur! es preciso intentar lo posible”. Cuando se menciona PETROECU! su filial PETROPRODUCCION donde se ha puesto en contenida en este documento: su otra filial PeTR' CEPE-TEXACO, actual Consorci®? han sido consideradas por e! ESTA ES LA SEGUNDA EDICION DE CORREGIDA. COMPRENDIDA DE 500 esene ir 10 posible, Suna y otra vez Hermann Hesse. ppOR; se hace referencia a la Region Amazsnica, ractica la informacien igimilares experiencias de MAZONAS —_(Ex Consorcio PETROECUADOR-TEXACO), no autor. gsTé LIBRO, AUMENTADA Y ‘ARES REPRODUCIDOS EN LA LA PRIMERA EDICION SE IMPRENTA “LA ODISEA" (QUITO). ENic¢ XEROXCOPIAS, PARA REPRODUJERON 30 EJEMPLARES MEDIAN Dp ICTONAMTENTO DE Pozaos PARTICIPANTES EN CURSOS DE REACON, “EN JULIO DE 1988. PETROL IFEROS DicTapos EN GuAvAgU ete 2.3. 2.4. 2.5. 3.8. 3.9. 3.10. ail. 3.12. 3.13. 3.14. PAGING INTRODUCCION I RESUMEN v CAPITULO I ORIGEN DEL _PETROLEO Teoria inorganica.. Teoria organica CAPITULO IT CONDICIONES DE LOS YACINIENTOS PETROLIFEROS Sistemas de empuse del petraieo hacia 1a superficze....- : Caracteristicas de las rocas que forman los yacimientos.... Factores que influyen en la porosidad y permeabilidad.. Caracteristicas de los fluidos que contienen los yacimientos..... : Evaluacién de parametros del yacimiento......- CAPITULO IIT REGISTROS ELECTRICOS DE _POZ0S Registro de rayos gamma. seeee Registro de potencial espontaneo.- Microlog.... Calibradores Registro neutron. Registro sénico.. Registro de densidad..... Registros convencionales de resistividad..--. Laterolog... Microlaterolog.-- Proximity log.... Registro de induccien..... Guia resumida para usar en los metodos de registros eléctricos.. Registros de control de cementacian.«.+ lI-4 11-9 11-15 11-17 i1-e22 IIt-¢ 111-7 I1t-@ 1LI-9 111-9 11I-12 11-15 I1I-15 III-17 11-17 111-18 111-18 11-19 111-23 PAGING CAPITULO IV HERRAMIENTAS DE PRUEBA, COMPLETACION Y REACONDICIONAMIENTO rope ahr ye Herramientas de pruebas de produccien... Iy-4 Herramientas de completacian...... Iv-31 Herramientas de reacondicionamiento.......+++ TV-60 Herramientas dejadas por perforacian...es+ 1v-95 CAPITULO V PRUEBAS DE PRODUCCION Y COMPLETACION DE POZOS Procedimiento de pruebas........-. Procedimiento de completacian original CAPITULO VI PROBLEMAS DE PRODUCCION EN UN POZO DE PETROLEO Problemas de presian. Problemas de gas..... Problemas de agua.... Problemas de parafina : Prablemas de incrustaciones.. Problemas de corrosien. Problemas de arena....... Problemas de equipos. CAPITULO VII QPERACIONES DE _REACONDICIONAMIENTO Trabajos de estimulacien. ‘vVit-1 Trabajos de reparacion... VII-49 Trabajos mecanicos....... VII-104 ee mo DAA DARAADAREAELMALBHAAARAAAD yOOSCHSCSTTCT TCO CSCOCOHOOHOOO OOS TCTSTSCSCE CO COCLCEOES Sele 5.2. 5.3. 5.4. PAGING CAPITULO VITI HERRAMIENTAS Y OPERACIONES DE_PES( Localizacién del punto de aprisionamiento..,. Vill-4 Cuerda de tiro para desenroscar o tiro de desenrosque.....eeeeee ere eeeeee VEtie17 Cortader jet o de boquilla . viti-et Cortador quimico....+++++- beets vili-el Recuperacien de tuberia aprisionada.. Vite Viti Herramientas para agarrar el pescado.. a Operaciones de desviacién de un poze... 11-62 Problemas con revestimiento colapsado........ VIII-73 Problemas con empacaduras aprisionadas....... YIII-79 CAPITULO 1x EQUIPO DE TRABAJO DE UN TALADRO Equipo mecanico-electrico... . feeeeee TXB Caracteristicas de un taladro de servicio y reacondicionamiento. eceeceeeees IX=BG Equipo humano.. CAPITULO x ANEXOS: Tablas de conversion de “API 3 sevens KL Programa principal de pruebas : Desens Xe1G Programa alterno de pruebas.. te x-22 Programa de dispa-os para tres (3) zones productoras de un poLO+esseeeeeee sees reer x-34 Pruebas de produccisn especiales ‘otros MEtOdOS) oe cere cece eeeeeeeeeeeer eee reeeee x46 Programas y resultados de resteuracien de présion.... : sees K-61 Programas de acidificacion.... x-@) Programa de fracturamiento.......---+-++ ATL Programas de cementacien forzada (squeeze). Se incluye dos trabajos a baja presian (tapen balanceado)....-+---+0++ deteeeceseeeeeees X123 Programas de trabajos mecdnicos.... x-168 Experiencias de "pesca"........-+ x-203 Equipo del taladro de reacondicionamiento “Cooper 350". seeeeet ce teeeeceeeeeeees XOB22 BIBLIOGRAFIA detec eee e ee ee nee eeeees 728 NOTA FINAL. . seeeee vee TBR INTRODUCCION El personal especializado que labora en las torres de reacondicionamiento de pozos petroliferos en el Nororiente ecuatoriano, aunque en la préctica ha sabido asimilar Satisfactorismente las tareas encomendadas, ha permanecido huérfano en conocimientos teéricos basicos sobre las causas que generan la intervencién de sus habilidades en un determinado pozo de petréleo. E1 deseo de muchos de ellos por conocer los verdaderos motivos que justifican una estimulacien, una cementacion o Sualquier otro trabajo de pruebas, completacisn reacondicionamiento de pozos, adem4s de querer saber como s¢ eriginan los problemas y cémo se dan las posibles soluciones, ha acelerado y hecho posible una ‘modesta aspiracién personal, la cual consistia en elaborar y dar a conocer una especie de manual especialmente dirigido 3 los trabajadores del equipo CEPE 2 (Taladro Cooper 350) y a quienes tengar interés en las labores que se desempefan en un taladro de reacondicionamiento. La idea se ha cristalizado gracias a la colaboracisn del Centro de Capacitacién de PETROECUADOR en donde se han Programado, entre otros, cursos de perfeccionamiento para el Personal en trabajos de perforacién y reacondicionamiento con ayuda de simuladores digitales, los cuales permiten visualizar en mejor forma las operaciones que se ejecutan en un pozo. . Espero que el presente resumen tesrico-practico, sirva Para contribuir en la formacién tecnica que nuestro elemento especializado en trabajos de reacondicionamiento requiere. Aspiro haber cumplido con la solicitud planteada por el Personal del equipo CEPE 2, (Taladro Cooper 350), para quienes estd especialmente dedicado. De manera ilustrative y como introduccién gréfica, se incluye mapas de las diferentes estructuras hidrocarburiferas que han sido descubiertas en el pais, Principalmente en la Regién Litoral © Costa (R.G.1) yen la Regién Amazénica u Oriente (R.G.2), algunas de las cuales estan en produccién. Las de nuestro principal interés, se Presentan en la Regisn Geogréfica 3 (R.G.3), @ incluye todos los campos petroliferos del Nororiente ‘ecuatoriano que actualmente se encuentran en produccion bajo el control total de Petrsleos del Ecuador (PETROECUADOR) . Solines PACIFICO OCEANO AY ARAGON-2 AG centinera-t LAS caRae PENINSULA * Srna SANTA Srnne pseu > rinvnon 1 GOLFO DE GUAYAQUIL fens STA, CLARA resPeRanza’ Awsran-s fer AMISTAO-2 a awista0~* B eaua REGION DEL LITORAL O COSTA JPOZOS EXPLORATORIOS PERFORA- DOS EN LA CUENCA PROGRESO, SPOHSSSSSSSSSHSHSHSHSSOSHSHSSOSOHSSHOSSHSHSSOSHHOHSHSSSSSSOOOEOS Dowe ow Yemeecs 0" Sgatarén oe Ogu Offinme antag ows?=* e fo gems tne Cowatine balsqura o° conforaan of conse LIRERTADOR gamazonos . — Ohuito, +” o shionayocu R.G, 2-. REGION AMAZONICA U ORIENTE CAMPOS DEL NORORIENTE Y SUR- ORIENTE ECUATORIANO. A LiL « RESUMEN Antes de iniciar el tema principal de Completacién y Reacondicionamiento de Pozos, es necesario tener un criterio sobre el origen del petréleo y las condiciones de los yacimientos donde este fluido se encuentra almacenado, Puesto que desde aquellos lugares situados a miles de pies bajo la superficie terrestre, por medio de punzados efectuados en la zona productora y con herramientas apropiadas, el petréleo fluir4 a superficie para su explotacién racionada mediante flujo natural. Cuando el nivel del pozo no alcanza la superficie, debido normalmente a bajas presiones en el fondo del pozo, se puede instalar un Sistema de produccién artificial mediante inyeccién de gas, bombeo eléctrico, hidrdulico 0 mecénico dependiendo de las disponibilidades y estudios técnico-econémicos. En otras ecasiones en que el petréleo llega a superficie, pero es incapaz de alcanzar la estacién més préxima de tratamiento y almacenamiento, se instala un tanque en superficie cerca del cabezal del pozo, donde el petréleo producido se va acumulando para posteriormente bombearlo a la estacién de almacenamiento respectivo. . La palabra Completacién, necesariamente involucra la prueba de produccién del pozo, puesto que es menester que la © las pruebas de produccién sean existosas (rentables), para que justifiquen completar el pozo, de lo contrario el pozo es sencillamente abandonado mediante disposiciones y guridades especificas de acuerdo a las circunstancias. Por lo expuesto, puede decirse que la completacién de un pozo es el proceso de entrar en la formacién prospectiva y de establecer el sistema productor adecuado (natural, mecénico, eléctrico, hidraulico, etc.), en el intervalo productive que haga posible llevar los fluidos desde el yacimiento hasta la superficie. Las pruebas de produccién que pueden ser varias en un mismo pozo, se las ejecuta ordenadamente, normalmente de abajo hacia arriba, sin que sea necesariamente una reglas para tales pruebas es necesario punzar (cafonear o disparar) el yacimiento de petréleo en su intervalo de interés y usar Condiciones y herramientas apropiadas. La seleccién de los intervalos de interés o productivos se la hace mediante anélisis y correlaciones de registros eléctricos corridos en hueco abierto, es decir al finalizar la perforacién del Pozo, hasta la profundidad deseada, antes de ser entubado con la tuberia de revestimiento. €s por consiguiente importante incluir en el presente trabajo los fundamentos sobre registros eléctricos para conocer su valioso aporte en la informacién requerida. vI Inicialmente. partiendo del origen del petrsieo, se definen caracteristicas de las rocas y de los fluidos que conforman los yacimientos de petréleo, sin dejar de mencionar los tipos de estructuras, distribucien de fluidos y mecanismos de empuje, asociados a los mismos. Previo a las operaciones de pruebas, completacisn y reacondicionamiento de pozos se hace un resumen de todas las herramientas que con relativa frecuencia utiliza PETROECUADOR en la Regién Amazénica para estos tipos de trabajo, incluyendo las de Compemias de Servicios. Seguidamente se tratan algunos problemas de produccisn mas gomunes durante la vida productiva de los pozos petroleros y se detalla el proceso de completacisn original. Las operaciones de Feacondicionamiento., para giferenciar y apreciarlas mejor, se las ha clasificado en frabajos de estimulacién (acidificaciones), trabajos -d reparacion (cementaciones) y trabajos mecanicos. Se consideran también operaciones de pesca, las mismas que son feceserias 0 se realizan cuando se ‘presentan fallas vy dificultades durante los trabajos normales que se ejecutan con el taladro o durante 1a intervencian con herramientas de alguna compamia de servicios. las Uno de los puntos finales contiene definiciones de lo que taladro Coope 350, ilustraciones y es el equipo CEPE 2, conocido como y dedicado ciento por ciento a los frabajos de pruebas, completacién v reacendicionamiento de pozos en la Regional Amazonica: la distribucion de su equipe humano conformado totalmente por personal nacional, y las partes més importantes de lo que constituye el equipo mecdnico. Como conclusion, digamos que e! actividades de pruebas, de un pozo, ese! de objetivo de todas las completacion o reacondicionamiento determinar las caracteristicas oe flujo, si se trata de un pozo nuevo; o de restituir o mejorar las condiciones y niveles de produccién, si se trate geun trabajo de reparacién, estimulacion o mecdnico; es decir, seleccionar ta produccién, esto significa que el producto deseado -petréleo- se traiga a la superficie lo mas 98s, agua y limpio posible; y los productos no deseados sean impedidos de subir a la superficie. arena- SCOCCHCeCHCCOCE COCO CAPITULO I iii ORIGEN DEL PETROLEO.- No se sabe con seguridad cémo se formé el petréleo enel subsuelo, ya que ain estan en discusién varias teorias sobre su origen y proceso formativo. En los laboratorios quimicos se han preparado Substancias que tienen mucha aproximacién con el petréleo. Estos procedimientos de preparacién pueden ser resumidos en dos grupos: el uno, que realiza la sintesis de los hidrocarburos partiendo de materias minerales; el otro, realiza la transformacién de materias orgénicas. Todo ello ha dado base para que se establezcan dos teorias fundamentales que son: Teoria Inorganica o Mineral y Teoria Organica o Naturalista. TEORIA INORGANICA.- De acuerdo con esta teoria enunciada por Mendelief(Mendeleév) y basada en sus famosos trabajos, a més de los de Berthelot, Moissan, Sabatier y otros; el petraleo es de procedencia inorganica, y formado antes de la aparicién de los planetas; por lo que seria parte ve la estructura misma de nuestro planeta. Los partidarios de esta teoria suponen que el petréleo se forma de un polvo casmico, en cuyas Particulas se registré la presencia de hidrageno y carbono (componentes del petréleo), elementos que debido a las grandes presiones y temperaturas en las profundidades y especialmente por la accian de’ los rayos ultravioletas procedentes del sol, se juntaron para formar el petréleo y e1 gas, que pasaron por las recas porosas, hasta depositarse en las trampas naturales de las formaciones subterrestres. Tambien sostienen la existencia de grandes estrellas con potencia explosiva mis grande que la de la bomba de hidrégeno, que al explotar, convirtieron su materia en palvo césmico. Asi pues, acaso cinco millones de amos atras, nuestro planeta era una nube de polvo casmico, que contenia ya dos tipos de hidrocarburos: metano y etano, los cuales por efecto de los rayos solares se condensaron para formar petréleos al propio tiempo se producian choques entre las particulas de polvo césmico y la unién de éstas, por accian de diversas fuerzas, dia lugar a la formacian de grandes bloques yy, finalmente a la aparician de la tierra 1.2.TEORIA ORGANICA.- in Esta teoria sostenida por geniales experiencias realizadas por Engler, Potonier y Silverman; es la mas generalizada y el ‘admitirla significaria que el petréleo habria surgido después del aparecimiento de la vida en la tierr | Los partidarios de esta teoria, la explican en base a los dos isétopos estables que tiene el carbono: ci2 y su principal elemento, C13. Por maltiples experiencias han demostrado que el carbono procedente | | del petréleo crudo tiene mayor cantidad de C12 que el | ebtenido de la roca organica, lo cual probaria su origen viviente, especialmente a partir de sustancias vegetales. Por otra parte, afirman que al petréleo pudo haberle precedido el protopetréleo, una mezcla de brea, cera y asfaito, mas pesada que el aceite; est « € t « t « C t c t c c 4 ( t protopetréleo iria evolucionando desde hace millones de ‘ ( ( ( c t c C ( c ( c f « ( ( ( ( ( i ( t ( ( ( ' afios, de acuerdo con las condiciones geolagicas de la tierra, hasta formar el petréleo. Surge asi la consideracién de que el petréleo y la tierra se habrian i formado paralelamente. De acuerdo con el autor de teoria, adn hoy se registraria la existencia de protopetréleo en las entrafas de la tierra. La versien mas aceptada es aquella de que el petréleo se forma hace millones de afios al abrigo del aire, de la desintegracién de substancias vegetales y animales, substancias que habrian sido atrapadas, aisladas y hundidas en la corteza terrestre. La transformacién de tales substancias se habria producido por accién de fuertes presiones en altas temperaturas i Sin embargo, algunos autores dudan de que pudo haberse producido una temperatura tan alta como para propiciar tal transformacién y sugieren que ella se debis a la accién de microorganismos que pululaban en el agua y se \ mezclaron en los depésitos sedimentarios. Asi la materia organica, por medio de la descomposician y accién bacterial did origen al petréleo a partir de sus | constituyentes grasosos y aceitosos. Conforme el petréleo se fue formando, los sedimentos y lodos fueron compactandose y manteniéndose en su interior los hidrocarburos, dando lugar a las estratificaciones hidrocarburiferas. Posteriores acumulaciones de sedimentos fueron superponiéndose sobre los viejos, eriginandose secciones de estratos de grandes extensiones. La materia organica continud su | acumulacién y transformacién en gas y petrdleo y fue I empujada por el agua que estuvo presente en el lugar de acumulacién hasta conseguir un sitio de estabilidad. E1 petréleo y gas formados fueron desplazandose a lo largo I de los estratos hacia las partes mas altas de los q) mismos y depositandose en ellas de acuerdo a su peso. Es asi como el gas se encuentra sobre el petréleo y el petréleo sobre el agua. La génesis del petréleo bajo esta teoria puede verse en la figura 1, a través de la sucesién de graficos que presenta. Estudios recientes de laboratorio, hechos en rocas petroliferas de los campos productores de petréleo, determinan la existencia de propiedades apticas que solo se encuentran en las substancias organicas. Otro hecho que nos puede confirmar su origen organico es que los mayores yacimientos en el mundo estan localizados en lugares que fueron ocupados por mares y lagos hace millones de afios, sitios de vida abundante. Por otro lado, que los hallazgos de petrdleo se hayan realizado en base a los estudios derivados de esta teoria en los diversos métodos de exploracian, utilizados para el efecto. Nadie ha podido determinar con certeza el por que existe petreleo en unos sitios y en otros no. Si para explicarlo se acepta que el petrsleo tiene origen organico, seria razonable pensar que la cantidad de substancias vegetales y animales no fueron lo suficientemente grandes como para formar petréleo en todo el mundo y ademas, que los movimientos de la corteza terrestre fueron de tal naturaleza que propiciaron unicamente concentraciones en unos sitios y en otros no. Si por otra parte se admite su origen mineral, es posible que exista en todo el mundo, no en una fase liquida, sino acaso comprimido, en cantidades tales que podrian satisfacer las necesidades del mundo por varios siglos. Por lo que se conoce, hasta hoy no se ha dilucidado e1 problema. Los investigadores cientificos lo continuan estudiando a través de la Quimica, la Radioactividad y 1a Bacteriologia. Es posible que se encuentren no una sino varias teorias que traten de explicar el origen del petréleo. Desde luego, ha sido ya completamente descartada la vieja hipstesis de que fue imprescindible la intervencian de grandes presiones y elevadas temperaturas; prevalece, en cambio, el criterio de que se efectu una sumersién rapida de la materia organica originadora del petrdleo en el fondo de los mares, donde se llevé a cabo el proceso de transformacién sin 1a mediaciaén de presiones considerables. Anh AAAAHEARAEARAADRA|ARDADDASSORBROBESOCOEOSOSOSCCSSSSCCCESESO CAPITULO II iia» 2. CONDICIONES DE LOS YACIMIENTOS PETROLIFERGS. Segin 1a teoria organica de formacién ei petréleo, a medida que éste se iba formando, nuevas capas de sedimentos continuaban depositandose en el fondo del mar hasta ser de un volumen y peso capaz de comprimir los sedimentos subyacentes, los cuales se convertian en diversos tipos de estratos rocosos. Como consecuencia de esto, las gotas de petraleo y las burbujas de gas recién formadas, fueron expulsadas de las rocas donde se habian originado y forzadas a migrar hacia rocas de depésito donde se fueron acumulando y quedaron entrampadas = formando 10s ~—yacimientos petroliferos. Las rocas de depésito son por lo general rocas sedimentarias porosas entre las que se encuentran las areniscas y algunas calizas, y estan cubiertas de capas impermeables. Es de admitir que durante los millones de afos que probablemente tards en efectuarse el proceso de transformacién, migracién y acumulacien del petrdleo; en la tierra ocurrieron multitud de cambios inimaginables, que provocaron el surgimiento y desaparicien de sistemas montahosos — enteros, resquebrajamientos o grietas que dieron lugar a fallas yen algunos lugares, donde la tierra se hundie, las aguas de los acéanos inundaron estas depresiones formando mares interiores encerrados entre montafas. Fue precisamente en estas regiones que alguna vez estuvieron inundadas por agua de antiguos mares y que hoy se encuentran nuevamente al descubierto formando las cuencas sedimentarias del mundo, donde tuvo lugar criginalmente el proceso de sedimentacién —y transformacién de la materia organica en petrdleo. Los multiples cambios que experimente la tierra a través de millones de afos, explican el hecho de que ha menudo se encuentran depésitos petroliferos a cientos o miles de kilometros de los océanos actuales, algunas veces en zonas desérticas que antes yacieron en el fondo de los mares. Muchas de estas regiones, llamadas cuencas sedimentarias, parece que estuvieron varias veces bajo el agua. h-e El petréleo puede darse en muy diversas regiones del mundo, perc siempre en aquellas donde alguna -2z existieron sedimentos marinos y desde gl punto de vista geolégico mas de la tercera parte de la superficie terrestre ests formada por rocas marinas sedimentarias, por lo que mas de veinte millones de kilemetros cuadrados de superficie terrestre, son considerados propicios para encontrar petréleo, sin embargo no todas las rocas marinas sedimentarias tienen petréleo, ya que en muchas la materia organica sedimentada fue escasa, y en otras, las fuertes presiones, asi como los violentos cambios ocurrides en las formaciones geolégicas dispersaron e! petréleo en forma tal que este fluye libremente y se disips. Se cree que cuando el petréleo se fue formando junto con el gas, en los sedimentos enterrados bajo los antiguos mares, primero existié en forma de gotas extensivamente dispersadas en las capas rocosas. Junto al gas y al petréleo habia agua salada. Una combinacien de petréleo, gas y agua no se mantendra mezclada porque el petreleo es mas liviano que el agua y el gas mas liviano que ambos. Los tres fluidos tienden a separarse por si mismos colocandose el gas y el petréleo arriba del agua, a traves de las rocas porosas hacia la superficie de la tierra. Ver figura 2. El petréleo y gas en su migracian, fueron retenidos en trampas subterraneas formadas por el plegamiento de la tierra en tiempos geolegicos. Existen tres tipos de entrampamiento conforme se muestran en la figura 3: - A. FALLA: Esta formada por una descontinuacian de las capas rocosas. La roca en un lado de ls descontinuacién se ha deslizado hacia arriba o hacia abajo en tal forma que una parte de la capa porosa esta forzada contra una capa no porosa (impermeable) y desde luego sellada, que no permite que el petréleo se escape. B. ANTICLINAL: Son rocas porosas que han sido plegadas hacia arriba, produciéndose una — formacién subterranea en forma de un arco. Petréleo y gas pueden acumularse en la parte superior del arco y una capa no porosa (impermeable) impide que se escapen los fluidos. C. TRAMPA ESTRATIGRAFICA: Es una arena enterrada que desde hace mucho tiempo formaba una costa que se afilé como una cufa, terminando entre capas que no son porosas. Aqui el petréleo se mueve a través de la arena hasta llegar a un lugar donde no se puede mover mas y formar un campo de petraleo. COC OCOOCOOOHOOOHOOOOOOOHOOOOOOOOOOOOHCOOOCCOOO CEOS | Ry i DIscoNTINUIOAD FIG: 3— TRAMPAS SUBTERRANEAS (yacimient Existen diferentes tipos de trampas estratigraficas. En un tipo, una capa inclinada que contiene petréleo es truncada por una capa impermeable mas a menos horizontal (TRUNCADA). En otro tipo se forman capas de petraleo segregadas por capas que las cubren (SEGREGADA). Otras trampas ocurren cuando una Capa permeable y porosa es rodeada por roca impermeable (RODEADA), 0 cuando la porosidad y permeabilidad de la misma capa cambian (CAMBIO EN POROSIDAD). La cima de un yacimiento puede ser impermeable y no porosa mientras que el fondo puede ser permeable, poroso y contener hidrocarburos. Estas trampas, en dongé se acumula el petreleo pueden encontrarse cerca de ta superficie oo Kilemetros de profundidad y pueden ser de cualquies tamafo o figura. La localizacién de estas estructuras Supterraneas es funcién de los geélogos exploradores gel petréleo, en base a paciente examinacion del interpretacién de fotos afloramientos y la direccién en que las capas de Ice pocas se inclinan, porque las estructuras caidas son onde jel petréleo ha podido acumularse. Tambien poceevienen los paleontalogos, que son los que examinen 1s estratos compuestos por fasiles, conchas y oceee ge Pequefas o grandes criaturas marinas y luego de estudios y clasificaciones determinan el periods geolagico en el cual la roca fue formada, 1s cuss ceegla fies el tipo de roca en la cual pucae gncontrarse petréleo. @ mas de la informacisn obtenids por estos estudios, que puede ser limitada, existen gavipes modernos que se han desarrollado’ con et prepesite de conocer 1a naturaleza de las rocas coxerradas. Entre los mas importantes podenas Magnecrem, of jmedidor de gravedad, e1 medidor del tioeetismo y el medidor de los movimientos de la ft cee eees Eetes_instrumentos no dicen que el. petréles Senge 100 Un determinado lugar, ellos solamente indican Gende las condiciones son favorables para su presencia, fi uso e@ interpretacian de sus resultados esta = cargo Ge 198 geofisicos. Una secuencia cronolegica de ancien soegs SxPloracién e inicio de proauccian de petréles oc Puede e:>-ciar en la tabla 1. campo, aéreas, busqueda de. 2-1. SISTEMAS DE EMPUJE DEL PETROLEO HACIA LA SUPERFICIE. Como hemos visto, e1 petreleo ocurre en estratos de rocas, las cusles son tan sélidas como la piedra S2tiza © arenisca que se utilizan en la construccién do eopedificio. Las rocas que contienen petrales son | ponessdas como arenas petroliferas. £1 petraleo yace on | los poros pequefos de estas recas, de la misma manera sere ieora dela fachada de un edificio puede see | Saturada con agua después de una intensa lluvia. { i El agua y el gas se Ge reste acilidad que el petreleo, esto hace que a: | ge Tepente se disminuyera la presisn en el fondo del i eT ec eei2ndo que el petrsiec salga ligero, el gas on gi yacimiento bajara desde la parte superior yel agua ! ascendera desde la inferior antes que el petrsleo mueven a través de las rocas se pueda mover pareio de los dos lados. £1 agua en ver ae Puede caniuifermemente todo el fondo de! yacimientos Puede subir en forma de cono directamente debajo” gol . 8 03710413d 30 NOIDZNGONd A NOIDVHOIdX3 V1N3 NOIDDV 30 VOISOIONOYD VIONaNOAS TWwievi T (uor2anpoud ap sousaysis 4 024 NoIonaoud sozod ap up: row soyuy 02 ‘upro0j9jdwos ‘soganid) 3ID1a¥adNS 30 OUBINBONI Dunjanaisa oF ap sodowy (soqvan1204) SOLNIWIDVA 0dU0> }9p OPIA DY IDLE 3604 £0200 9p upromus04y} o73nsens 30 OY3IN3ONI panjonaysa oduso9; o7ansans Dj ap Oransqns ap sodow 40409013 Sozod ap up190u404u) ‘ iy onansens aq 0907039 501481694) (ayuosasaju1 sosedsa ous ua sor sojDan1pU! SopoyaIN Od1S1S0NLad = nq1020sp14 ap popIyuDD | s0N|OAg 0129.1 SOPOIW ovansens 1 sod A pasod ap soajsanui ua S019 son (ronyundy NOIoWHOsuad =wapina soanbay> k uo120u1J04 0 s0s;aued 020s ap $ajJ05 ovansens 30 ON3INZONI pjBojowsig (vpisaau09 “ad 2u0}9099] s0U0199a|8¢ o1sjawoyaubow ‘opoyiuy) sw oay) $091S14039 soinjonajsa s0uW39}9Q }4yaw)Ao19 ovansans sopunyoud 020d sozog (p12uAod ‘ NoIvHO1dx3 Sauo!sa2u02 4000}99919$ sajppyjsadns sojuawos0yy ‘@'d ‘Dax DID) D204 ap sousany B1d1guaans 30 0907039 [ o11sodoud SVIN3INVENaH VOILSIANI NOIONN4 1I-6 aie, pozo, esto es lo que se llam conificacion de agua; si esto ocurriera, el agua puede pasar y sellar una grar area de formacién productivs. £1 .poz0 prontamente Producira mas gas y agua que petraleo, v grandes Cantidades de este ultimo se perderian. En los primeroe dias de 1s industria estos factores de presiones yacimientos, no. eran muy bien petrolera, impulsos en los comprendides y se permitia que los pozos nuevos procujeran a capacigad maxima hasta que la presien natural fuera totalmente usada y podian entonces bombear el pozo. En actualidad se tiene mucho cuidado para evitar Produccién excesiva de un pozo, lo cual es muy Perjudicial. Lo que se trata es de controlar ie Produccién del pozo para que éste fluya el mayor tiempo posible utilizando su flujo natural ya una rata de Produccién permisible, de manera que el drenaje del Pozo en sus alrededores sea uniforme y no queden en interior del yacimiento residuos el irrecuperables de Petrélec. Esto se consigue por medio de una valvula estranguladora en el tope o en el fondo del pozo; asi, el agua debajo del petraleo y el gas sobre, presionan uniformemente sobre toda la capa de petréleo y este fluye desde los lados del yacimiento nacia el pozo. La importancia de este estrangulador en superficie es tal, gue hoy en dia existen varios metodos computarizados de Gisefio. en base a varios parametros, para determinar el tamafo ;,timo del orificio de los mencionados estranguladores. Las fuerzas que mueven el petréleo a traves de rocas subterraneas son conocidas como sistemas o mecanismos de empuye c impuision, y se conocen tres tipes principales, representados en la figura las 2.1.1. EMPUJE DEL GAS DISUELTO.- En condiciones virgenes, en este tipo de yacimientos, se consideran totalmente disueltos ¢1 gas yel petréleo, sin capa de gas libre arriba y sin entrada efectiva de agua abajo, puesto que esta aislado en un depésito de rocas impermeables. La produccion de \ Petreleo y gas se fundamenta en la diferencia de Presian existente entre la superficie y el yacimiento, circunstancia por la cual el gas en solucién tiende a expandirse o liberarse formando inicialmente burbujes estaticas separadas que luego se juntan” constituyende una fase continua a traves de la formacien hasta el Pozo. En ese momento el flujo de gas comienza, avanzando hacia 1a superficie arrastrando consigo ef petréleo. £1 recobro de petréleo es bajo con este mecanismo de empuje, se estima entre 10% y 30% del volumen de petréleo criginal en el lugar. SOOO O OOO OOOO OOHSOOOCHOOOCOO OOO OSOCOEOTCHOOCCOTSSOTSS MT To . foeiniente eine ComPORTAMIENTO FIG: 4A~ YACIMIENTO CON MECANISMO DE EMPUJE POR GAS DISUELTO preducelén ccumulaga —> COMPORTAMIENTO THPICO FIG! 4B: YACIMIENTO CON MECANISMO DE EMPUJE POR CAPA DE GAS _ rep — produecién ecumuleds oe COMPORTAMIENTO TIPICO FIG! 4C-_ YACIMIENTO CON MECANISMO DE EMPUJE DE AGUA SISTEMAS DE EMPUJE DEL PETROLEO Y GOMPORTAMIENTO TIPIC DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE YACIMIENTO. Fig: 4 — "| 1-8 2.1.2. EMPUJE DE La caPA DE ‘69s.— ente mecanismo se presenta cuando el petrsles | pusde renae materiales livianos (gases) que ise ace criceen tee PAF 2M solucién bajo las “condieionee Boreauctes, Se presisn y temperatura; loc cuales burbujean hasta el tope y se liberan de 1. solucién Bae se rata GaP de gas. La produccién de petraiog y ! gas se fundamenta en que esta capa expansiva de gas it egeeeive se convierte en una fuente de energia jules il fon, Guelia que queda disuelta en el petrslesy aches \ some un pistan para desplazar y levantar ef farses | Serer ficie. Los recobros obtenidos con este: meet i vaq? ; Se enmpuse se estiman entre 20% y Ox” del vormnen nme Petréleo original en el lugar a | : 2.1.3. EMPUJE DE agua. | Este tipo de mecanismo se manifiesta cuando el ‘ | agua que se “encontraba comprimida © el squa tee eseh | reemplazando activamente ene! tordo des | gumenta’ su volumen’ en una proporeién semiinen et wolumen de petrsies y gas que se produce desde en ea tt puperior del mismo. ‘De esta manera, Ia oredecsner te petrsiea y gas se fundamenta en el empuie erennie il figne e1 agua hacia arriba. Los recabros often. ser escariene de enpuse se consideran entre sans Por Gel volumen de petraies original en cl avn’, yacimiento, Sden” RUSNOS yacimientos, varios mecanismos de empuje hi pueden funcionar simultaneamente, pero generalmente sole uno 0 dos predominan. Mas tarde, duratte fe vida cee tase M2 38 un yacimiento, cuando su presisn co haya agetado en gran extensian, puede inyectarse agua o gas, como fluidos desplazantes, en pozos seleccionados, para Gesplazar y aumentar 1a 'recuperacisn de petréleo a otros pozos. Tales procedimientos ce denominan Somanmente Recuperacién Secundaria o Mejorada. Cuando un nuevo campo petrolifero es descubierto, | @S preocupacian de Ingenieria de Petréleos tratar de i Saber tan pronto como sea posible cust de éstos |) proces ees, Gf empuse o gue combinacien de ellos pores. a2 SMergia para mover el petréleo hacia los pozos, La informacian provista ‘por gedlogos y geotisicos puede proporcionar indicios dai tipo de perrorade, eps encontrads, antes que el pozo haye sice permcrado. Posteriormente, con la perforaciay del ! primer pozo exploratorio’ y otros de desarrollo y Gel vocieiaeee? E8teecionando informacian y el cuadre gel yacimiento empieza a tomar formes en algunos de 2 estos pozos se obtiene muestras de 1a estratigrafia subterranea mediante herramientas especiales ‘mechas) « se determina la porosidad de las arenas petroliferas De la misma manera, se toman muestras de gas y petréleo con instrumentos que bajan hasta el fondo del pozo y traen los fluidos del yacimiento bajo presian total. Tales muestras son analizadas en el laboratorio + varias caracteristicas son determinadas. Otros instrumentos permiten medir la presien de fondo original del yacimiento y durante diferentes tiempos de la vida de produccién de un pozo. Por ultimo, ademas de observar la informacian y comportamiento del campo por Si mismo, se utilizan metodos modernos de simulacién matematica, los cuales simulando condiciones de rocas, viscosidades del petréleo, presiones y otros parametros, con la ayuda de computadoras resuelven ecuaciones matematicas complejas y pueden determinar, en pocos dias, como el campo funcionaria y se comportaria durante un determinado periodo de afos. En la tabla 2, se resumen las caracteristicas de los yacimientos sometidos a los diferentes mecanismos de empuie. 2.2. CARACTERISTICAS DE LAS ROCAS QUE FORMAN LOS YACIMIENTOS.— 2.2.1, POROSIDAD (Ver figura 5).- Las arenas petroliferas, como todas las arenas, estan compuestas por millones de granos que por lo general no son redondos ya que su forma depende de la erosion que les dia origen, que pudo haber sido por 1a accién de los vientos y de las aguas o del vulcanismo y las alteraciones bruscas de la temperatura. Los granos de arena nunca se ajustan completamente unos a otros y los espacios que quedan entre ellos forman la porosidad en la cual se encuentran los fluidos. Una roca arenisca con mayor porosidad es aquella en la cual existe mas espacio entre los granos de arena en los cuales los fluidos pueden ser retenidos. Por porosidad entonces se entiende la habilidad de una roca para almacenar un fluido. Se la define como la fraccién del volumen total de la roca no ocupada por el esqueleto mineral de la misma. En los yacimientos de petréleo, 1a porosidad representa el porcentaje del espacio total que puede ser ocupado por liquidos.o gases. Esta propiedad fisica de la roca determina la capacidad de acumulacién o de depasito de la arena y generalmente se la expresa como porcentaje, fraccian o decimal. (Po 1p Re TINUAMENTE Continuawente be : | eipenacion eupvie ot Eupuse Por cas true von earn © consroenaciones Pu €® sovucion of oss ¢ Fc ~ # i OeeRECE sapioa v con- | oncrece sesracic vy ¢ PRESION oe. yacimenro | se wauriene acre Tnuanenre continuamenre mse ae ttomvenote 1 semanececonsranre | ofeRECE nanos v cone | otenece eesvaca » C 2 SE WcREMEnTs asta UN | SE WeREWeNTA coxTINU RELACION Gas-reTRoLeo | se ManTieNe gaua ¥ ‘CREME: SE were " inen) constanre en rooos vos | MAXIMO Y ENronces c&- | wewre ew cos pozos €9.~ bozos CRECE EW Tov0S 10s pozos | TRUCTURALMEKTE actos 5 APRECIABLE Y CONTINUAMEW- d TE onecienve EN es e0- | ausewte o insigmi— | ausentE oinsioni~ J PRoDUCCION 0 AGUA | 208 estaucturaumente | ricanre Flcante | Mas eases COMPORTAMIENTO oF WuYe asta ove LA pRO- | REQUIERE PRONTO LevAN- Los pozos OUCCION DE AGUA ES EXCE- | TaMIENTO ARTIFICIAL EN Siva YEL Pozo ES aBaNooNHoo FLUTE INOEFIMIOANENTE 0€ LA Vina oEL vaciMENTo, RECOBRO QUE SE ESPERA DEL PETROLEO ORIGINAL EW 817i. 30-70 % 10 - 30 % 20 - 60% J ? 7 Fevor00 oc ta pion. | : | * IP © INDICE DE PRODUCTIVIDAD ~, Es uno constenn rapresantads gor una recte Pet = tm) Gut Pr | 1PR © RELACION DEL IoIce PRODUCTI viDAD-, lain entre 1 press Nlayente y te 1080 de produscldn. Ye no ex presién thovante (pei) cquege + ae (eror | |TABLA: 2-. CARACTERISTICAS DE LOS YACIMIENTOS SOMETIDOS A Los DI — FERENTES MECANISMOS DE EMPUJE. 00000000600 0660-009 3970000009993900% Ti-1t motivo venti FIG: 5— POROSIDAD; DEPENDE DE LA EROSION DE GRANOS DE ARENA. Existen dos clases de porosidad: absoluta y efectiva. A. POROSIDAD ABSOLUTA: Es e1 porcentaje del espacio poroso total con respecto al volumen total de la roca sin tener en cuenta si los poros estan intercomunicados entre si o no. Una roca puede tener una porosidad absoluta considerable y aan no poseer conductividad 4 los fluidos debido a la falta de intercomunicacién de los poros. B. POROSIDAD EFECTIVA: Es el porcentaje del espacio Poroso intercomunicado con respecto al volumen total de la roca; por consiguiente, es una indicacién de la conductividad a los fluidos, aunque no una medida de ellos necesariamente. 2.2.2. PERMEABILIDAD (ver figura 6).- Puede definirse como la conductivigad de la reca a los fluidos o 1a facultad que la roca posee pars permitir que los fluidos se muevan a través de la red de poros interconectados. Si los poros de la roca no estan interconectados no existe permeabilidad; por consiguiente, es de esperar, que exista una relacian entre la permeabilidad de un medio y la porosidad efectiva, aunque no necesariamente con la porosidad absoluta. E1 movimiento de los fluidos a través de los canales porosos puede ser comparado al de las tuberias donde los tubos que son mas grandes y rectos dejan pasar mas liquide. lt-12 PEAN veRe 50 9p. 1439239000002030003039 é FIG: 6— PERMEABILIDAD.- EFECTO DE LA FOR. é MA Y TAMANO DE LOS GRaNos. € C 42 Upided usada para medir 1a permeabilidad es el ¢€ sree ony pPOt Mecesidad de una medida sence se ¢ Un perce, “MICIDARCY" (md), que es 1a milecina perce de - un Darcy, ¢ SentsmeTmesbilidad de 1a roca, comunmente c cppresentada por la letra “Kk”, puede Ser: absoluta, serctive y relstiva. Permeabiliday absolute veee roca ¢ espacie wor sgGtand® un Fluide homogeneo satura 100% SS c comet eee 22 18 misma, Para. ilustrar meson los spnceptos de permeabilidas, consideremos los Siguientes c i ejemplo ¢ qi t+ $i a través de un nicleo de 2,0 cn? ge seccion ¢ | soeyeel y 3:0 em. “de longitud fluye “Sace ¢ I 0.50 ond oe 8Ps 8° Viscosidad, a una rata aoe ¢ i 0-50 cm” por segundo bajo una Presién diferencial : ! 2 2,0 atm., su permeabilidad absoluta ost ¢ I, gut 0.5 x 1.0 x 3.0 ¢ kK = - = = 0.375 darcy A op 2.0 x 2.0 ¢ 3 , ¢ j Teacg)=0.50 cm°vseg. (centinetros cabicos/segunde) : | ¢ ¢ ‘ 16 ‘ 4 ITT ee PFIFFIFIIIIIIIISITFIIIIIIIIDIIIDIIIDD SH VHF IFS GO OCHHOSO 11-13 longitud (L) = 3.0 cm. (centimétros) Area de la seccién Transversal (A) 2.6 cm (Centimetros cuadrados) . * Presién diferencial (Op) 2.0 atm. (atmasferas) * La presion diferencial o diferencia entre la presion de la formacien y la hidrostatica en el pozo. Si se reemplaza el agua salada por un petréleo ce 3.0 c.p. de viscosidad, sjendo la rata de flujo del petrsleo de 0.167 cm*/seg., bajo la misma presién diferencial, la permeabilidad es de: gut 0.167 x 3.0 x 3.0 0.375 darcy a OP 2.0 x 2.0 La Permeabilidad efectiva de una roca puede ser cor respecto al agua, a1 petréleo o al gas, y es la permeabilidad de la roca a un fluido particular cuando la saturacién de este fluido en la roca es menor del ciento por ciento, ejemplo: 3. Si se mantiene una saturacién de agua en el nucleo de 70% (Sw = 70%) y de 30% de petréleo (So = 30%), aestas saturaciones y solo a é@stas, el flujo de agua salada, bajo la misma presién difgrencial de los ejemplos anteriores,,es de 0.30 cm*/seg. y el petreleo de 0,02 cm /seg. por tanto, la Permeabilidad efectiva al agua esi 0.3 x -0 x 3.0 = 9.225 darcy a oP 2.0 = 2.0 mientras que la permeabilidad efectiva al petréleo 0.02 x 3.0 x 3.0 A oP 2.0 « 2.0 0,045 darcy Del caso anterior puede observarse que la suma de las permeabilidades efectivas, es decir. 0.270 Darcys, siempre es menor que la Permeabilidad absoluta, 0,375 Darcys. a t-te ba Permeabilidad Relseiva eg permeabilidad efectiva a consecuentemente habran permeabi lidades agua (Krw), al petréleo (kro) y al gas el ejemplo anterior serian: la razer de ia la permeatiligad absoluta, relativas al (erg), que para 0.225 kK = - = 0.60 me 0.375 0.045 Keg = = - = 0.12 0.375 Puesto que en este caso solo hemos considerado dos fluidos: egua y petréleo; no hay presencia de gas. 1IIGBBdBB303309093999 i © 2 0 wo { SATURACION "DE AcE 0 me to 80 : == Strunacion De AsvA Evenpve: , ” Tila} kre kee « oes Keo $ krw ect Kee Krew + kro CURVAS DE PERMEABILI (00s Fases), nT J aaa 22208280 3300000000309039 3999999909 QIFTVITVI 999990999, 5 > 99 79IIID3D9d90900 ryry Tv 9999999990990 7 11-15 La importancia de la permeabilidad relativa es que se la considera en funcian de todos los fluidos o fases existentes en el yacimiento, que generalmente son dos y algunas veces pueden ser tres (gas, petreleo, agua). Entonces, la permeabilidad relativa a un fluido particular depende de la saturacién de ese fluido en la roca 0 sea de la fraccién del espacio poroso ocupada por dicho fluido. Como se formule anteriormente, la permeabilidad relativa es la razén de la permeabilidad dela roca a un. fluido determinado (permeabilidad efectiva), a la permeabilidad de la roca cuando solo un fluido esta presente (Permeabilidad absoluta). Las curvas de permeabilidad relativa presentadas en la figura 7, nos permite hacer las siguientes observaciones: a. La permeabilidad relativa siempre es menor que la unidad. b. La suma de las permeabilidades relativas tambien es siempre menor que la unidad. c. La permeabilidad relativa a un determinado fluido es cero en el momento en que se alcanza un cierto valor minimo de la saturacién de dicho fluido, llamada saturacién irreductible. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA POROSIDAD Y PERNEABILIDAD Los factores que influyen en 1a porosidad tambien influyen en la permeabilidad: tamato y forma de los granos, variaciones en el tamaéo y el arreglo en que los granos fueron depositados y compactados, y la cantidad de material cementado en la forma de arcilla c esquisto que juntan los granos de arene manteniéndolos unidos. Rara vez se encuentran arenas puras, la mayoria estan mezcladas con arcilla o con esquisto, El tamafio de los granos de arena en si mismo no influyen en la porosidad tanto como lo hacen las distribuciones de los tamafos; por ejemplo, el espacio poroso entre esferas de una pulgada, sera el mismo que el espacio. poroso entre esferas de media pulgada, tomando en cuenta que ambas agrupaciones de esferas estan compactada de la misma manera. Si. estan en.un arreglo cubico, como lo demuestra la figura 8, la porosidad sera de 48%, mientras que en un arregin romboidal sera de 26%. 9 ee 1i-16 ACOMENTES com £3) ERAS GRANDES RECPIENTES Com EStERAS HE quEiias Hoe Kes oat ELAS shate.0 nomacinas ASERAS. PoncaioAD Sey Ht LS Boman Pancsi04y 26% INFLUENCIA DEL Amal DE LOS GRANOS A La IGGG6GGG8383990 a A > NO Y ARREGLO PoRosioaD. wees jfactores que intluyen en la porosidad y Tong! sea) {G88 de los granos de Seon’ €s Su disposicisn jeneitudinal y superricials coasye son largos y pianos de superficies empacadac peralelamente, pueden tence ForizoneegetG8d ¥ permeabiligag we Permeabilidag porizental, a 10° 1argo de ae Superficies .planas; vertiessmente Sea mas alta tug la permeabilidad siperetfeGe,2tribe “hacia abajo” Perpendicular a Gn yaeieies Planas. Esto es le ale gen | up Yacimiento petrotitero, gxcede a la vertical, | deposi tados | eralmente pasa en 12 Permeabilidad horizontal BeugNe 185 granos de arena core ettenden a acomadae SUS Superficies. sin embargo, los. naneog "otras condiciones. pueden en el horizontalmente mismos granos de acomodarse de tal manera tamafo se orienten en mayor porosidad, 903G0009)07)99 QO Comparacien los ordenadamente Pequefo, ladrillos 20 938002020080000009 22000909909 7 Joy IIIDIII9O9 99939 9309939 a IDIIIIIIII 11-17 A mas del tamafio de los granos, debemos considerar @1 tamafo de las aberturas por las cuales los espacios porosos estan conectados y dan paso a los fluidos de los yacimientos. E1 tamaio de los espacios de comunicacién es determinado por el tamafo, forma y distribucién de los granos mismos. En agrupaciones de granos de arena grandes y largos, la permeabilidad horizontal sera mayor que la vertical. Con granos casi redondos, las permeabilidades horizontal y vertical seran casi iguales. La permeabilidad se reduce a medida que el tamafo de los granos tambien se reduce y por Consiguiente se impide el paso de los fluidos. La indole o composicién del material de cementar o de compactacian de los granos de arena y que ocupa los espacios porosos, impidiendo el movimiento de los fluidos, determina en cierto grado la porosidad y Permeabilidad de las rocas. La porosidad, entonces, es determinada por la forma y el arreglo de los granos de arena y de la cantidad de material de cementar que se halle presente; mientras que la permeabilidad, por el tamato de los Poros y la calidad de cementacién entre los granos de arena. Porosidad no es necesariamente lo mismo que permeabilidad. Arenas que tienen poca porosidad pueden tener gran permeabilidad y arenas que tienen gran Porosidad pueden tener poca permeabilidad o carecer tota'mente de ella; permeabilidad y porosidad nunca son uniformes en la mayoria de las rocas y son bastantes dificiles para medir y analizar. 2.4, CARACTERISTICAS DE LOS FLUIDOS QUE CONTIENEN LOS YACIMIENTOS. - 2.4.1. RESISTIVIDAD.- Es una propiedad no solo de los fluidos del yacimiento, sino también de la roca de la formacién del mismo, es un parametro de singular importancia y esencial para la determinacién de las saturaciones. Mediciones de resistividad se utilizan individualmente 9 en combinacién para conocer la resistividad de la formacién en su zona virgen y otras zonas més cercanas a las paredes del pozo. Estas resistividades, con la Porosidad y la resistividad del agua de formacién son usadas para obtener valores de saturacién de agua. 11-18 La resistividad de una sustancia es su habilidad Para impedir la circulacién de una corriente electrica a través de si misma. La unidad de resistividad es el ohmio-m /m, que abreviando generalmente se la expresa como ohm-m. La resistividad de una formacian en ohmios-metros es la resistencia en ohmios de un cubo de un metro de lado cuando 1a corriente fluye entre caras opuestas del mismo. los elementos resistivos de la formacién: matriz ge 1a roca, hidrocarburos y agua pueden ser agrupados en dos categorias: A. RESISTIVIDAD ALTA ~ Matriz de la roca (Practicamente infinita) ~ Hidrocarburos B. RESISTIVIDAD BAJA - Agua Por consiguiente, 1a _resistividad total basicamente es controlada por 1a cantidad de agua, Gicho de otra manera: por la cantidad relativa’ de yolumen no matricial por unidad de volumen, esto es la Porosidad; por la cantidad relativa de agua presente en <1 espacio poroso, esto es la saturacion de agua; por ja salinidad del agua a condiciones de yacimiento, esto es la resistividad del agua. La dificultad en la medician de la resistividad de la formacién principalmente se debe aque el filtrado del _lodo de perforacian, como consecuencia de exceso de presion sobre la formacién, invade la misma; introduciendo elementos adicionales de resistividad. la resistividad del agua es funcién de la temperatura y salinidad. El efecto de la salinidad depende de la concentracién y tipo de los iones en la solucién salina. La sal mas frecuente encontrada en el equa de formacién es la sal coman © cloruro de sodio (C1Na). Mediante un resistivimetro, puede medirse la resistividad y la temperatura del agua, con estos dos Parametros y el uso de graficos apropiados puede expresarse la salinidad del agua en referencia a concentraciones equivalentes de CiNa, dadas en gramos/litro o partes por millan (PPM). La conversion entre estas unidades es: 1.000 ppm 1 ors/it = densidad (gr /em?) 2 939999999993353-93-993999939999999 00 vo FPIOBIOG 11-19 Para propésitos practicos, se considera que: 1 gr/1t. = 1,000 ppm. 3 (1 grano,= 0.0648 gramos) CONDUCTIVIDAD eléctrica es la reciproca de la resistividad, su unidad de medida es: 1 - = 1 mho/m ohm - con frecuencia se la expresa en milésimas de aho por metro o milimhos por metro (mmhos/m). Una resistividad de 1 ohm-m corresponde a una conductividad de 1.000 mahos/m; 100 ohm-m corresponden a 10 mmhos/m, etc. 2.4.2, SATURACION.- Dentro de una formacian petrolifera, la saturacisn existente en un determinade volumen de roca puede ser de gas, petréleo o agua. Por lo dicho anteriormente, la saturacién de agua es la mas considerada dentro de los calculos de ingenieria de petréieo, y es la fraccisn del espacio ocupado por agua de formacian. Existen varios métodos para determinar la saturacién de aguajil? la cual se la expresa en porcentaje 0 decimal. Por considerar uno de ellos, enunciaremos la férmula de Archie, quien determiné experimentalmente que la saturacién de agua de una formacién limpia puede ser expresada en términos de su resistividad verdadera, Rt, como: wort s --t w Sw = Saturaciaén de agua de la formacian F = Factor de formacién, en funcién de la resistividad de una formacian no arcillosa (Ro), saturada totalmente con una solucién salina de resistividad R, 0 . Rw = Resistividad del agua de la formacién n = Exponente de saturacién, generalmente consider ado como 2. eemplazando F y n, puede deducirse que: 23 I1-20 Estas férmulas tienénm buenas aproximacién en formaciones limpias que presentan una distribucien regular de porosidad. En formaciones con fracturas o cavernas su precisién es menor. Existen otras caracteristicas de los fluidos, al igual que de las rocas, que en el presente trabajo no es pecesario considerarlas en detalle y solo nos limiteremos a recordar sus conceptos basico. 2.4.3. CAPILARIDAD.- Su comprensien requiere fenémenos a los cuales esta tensién superficial y la mojabilidad. Esto permite walorizar la presién capilar, que es la que se manifiesta en un medio poroso y se origina cuando dos fases (0 fluidos distintos) estan presentes en la rocs Es definida como la diferencia en presisn a traves de una Interfase curva entre los dos fluidos. €l conocimiento de otros asociada, como so: La elevacién o descenso de un liquide en los poros geuna roca yacimiento, considerandolos como tubes capilares, vienen producidos por la tensisn superficial, dependiendo de las magnitudes relatives eo 1a cohesién del liquide, que hace que las moléculac” ce mantengan juntas; y de la adhesién del liquido a lec i Paredes de los poros (tubos), en funcian de ts | mojabilidad. Los liquidos ascienden en las porosidades | que mojan (adhesion mayor que cohesian) y descienden en eee sages 8 tas que no mojan (cohesisn mayor que i adhesion). La capilaridad y en consecuencia las | presiones capilares tienen importancia en porosidades se ciametros aproximadamente menores de 10 mm, y resultan del efecto combinado de las tensiones Superficiales y de las tensiones interfaciales de los iigquidos, del tamamo y forma de los poros y de lee propiedades humectativas o de mojabilidad de la roce j del yacimiento. 2.4.4. VISCOSIDAD. La viscosidad del petréleo es una interacciaén molecular dentro de lo ; el hidrocarburo 0 fluido y es func i unidad estandar es el centipoise ¢ medida de 1a Ss canales donde ests ién de la presién. La cp). >, 777909 9007022302028023832389 y ) eee yyy | it-e1 Frecuentemente. es obtenida dé los analisis de laboratorio ya sea a condiciones de prasisn atmosférica o presion del yacimiento. $i no es posible determinarse en laborstorio, puede estimarse o ser corregida desde la presien atmosferica a las condiciones de yacimiento, a partir de correlaciones. La viscosidad del petréieo aumenta con la disminucisn de presién y condiciones de saturacién (por debajo del punto de burbuja), debido a la liberacién del gas en solucién en el petréleo (pequefas moléculas de gas comparadas con las de petréleo). Por arriba del punto de burbuja (Pb), una disminucion de presion origina una disminucian de la viscosidad (Debido a que las moléculas no estan forzadas a mantenerse juntas como sucede a elevadas presiones). Ver figura 9. 93999993999909990 2 < S a ° ° a 5 PRESION FIG: 9~ COMPORTAMIENTO DE LA VISCOSIDAD DEL PETROLEO. Consideremos la viscosidad sobre y bajo el punto de burbujeo, es decir, para el petréleo muerte y para el petréleo con gas en solucien respectivamente: 000000000 00099999999000000009" 11-22 PARA EL PETROLEO MUERTOw. (SIN GAS EN. SOLUCION): 4 la presian atmosferica, Puede estimarse su Viscosidad a traves ge la correlacion de Chew + Connally. - D 1.8 x 107 360 Ugo = | 0.32 + = x ~ vo «apr 4-53 T + B00 Donde: € 0.43 + (e.a3/aPr)3 D = 10 Wide = Viscosidad del petrsieo muerte (cps) APT = Gravedad del petréieo (apr) Tos = Temperatura del yacimiento (°F) PGRA—El__PETROLEO CON Gas en SOLUCION: La Nasce 423d Puede estimarse a diferentes Presiones hasta la presien ge burbuja, incluidas utilizando la correlacian de Beal (#) Y= 8 tuys (*) Esta correlacien hacen mas compleja son necesario define varios la ecuacién, incluirlos. Parametros, que 105 que creemos no jas rocas de un yacimiento tales acumulaciones es uno de ingenieria de petrsieo, para conocer y evaluar, hemos mencionado ante, el volumen de los propésitos de ja lo cual se requiere entre otros, los parametros que riormente, la saturacion de en cuenta el espesor see one entiene hidrocarburos para Yolumen de acumulacian es de volo. Svaluar la posibilidad de que on produzca hidrocarburos es importante conocer in _facilmente puede un Fluide desplazarse a sistema poroso, 10 cual depende de la de la formacisn determinar sie} comercial. yacimiento tambien cua traves del Para @aaaaaaad. WAAAAA VIANNA AVAAAANRANRARaAARA NAN ANAATNAO 4 : PIIFIDIIIIIIITT FHV IIIIIIIIIIISS interconexién de sus coros, dade por la previedac ¢2 ts formacian denominada permesbiligad. Podemos “5 tiuir que los principales parametros fisicos, necesaric evaluar Un yacimiento son: porosidad, ssturecien de hidrocarburos, espescr permeable de la hidrocarburifera, y permeabilidad. Estos params: pueden ser derivados o deducidos de regjistr eléctricos, nucleeres o acdsticos. El total de petréleo o gas contenido en uns unicag de volumen de un yacimiento es el producto de su porosidad por la saturacien de nidrocarburos. Porosidad es el espacio poroso cor unidad de volumen de formacian, Saturacien de hidrocarburos es la fraccién o porcentaje de espacio pcroso ocupado por hidrocarburos. A continuacién desarrollamos un ejemplo sencillo de calculo del volumen de hidrocarburos en sitio. Consideremos un volumen de roca como el representado en la figura 10, y resultados tabulados en tabla 3: a h Area Espesor 1 volumen total (A xh), 2 ral + espacios vacios o 7orc bs compuesto det El espacio vacio (Porucided =), es, expresade como una fraccisn c=! volumen “tal, incluyendo ague algunas veces hicrecarburos (cst y/o petreleo). Ambos pueden ser expresadc: como una fraccien de! volumen porosa: s : ws = Saturacian ce agua (1 = Sa) = Seturacion ce higrocarturos GH) Asi, @1 volumen total ce hidrocarburos puede ser expresado como v xR x ge 1 = Sa ecres Siendo las unidades comunes: A = Area (Acres) h = Espesor (Pies) $ = Porosidad 'Fraccian) Saturacian de aqua (Fraccién) 20 Volumen total Area x Espesor anaogoand9”0d Ee PDs) 329900 4 oy abn + FIG: 10 = VOLUMEN DE HIDROCARBUROS EN SU SITIO EsPeson | POES (OLs/AcReES © h.7758.8.t1-50) POES (OLS/ACRE-PIED * 1788.9.(1-se) PoRosipan FORMACIONES | gas ‘SATURADAS DE = GES (PIES) = An, 43560. 9 (1-80) HIDROCARBUROS | oes cPreS/acner= n.43560 9 (1-su) SATURACION GES (PIES/acRE-PiE}= 43560.y. (1- Sw) DE agua j PERMEABILIDAD NOMENCLATURA 2 iginl en eile = Gor gr ste TABLA: 3= CALCULO DEL VOLUMEN DE HIDROCARBI LUACION DE _PARAMETROS DEL YACIMIENTO), UROS EN SITIO (Eva: ° o a a LK LA LK h f bw E b o oO a o ° o ° © ° ° ° © o ° oO oO A 6 c o © © © ° © © © e e . 11-25 E1 volumen de petréleo usualmente es expresado en barriles: Vpet = 7758 x Ax hx Ox (1 - Sw \ 7758-es ©1 volumen de 1 acre-pie expresado en barriles. El volumen de gas generalmente se expresa en pies cabicos. V ges = 43560 x A x h x 6 x (1 - Sw) 43560 es el volumen de 1 acre-pie expresado en pies cabicos. (#) La saturacién de hidrocarburos indicada es solo cuando existe petréleo y agua. En caso de existir, gas, petréleo y agua, dicha saturacién seria: (1-Sw-8g). CAPITULO III “ii 3. REGISTROS ELECTRICOS DE Pozos. Los registros eleéctricoe sor considerados some metodos indirectos para determina- perametros soe Permiten evaluar la formacian petrolifers, Sin embargo. son métodos rapidas, ecansmicos » arecis: para conseguir informacian de las formaciones cortavas > atravezadas durante la perforacién set huecc. La totalidad de los registros co perfiles eléctricos son corridos o utilizados en 1a obtencién de informacisn, al finalizar la etapa de perforacién, una vez que se na jlegado a 13 profundidad total programada, antes que el hueco sea revestido 0 cubierto con tuberia de revestimiento (casing). Es decir que la informacian mac abundante y til proporcionada por los registros electricos es obtenida cuando estos son corridos en | hueco abierto. y Cuando por Jeterminadas circunstancias durante la Perforacién del hueco, especialmerte desmoronamientos Ge las paredes del pozo ‘derrumbes}, no es posible i tomar registres en husco abierto. la informacian que se Puede conseguir posteriormente, cuando el hueco va esta cusierto con tuperia ge ravestimiento, es limitada; YYNARDADAAYN YD PIAA A AAA aaAaAas informacién gue properc:onar son para otrbs propesitos. | bos onicos registros que sueden correrse en hueco revestido son: Gamma vey, neutran y los de control de cementacién. Los das prime os peco @ nada, estando selos, pueden contribuir cor una informacien completa. i Sus datos son ut lizados como referencia o posibles comparaciones o currelaciones con informacien conocida de poz0s cercanos. Los registros de control de cementacion: CCL, CEL, YOL. v CET, que seran | en detalle mas adelante; juntes con el Gamma Ray, ye} f ge _induccion, este ultimo corrido en nueco abier'c, son los mas utilizados para correlaciones y ubicacion de profundidades correctas durante los distintos trabajos de completacién y reacondicionamiento de pozos. los mismos que en su mayoria se realizan en cuando ya tienen tuberia de revestimiento. tratados 10s pozos. YYW AVeyyyp dyed Wy. VV VI 2999099997999 9I7I7999999999999900000C008 owe" METODOS INDIRECTOS (REGISTROS) brusiry = oensioan or rnanen fod esisrivioas U i | | E= } rmoeTIVo4D war i ‘ * wove | + oO CONEENTRAGION 98 wipRoeeuo 9 1 Il- PENETRACION CON HERRAMIENTAS DE REGISTROS ELECTRICOS Cuando perferanio e! poz0 se ha penetraocc diferentes estratos, como se esquematiza en la H1-A, se tiene alguna idea cualitativament identidad (e partir de mueste tes y reg perforacion), y tipo ge fizides aue elles contien rerortes de loda). S$: < Q2. an eS recesaris la estimacio. de ctros perametros que persivan esolve ie ecuaci 31 yA, ; 1 ¢ 2d Con este propssite Bé Yorren los -egistrce ¢ abierto. varias herramients= de registres cote ¢ disposicion, \ scm bajadas en cl nueco mediante ap? electrice, ©! cual conduce ia inru-macie. del ¢ poz0 a los registrado-as en superifcie, como se ¢ Sen la figura ®. En el camiin do la > ‘ servicios, todas las mediciones son registracas Profundidad, er peliculas (logs) > cintas magnecicas r - Cacao her-amienta reaccions a una gferente Caracteristica ge roca. de esta manera, los varies ¢ Fegistros miden diferentes parametros de formacien, pas ¢ ejemplo para determinar la porcsidad se pueden ut. ssa d:fecentes regist-os tales como: Segistros sanicos, ic ¢ Densidad de 1a Formacién y Neutrénicos; estos tienae ¢ Csracteristicas que dependen principalmente ce is ¢ Porosidad de la formacién. Son atectados, adem’s, oor clertas oropiedades de la roca matriz, que actuan de ¢ diferente manera sobre cada unc de estos registros, por ¢ }o cue le compinacisn de dono tres registros lleva s < un mejor conocimiente ae 1s porosicad, litologia ¢ geometria: asa mismo, con frecuencia, se puede ¢ eietinguir ellos, 94s, petroice y agua, como se ” 2. ¢ € : reer|RESISTIVITY LOG|NEUTRON LOG - - - aye c } 7 . 3 r | gl : 2 - , Porosity’ =| - Penweasniry & a ‘ c i ang ¢ bp | SHALE ¢ [ ¢ ¢ * « | € FIG: 12-. PARAMETROS DE FORMACION DETEC: TADOS CON REGISTROS ELECTRICOs. la manaananznnann TID ID Ee J 2229093" 2 2.222. 22.2. 5 Peat aOR TITTY YI Los registros basicos cerridos en hueco abic tienen su funcién dir:giga a: A. Detectar yacimientos puter: ales. B. Estimar ta cantigad de nidrocarburos. Se los puede tabular como se muestra continuacian, en la tabla 4. — Pana perectan > ranauerno NOMBRE ofL nEsieTRO sinsovo weoin p_e + Lirovosie vacimienro cana aay en : ovvaciuienro seowtantus POTENTIAL or cspeson Eseeson a wicnovee it Eaciren toe a neurnon Loe we seo ronosioaa Pomosivan is) cn sonie Loe eu ane oensiTY Los roe ELECTRICAL SURVEY (8) es any Carenovoe te) ut Resioriviono sarunacion 6 wienoc arenovoe me tnoniwity Loe me overion tos wc NOTA: Vole incor ave tn neace obo te (ain bein tres ae R= You Gomme y 44 nautcnes, en nae c= alice tot reer de contct de eementcin steer ln condiciones coment ns pares dee aberie yl bene tle Eonar Ervonnre {CLD relate 6 adnarescia de coment (CBL1y at eslete on denied arabe (VDL) 01 4 evaoein dt conene (CET), Enstn ont ' famene (016/87) pre sont de earn enw ete L —! ABLA: 4-. REGISTROS ELECTRICOS DE POZOS PETROLIFEROS 33 propesitos generales diremos que para sitio, se En terminos tidad de hidrocarburos en de.determinar la can requiere de: litelagicos (Radioactivos): — para a. Registros yacimiento. determinar la roca b. Registros de porosidad: para determinar el volumen poroso. Registros de resistividad: para definir 1a columna de hidrocarburos. Los registros radioactivos incluyen registros de radioactividad natural © Rayos Gamma > de (Sgicactividad inducida o Registros Neutron. Los dos a seectran informacian sobre todo en condiciones de perforacién donde otros registros estan 60 desventaja 0 Mo pueden ser utilizados. Tienen un. amplio rango de Belicacien, y a mas de utilizarlos en huece abierto, gon los unicos registros de formaciones que pueden ser sonidos en huecos revestidos. En operaciones de Cempletacisn y reacondicionamiento de poz0s estos Fegistros radiactivos proporcionan un medio importante para controlar la profundidad. En otras aplicaciones paren acompakados con registros de resistividad fat ext un completo programa de evaluacion de 12 formacian. porosidad, en su mayoria son afectados significativamente por la presenc’s de ate eee “gas, que son los causantes de) valores irreales en la apreciacién de = su informacian, generalmente son valores muy altos: | bos efectos de see ia o gas son expresados mediante correlaciones, © aeeailas dependiendo de los registros utilizadoss los Tere Ge porosidad, entonces, deben ser corregidos pat ta presencia de arcilla o gas. Por ejempio® valores de porosidad corregida por arcillosidad y 19 fraccian de eeeilla pueden ser obtenidos de un grafico apropiado de verrelacian de informacién de dos registros (cross prot), density-neutran. Hay que tener presence que una Riterpretacién precipitada de tales cross plots puede ceeereie. a conclusiones equivecadas. Lutitar | gee comigual o anhidrita presentes en la zone bajo ceeetderacian podrian afectar una o ambas lector ae de Gegistros. Usando cartas apropiadas, var ion graficos de eetercracian pueden ser hechos con el CNL/FDCs SNP/SL, thuyst, FDC/SL, y tambien entre tres registros. Los registros de sistividad fueron los primeros actualidad existe una amplia proporcionando valores para €1 principio 5 la medicien Los registros de re: en utilizarse yen la variedad en esta categoria, importantes parametros petrofisicos: general de los registros de resistividad © En 999906 3 G99 935933933903 39393959939103959)99399093008960029009 ¢ e309 0 STITT 73999 99399399999900% f9099999999099009979 , YIIIS 7 J 11t-6 de las variaciones en potencial o intensidad de Corriente con profundidad, resultantes de ia transmisian de una corriente eléctrica, en el nueco. A continuacién haremos un resumen individual de cada uno de los registros o perfiles de pozos nombrados anteriormente, para en lo posterior considerarlos en una clasificacién en grupo, que es como normalmente se los utiliza en la evaluacién o determinacién de Parametros con el propésito de valorizar las Condiciones de un yacimiento. REGISTRO DE RAYOS GAMMA (GAMMA RAY = GR) .- £1 instrumento de Rayos Gamma mide la variacian de Tadioactividad natural de las formaciones. Los rayos gamma naturales en la tierra se originan directa o indirectamente de tres elementos radioactivos: uranio, torio y potasio. Este registro depende de la actividad combinada de esos elementos en cada formacian. En formaciones sedimentarias el registro de Rayos Gamma refleja el contenido de lutitas de las formaciones, porque los elementos radioactivos tienden a concentrarse en ellas, lo mismo que en las arcillas. Formaciones limpias generalmente tienen niveles mas bajos de radioactividad, a menos que estén contaminadas de cenizas volcanicas radioactivas, o cuando las aguas de formacion contienen sales de potasio disueltas. Puede ser corrido en pozos entubados (a revestidos), 10 que lo hace muy util en operaciones de completacian y Teacondicionamiento. Se parece mucho a la curva de Pontencial espontaneo (SP), por io que frecuentemente es utilizado como sustituto de dicho registro en los Pozos con tuberia de revestimiento donde es imposible obtener el SP, 0 en pozos a hueco abierto cuando el SP no es satisfactorio. En ambos casos es util en la ubicacién de capas o estratos no arcillosos y para estudios de correlacién que pueden determinar la litologia, la profundidad y el espesor de los estratos. Resumiendo, podemos decir que el registro GR es particularmente otil para delinear capas de lutita y Para determinar la proporcién de arcilla en una roca potencialmente yacimiento. Tambien es usado para detectar y evaluar minerales radioactivos, como por ejemplo uranio y minerales no radioactivos, como por ejemplo carban. Debido a su capacidad de penetracien a través del acero, es con frecuencia corrido en hnuecos con tuberia (Casing), junto con un registro CCL (casing collar locator) para propésitos de correlacien y exacto Posicionamiento de los cafones disparadores que son los que punzan las zonas de interes para realizar la prueba de produccién y evaluar el rendimiento del pozo. 8 3.2, REGISTRO DE POTENCIAL ESPONTANEO (SPONTANEUS POTENTIAL = SP). potencial de un electrodo petencial fijo en un electrodo de funcién de la profundidad. Es util lodos (barros) dulces para b. la también puede correrse con ejemplo el senico. 2 menos constantes y tienden a forma: arcillas. En capas de alcanzar una desviacian de arenas. La desviacian (negativa) o hacia la derecha las filtrado de lodo. MICROLOG (ML) .- que invadida (Rxo) y delinear estratos presencia de costra de lodo. los caliper es registrado en las herramientas de ype Simohadilia de caucho, 13 cual es presionada contre da jpered de la formacian por medio de brasoe y resortes. 111-7 ba curva del SP es un registro de la diferencia ae mavil en el pozo y un superficie, en en pozos llenos ce Detectar capas permeables. Ubicar sus limites y permitir la correlacian entre capas. Determinar valores de la resistividad del agua de formacién, Rw. Dar valores cualitativos del contenido arcilloso de una capa. El SP se re gistra generalmente como se aprecia figura 13, en junto con curvas de resistividad, aunque otros registros como por Frente a las arcillas, las lecturas del SP son mas @ seguir una linea recta llamada linea base de arcillas. Frente nes permeables se aparta de la linea base de Suficiente espesor tiende a onstante, definiendo una linea Puede ser hacia la izquierda (positiva) dependiendo de agua de formacién y del el registro, Salinidades relativas del Pertenece a1 grupo de dispositivos microresistivos Sinven para medir la resistivioad de la zone permeables por la Con tal propésito tienen trodos muy pequefos y un Simultaneamente. Los electrodos esta categoria son montados en espaciamientos de los elec - yYyPRUAN AAA, VAKAAAARARARARIAZ II VIXARAWDARIVIRRBAANAHARARW?A ¢ r c 36 ‘ r rc r AVL The 1 RRS SEES, 14 99999399399939931III3D9 999999999999 999II999399999909 1 a e RESISTIVIOAD roti eT FIG: 13. - EJEMPLO DE LA CURVA DEL S.R EN UNA SERIE ARENA: ARCILLA. —1 microlog tiene en 1a almohadilla tres electrodos separados una pulgada. Produce dos curvas: Un micronormal 2" y microinverso 1 1/2". £1 segunao mide principalmente la resistividad de la costr. de lodo y el primero en la costra de lodo més parte de la zona lavada. Una separacién positiva entre las dos curvas (R@ > R 1 1/2) normalmente indica la presencia de costra de odo y por tanto delinea ‘la correspondiente capa permeable. Una —evaluacian cuantitativa de Rxo es impedida por el efecto de la costra de lodo en ambas curvas. nies 3.4. CALIBRADORES (CALIPER LOG = CAL). “Es uno de los registros mas senci!los que se corren en el pozo, con propasitos de registrar el diametro del hueco ya sea abierto o con tuberia de revestimiento, puesto que nos permite observar irregularidades tales como formas ovaladas de !o3 pozos, grandes cavernas y restricciones criticas. Los calibradores de dos brazos son disesados para correrios con la herramienta compensada de sénico. Dan un registro del diametro del pozo en huecos de 6a 18 Pulgadas de diametro. Los calibradores X-Y, que utilizan cuatro brazos, miden simultaneamente el diametro del pozo sobre dos ejes, en huecos de 4 a 30,pulgadas de diametro. Estas herramientas pueden ser corridas en combinacion con Ios registros de Rayos Gamma e Induccién Electrica. Las caracteristicas del perfil X-Y son: presentacisn de dos calibradores diferentes del pozo en una sola corrida; facilidad para promediar las dos curvas y computar el volumeri del pozo y; control en superficie para abrir y cerrar los brazos las veces que se requiera. REGISTRO NEUTRON (NEUTRON LOG = NL) .- Sen predominantemente usados para —ubicar formaciones porosas. Ellos respoden en primer lugar a la cantidad de hidrégeno presente en la formacien y. en ausencia ce gas o arcillas, a la perosidad. En formaciones limpias cuyos poros estén ilenos de agua oc petréleo, el registro reutrénico nos da el valor real del espacio poroso !leno de fluido. Las zonas gasiferas pueden identificarse comparando e! registro neutrenico con otro de porosidad o con los valores de porosidad obtenidos de testigos o nucless durante la perforacian. Una combinacién del registro neutranice con uno o dos registros de porosided, dan valores aun mas exactos de porosidad e identificacian litolégics, incluyende 1s cantidad de arcilla presente en la formacién. El Sidewall Neutrén Porosity (SNP), es disemado Para operaciones en hueco abierto, €] registro es linealmente escalado en unidades de porosidad (Una unidad de porosidad es igual a 1% de porosidad de caliza saturada con agua dulce). En la figura 14, se presenta un ejemplo’ del SNP registrado con un perfil caliper. YAWVWIVIADVAVII YRaQ]TZ_Yy y YANAAATY YY > ~ 2. urto % (SNP) POoROSOTY rs HOLE DIAM.IN INCHES | o&* SIDEWAL NEUTRON POROSITY Log l4- Fig: COOO OOOO OOOOCEEEEEOEOHOOECE(E CC CCC CEEE CCCCECCOOO® E1 Compensated Neutrer Log ‘CNL), es diseAado pars Usarse en combinacién con otros aparatos SF TDT). GAMMA RAY COMPENSATED NEUTRON LOG (CNL) ( Apt unite APPARENT LIMESTONE POROSITY % Dv 30 3 ° FIG; I5- COMPENSATED NEUTRON LOG (CNL) 40 YIDIIIIIIIIIIIID®A 9999199993 9999999999999999999990997 : 9 | 1ti-12 La herramienta puede ser corrida en huecos ilenos de liquide con o sin casing, es decir, tarto en nueco abierto como revestido. Tiene mayor’ profundiaac de investigacion que el SNP y el efecto de las condiciones del hueco es menor. Sin embargo, cuando es utilizsdo para formaciones detras de las tuberia de revestimiento Proporciona valores de porosidad menos exactos que. en hueco abierto debido a muchas variables desconocidas. Pero, mo obstante eso, en pozos entubados puede reflejar variaciones en la porosidad y permitir una buena correlacién de profundidades. €1 CNL en pozos entubados puede tambien utilizarse para detectar gas, empleando las técnicas de los diagramas de resistividad y densidad. En la figura 15 se ilustra un ejemplo del registro CNL, corrido en hueco entubado. REGISTRO SONICO (SONIC LOG = SL).- Es un registro de la profundidad versus At ‘delta t), el tiempo requerido por una onda compresional de sonido para recorrer un pie de formacién. Conocide tambien como tiempo de transito, At es el valor reciproco de la velocidad de una onda compresional del sonido. Dicho de otro modo, el tiempo de transito por pie de formacién es el reciproco de la velocidad sénica. Los rangos de esta ultima varian desde 6.000 4 23.000 pies/segundos en farmaciones comures. Para evitar valores decimales, los tiempos de transito son expresados en microsegundos por pie (useg/pie) en una escais lineal “0-140 useg/pie. €1 tiempo de transito en una formacian dada depende de su litologia y porosigad. La dependercia de la porosidad, conocida la litologia, hace que el registro sanico Sirva mucho como registro de porosidad. El Bore Hole Compensated (BHC), es un Auevo modelo del SL, Elimina substancialmente los efectos debidos a cambios en el diametro del pozo coma también los errores producidos por la inclinacian de la.sonda. En la figura 16, se muestra un registro BHC corrido con’un GR. A ‘ i ¢ ¢ GAMMA RAY ecerus . INTERVAL TRANSIT TIME ¢ ari unte tte Micnoseconos PER Foor ¢ TE R28 ‘ 20 40 %0 ‘ | i TT | | t 7 + i Ti | | ct i | ! j | ty , | | i | | | hp td | | | | i | i | | 1 t } ! i | i tif I | i : | | i i i: L T t i ! \ | “ & zd i ? | >| 8 | = a rH : : € ; | | : | | 1 é r | : ! ¢ i i rT i I S | | « FIG: 16- BORE HOLE COMPENSATED SONIC GAMMA RAY LOG , | rE 0 ese 43 tL DENSITY enaus ce. |} ro BULK cou perrne 8 3 s CALIPER : : MMC LL A OED OC CTE CTCT CCE C CCL OU 3.7. TII-1s REGISTRO DE DENSIDAD (DENSITY Los = FDC).- El Formation Density Compensated p registro te le densidad de la formacién se utiliza principaimente come registro de porosidad. La medicién de la densidad ae 1s formacién tiene también aplicacion en la identificacian de minerales en depasitos de evaporitas, deteccisn de gas, evaluacion de arenas arcillosas’ y litologias complejas y en la determinacian del rendimiente de arcillas petroliferas. La respuesta de la herramienta density es determinada esencialmente por 1a densidad electrénica (Nomero de electrones por centimetro cubico) de la formacién. La densidad electranica est’ relacionada con 1a densidad total, Ab, (gramos por C.C.), 1a cual s su vez depende de la densidad del material de la matric de la roca, de su porosidad y de la densidad de los fluidos que llenan los poros. La zona ce investigacisn de! FDC (alrededor de 6 pulgadas) y podria normalmente cerresponder 2 la zona lavada (Rxo), por lo que tambien se lo utiliza con un MSFL para determinacian de Rxo. Un ejemplo de FDC corrido con caliper se presenta on is figura 17. es pequena REGISTROS CONVENCIONALES DE RESISTIVIDAD (ELECTRICAL SURVEY = £S).— Este registro, mas el SP, fueron los unicos disponibles durante el primer cuarto de siglo de vids de los registros de pozos y, se corrieron miles do ellos en todos los pozos del mundo. A pesar que desde entonces se han desarrollade nuevos metodos Je registros para medir valores mucho mas exactos de resistividad, el ES convencional es usado todavis on algunas partes del mundo. El registro electrico convencional esta formads por un conjunto de curvas registradas simultaneamente, las mismas que estén representadas en la figura 18, 5 son los siguientes: Potencial Espontaneo (SP). Resistividad normal corta (Normal 16"). Resistividad normal larga (Normal 64") Resistividad lateral (Lateral 18’ 8") y, Normal Amplificada. 4b SANA AAV DUDUm}T%NI» 8 2A ta aaa eanaanaadd PII LETT EVER EERE CET 999999990 199999999 IIIDY ERED 'SPORTANEDOS) POTENTIAL, I11-16 ity | nesistiviry | wicRoice, ‘RO FeeCT RICO CON ECTRICAL S)] 45 Trt-1> En forma general, a mayor espaciamiento corresponde investigacién en la formacisn. del ES, el lateral de 18' 8" tiene mayor profundidas ce investigacién y el Normal de :&", la menor. embargo, la resistividad aparente, registrada por cada Gispositivo sera afectada por las resistiviaades y las dimensiones geométricas de todos los medios que sodean el dispositivo (pozo, zona invadida y no contaminads zonas adyacentes). longituo ce mayor profundidad de @si, entre los registros 3.9. LATEROLOS (LL).~ La medicien de la resistividad con el reduce considerablemente las las formaciones circundantes medicien a fluir radialmente, como una delgada hoja de Corriente, hacia la formacién que se esta midiendo. E) tL_es por lo tanto muy superior al ES en cuanto a . Tesolucién en capas de mediano 3 pequefo espesor. Svando 1a resistividad verdadera (Rt) es mas grande que Gigamos' 2.5 Rxo, el laterolog debe ser aplicado. Le herramienta fue diseRada para lodos muy conductivos, Dos Conceptos diferentes han sido adoptados, uno usando Glectrodos puntuales y el otro utilizando electrodes de barra. laterolog influencias del pozo y. de forzando a la corriente de 3929139039900 80828222808088083823 8 DB + La versién antigua del equipe tiene un total de 7 Electrodes y es designado como Li7. El LL3 comprime 3 electrodes. El LL8 es una versicn mas reciente, similar al UL?: esta nerraments tiene una distancia de investigacién mucho mae pequesa oy mide Predominantemente Rxo. ba cltima version gel laterclog es e] dual laterolog, que es una combinecien de un aparato de Genta investigacién, con uno de investigacién profunda, tio y Uls, los cuales son ce--:dos secuencialmente, Este diseho permite la determinac.on de la extension ge ja zona invadida y por tanto mas exactas evaluaciones de Rt. 3.10. MICROLATEROLOG (MLL). Este ‘aparato de corriente enfocada— mide Principalmente Rxo tan preciso como la profundidad ge invasién es mayor que 4 pulgadas. La influencia de ia sos tra oe lode es despreciable para costras menores que 8/8 de pulgada, pero increments rapidamente pore espesores mas grandes. 46 = - > - > - ; - ’ : . : ; : : : ; - Snape EER ASE Ge ItI-18 a . 3-11. PROXIMITY Los (PL) .— a a ge cimilar al microlaterolog. Los electrodes son ‘ peppades en una almohadilla mas amplias Tiene 20m o Boe Re scad oe investigacian mayor y puede ser sfectane , or Rt cuando Ia invasian es pequena. O p ° rete Gestacar que los registros: Microlog amu, O Senge eer eee AML)» Proximity, Log (PL) ey) amele is penenically Focused Log (MSFL), este cities no tratado; ¢ Eire ces eg gruPe Se registros Microresistinte’ y & Sirvgn Para medir Rxo y delinear estratos permeables ie fos T*Qbbesencia de costra de lodo. Para lograr esto,. ¢ los espaciamientos de los aparatos de Micro a resistividad son muy pequetos tales grado de bs resolucién) y un caliper es registrads Simul taneamente. bh c 3:12. REGISTRO DE INDUCCION (INDUCTION Los m1. a chen AEehad0 | para medir 1a resistividas de la a Sormacien, operando en pozos que contianea lodos a base somos tee 1822 © Sea, lodos no conductives. Pronto se c| . cere atte tenia muchas” ventajas Cobre el es Co agua. Algcndg Ue ,Te9istraba pozos con lode s bite de cl Continosesese 9 estas ventajas pueden recunnnte a al continuacien: | ca eres GOR Precisién resistividades bajas y oO o> eradas. ¢ b. Mide con buena precisisn 1a resistividag ge cl estratos relativamente delgados. ¢ S+ Ba delineacién exacta de los limites de las capas d copae emia ee SStTatOS por debajo del especor net a espaciamiento de bobinac. Oo d En_ireas | de baja resistivigad el registro é SipEiDve claramente entre las arenas gf agua a Salada. La amplificacisn de los valores Go baja conuetividad (por medio de. las cartes de c pequenas aded permite una lectura exacta ae 0° ° Ge peta CreRcias en resistividad entre sores , de petréieo y zonas de agua. c £- E08 contactos entre petrsieo y agua se muestran a con Claridad. Oo bas correlaciones de tos valores registrados O Gitici tee ee da resistividad verdadera on Cees ‘ gat igiles se puede lograr usando senciliac cartas ° de correccisn, oO a oO ¢ 47 OoO9 f 3.13, a I-19 La respuesta del IL puede ser descrita en terminos Ge conductividaces y “factcres geometricos" “Gy, gue pueden ser determinados de figuras para las distintas nerramientas, que son: 6FF40, oFF28, ambas herramientac mgerporan un normal ce 16" ¥ Un SP, y el bust Induction-Laterolog 8, que combina un ‘Induction “se imyestigacion profunda, el iLd (similar al eFF40), un induction de investigacian media, el ILm, un laterolag By {um Slectrodo SP. £1 iLm tiene una resolucion vertical similar a la del 6FF40, pero alrededor de to profundidad de investigacien media. Un ejemplo del Dual Induction-Laterolog es presentads en la figura 19. GUIA RESUMIDA PARA U ISAR EN LOS METODOS DE REGISTROS ELECTRICOS. Los objetivos fundamentales de Poz0s Son: primero, localizar yacimientos de petreleo o gas qué volumen de hidrocarburos pr: un programa moderno de. informician cabal en lo siguie los registros de las formaciones en los ys Segundo, determinar oduriran. Por lo tanto, Fegistros deberia dar inte: Delineamiento topografico de ta estructura del Subsuelo por correlacién con otros pozos. Litologia de las formaciones. Provundidad y espesor de las zonas productivas. @. Contenicc de fluide de tas fermaciones, Contactos petréleo-agua o gas-petréleo. ®. Porosidad de las formaciones. t. Saturacion de petreleo. 9+ Volumen de petréleo en el yacimiento. 48 a a a a ae * VV VI WIO PV 7IIAYAYDYHYYYN9729293923000808828323893 CANN . UI-29 tod foo 0 RESISTIVITY OUAL INDUCTION LATEROLOG 21L-LLe It FIG! 19 OCOCLCECLL LCL hah hf £OCOCCOCECCEL No siempre es posible compietar los requerimientos con un estudio senciilo ge registros, va que existen restricciones impuestas par el metro de! hueco, 13 heterogeneidad de los espeso-e:, ©! contenizs de los fluidos y caracteristicas fisicas de las formacianes. En ciertas circunstancias, cambios en composician Caracter de las formaciones que ocurren por conaic:ones geograficas 0 de profundidad. requieren diferentes registros en diferentes areas y a menudo ain en diferentes secciones del mismo nozo. La necesidad de utilizar varios registros en un pozo, permite clasificarlos en grupos y hacer cambinaciones entre ellos para soluc:onar problemas especiales. Algunos grupos principales trataremos a continuacia 3.13.1. REGISTRO ELECTRICO CONVENCIONAL.— Esta combinacién de medic:ones gel potencial @spontaneo y la resistividad Je ia formacisn, es una Sistema pionero de los registros. Trabaja mejor cuando se usa en barro fresco, en formaciones de baja a moderada resistividad y er estratos moceradamente gruesos. Bajo estas condiciones la influencia del barro en los bordes del nueco actuands como elementc de resistencise 2 traves de los electrouos » la influencia de los estratos adyacentes a ‘2 “srmacién en el punta de la medicién, sor minimas. Pueden hacerse correcciones a las lectures reg:stradas para obtener las resistividages verdaderas. 3.13.2. REGISTRO DE ENFOQUE.- Con el propesitc ve aminorar efectos del hueco se han desarrollado dos tipos de -egistros de enfoque Registro de induccien y laterv!og. Tienen uns aplicacion especial conde los estrates son delgados y donde las resistividades se las farmaciones difieren Qrandemente de la resistividad del barro. El registro de induccian funciona en barros de base de aceite pocos de gas: aqui no pueden operar ni el laterolog mi el ES. Bajo estas condiciones. y cuando se usa en barros frescos, el registro de induccién da valores cercanos e la resistividad verdadera de la formaciar El laterolog se puede usar er, barros frescos salados, pero es particuiarmente util para obtener jas resistividades verdaderes en bacros salados en donde las resistivicades de la fermacien son altas. Fegistros obtenidos con estas nerramientas proveen a mejor informacién para la interpretacisn de condiciones del heeco abierts 5 foe yn) eh nanaaaa CNR NNN TR \ Ly Co F933 DODD DODD DI ID DI FFF FIT IIT ITT > y)- 3.13.5. REGISTROS EN HUECO REVESTIDO. - 3.13.3. MICRO REGISTRO.- El Micro Registro se usa en barcos frescos v e! Micro-Laterolog en barros salados. La importancis los datos que suministran es tal, que ninguno cebe ser excluido en un programa de registro ce pozos donde sean aplicables, Fueron disefados para localizar 2aactamente los estratos permeables, para dar un espeso- total preciso de la zona productora en formaciones quetradas. y para proveer datos adicionales para la determinaciin de otros factores requeridos en un programa complets de registros. Estos registros llevan a cabo su trabajo, leyendo medidas de resistividad en volimenes muy Pequefios de formaciones cercanas a la pared de! hueco. En formaciones permeables las mediciones son mayormente confinadas a algunas pulgadas de la zona invadida y a la costra de barro formada en la cara del hueco abierto. 3.13.4, REGISTRO DE RADIOACTIVIDAD.— Iricluye el de radioactividad natural (Registro de Rayos Gamma) y el de radioactividad inducida (Registro de Neutrones). Proveen valiosa informacien especialmente en condiciones de perforacién donde otros registros estan en desventaya. Pueden utilizerse solos © en combinacien con otros registros para evaluaciones mas completas de la formacién productora. Los registros a2 Rayos Gamma y de Neutrones proporcionan un método de correlacion v analisis de formacién en huecos revestidss en los cuales no se han hecho registros electricos a huerc abierto. Con frecuencia, estando ei hueco revestido, se corren los registros de control de cementacién (CBL, VDL, CCL, + CET), acompamados con el de Rayos Gamma. Estes registros de control de cementacien seran consideracos en detalle mas adelante. 3.13.6. REGISTROS EN HUECOS VACIOS 0 BARROS A BASE DE ACEITE.— El registro de Rayos Gamma o el de neutrones se usa a menudo en combinacien con el Registro de Induccién para | obtener un estudio completo interpretable donde el Registro electrico no funciona. st I1I~2; yA aay 3.13.7. REGISTRO EN BARROS saLapos.- cer evistro de Rayos Gamma o el Registro de Rayo’ Gamma-Neutrones se combinan con el laterolog ye; mesmcanttereleg en barros salads porque estan barros ee ietrotge *tettividad del Registra Electrinn ° def registro de Induccien-Electrice™ ¢ 9-18-6. REGISTROS DE CONTROL DE PROFUNDIDAD DE PuNzapos Los registros Rayos Gamma que pueden utilizarse en metodo excelente en el co: 1as operaciones de punzam: la zona de interés. €s practice generalizada en PETROECUADOR que para ubicarse a Profundidad correcta’ get anntervalo productive se. corra un registro de, collares (CCL), acompaiado de GR ellos con respecto al de gejado en la tuberia de revestimiento con Propasitos de, sefalamiento, precisamente. anf © disparos) en, Profundidad | ser esub? Corto es mas seguro ubicarse 2 1. Profundidad deseada. / ‘ 3.14. REGISTROS DE CONTROL DE (CEMENTACION . - ¢ a°ces estos registros aparecen en conjunte como , TT, GR, CBL, CCL y VDL; el CET os independiente. Todos ellos sirven para detectar las condiciones del cemento / eo meeanaredes de la tuberia y del poses tanto en una comentacien primaria, o sea la que se hace Para fijar 1a tuberia de revestimiento en el poze luego de ser ‘ perforados como despues de cualquier otra cementacien / posterior durante trabajos de reacondicionamiento Cuando el! hueco ya est& revestido yes necesario efectuar cementacién forzada (squeeze), Aunque los, registros basicos de cementacién son el CBL yel vpL, Or eT een eos Solicitada ocasionalmente Y pueden scompatadon we ien en hueco abierto. Siemire van | acompanados con un registro detector de collsres «ecL) y el Gamma Ray (GR), con propésitos de que ia Continuae ter sec? , ubicarse a profundidad correcta, 2 continuacian consideramos a cada uno de ellos en ia | figura 20, recordando que el GR ya fue tratado con anterior idad 52 ITB TTI FPF FIIIVI 9 399999 > 9939 Til 24 CASING BORD VARIAGLE DENSITY itieute | microseconds ~ 5'— spacing ° “=— 80 | 200: ——1.200 Gamma “Ray | 800 ———— 1.200 SeRaLes Fuenres eu REVESTIDOR a 7 i K ee | EST : lu ‘| ¢ iF » ESS iz ; Bb ae FIG: 20— TIPO DE CURVAS EN UN CONTROL DE CEMENTACION 53 3.14.1. GAMMA RAY (GR).- Es una curva de correisc:sn s0:.sda en la orimera pista, con igual propésitc pcusce se-vir el enistrs Neutrénico (NL). 3.14.2. TIEMPO DE TRANSITO (TRANSIT TIME = TT).- Viene en una escala de 100 a 240 microsegundos por pie (mseg/pie). Esta curva es utilizada como un controlador de caliced yes el tiempo que se emplea para detectar el primer arribo al receptor a través. de una barrera flotante o “ventana” que es el umtral oe nivel de deteccian. Si 1a herramienta esta centralizaca en el poze en tuberia libre el TT deberia proporciona- valores razonablemente precisos, Debido a que el TT es constante, siempre y cuando se tenga tuberia de las mismas caracteristicas en la zona a registrarse se obtendra una linea constante. Las unicas causas para que este valor cambie son: las descentralizaciones de la herramienta y los collares (debido al cambio de espesor). Cuando en zonas cementadas hay var iaciones del TT, estc puede deberse a factores que incrementan o decrementan el TT, estos son: les collares. salto de Ciclo, decentralizscién de la herramienta y sefales de formaciones rapidas. 3.14.3, REGISTRO DE COLLARES (CASING COLLAR LOCATOR ¢ « - e é € ‘ ¢ i ¢ ¢ - - ¢ - ; ¢ / / ; ecu) > Es un registre tocalizader oe coilares o cuellos “ de la tuberia de vevestimienta. como se indica en 1s - figura 21. La herramienta de -egist-os de cont-o: ve cementacién es corrida en Correlacién como el Neutrén ¢ registros de Ray. Los dos aitimos serviran “para correlacionar los registros de Cementacian con cespecto a ics reyistros a hueco : abierto y con e! CCL se puece correlacionar posteriormente nuevos registros de cementacién o er ‘ operaciones de catoneo. 5h 111-26 58 FIG: 21— LOCALIZAOOR DE CUELLOS DE TUBERIA DE REVESTIMIENTO. COUT Ad COCCK AAA ALO CCCCCOCCOCCECCOCOLE COCECLCELEEO 3-14.4. REGISTRO DE ADHERENCIA DE CEMENTO (CEMENT BOND LOG = BL) Se presenta en le segunda pista. €1 CBL normal iene una amplitud de 0 a 50 milivoltios, pero tanpren es consejable incluir una amplificada de 0 = 30 milivoltios (uv). Indica la buena o mala adherencia det cemento con la tuberia, para lo cual se baca en la medicién de la atenuacién que sufre la onda senics al incidir en la tuberia, lo cual se manifiesta por ja amplituc que registra la curva y que viene dado en miliveltios. En ferminos del oido humano, 1a amplitud significa, cyan ruidoso" es el efecto de golpear una campana- de metel desde el interior, pero que exteriormente se Eneventra sostenida con las manos, como un revestidor, ‘ En la practica e1 cemento reemplaza a las manos, de tel manera que un pobre cemento aumentard la amplitud y buen cemento la disminuira, famato de la tuberia, peso, espesor, resistencia del | Ge eel sane Someresibilidad (un solo tipo de cemento), ge fal’ manera que estas constantes mo afecten 1a an Te getacien cualitative y cuantitativa del registro, ' gn la determinacien de la presencia del cementoen of espacio anular, existen las siguientes posibilidades: un. Tomando como constante el 3.14.4.1, QUE EL REGISTRO INDIQl UE QUE LA TUBERIA NO ESTE CEMENTADA: a. Por ausencia de cemento. . Db. Por presencia de micro-anulo que hace incrementar la amplitud. 3:14-4.2, QUE EL REGISTRO INDIGUE QUE La TUBERTA ESTA CEMENTADA: Sinembargo, de las dos posibilidades tagicas anteriores, se puede incurrir en errores en’ Ia interpretacién, debido a ciertas condiciones tales como: Metedos de Deteccién de la Amplit: hecho de fijar valores calibracian, Se debe al minimos y maximos en la - B- Eermaciones rapidas (no porosas): Esta condicien fucede cuando las sefales de llegada de 1s forma, 56 oO O Ir1-28 Oo O a C. Herramienta descentralizada: Esta condician reduce 13 amplitud. a } D. Insuficiente tiempo de fraguado de cemento: Esta a condicién incrementa la amplitud. oO E. Espesor del cemento menor a 3/4" (< 2 cme): Ocurre A cuando el revestidor esté descentrado con relacisn ¢ al pozo. esto hace que la tuberia descanse en una oO cara del pozo ocasionando un incremento en la a amplitud frente a formaciones porosas 0 un decremento frente a formaciones duras. Esta iO condicién ocurre por falta de centralizadores al oO bajar le tuberia de revestimiento (revestidor) o a debide al demasiado espaciamiento entre ellos. C F. Burbujas de qas: Las-burbujas de gas en la cara o del pozo hace decrecer la sefal acustica. o G. Espacios vacios en el cemento (Canalizacién): Esto r hace incrementar la amplitud. ° H. €Spesor de la tuberia: Los cambios de espesor de & ia tuberie causan alteracién en los valores de la fa amplitud, disminuyéndolos. Esto ocurre en las uniones Ge la tuberia. 6 estos factores habré jue amsdis los del equipo Tipo de transmisian, frecuencis de transmisisn etc. . Tecmicas ge operacian: Velocidad de registrc (no mayor de 2.000 pies/Kora, para CBL - YDL), calibraciones, etc. 3.14.5. REGISTRO DE DENSTDAD VARIABLE (VARIABILITY DENSITY LOG = vDL).- Ccupa la tercera sista del registro de control de sementacion y viene en una escala de 200 a 1.200. micro segundos (useg.). Determina la buena o mala adherencia del cemento con la formacién y/o la tuberia mediante el comportamiento de un conjunto de curvas gruesas de acuerdo a sus ondulaciones o peralelismos y al rango en gue éstas se verifiguen dentro de la escala. Para tener una buena imagen del tren de ondas completo Provenientes de la formacien en secciones cementadas y con buena adherencia a la tuberia, requisito basico es que les sefiales provenientes de la formacién deben ser mas fuertes que las provenientes del revestidor. 99999999999 9999900900909 ? 37 9909 @ continuacian se ilustra con algunos ejemplos la interpretacioén del VDL, la misma que se puede cividir en dos caso 3.14.5.1. MALA ADHERENCIA DEL CEMENTO A LA TUBERIA: Este caso se reconoce por las siguientes caracteristicas (figura 22) 2. Presencis de fuertes lineas paralelas en toda is Secuencia ce ondas, debido a la rata constante en el tiemoo de arribo de la tuberia. b. Presencia de fuertes lineas paralelas entre 200 a 400 useg. debido s Jas sefales del revestidor; seguidamente las lineas son ondulatorias debido a E las seAales de la formacién. La intensidad de f estas sefales onduladas indicaran el grado de adherencia del cemento 3 ‘a formacién. Esto se observa en la figura 23. 3.14.5.2. MALA ADHERENCIA DEL CEMENTO A LA FORMACION: ste caso se reconece por ‘las siguientes caracteristicas (figura 24): 8. Ausencia de sefales de tuberia entre 200 a 400 useg., cuando existe tuen acenle acustico entre cemento y tuberia, como se ilustra en la figura 25, © presencia de fuertes lineas paralelas de sefales de tuberia en caso contrario. b. Entre 400 3 1.000 useg. se tendran sefales de formacien muy débiles depido al mal acople entre cemento y formacién, se caracteriza por la Presencia borrosa de sefales onduladas. Ademas puede existir la presencia de sefales fuertes alge f onduladas, pero paralelas de menor espesor que las Hl anteriores al final de la pista (entre 1.000-1.200 useg.) correspondientes a las sefales ce lode. Normalmente arriban primero las sefales del revestidor. con la excepcien de — formaciones extremacamente duras. Siguen los arribos de la formacion y luego los del fluido. eA T9413 34923 aeaeaee 3393000000060 00006000 IIT 30 AMPLITUDE ES IO ~8000 et 000 O AMPLITUDE —wv 80 | SECCION fo. SRAPL 180] 500 psi, ih 5 > y9 2 2 Q i a q pve c oO FIG: 22 — MALA ADHERENCIA DEL CEMENTO ALA TUBERIA (Presencia de lineas paralelas en toda la secuencia de ondas.) 59 $953090009909099 ere Te eee eee NN 60 woravmuod - OLNENAD ViOHaWBHGY VHS 111-31 ot eee ©00©OO©OHOOOOOO oC ce CECLEECE EMENTO A ~ UN MISMO POZO TOMADOS EN DIFERENTES FECHAS RIA. LA DIFERENCIA DE LECTURAS CBL SE DEBE QUE INDICAN MALA ADHERENCIA DEL ci REGISTROS DE ‘primero el de Ia izquierda), LA FORMACION YA LA TUBE FIG: 24 — ff z 2 a w = a z ° ° ° 3 < 2 F o w a « w 5 a N < 4 w a a a w > 3 < et i 111+ 33 f— Hic sect, aah ont fH es NN nn mn nnmnmnana. are . : ‘ “el ian i : Te | ’ H . : ¢ set ¢ / ce tee rie] ) ; ecu | _ co ew r oo 6 / yorers | vou wer 30:08 oo 23.580 [900-50 1765.5 / SENSOR MEASURE POINT TO TOOL ZERO ¢ eu oa reer au we reer : Sts 43) Fer tre Feer tH 72 Feer rr? 2 peer ewer reer seat hy Feet ec. Sta reer ns 82 Peer ( wos 70°) Feet FIG: 25— REGISTRO VDL A HUECO ABIERTO ENTRE 8026 A 6060. EN EL MISMO QUE NO ASOMA SENALES ALGUNAS DE TUBERIA, 134 3.14.6. HERRAMIENTA PARA LA EVALUACTON DEL CFMENIO (CEMENT EVALUATION 1OOL. = CET).— Pertenece a una nueva generacion de herramientas ultrasenicas cuva construccién permite un examen getallado del cemento detras de la tuberia. Los sistemas Clasicos de evaluacién del cemento miden is amplitud o atenuacién de las ondas que se propagan a le largo de la tuberia. £1 diseao moderno aprovecha el principio de resonancia de la sefal en el espesor de la fuberia para superar las limitaciones de la herramients anterior. El analisis de la calidad de cementacian alcanza su mayor utilidad cuando suministra indicaciones precisas de la resistencia del cemento y de su gistribucién alrededor de la tuberia. El aislamiento de zonas es de importancia critica en la produccin. Los pegistros convencionales dan como medida de la calided Ge Gementacién un promedio circunferencial de la Salidad del cemento alrededor de la tuberiay son gificiles de interpretar, ademas, son sensibles st grade de acoplamiento entre la cameria, el cemento y la 9999999999999990999999 igemecian y por lo tanto estan’ afectadas. ‘por oO microanillos. €1 CET supera estas dificultades, O Suministra una medicisn de la presencia. y Ip resistencia del cemente aue es mucho menos sensible si gicroanillo y permite visualizar canalizaciones a través da: cemento. Se puede interpretar facilmente er registro. €1 disefo de la hercamienta contribuye para un cxamen circunferencial de ia tuberia en Cade profundidad. En la figura 26 se ilustra el ‘CET con otras curves indicadas, donde las partes ms negrac indican buena cementacién y as’ blancas mala cementacién. Este registro recien se implements, para evaluacién de sus ventajas, desde 1986; © inicislmente S@ lo corria Gnicamente cuando 1a Corporacion (CEPE) lo Solicitaba. En la actualidad (1991), con PETROECUADOR, es herramienta obligada, junto con’ el CBL y el VDL. para eJercer buen control sobre Ia cementacién primaria y posteriores trabajos de cementacion forzada. O O° O a a a oO oO O C a aC a a oO aC El registro CET, es ofrecido por ia Cia. Schlumberger, mientras que el PET (Pulse Echo Tool ”, TE gfe version similar de registro, proporcionada por ja Cia. GO International (actualmente HLS) * PET = Herramienta de retorno de onda 99° 39 64 1. ava) LP prea ee YIIIIAA DB ) YY eEVIDIOIIOIIDIIBDII FF PEP YP 990590 3. pe P0792 CAPITULO IV i HERRAMIENTAS DE PRUEBAS, COMPLETACION y REACONDICIONAMIENTO. Para no complicar ta consideracion de he- amientas en base 3 materiales, lorgitudes. espesores, completacién, es debico a uno o varios trabajes que se “4 han llevado @ cabo en dicho pozo posteriormente, Se puede decir que 1a presencia de herramientas de — reacondicionamiento en la completacién, es signo de que © se trata de un pozo viejo. aunque esta realmente no 5 debe ser una consideracian gencralizada. 5 La necesidad de he-ramientas en tos trabajos ae reacondicionamiento. ceenders de la magnitud vy tisoe 4 de operaciones programadas en e! poze, la& mismes que 2 pueden ser de estimulacion, de reparacien o sigur © trabajo mecanico. De acuerde al programa sera: Ion \ Servicios de herramientas en el pozo. Dy Conscientes que durante 13s operaciones de > % pruebas, completecién vy reacondicienamiento se 4 Feauieren sn sinnumero de herramientas menores como: acoples, reduccionos, ileves, tenazas. etc, tratarenos umicamente las que a continuacien se clasifican: advirtiends que uae de elas no obedecen Pstrictamente s su clacificacisn. a a a - r 66 - Y,VY 3.373-3.9999333099925353399990000080300000000 39 Iv-3 HERRAMIENTAS DE PRUEBAS: RETENEDOR DE BARRA TAPON (RBP) EMPACADURA DE PRUEBA (RTTS) VALVULA DE CIRCULACION DISC-sUB BARRA ROMPE DISCO ARBOL DE PRUEBA VALVULA SUPERFICIAL DE CONTROL DE FLUJO (MANIFOLD) PREVENTOR DE REVENTONES (BOP) CENTRIFUGA HIDROMETRO (TERMOHIDROMETRO) - RESISTIVIMETRO MANOMETRO COPAS DE PISTONEO CINTA DE MEDIR INDICADOR DE PESO LLAVE HIDRAULICA TENDIDO DE LINEAS: Piscinas de quemados (Guemadero) A Estacion de almacenamiento A Tanques de prueba @ Separador de prueba HERRAMIENTAS DE COMPLETACION (#): CABEZAL DEL POZO TUBO DE EXPANSION CAMISA DESLIZABLE EMPArADURA SEPARADOR DE TUBERIA O CONECTOR SELLANTE LOCALIZADOR NO-GO STANDING VALVE TAPONES CAMPANA TAPON DE FONDO TUBERIA: Casing superficial Tuberia de revestimiento (Casing = csg) Tuberia de produccian (Tubing = tbg) (#) Existen completaciones con mas de una dimensisn de tuberia de produccién, usando para cada cambio o combinacian, reducciones (cross-overs) apropiadas. Ademas pueden contener herramientas utilizadas en Perforacién y reacondicionamiento, tales como: HERRAMIENTAS DEJADAS POR PERFORACION: ~ Zapato guia superficial ~ Collar flotador ~ Zapato guia de fondo ~ Zapato flotador - Collar de doble etapa 6 HERRAMIENTAS DEJADAS POR REACONDICIONAMIENTO: - Tapén irrecuperable (CIBP) - Tapén de cemento (Selo |. elabora) ~ Retenedores de cemento HERRAMIENTAS. 1 Ce: 4 UNIDAD DE REGISTROS DE CONTROL DE CEMENTACION Y CARONEO UNIDAD DE BOMBEO PARA CEMENTACION Y/O ACIDIFICACION RETENEDOR DE CEMENTO TAPON IRRECUPERABLE (CIBP) TAPON DE CEMENTO SETTING TOOL STINGER EMPACADURA PARA CEMENTACION (RTTS) - RASPADOR DE TUBERIA (SCRAPER) KELLY BOTELLAS. . : CANASTA aed BROCA BALANZA DE Lopos PAPEL INDICADOR MATERIALES: Cemento Acidos Aditivos Sal, etc. (##) En trabajos de reacondicionamiento en pozos. con algin sistema de levantamiento artificial. se requerira el reemplazo o reparacién de la unidad: de bombeo u otro, 0 el cambio del sistema’ de levantamiento artificial. HERRAMIENTAS DE PRUEBAS DE PRODUCCION.- Existen algunos métodos para realizar las pruebas de produccién de un pozo. Cada uno de ellos. exige herramientas apropiadas y es requerido de acuerdo a las Condiciones y necesidades, como en el caso de usar una bomba hidraulica jet, de reciente implementacian en las Pruebas del Nororiente (1986). Nos limitaremos a Considerar las herramientas para pruebas por el metodo del disc-sub, que es el que PETROECUADOR practica comunmente. Otros métodos de pruebas de produccién son considerados en el Anexo 5-4 4.1.1, RECOGEDOR DE BARRA.— Es llamado tambien “Bar Catcher". Es un conducto ranurado, con fondo; de aproximadamente cuatro pies de longitud, situado al final del RTTS cuando anicamente se baja esta herramienta para la prueba de produccién, y tambien cuando el RTTS se baja junto con el RBP, Segan el requerimiento de 1a prueba de produccien. La funcian que desempefa es justamente la de detener la barra que se lanza desde la superficie para romper el disco (disco-sub) al ejecutar la prueba de produccian. Es de valorar su importancia, puesto que de no existir un recogedor para la barra, la misma se precipitaria al fondo y seria un obstaculo para futuros trabajos de reacondicionamiento en el pozos aunque existen barras que son perforables y no constituyen ningun problema- 4.1.2. TAPON (RBP).~ Su nombre original es “Balance Valve Retrievable Bridge Plug" y ha sido traducido como: Tapsn Puente Recuperable de Valvula Equilibrada y se los representa en la figura 27, en donde se observa el modelo 3L, que es el mas utilizado en la actualidad por PETROECUADOR. El REP constituye un tapan positive, pero facilmente removible, en pozos con tuberia revestidora y para aguantar presién de arriba o de abajo. La herramienta consta de dos elementos tipo copa que son autosellantes al aplicarsele las diferencias de presiones y de dos juegos de cufas de gancho para ‘pared provistos de un arreglo de cufias para anclaje positivo contra presian en ambas direcciones. En la herramienta se ha provisto una area grande de desvio, con valvula desviadora de manguito, al extremo superior; la valvula le mantiene abierta el enchufe de pesca con que se corre la herramienta. Esa valvula es de equilibrio por presian y se abre facilmente cuando hay diferencia de presiones a traves del tapon. Esta herramienta puede bajarse y colocarse con la tuberia de produccién, hasta donde se necesite un tapén Provisional, para tratamientos en tuberia revestidora, © para contener la presian durante tareas de reacondicionamiento en superficie. Esté especialmente adaptada para uso debajo de una herramienta recuperable apropiada, para aislar zonas con fines de prueba, 999999999 FIIIIIIDIIIIIIIIE 3799 69 GOQ99 © rones, ovcwre necorenanies ve Povauiex “taceterces) FIG: 27-. TAPONES PUENTE RECUPERABLES (REP) HALLIBURTON, (RETRIEVABLE BRIDGE PLUG). 1-7 tratamiento o cementacién forzada. Esta disefada de tal modo, que el afianzamiento y el rescate son compatibles con la funcién de la empacadura de prueba u obturador RTTS. Esta combinacién permite aislar cualquier seccian deseada entre dos zonas. Las zonas multiples se pueden aislar individualmente para los procedimientos de tratamiento y prueba deseados en un solo viaje. Cuando asi se usa, el enchufe de pesca permanece sujeto a la herramienta superior (RTTS), pero su abertura completa no restringe el paso a través de la herramienta. El tapan puente (REP) se baja junto con el RTTS al cual esta sujeto en su parte inferior mediante un pescante de enchufe que servira para recuperarlo posteriormente, luego que haya cumplido sus servicios. El tapén se coloca dandole vuelta a la derecha a la tuberia, con lo cual se asientan las cukas y se destraba el enchufe en “J" del cuello de la herramienta. Se requiere un tirén de 5000 a 10000 libras para cerrar positivamente el desvio, y para remover la punta del enchufe de pesca de la manga de la valvula de desvio. Este tiran indica que el tapon puente esta afianzado. El tapén puente se recupera bajando el enchufe por sobre el cuello de la herramienta para empujar la valvula del desviador a la posicién abierta y volver a trabar el enchufe. La circulacién positiva se proporciona a través del enchufe para lavar hasta el tope de la copa antes del rescate Mediante torsién a la-izquierda se destraban las curias para mover el tapén puente, colocarlo nuevamente, 0 sacarlo del hueco. En la figura 28, se ilustra la operacién del REP, que es recuperado por el RTTS. iain 4.1.3. EMPACADURA DE PRUEBAS-TRATAMIENTO-CEMENTACION (RTTS) .— Esta representada en la figura 29. Su nombre original es “Retrievable Test-Treat-Squeeze TTS Packer" y ha sido traducide como: Obturador RTTS Recuperable para Pruebas-Tratamientos-Cementacisn a Presién. El RTTS es un obturador de multiple uso. Se sujeta por torsian a la derecha y aplicando peso a ia tuberia. Tal accion fija las cufas mecanicas contra la tuberia de revestimiento. Esas cufas entonces sostienen el peso de la tuberia de produccién requerido para comprimir los hules (las gomas) del obturador y. hacer que sellen contra la tuberia de revestimiento; las mismas cufias sostienen cualquier carga hidraulica en el espacio anular, encima del obturador, como la que ocurre al lavar la tuberia de produccian. PIII IVI» HHI II GBB99I7 2 REscaran! TAPON Py Prosanvo TRATAKOO TAPON PUENTE RECUPERABLE BV. (RBP), Fig: 28 - 9999999030000800 > 9909 999997 5° 9 EMPACADURA RECUPERABLE PARA PRUEBAS, TRATAMIEN: oO TO, CEMENTACION A PRESION (RTTS) IVv-10 Mas arriba de las gomas, el obturador lleva unas: ufias Nidraulicas sujetadoaras, con cufas grandes que ise. | fijan a la tuberia de revestimiento. solamente al, aplicar presién a través de la sarta de produccien al j area debajo del obturador. El retenedor resiste ‘el movimiento ascendente del obturador por la fuerza que la presian crea mis abajo del mismo. : | Como parte integrante de la herramienta, se provee } una valvula de circulacién, de dos posiciones. Durante I la cementacién forzada o los tratamientos, el mandril de la valvula de circulacién se mantiene cerrado; pero la valvula se cierra o se abre a voluntad en cualquier : momento, para permitir circulacién por encima. del obturador . ! £1 diametro interior (DI) del mandril permite bombear grandes volumenes de fluido con minima baja de presién, y también permite el paso del cafon disparador para tuberia de produccién, en caso de que se quiera j punzar (o disparar) una nueva zona bajo la empacadura Esta técnic, no ha sido utilizada en los campos petroleros de PETROECUADOR. £1 obturador RTTS se adapta f4cilmente a multiples operaciones en una o mas zonas con un solo viaje en el pozo. La herramienta se puede mover a otras posiciones I dentro del mismo pozo, para tratar otras zonas de igual manera. En la figura 30, se ilustra algunas de las | operaciones que se pueden realizar con el RTTS. medio para referirnos a 1a empacadura de prueba, pero debemos indicar que es propio de la Cia. Halliburton. Otras Compatias que prestan igual servicio, tienen nombres diferentes para las empacaduras que realizan i igual funcién que un RTTS. El nombre de RTTS se ha generalizado en ‘nuestro ! 4.1.4, VALVULA DE CIRCULACION (BY-PASS) .— Esta ubicada sobre la empacadura recuperable | (RTTS) de la Cia. de servicios y es parte integrante de c |b la misma. Como su nombre lo indica, permite la / ll circulacién del pozo con propésito, por ejemplo, de ry controlar el flujo del mismo después de una prueba de , | Bi Produccian. Como se sabe, después de una prueba de r produccian, si ha sido exitosa, el pozo queda en ’ libertad de fluir con toda su capacidad; es necesario | entonces cortar ese flujo, desplazando el petréleo ‘ 9993992093908 9999 Ten PUNZANDO ssANoO aRATAnDO RO8ANOO. cuncuianoo unzanon Un tapéa_puente perforable Halli- b $e El DBESVIADOR CERRADO irision cr TUB. DE PROD, HAS ALTA Que en be REvEST. esviAdoR FIG: 30— EMPACADURA RECUPERABLE PARA PRUEBAS - TRATAMIENTOS - CEMENTACION FORZADA. (RTTS). o* e Iv-12 circulacien, sea capaz de impedir el flujo de la formacian productora. Generalmente para controlar el pozo, el petréleo es desplazado a tanques, desde donde @s recuperado, evitando al mismo tiempo problemas de desperdicio y contaminadién. Cuando esto se logra, se sigue circulando agua salada en las cantinas durante un tiempo prudencial (una hora) para estar seguros de haber “matado" el pozo, nombre conel que se conoce esta operacién de controlar el pozo para continuar con el programa previsto en el mismo. En acasiones, dependiendo del comportamiento del pozo, es necesario circular incrementando el peso del agua salada hasta poder controlar el pozo definitivamente. 4.1.5. DISC-SUB.— NR RNA AA hanna Es un disco cancavo, de aluminio, que se coloca en la tuberia de produccién més 0 menos a 200 0 SOO pies arriba de donde esta asentada la empacadura de prueba. Su posiciaén correcta es céncavo hacia arriba y se localiza en un conjunto de acoples como se ilustra en la figura 31, que mas o menos miden tres pies, o f simplemente se lo coloca dentro de un acople o sub especial. Como constituye un sello hermético mientras baja f la tuberia hasta la profundidad deseada, se mantendra un “colchén" de agua salada (contenida en el pozo) de +/~ 200' 0 S00' por debajo del disco y los miles de ‘ pies de tuberia de produccién sobre el disco, estaran / vacios. En estas condiciones, luego de asentar la empacadura de prueba y, todo preparado en superficie; se lanza la barra que rompe el disco y por el ‘ diferencial de presién que se crea, la columna de fluido en el pozo tiende a subir a superficie, sobre todo cuando tiene suficiente ayuda de la presién de ' formacién. Cuando el nivel del fluide no alcanza la superficie es necesario alivianar la columna Pistoneando o sacando agua hasta que el pozo fluya Solo. Para la operacian descrita es necesario que previamente se haya punzado el intervalo de interes, sobre el cual se asienta la empacadura de prueba (RTTS). 4.1.6. BARRA ROMPE DISCO.— Es una barra comun y corriente de aproximadamente 4 a © tbs. de peso y 3 pies de longitud, recomendablemente terminada en punta redondeada, no muy afilada, Cuando todo est prenarade. an cunerfi 16 OEE ECE eee Disco~ sus AMILLO TiP9 “0% Pisco = FFF > FIG: 3I- DISC-SUB CON ACQ] PLE. EI disco estd sostenido jen un anillo tipo “O" de un Sub fespecial. BOD9D @856300 Iv-14 desde superficie abriendo la valvula master del arbol (cabezal) de prueba, tomando las debidas precauciones posteriores, puesto que las manifestaciones de produccién pueden ser inmediatas y violentas cuando se trata de buenas zonas de produccién. Puede darse e1 caso que la barra no rompa el disco © solo lo haga a medias quedando atravezada; puede deberse a falta de peso de la barra o resistencia del disco, incluso mala posicién del mismo (céncavo hacia abajo). En tales circunstancias, el lanzamiento de una Segunda barra, a veces puede solucionar el problema; de lo contrario, habra que sacar la tuberia de produccién, retirar, chequear lo anterior y bajar con nuevo disco para repetir la prueba. Esta barra es retenida en el bar catcher cuando se la desea recuperar, de lo contrario, si es de material perforable, puede ser molida para cualquier trabajo posterior. RrDr~AnNAANnNANnAAD 4 YQ ya 4.1.7. ARBOL DE PRUEBA.— Es similar al arbol de navidad del pozo en cuanto @ condiciones y seguridades que deben mantenerse, con la diferencia que es mas pequefio y liviano, lo que le permite ser maniobrado con mas facilidad. Cuando no se dispone de un arbol apropiado para pruebas, igual sirve el arbol de navidad del cabezal del pozo (secciones B+C), con las dificultades de su forma, tamafo y peso. YVAN El arbol de prueba se lo coloca sobre 1a mesa rotaria del taladro de reacondicionamiento, ajustandolo a la tuberia de produccién, antes o después de haber asentado la empacadura de prueba. £1 servicio que Presta esta herramienta es importante puesto que con sus valvulas y conexiones a la tuberia de produccian (tubing) y espacio anular (casing), permiten controlar e1 flujo del pozo, durante 1a prueba de produccién si se desea, cuando el pozo ya esta fluyendo petréleo, o cuando se quiere “matar" el pozo para continuar con las operaciones. y 5 yy 4.1.8. VALVULA SUPERFICIAL DE CONTROL DE FLUJO (MANIFOLD) .— Es una valvula sencilla de doble via, que permite controlar el flujo desde superficie con sole abrirla o cerrarla y también su direccién cuando circula del tubing al anular o viceversa. Aunque dicha valvula no es imprescindible puesto que el flujo desde el pozo puede controlarse con la valvula master del arbol de fuce pied * lar in biendo yD Sr 78 i a ‘ las conexiones — superficiales segun sea ios Oo requerimientos, su inclusién como herramienta no sc!o O en las pruebas, sino tambien en otras operaciones a permite seguridad y ahorro de tiempo. Por ejemplo luego de un desplazamiento de cemento a la. formacién, O que se lo hace por el tubing, es necesario reversar e1 a exceso de cemento inmediatamente; para tal propésito se ‘ maniobra la valvula superficial y se cambia )e oO direccian del flujo a anular-tubing, retornando a ka superficie la lechada de cemento no utilizada. LO Esta valvula superficial tambien se llama valvula La multiple o colector y esta hecha de acero ensamblado Lo resistente a altas presiones. Ha sido clasificada por i su tamafo desde colectores con conexiones de dos tubos tO hasta colectores con conexiones de doce tubos, éstos Fa Ultimos usados en trabajos mas sofisticades. Se ~ entiende que los diametros de los tubos pueden variar ¢ indistintamente para cada colector, siendo los mas a utilizados de 2" y 3 1/2" en los trabajos mas a frecuentes. > 4.1.9, PREVENTOR DE REVENTONES (BOP) .- €1 BOP ("Blowout Preventer"), es parte integrante con un acumulador de presién y juntos, mas que una herramienta, conforman un equipo completo de un sistema de conexiones de tuberias delgadas (caferias) que van desde el acumulador de presién hasta el BOP que se encuentra conectado sobre la seccian “BY del arbol de navidad (ver figura 32). . Mediante la presién del acumulador se puede accionar hidraulicamente los rams o arietes del BOP para abrir o cerrar el espacio amular del pozo; el diametro de dichos rams depende del diametro de la tuberia de produccién conque se este trabajando, puesto que son intercambiables. £1 BOP que se utilizd en pruebas y trabajos de reacondicionamiento no es tan grande como el que se utiliza en las labores de perforacién, pero presta suficiente seguridad durante las operaciones de riesgo, tanto al personal de la torre como a las instalaciones de la misma. Permite cerrar el pozo en superficie cuando la presién de la formacion excede la presién de la columna hidrostatica que ejerce el fluido de matado del pozo y éste empieza a querer fluir sin control. 6 6689999309909 90990999990090909300 ME MRE EY ETK eS -ACUMULADOR 1v-17, Los preventores de reventones, tanto los utitizados | en perforacién como en trabajos de completacién y reacondicionamiento, estan diseAados para: a. Cerrar la parte superior del pozo. b. Controlar los fluidos que salen. Permitir bombear dentro del pozo. Permitir el movimiento de la tuberia (de Perforacian o de produccién). El equipo est& acondicionado para cerrar el poze con o sin la tuberia dentro de él, para unir jineas que permitan descargar la presisn y para bombear dentro de la tuberia o del espacio anular. DO TTHTTS CC CCcoccce 4 4.1.10. CENTRIFUGA.- © Existen de variados modelos. Ls representada en la a figure 33%, se encuentra disponible en el taladre” Jo SS [eacondicionamiento de PETROECUADOR, Cooper 350, Si i igual que en laboratorios y estaciones de bombeo, donde eo Be pequieren pruebas exactas del petraleo producide, & Esta disefada de acuerdo a las normas API, provista ue ¢ Cuatro recipientes que poseen su propio’ cartucho oe oO calentamiento en los que se colocan los vasos (0 tubos) 0 ge semteifuga con 1a muestra cuyo contenido oe ~ Egdimentos Basicos y Agua (SB y A) se desea determinary ¢ La abreviacian en inglés es mas utilizada (BSW). Ei ° motor de lento encendido alcanza su maxima velocidad oo a POcos segundos. oO Los vasos utilizados en esta centrifuga tambien se a ingican en 1a figura 33-B. Estan marcados en porcentaic is (100% © 200%). Normalmente, 1a muestra de pertréles os ¢ yertida en un 50% de gasolina, previamente puesta en cr ao vase, @ las que se agregan pocas gotas ue algan auinic ls Gesemulsionante, para romper alguna posible emaletan, is seeeezcla del vaso conteniendo gasolina, petrales y iO Gesemulsionante es agitada antes de ser’ colocads’ e% ° p. ears en ila centrifuga. Aproximadamente luego de cinco minutos de centrifugacién los vasos son extraides Sane. eae’ Sus _ lecturas, como se indica en la figura TeGE" bos vases marcados con 200% y llenados haste’ ey 400% con gasolina, daran una lectura directa del BSW; gientras que los marcados hasta el 100% y llenados oi S0% [on gasolina, daran el resultado correcto de BSW si multiplicar el valor leido por dos. a eeoeoeeoeess2000 A CENTRIFUGA DE CENTRIFUGA EMULSION * AQUA Linke ® FIG: 33-— CENTRIFUGA, TUBO 2.431.9.53399339000000000 00000 099900059090909000" 1V-19 E1 objetivo principal de establecer el BSW de un petréleo es saber exactamente el porcentaje de agua conque se est& produciendo y de acuerdo a ello determinar la cantidad de petréleo producido; de igual manera, permite decidir el trabajo correctivo en caso de tener un alto corte de agua o la decision de continuar con un programa predeterminado cuando no hay presencia de agua. 4.1.11. HIDROMETRO (TERMOHIDROMETROD .- Esta representado en la figura 34, junto con el termémetro y el termohidrémetro. £1 termohidrametro tiene incorporado en su interior el termsmetro y nos permite determinar directamente la gravedad API del petréleo a determinada temperatura, la misma que puede ser expresada en condiciones estandard de 60- °F, mediante uso de tablas apropiadas, presentadas en el Anexo 4, lo mismo que ser corregida en funcién. del Porcentaje de agua y el peso especifico, de acuerdo a la figura 35. Cuando no se dispone de termohidrémetro, se utiliza el hidrometro independientemente con el termémetro para medir la gravedad API y la temperatura respectivamente. Existen hidrometros y termohidrametros de variadas escalas, que cubren los rangos de petrolgos medibles genocidos que van desde aproximadamente 9 “API hasta S1 SaPl. Estan constituidos de cristal, con un peso inferior de plomo y mercurio, que le permite sumergirse verticalmente en la muestra, tienen en la Parte intermedia-interior la escala de temperatura en grados fahrenheit y en la parte superior-exterior, la escala de grados API. Enel petréieo contenido en un recipiente se introduce el termohidrémetro apropiado, con la escala de acuerdo a la densidad de la muestra, una vez que se estabiliza la sumersion, se limpia con gasolina la escala superior y se lee la gravedad API al nivel del fluidoj se saca el termohidrémetro del recipiente y se limpia la parte intermedia hacia abajo para leer en la escala interior la temperatura. Los datos son anotados Y corregidos para expresar 1a gravedad API a temperatura de 60 °F. La gravedad de petrsleo se mide en grados API a 60 °F. La gravedad API del petréleo es una funcien inversamente proporcional a su densidad. Las dos estan relacionadas por las siguientes ecuaciones: 83 ALL TERNOMETRO, 2, HIDROME~ ‘TRO. 3. TERNOHIDROMETRO, '— TERMOMETRO, HIDROMETRO Y TERMOHIDROMETRO. MEDICION DE LA GRAVEDAD Apt. 35500930000000 OQONOd,IDOOINSZIdDOIIBA Vey y Vy YevyyevwV POV YD 39099 Pees ese eO 9999979 GRAFICA PARA OBTENER LA GRAVEDAD DEL CRUDO SECO DE LA GRAVEDAD DEL CRUDO. EMULSIONADO Para usar esta grafica encuentre Ia Interseccién de la Mnen vertical que representa el “9% de agua en el crude emulsionado", y Ia Mnea horizontal que representa ta Pena Rravedad del crudo emulsionado en Ia escala de “Grave. ¢*Peeifled= Gad del Acelte” a ta irqulerda. Coloque una regla en de! agua esta Interseccién, y en In escala a la derecha de “peso en Ia Ei seer ra eget neue en In emulsién”, EL punto en ef emulelénk cual In regia corta Ia escala de “Gravedad del Acelte” representa Ja gravedad del aceite que forma parte del crudo emulstonado. “API Gravedad del aceite ‘% agua en el aceite crudo emulstonado 10% (Ist 20% 89% 30% asx 40% asa som 5K GOR es 70K T9x BOX #8% 90K sox Fjemplo: Un cruda que contenga 48.0% de agua, tiene una gravedad (hiimeda) de 18.0" APL. El peso especifico del agua es 1.020. Para encontrar In gravedad (seca) pén- Base una regla en Ia Intersecclén 48.0% de agua con 18.0° API, y el peso especifico det agua 1.020, La regia corta ta escata de gravedad del aceite en 29.4 API, que es In gravedad del acelte crudo seco. Derechos reservados 1933 por PETROLEUM RECIIFYING COMPANY OF CAUFORNIA es Angel, Cater " junio 1933 FIG: 35-. CORRECCION DE LA GRAVEDAD API, EN FUNCION DEL PORCEN: TAVJE DE AGUA Y DEL PESO ESPECIFICO DE LA MISMA EN EL PETROLEO. 85 Iv-22 DENSIDAD DEL PETRLED : fo = 62.4 « GRAVEDAD ESPECIFICA DEL PETROLEO | . 8 60 °F 115.6 PCD a Donde: °API = Grados API Lom Libras - masa NOTA: El peso especifico y 1a densidad del petréieo NOS permite obtener la gravedad especifics (GE) del mismo, que seria el equivalente de la gravedad API. GRAVEDAD ESPECIFICA ¥o Po DEL PETROLEO : (GED = a - Yagua agua Donde: Yagua = Peso especifico dei agua Pagua 4 Densidad del agua. So= Peso especitice del petrdieo 4.1.12. RESISTIVIMETRO.— Existen de diferentes uno de los mas usados es figura 36-A. au resistividad del lodo de Teacondicionamiento se lo por millén (PPM) de cloruro de obtenida en una operacién de pist la salinig, 86 marcas, modelos y tamatos, e! BAROID, representado en 1a nque es utilizado también para medir la Perforacian; en operaciones de usa para controlar las partes Sodio (NaCl) del agua foneo y saber, mediante ST na SA 829223234314 32324 3NAAaANDG SAN Iv-23 IBID @ resisrivinerno © wanowerno FIG: 36-. RESISTIVIMETRO BAROID Y MEDIDOR DE PRESION (mandmetro). La determinacién ae la resistividad es esen''-imente la medida de la resistencia al flujo de la corriente eléctrica a traves de una configurac a a a ch cA 4 a A o conocida de una muestra. instrumenté mide 1a Go resistencia del fluido colocado en una celda apropiada } y la convierte a resistividad, asi que la lectura es a tomada directamente en ohmmios-metro (ohm=m). La ¢ temperatura tamsien es registrada, on grados a) fahrenheit, en un termemetro que es parte integral de a la celda donde va la muestra. Con los dos parametros (resistividad-temperatura) se recurre ala tabla 5, donde sus lecturas se interceptan en una tercera escala que nos da la salinidad del agua problema (PPM de NaCl). Con igual propésito se utiliza la figura 37. El resistivimetro es pequefo, de peso ligero y transportable en el campo, con una escala directa de facil lectura y alto grado de exactitud. Su uso exige el siguiente procedimiento: Liene la celda con el Tluido de muestra, generalmente agua teniendo cuidado de quitar todas las burbujas de aire (llene y saque el fluido dos o tres veces para mojar completamente la superficie). 87 0©0933060030000099999 L2o }«0 ‘cidn de cloruro el campo. Conversién aproximada por : Rae RAT S77 tarps)? T4677 oF a 75°F 17500 3000 10000 5000 4000 ‘3000 100 NOTA: También es utilizede para determinar la concentracidn de sal (PPM) de unc de sodio, conociendo Ia resistividad y la temperatura que son medida OIGOS 30 COENEN BV SSMONVil NS VSVd OVOIAILSISSY 30 ODISVYD “-2e /914 Iv-25 89 (SOUL3W' = WHO) 4sisay zo fp 0° op ar Ho eo © ‘|06/souos5 = 408t SNOILNOS 190N od Havas ALIAILSIS34| a t Wd 8 10N 30 40520 196/souns6 NoIov4IN3NOD OL ab CL A DEEL CCC CECE CEC EEL COOOOOf e808 b. Conecte 1a celda at resistivimetro, f+ Presione el boten negro y reajuste (encere), para tener escala completa de lectura. Mientras mantiene e1 boten negro aplastado, presione el botén rojo, Siuimeters sobre la escala es ta resistividad del mec eeer soTYSNEe Se esta midiendo” 1ose, Puede ser i er ia cere Jer 08 8 8S minutos despues de Puede lodo Ta Zerg ida antes de tomar una lecturss pera’ Permitir a re sgide oy al lode alcanzar “15 temperatura de equilibriop, f- Registre a dectura de resistividad (ohm-m) y de gemeeratura «°F) de 1a celga, ace los cuales se Geterminara la salinidad (PPM). 9 Quite 1a celda y limpie con agua destilada (un lispiador apropiade para” conducton angostos puede ser “Sade para quitar las particulas ge lodo e impurezas Sue ne pueden ser eliminadas con e} agua). 4.1.13. MANOMETRO.~ Son utilizadcs para medir ia Presion. Existen en fariados modelos, tamamos, rangos ye lecture y medidas. En nuestro medio’ es mis coman encantrarlos en libr poy) P419808 cuadrada, LPPC (pounds per square inch PSI), “aunque tambien existen o> kilogramos sobre centimetro cuadrado, como se aprecia oh la figura 36-8, Son de gran importancia para el control de bocsienes durante operaciones de bombeo Y__verificacien ge resistencia de tuberias on donde los rangos ge lectura © escalas de los manémeteos son mayores para poder medir las altas presiones y evitar riesgos, Medidores de menor escala son también de importancia en otras operaciones, como las prucbec de produccién de un fe proce, Use natural, en donde es precioe determinar 1a presién fluyente en la cabeza del pozo y la Encl separador de la estacicn de almacenamiento, para estimar si el fluido es capaz’ ae llegar hasta la estacién recolectora, lo cual tambien dependera de ia distancia y topogratia, Presicn 90 1v-27 4.1.14, COPAS DE PISTONEO.- Liamadas también copas de swab. Son generalmente -de caucho y algunas combinadas con metal. Son utilizadas con propésito de extraer el aqua de la tuber de produccién de tal manera que disminuya el peso de su columna hidrostatica y permitir de este manera que el pozo fluya naturalmente cuando tiene condicione: Caso contrario, por més que se pistonee (o suavee") 1 pozo no tiene presidn natural para fluir, sol inte alcanzaré un determinado nivel. Estas copas tambien se utilizan luego de una acidificacién, o después de romper el disco de prueba cuando el pozo no fluye naturalmente y es necesario extraer el acido 0 el agua en procura de que el pozo fluya. Las copas van sujetas en portacopas colocados en el extremo inferior de le barra de swab y estan disponibles en didmetros de acuerdo al de la tuberia de produccién. Vale indicar que durante e! pistoneo en que se utilizan las copas de swab, también se requiere de “cauchos para el lubricador “O11 Saver") y de bomba hidraulica pequesa para bombear constantemente aceite hidréulico al lubricador. 4.1.15, CINTA DE MEDIR.- Ver figura 38. Hasta ahora el sistema de medicien en los trabajos de pruebas, complétacien yy Feacondicionamiento de pozos, lo mismo que en toda la industria petrolera, esta basado en las unidades practicas inglesas. (Vease tabla 6 de equivalencias). La ejecucion e intervencian de diversos trabajos y Compatias de Servicio en un taladro de reacondicionamiento, . exigen e1 mantenimiento de unidades del sistema inglés yes necesario mantener constante cuidado de la profundidad a la cual un determinado trabajo debe ser realizado. Esto se hace midiendo el largo de cada tubo que se agrega a la sarte © columna de produccian que se baja dentro de la tuberia de revestimiento. Debemos recordar que en nuestro medio todos los pozos son revestidos, no existiendo pozos produciendo a hueco abierto. La Profundidad tambien es controlada contando los tubos sobre la rotaria, que estan siendo utilizedos en el pozo y los existentes en la locacién, sobre la planchada. an 909.957 90995009909090909090c wg—OAIA:G WIVIIAIAgWA yy + weennannrnraaanrsy ¢ ¢ « 6 é Iv- 28 Acre Acre Acre/pie Atmdsfera + (1.000 kg/cm?) Barril (bi) Borril (bt) Caballo de fuerza (HP) Galon (ust (gl) Kilogramo (kg) Kildmetro (km) Kilovatio (KW) Libras por pulgada cuadrada (psi) Libra por pie cibico (ib/pie®) Litro Ut) Metro cibico (m3) Metro cabico (m?) Metro (m) Milla (mi) Metro cuadrado (mé) Pie cibico - (pies) Pie Pie cibico (pie®) Pulgada (pg) Temperatura centigrade (C) Temperatura Fahrenheit (F) Tonelada métrica (ton) Tonelada métrica (ton) 43.560 pies cuadrados 4.047 metro cuadrado 7.758 barriles 14.7 libras por pulgada cuadroda (psi) 5, 6146 pies cubicos 42 galones 0, 7457 kilovatios KV (KW) 3,785 litros 252046 tibras 0, 6214 milla 1, 341 cabaitos de fuerza (HP) 0, 0703 Kg/en? kilos por em. cuadrado 16,02 Kg/m> kilos por metro cubico 02642 gaicn 6, 2897 barr 35,314 pies cibicos 3,281 pies 1, 6093 kitémetros 10,76 pies cuadrados 0, 1781 barrit 30,48 centimetros 0, 02832 metro ctbico 2,540 centimetros 5/9 (femp, Fahrenheit - 32 ) 9/5 (temp. Centigrado + 32) 2.205 libros 1.000 kilogramos BLA: 6 -. EQUIVALENCIAS : SISTEMA INGLES - SISTEMA METRICO 92 seep = Iv-29 Existen cintas con las cuales las medidas pueden hacerse en pies y pulgadas o en pies y décimas de pies; siendo las segundas ms recomendables, puesto que permiten una lectura mas directa y expuesta a menos errores. 4.1.16. INDICADOR DE PEsO.- Es un instrumento representado en la figura 39. Es mas conocido por su marca, por lo que también se lo llama Martin Decker. Es utilizado para controlar el peso o tensién de la sarta de tuberia de pruebas, perforacién o reacondicionamiento. Conocida la tension (peso) de la tuberia puede saberse el peso ejercido sobre la broca en una operacion de perforacién. Asi Sabemos cuantas libras de peso adicional, sobre el peso normal de la sarta, debemos aplicar para perforar un retenedor o un tapén de cemento y con cuantas revoluciones por minuto (RPM). La escala del indicador esta expresada en miles de libras y las RPM se cuentan mirando el reloj Normalmente un tapén o retenedor se perfora con 80 RPM y 10000 Lbs. de sobrepeso, en una sarta de 80000 Lbs; mientras que el cemento se perfora con 80 RPM y S000 Lbs. de sobrepeso, con mas seguridad en tuberia de 3 1/2". De la misma manera se sabe exactamente cuanto peso se aplica para asentar una empacadura recuperable Para hacer una prueba, una acidificacién o una cementacién forzada. El RTTS se asienta con-20000 Lbs. de sobrepeso. 4.1.17. LLAVE HIDRAULICA.- Existen de variada capacidad. Las dos que posee el taladro de reacondicionamiento de PETROECUADOR tienen individualmente de 10000 y 20000 Lbs-pie y de 156 a 107 RPM como maximo. La de menor capacidad esta representada en la figura 40. Son utilizadas para girar y ajustar la tuberia desde 2 1/16" hasta 5S 1/2" de diametro, lo mismo que para aflojar. Est& disponible con equipo hidraulico de reserva. Los dados o cufias que utilize para apretar la tuberia son intercambiables, de acuerdo al didmetro de tuberia con el que se este trabajando. Tienen incorporado un indicador de torsisn en el cual se controla el ajuste exacto. 8 / ; / ‘ rE ERER ES dE EE EERE MIDE - tS G FIG. 38.. CINTA DE MEDIR FIG. 40.. LLAVE HIDRAULICA oo Oe Iv-31 4.1.16. TENDIDO DE LINEAS.- Consideradas herramientas por la tuberia que es necesario armar para tender las lineas de flujo Superficiales desde el pozo, ya sea a la piscina de quemados, al separador de prueba o a los tanques de Prueba, segun sea la disponibilidad para realizar una Prueba de produccian. Cuando un pozo, luego de romper el disco y pistonear o sin necesidad de ello, comienza a fluir, su flujo es primero enviado a la piscina de quemados hasta que se lo considere limpio ya que inicialmente se presenta con sedimentos o precipitados (impurezas) y/o emulsionado, ademas de que su corte de agua, si lo tiene, es variable. Estas condiciones iniciales en lo posible deben desaparecer y su corte de agua (BSW) al menos estabilizarse en un valor determinado minimo antes de realizar une prueba de — produccion representativa del pozo, para lo cual el flujo del mismo es cambiado al separador de prueba o a los tanques de prueba de la locacian, cuando no es posible enviarlo a la estacién de produccian mas préxima; donde se@ evalua 1a produccién diaria del pozo. 4.2. HERRAMIENTAS DE COMPLETACION.- 4.2.1. CABEZAL DEL POZO (ARBOL DE NAVIDAD= CHRISTMAS TREE) .— Aunque no es propiamente o especificamente una herramienta de completacien ni consta en los’ diagramas de completacién de los pozos, y ademas es dejado armado por el personal de perforacién luego de terminar: la perforacian y revestir el hueco, se lo ha incluido en esta categoria porque en la practica lo dltimo que se hace luego de armar y bajar la completacién definitive del pozo, es dejar armado el arbol de navidad de la misma manera que se lo encontré antes de intervenir en @1 con algun trabajo de pruebas o reacondicionamiento. El arbol, junto con el BOP, constituyen las herramientas de mayor seguridad colocadas en el pozo. Mientras las seguridades del BOP son temporales, durante los trabajos que se ejecuten en el pozo; las del arbol de navidad son permanentes durante la vida productiva del mismo. Sus sistemas de valvulas tanto Para la tuberia de produccién como para el espacio anular, permiten controlar el flujo del pozo y son utiles para la circulacién y matado del pozo previos a las operaciones de reacondicionamiento. 95 4090300000003 999099099395991909900000000909009909090090900909 ad lo 1v-32 E1 cabezal del pozo es el lugar donde las hilerad concentricas de casing y tubing Ilegan a la superficie. Constituye una coleccien de valvulas, colgadores (cebollas) y elementos empacadores. Todo el equipo que le conforma sirve como un medio d a. Controlar y dirigir 1a entrada y salida de los fluidos (gases y liquidos) bajo las condiciones de presion de las varias sartas de tuberia principalmente con el uso de valvulas. b. Suspender 1a tuberia de produccian (tubing) y la parte libre de la tuberia de revestimiento (casing) mediante colgadores en las secciones apropiadas del cabezal. €. Sellar un espacio anular ‘entre tuberias) de otro. d. Servir como base para ia instalacién de las valvulas de seguridad = valvulas con fines especiales usadas para permitir el cierre de cualquier presién mientras se est& trabajando en el poze. La configuracien y especificaciones del arbol de navidad dependen de las Compaiias proveedoras. En 1a figura 41 se ilustra un cabezal completo como ejemplo tipico de los que hay en el Nororiente. Puede observerse que basicamente comprende tres secciones: La seccion A es la mas inferior y a ella pertencce parte del casing superficial y es .donde va sujeta la tuberia de revestimiento del hueco (casing). La seccion Bes la parte intermedia y es donde va sujeta la tuberia de produccién (tubing) al dejar finalizada la Sompletacion del pozo, y es tambien donde estan ubicadas las valvulas del espacio anular. La seccian C es lamas superior y es propiamente la que se llama arbol de navidad, nombre que se ha generalizado para designar a todo el cabezal o complemento de las tres secciones. En esta parte C se encuentra la valvula master del pozo con la que se lo puede abrir o cerrar y las valvulas laterales de produccion. 4.2.2, TUBO DE EXPANSION (EXPANSION JOINT) .- Esta disefado con un mandril que se estira y encoge dentro de un niple o cilindro, este mecanismo le permite compensar la expansién y contraccien de la tuberia causadas por el peso de la misma o por cambios de temperatura en las operaciones, donde normalmente existe calor. Su uso es recomendable con empacaduras 96 ETROPRODUCCION ‘REGION AMAZONICA G. 41. CABEZAL COMPLETO DE ee DE PETROLEO PARA Weeee DEL ORORIENTE. (Csg. 1034, _ 70.0. . 3'4"0.D. » 5000 PSI. WP.) FIG. 42.. TUBO DE EXPANSION. MODELO “Dp” ( THERMOSEAL ‘tl EXPANSION JOINT). 98 hme Iv-35 que no tienen una unién de expansion como parte integral de su disefo, o en completaciones de levantamiento artificial, donde 1a tuberia esta sometida a mayor actividad por el mecanismo de los sistemas. A ee pt PETROECUADOR utiliza el modelo "D" Baker, que se lo ilustra en la figura 42, normalmente sobre la camisa de circulacion y solo con tuberia de 3 1/2 pulgadas D.E. Cuando se lo usa en la completacién de un pozo, + antes de asentar las empacaduras, debe levantarse la tuberia para extender completamente el tubo de expansion y lograr la maxima prolongacién, si el espacio bajo la plataforma de la torre lo permite puesto que se levanta con la parte “C" del cabezal del Pozo. Luego de asentar las empacaduras, la expansién y contraccion de la tuberia es entonces compensada mediante el movimiento del niple sobre el mandril, y la seccien "C" del cabezal regresa a su lugar donde es asegurada. Para la herramienta mencionada esta estipulada una expansian maxima de nueve pies, pero otras longitudes pueden ser utilizadas de acuerdo al requerimiento. Por las condiciones “del taladro Cooper 350, de PETROECUADOR, esta longitud se limita a cuatro pies. El niple es un tubo de paredes relativamente delgadas, por eso hay que evitar apretarlo demasiado cuando un torque alto es usado para ajustar o liberar i una rosca del tubo de expansian. 4.2.3. CAMISA DESLIZABLE (SLIDING SLEEVE) .- PETROECUADOR utiliza con més frecuencia la camisa Baker modelo "L", representada en la figura 43. Esta provista de ranuras que pueden abrirse 0 cerrarse a voluntad con el propésito de establecer comunicacién entre la tuberia de produccien y el espacio anular con la tuberia de revestimiento. Esta adaptada para funcionar como NO-GO en la parte superior e inferior de las ranuras, impidiendo el paso del fluidos con tal Propésito estan disponibles accesorios apropiados llamados tapones y/o standing valve. De estos dltimos utilizamos el modelo "FB-2", que es el recomendado para estas camisas. La herramienta encargada de colocar estos accesorios debe ser previamente preparada para que solamente abra los cerrojos cuando estan abajo durante la operacién inicial de fijacian y se pueda Colocar sobre el diametro interior de la camisa deslizable apropiada, pasando a través de las otras. SR AANANAAN A444 429%°%2300042438343)3 99 me ee nnn Iv-37 Este tipo de trabajo se 1o hace con la intensien de impedir el flujo de una zona determinada por la tuberia | de prdduccién puesto que el mecanismo de NO-GO esta | sobre o bajo las ranuras de la camisa, y/o cuando la | camisa no puede cerrarse por procedimiento comin. 373’e0e00080 En una completacién, todas las camisas que sean necesario utilizar bajan cerradas y normalmente estan colocadas entre empacaduras, frente a las zonas productoras con el propésito de permitirnos producir selectivamente la que a bien tuviéramos de acuerdo a disposiciones. Solo la camisa superior llamada de circulacian es utilizada, luego de abrirla, para Circular fluido de matado (agua salada) para controlar el pozo impidiendo que fluya y poder realizar trabajos de reacondicionamiento. PPD Dependiendo de la zona que se quiera producir, si ja m&s inferior esta con tapén, se abre la camisa respectiva luego de cerrar la que anteriormente Producia. Esto se realiza mediante la contratacién de una Compatia de servicios que ejecuta el trabajo de abrir y Cerrar camisas utilizando una unidad de cable de acero, wireline, y herramientas apropiadas (shifting tool). En pruebas de froduccian con bomba hidradlica tipo "Jet", la camisa es utilizada en la completacisn de prueba y en ella se asienta la bomba hidrdulica. En otras circunstancias, una minicavidad se asienta en la camisa y dentro de esa minicavidad se inserta la bomba Jet que es lanzada desde la superficie. Con el sistema Correctamente dispuesto se realiza la prueba de produccién. A fines de 1989 y principios de 1990 se implementaron camisas OTIS modelo "XO" en la completacién de algunos pozos. 4.2.4, EMPACADURA (PACKER) .- La empacadura es un sello, como tambien lo es un tapens la diferencia radica en que la empacadura es un dispositivo que hace obturacien entre una sarta de tuberia y otra, o entre una sarta y las paredes del pozo. Un tapén, por otra parte, actua como puente y sello dentro de la tuberia. Siendo ambos sellos, la empacadura esta basada en el principio de que el flujo Puede continuar a través del interior de la tuberia, mientras que un tapén propiamente dicho, no lo permite. 101 nnd) dD) 2D 988A ADD DIODE 3 & x a A A + d 299 999 99909 = Iv-38 En algunos pozos, PETROECUADOR ha utilizado empacaduras accionadas mecanicamente, modelo "R-3", las Guales se asientan girando tres (3) vueltas & le derecha a medida que la tuberia desciende (+/- 4 pies) y_ dandoles un sobrepeso de +/- 20000 libras; pero en la actualidad se ha implementado en la mayoria de los pozos empacaduras que funcionan hidraulicamente. Aunque @lgunos tipos de empacadura pueden ser bajadas con gable ,cléctrico y ser asentadas con una carga explosiva; generalmente en nuestras operaciones se lee baja con la tuberia de produccian dentro de la” tuberia de revestimiento y son asentadas a la profundidad deseada. La empacadura mecanica se asienta maniobrando ja tuberia desde la superficie, mientras que Is hidraulica se lo hace ejerciendo presien a traves de la santa de produccién. Cuando son asentadas con cables, luego la tuberia se baja y se acopla a la empacadura, esto se esta implementando recientemente (1991) on PETROECUADOR. Tanto la empacadura mecanica coma Ridraulica actuan como sello y quedan. asentadas ot gxpendirse un elemento de caucho que liena el espacio anular, a mas de cuRas que se fijan al revestidor. Bientras se efectuan as operaciones de pruebas, gompletacién 0 reacondicionamiento, la circulacian ag {iuides y materiales se lleva normalmente a cabo, y s¢ dlama forma directa, bajando por la tuberia productors y Subiendo por el espacio anular entre las tuberias de Tevestimiento y de produccién. A veces se invierte ot ciclo, se reversa. Sin embargo, frecuentemente se hace ecesario bloquear o sellar el pasaje de retorno a fin ge que 18 presien en el’ fondo pueda ser incrementads. Bete acontece en operaciones de prueba, de cementacisn, ge acidificacién, etc. Otro uso de las empacaduras oy cuando se desea producir (para prueba) de dos o mac zonas ‘separadamente, o cuando se requiere aislar una zona de otra a fin de hacer algun tratamiento; en estos casos se usa la empacadura para bloquear” la comunicacian entre las zonas a separarse. ne onemacadura actualizada de tuberia de Veescimiente o casing en sus muy variadas formas y tamafios tiene los siguientes usos: @+ Para probar zonas de produccian simples (o dobles). bs Para cementaciones forzadas a presién (squeeze). €. Para la acidificacien. @- Para empacar con grava (para el control de arena). 102 Iv-39 Para la fracturacién hidraulica de las formaciones. f. Para probar 1a tuberia de revestimiento trabajos de cementacién; tratando de filtraciones por dafo de la tuberia o comu: entre arenas por mala cementacian. y sus detectar nicacién 9- Para la completacién de los pozos; para aislar zonas productoras y en caso de completar en zonas con problemas de arena, se las usa junto con los liners. £1 tubo o conducto a través del centro de la gmpacadura, que deja pasar los fluidos para tratamientos o para la produccién, se llama mandril. Se prefiere un mandril de orificio completo diametro interno (DI) igual al de la tuberia de Produccién a fin de estar seguros que las herramientas que pasan por esta tuberia puedan tambien pasar a traves de la empacadura y tambien para evitar cualquier restriccian del flujo. La resistencia del fluido normalmente retardara el descenso de la empacadura Cuando se esta bajando en el hueco ya que generalmente no hay mucho espacio entre el elemento obturador y las Paredes del revestimiento, por lo que esta operacisn se la ejecuta despacio. Cuando existen malas maniobras o bajadas de tuberia muy rapidas, las empacaduras pueden asentar.e inesperadamente a profundidades indeseables, ecasionande con ello retardo en las operaciones y Posibles desgastes o dafio de 1a herramienta, puesto que @s necesario desasentar la empacadura para’ continuar bajando. con un Existen empacaduras que son recuperables y otras gue no son recuperables, Aquellas que estan disenadas Para que luego de ser asentadas en el hueco puedan ser removidas, ser colocadas de nuevo en su sitio o en etro, se conocen como recuperables y generalmente se meten como extensién de la tuberia de produccion utilizando esta sarta para hacerla funcionar, asentando y desasentando. Otras empacaduras estan disekadas en forma tal que, después de metidas y asentadas (o Tijadas), no pueden ser removidas. Estas se conocen Como no-recuperables o permanentes y estan hechas de un material perforable para el caso que cambios en el Programa hagan necesario remover la empacadura. Son asentadas mecanicamente con 1a sarta de produccian y uso de dispositivos especiales (setting tool), luego de lo cual es desconectable de la empacadura, en su rosca de union, para permitir sacar la tuberia. Tambien pueden ser asentadas = cons cable. eléctrico (eléctricamente). 103 RR i a a 4224244900940 40432442342232232.2' AnwAAIDIIIN VIIA ween ananannnannn DVVVITFRE SLEEP EE PP OI I FOOD 9 | ate A mas de los tapones puente (CIBP) y tos retenedores de cemento, considerados como empacaduras no recuperables, | PETROECUADOR ha utilizede (diciembre-90) en la completacién definitiva del pozo, una empacadura permanente Baker, modelo F-1, la cual se asenté eléctricamente para posteriormente insertar en ella la sarta de produccién mediante el “localizador" (locator tubing seal assembly), que est instalado en dicha sarta a la profundidad deseada. PETROECUADOR en sus ltimas completaciones he utilizado las empacaduras hidraulicas-hidrostaticas BAKER modelos FH y FHL, que son de similares Caracteristicas y se presentan en la figura 44. Las diferencias fundamentales entre empacadur as recuperables FH y FHL, siendo las dos para casing de siete pulgadas, radican en-que una FH tiene en su receptaculo (parte superior de la empacadura) seis pistones alrededor, en hileras de dos y su mandril es de 2 7/8"; mientras que una FHL tiene en su receptacule nueve pistones mas pequefos alrededor, en hileras de tres y su mandril es de 3-1/2", También se han utilizado empacaduras hidrdéulicas OTIS modelo "RH" y empacaduras ARROW, modelo HYDROW I (Enero/90). Con la implementacién del sistema de levantamiento artificial por bombeo hidrdulico (1989-90), se utilizaron empacaduras hidraulicas Baker, modelo HB, en la completacién de pozos con este sistema, combinadas con empacaduras FHL en casos de més de una zone Productiva. En la actualidad (enero-91), PETROECUADOR na adquirido algunas empacaduras Baker, -modelo HYDRA-PAK, similares a las HB, para’ futuras Completaciones del sistema hidrdulico. Vale indicar que tanto las empacaduras HB como las HYDRA-PAK, representadas en 1a figura 45, estan desprovistas de receptaculos y consecuentemente no tienen pistones que funcionarian por la accién de presion ejercida por el sistema hidraulico, dafando la empacadura y probablemente el casing. Esta es la razén Por la cual se las ha preferido en completaciones de Pozos con sistema hidréulico, debiendo estar primeras (cerca de Ja bomba), cuando bajan combinadas con empacaduras FHL. Esto no impide que se las utilice Solas, en cualquier cantidad y sistema de produccian, regulando los pines de acuerdo a la profundidad que van colocadas; como se lo hace con una empacadura FHL. Cuando son utilizadas mas de una empacadura en la completacién, @stas pueden asentarse simultaneamente o Ser acondicionadas para que lo hagan en secuencia, del fondo primero y la del tope al altimo, a distintos valores de presian. Normalmente en nuestros trabajos, 104 MOD “HYDRA-PAK” FIG. 44.- EMPACADURAS HIDRAU EIG-45.. EMPACADURAS HIDRAULI LICAS MODELOS “FHL” Y “ ICAS MOD. “HB” E “HYDRA-PAK” 0s yy V7 93n4AAYhYN 14441439 AN AAaAAaAAaAAaAAaAA.D me ey Iv-42 las empacaduras FHL =y FH se asientan casi instantaneamente en forma simultanea, ejerciendo Presién hidraulica por el tubing, no menar de 1.000 PSI ni mayor de 2.000 PSI; aunque tesricamente la presian necesaria de asentamiento puede ser menor, por Seguridad se procura algo mas sin exceder lo ‘maximo Permitido. Las presiones requeridas para asentar las empacaduras HB o HYDRA-PAK, se incrementan desde 2.500 @ 3.000 psi, recomendando para éstas mayor tiempo de aplicacién de presién (se mantiene en 3.000 psi durante @ a 10 minutos), ya que 1a accién de la misma en sus mecanismos, no es tan instanténea como en las FHL o FH. Para mantener esta presién dentro de la tuberia, de manera que accionen las empacaduras, es preciso colocar temporalmente un tapan o un standing valve en el NO-GO, el mismo, que luego de lograr nuestro propésito, puede Ser recuperado; si es necesario. La presién de asentamiento de las empacaduras hidraulicas generalmente es controlada o regulada por la presencia de pequetos tornillos o “pines” (Brass Shear Pin) alrededor de ellas. Una empacadura con dos tornillos por ejemplo, no necesitaria més de 1500 PSI Para asentar. Cuando se bajan varias empacaduras hidréulicas en una completacién definitiva, sobre todo si han sido reparadas, es importante verificar y Programar el numero de tornillos que deben tener cada una para asi garantizar el asentamiento progresivo de todas ellas en forma correcta. Si se usan tres empacaduras, se recomienda que la inferior tenga dos tornillos, la intermedia tres y la superior cuatro. De esta manera habr4 un asentamiento sucesivo de empacaduras de abajo hacia arriba y maximo con 2000 a 2500 PSI. Cuando cambios de completacian son requeridos, estas empacaduras se desasientan con variados valores de tensién de acuerdo a dispositivos mecanicos en su construccién. Generalmente, en nuestros pozos hemos requeride tensiones sobre las 50.000 Lbs. y raras ocasiones se han librado empacaduras con mas de 120.000 Lbs. Como precaucién, para garantizar el normal funcionamiento de 1a empacadura, especialmente en su asentamiento, se debe tener cuidado al ajustarlo con la tuberia; haciendo que su cuello (caja) aprete tanto. al mandril como a la tuberia evitando que el mandril gire- 106 fv-43, 4.2.5. SEPARADOR DE TUBERIA (OVERSHOT TUBING SEAL DIVIDER) 0 CONECTOR SELLANTE (ON-OFF SEALING CONNECTOR) .- Desde febrero-90 se est4 utilizando un “Seal Divider" OTIS "SD" en los pozos de Tigdino y Pucuna. Esta herramienta, colocada generalmente sobre la empacadura superior, esta disefada para permitirnos desenroscar la tuberia sobre la empacadura y poder Fescatar unicamente la sarta de produccién cuando sea necesario, sin necesidad de desasentar las empacaduras, evitando el dato de las mismas. Viene a ser como una especie de junta de seguridad con caracteristicas de NO-GO, el cual permite asentar un tapén (plug choke) de manera que la tuberia sea rescatada sin contaminar la zona con fluido de matado, @s decir, sin circular para controlar el pozo. Con igual propésito, a partir de febrero-91, se utilizardn los “On-Off Sealing Connector, Left-Hand Off" BAKER modelo "FL". Este conector se acoplaa la Sarta con un sobrepeso de 3.000 Lbs. y desprende el tubing de la empacadura aplicando un sobrepeso de 3.000 @ 5.000 Lbs. y girando hacia la izquierda a medida que se tensiona (otros modelos giran a la derecha), Los tapones que se utilizan en estos conectores son de caracteristicas "F" y especificamente para esta herramienta utilizaremos el tapén controlador de flujo “FWG" (By-Pass Blanking Plug with Removable Mandrel). Estas herramientas han sido adquiridas con el Propésito de utilizarlas bajo la cavidad de la bomba hidréulica y sobre 1a empacadura superior en las futuras completaciones de este sistema de levantamiento artificial. Se pretende proteger asi las empacaduras de las frecuentes reparaciones y observaciones que pueda requerir el sistema y 1a bomba hidrdulica. Se recuperaria toda la sarta de produccién sobre la empacadura superior para cualquier cambio o limpieza y luego se restauraria el sistema sin haber dafado las empacaduras, las cuales permanecen intactas dentro del poze. 4.2.6. LOCALIZADOR (LOCATOR TUBING SEAL ASSEMBLY).- Recientemente (diciembre-90), con el uso de empacaduras permanentes en 1a completacién definitiva del pozo, se esté utilizando esta herramienta modelo “G", la cual va enroscada a la profundidad deseada en la sarta de produccién y se inserta en la empacadura Permanente (F-1), previamente asentada, donde queda fija aplicando 5.000 Lbs. de sobrepeso. 107 4Oa3a99009093038888382 79000009007 lf. wn nr am maeeannnnnnrane - c c - - - > c 3333993933034 Iv-44 La empacadura permite @1™oaso de nerramientas de menor didmetro, las mismas que pueden ser enroscadas en el localizader (locator), que se asienta en la empacadura, y formar parte del disefo definitivo oe completacién. ~ 4.2.7. NO-GO (SEATING NIPPLE) .- LLamado también niple de asiento. £1 usado por PETROECUADOR es un Baker modelo "R" presentado en la figura 46, Puede ser catalogada como una herramienta de seguridad; generalmente colocada al fondo de la. sarta de completacién. Contiene un diametro interno yuna ranura de seguridad, la cual.permite colocar, accionse y constituir sello con los accesorios de control de Flujo, tales como tapones y standing valve, los cuales son retenides por el NO-GO al ser soltados desde 1a superficie o bajados con herramientas apropiadas mediante cable de acero (wireline); de igual manera son recuperadas (usando el pulling tool). También en el NO-GO se asientan los elementos de presién (o bombas de Presion) para pruebas de presiones fluyentes, estaticas © de restauracién, de acuerdo a las condiciones del pozo y disposiciones de un programa. FIG: 46~ NIPLE DE ASIENTO 0 NO-GO 16:47. STANDING MODELO "R' [VALVE MOD: “RB - 2" 108 Iv-45 Es de imaginarse que un NO-GO sin ningun accesorio de control de flujo, permite la libre comunicacién por la tuberia de produccién, mientras que, cuando se coloca uno de aquellos accesorios se formara un sello permitiendo o no el flujo de acuerdo a las Caracteristicas de cada uno de ellos. Como se dijo anteriormente, un NO-GO provisto con accesorio de control de flujo permite asentar las empacaduras y, libre puede prevenir la perdida o caida de herramientas accionadas con cable de acero cuando @stas son inadvertidamente dejadas caer o quedan sueltas durante las operaciones de colocacién o recuperacian. 4.2.8, STANDING VALVE (EQUALIZING CHECK VALVE) .- Su_nombre inglés se ha generalizado en nuestro medio. Es un accesorio o valvula de control de flujo, disefada en varios modelos y para ser asentada en el NO-GO correspondiente ocasionando el sello requerido. El hecho de usar un NO-GO modelo “R", por ejemplo, nos obliga a emplear un standing valve modelo "RB-2", que es el apropiado para dicho NO-GO. Se lo representa en la figura 47. Para determinados propésitos, el standing valve es también utilizado en una camisa deslizable. En estos casos, el modelo "FB-2" es el recomendado para una camisa modelo "L El standing valve tiene 1a propiedad de permitir que el liquido fluya totalmente en una sola direccian (hacia arriba), e impide el flujo en direccién opuesta, es decir, hacia abajo. Esto hace que una formacian productora fluya normalmente aun estando colocado el Standing valve en el NO-GO, el mismo que probablemente pudo haber sido utilizado como sello para impedir la circulacién hacia abajo y poder asentar las empacaduras hidraulicas aplicando presién desde la superficie. Si bien es cierto que permite el flujo hacia arriba, no deja de ser una moderada obstruccién para la Produccién porque en cierto modo se reduce el 4drea transversal de avance del fluido; por esta Circunstancia, a veces se requiere recuperar el standing valve, lo cual se logra con herramientas maniobradas con cable de acero (pulling tool). El standing valve puede asentarse en el NO-GO utilizando los servicios de cable de acero (running tool); soltandole desde 1a superficie para que baje libremente, hasta la profundidad del NO-GO, o la tuberia puede bajarse con el standing valve ya insertado en el NO-GO. Esta ultima practica no es muy recomendable por la resistencia que el fluide ejerce al 109 03000a8a883 ¢ oS e e e lo e e e e € e ¢ a - > - - + o + ¢ e ¢ e é € é € € ¢ € @ é « ¢ ¢ ¢€ 4 | WIRY DOE 3 Vy i YY 1v-46 bajar la tuberia con el standing puesto en el NO-GO. Lo recomendable para colocar un standing valve en el NO-GO seria €l uso del cable de acero, con el inconveniente del costo correspondiente. En la practica, se ha preferido dejarlo caer libremente, con el riesgo que al Qolpearse en el NO-GO, en su caida libre, pueda sufrir algun dato y no cumpla con la finalidad de sello, cosa que hasta la presente fecha (feb/90) no ha ocurrido y de acuerdo alo experimentado es dificil que pueda ocurrir. 4.2.9, TAPONES (BLANKING PLUGS) .- Son accesorios de control de flujo, disefados para ser insertados en NO-GO apropiados y servir como sello con caracteristicas propias. Se asientan y recuperan mediante cable de acero con herramientas apropiadas, pudiendo tambien ser lanzados en caida libre hasta su destino en el NO-GO, al igual que un standing valve; pero @ diferencia de éste, los tapones que se usan en PETROECUADOR para un NO-GO modelo “R" y que veremos a continuacién, no pueden ser bajados con la tuberia, ya incertados en el NO-GO, porque no permiten el paso del fluido hacia arriba. Vale indicar que varios modelos de tapones que cumplan con las condiciones de un NO-GO “R", pueden ser asentados en el mismo. Su eleccién depende de las caracteristicas, necesidades, beneficios, costos e implementaciones modernas que han hecho las copafias fabricantes. Por ejemplo, es posible que un tapén “RZR-20" aun utilizado en PETROPRODUCCION, pueda Sustituirse por un modelo "RZP-20", que con iguales Propésitos resulta ser m4s pequefio y econémico. 4.2.9.1. TAPONES MODELOS "RZR-20" (BY-PASS BLANKING PLUG) Y “FWG-21" (BY-PASS BLANKING PLUG WITH REMOVABLE MANDREL? .— Ver figura 48. El tapén "RZR" permite el paso del fluido mientras se lo esta bajando o extrayendo; una Vez que se asienta en e1 NO-GO, impide el flujo tanto desde arriba como desde abajo, es decir, sostiene la presien en cualquier direccién. Se ‘igualan. las presiones mediante el rompimiento de un tapan igualador secundario. Si se utiliza cable de acero (wireline), la herramienta para bajarlo se denomina running tool y para recuperarlo se emplea un pulling tool. Tiene aplicacién para cerrar el pozo interiormente con propésitos de efectuar reparaciones superficiales del equipo o de mover el equipo sobre o fuera de la 110 1-47 PADD 9AON 99.49 3.9-9.99999939999909N04N5D4999N9903280408082321322: ~ TAPON DE CONTROL FIG, 49.- TAPON Oe ON aZB-2¢ q 4.2.9.2. TAPON MODELO “RZB-20" (CIRCULATING BLANKING PLUG). Iv-48 locacién; para examinar tuberia por drenaje o aplicando presion desde 1a superficie a través de la tuberia de produccién 0 el espacio anular entre las dos sartas de tuberia (produccién-revestimiento); pare asentar una empacadura hidraulica mediante presien desde arriba; para circular sobre el tapén desplazando el fluido del poze con otro mas liviano que aligere la columna hidrostatica, protegiendo a ls formacian de baja presiaén; para la separacion de une zona, en completaciones selectivas. En la actualidad (febrero-91), PETROPRODUCCION ha adquirido tapones controladores de flujo marca Baker, modelc “FWG-21", iss cuales pueden ser utilizados en niples de asientc (NC-GO) modelo "“F" y en nuestras completaciones concretamente serviran para ser asentades en el conector sellante Baker modelo "FL" (On-Off Sealing Connector, Left-Hand Off). El tapen “FWG" tiene ‘a particularidad de poseer un mandril removible (Removable Mandrel), el cual baja en posicién by-pass (abierta), permitiende el paso del fluido, Una vez colocado er su sitio es puesto en posicion cerrada y mantiene la presién en cualquier direcciér. es decir, impide el flujo tanto desde arriba como desde abej3; ce similares caracteristicas y aplicaciones que un tapén "RZR". =ntes de recuperar un tapén “FWG", es necesario igualar las presiones a través del mismo, lo cual se logra previamente sacando el mancril removible del tapen. Herramientas standard de wireline pueden ser Usadas para bajar (running tool) y recuperar (pulling tool) el tapén y e1 mandril removiole. Ver figura +, Mientras se le baja o extrae, e¢ posible la circulecien, Una vez asentado en el No-GO impide la circulacian desde abajo, mientras permite ¢: paso del fluido desde arriba, es decir sostiene ? presien desde abajo. Las presiones pueden ser igualadas mediante la depresién de una valvula interna. Para asentarle @ recuperarlo con cable de acero, se utilizan las mismas herramientas que para el caso del tapén modeio "RZR-20". 112 1V-49 Tiene aplicaciones para cerrar el _pozo interiormente con fines de reparaciones superficiales del equipo o de mover el equipo sobre o fuera de la Jlocacian; para probar la tuberia mediante el drenajes para controlar (matar) un pozo mediante bombeo de fluido hacia abajo, a través del tapen. Antes de rescatar un tapén RZR o RZB, es necesario igualar las presiones, puesto que eéstos han estado aislando una zona inferior y es incierta la presién que se habra acumulado en el fondo con el transcurso del tiempo. La igualacion de presiones en un tapén R2R se logra bajando una varilla denominada igualador de presiones, 1 cual rompe un tapén o seguro en el fondo interior del RZR. Esto permite 1a comunicacion de la zona inferior con la zona superior y la igualacién de presiones. En ocasiones que no se puede bajar el igualador de presiones por problemas de oxidacién, incrustaciones, fluido muy viscoso, etc; se baja un “prong”, que empuja una seccién denominada “guaremelo" en la parte mas superior del RZR y de esta manera se deja al descubierto un orificio por el que existe comunicacion y se igualan las presiones. En un tapan R2B, las presiones se igualan bajando el mismo prong utilizado en el RZR, para empujar un resorte que abre una valvula a través de la cual se produce la comunicacién y se igualan las presiones. Cuando se ha intentado rescatar una de estas herramientas, sin igualar previamente las presiones y dependiendo dé las que se han acumulado en el fondo, se ha ocasionado el salto de la herramienta hacia arriba, la posible rotura del cable de acero (wireline) y los consecuentes problemas y gastos de un “pescado”. 4.2.10. CAMPANA.— Es un tubo generalmente de 3 a & pies de longitud, llamado neplo campana. Se lo coloca al final de la sarta de produccién, a 1a profundidad de la zona productora mas profunda o algunos pies sobre o bajo ella, generalmente del mismo diametro que el altimo tubo de la completacian definitiva. Su extremo final es expandido en forma de campana y es a donde convergen los fluidos producidos para continuar su trayectoria hacia la superficie. 113 Iv-50 4.2.11. TAPON DE FONDO (BULL PLUG).~ Estos tapones son colocados en el fondo de una sarta de completacién definitiva, cuando la misma est desprovista de campana y no-go. Generalmente se han usado estos tapones (unos de fabrica y otros elaborados enel pozo), cuando no se han tenido herramientas apropiadas para usarlas en el no-go y asentar las empacaduras. Van colocados normalmente junto a una camisa, que sustituiria a la campana, y por la cual se Produce la zona m4s profunda, cuando se tiene una Completacién de varias zonas. Su uso también puede justificarse por los inconvenientes que en ocasiones presentan un no-go cuando se dificulta el rescate de uno de los controladores de flujo (standing valve o tapones) desde su asiento. 4.2.12. TUBERIA.- : Comprende objetos tubulares de toda forma y constituye la estructura mecanica del pozo, el conducto por el cual la zona productora se comunica a superficie © per la cual las presiones de la formacién son dirigidas y controladas para producir el petréleo eficientemente. La tuberia constituye casi siempre el costo mayor en los trabajos de un pozo, se la utiliza tanto en perforacian como, en pruebas, completacian, Feacondicionamiento y pesca. Una mayor parte del personal de un taladro en un pozo sera empleado trabajando directamente con la tuberia o haciendo un trabajo que requiere entendimiento y conocimiento de la misma. Sin estos requisitos no existe un trabajador que sea un competente y bien entrenado especialista en produccian y reacondicionamienta de pozos. La tuberia es usada en las siguientes tareas: Tuberia y collares de perforacién para perforar pozos. Tuberia de oleoducto para recoger y transportar el crudo. Revestidores “casing” y revestidores de arena para revestir el hueco y mantener el pozo. Tuberia de revestimiento. 116 IV-51 Tuberia para fines de produccion, reparacién de pozos y trabajos de pesca. Tuberia de produccién, “tubing”. Para el presente trabajo unicamente nos interesa la tuberia de revestimiento y la tuberia de produccién, por lo tanto vamos a describirlas a continuacia| 4.2.12.1, TUBERIA DE REVESTIMIENTO, REVESTIDORA Q "CASING" Existen casings de diferentes diametros y, en - nuestro medio, los mayores de 10 3/4 0 9 5/8 pulgadas son utilizados como tuberia de = revestimiento superficial en la completacisn de un pozo, y es cementada a menor profundidad en el hueco. Otra tuberia de menor diametro, sujeta mediante un colgador (cebolla) de la seccién "A" del cabezal y cementada, reviste la profundidad total del hueco. Esta tuberia soporta las paredes del pozo e impide que las formaciones no consolidadas se derrumben. Aunque algunas rocas sedimentarias, particularmente las duras areniscas y calizas, pueden permanecer sin soporte por largos periodos de tiempo, en cambio las débiles o malamente consolidadas arenas, lutitas y arcillas se derrumban facilmente poniendo en peligro las herramientas y equipos, ocasionan cavidades alrededor del pozo y restringen el progreso de la perforacién, produccién y reparacién de los pozos. Con la ayuda del cemento, esta tuberia evita el escape de los fluidos de las formaciones y a través del pozo desde un estrato hacia otro. Debe prevenirse que e1 agua entre a los estratos que contienen petréleo y gas desde las formaciones superyacentes y las subyacentes. El gas y el petréleo deben ser confinados para que no se escapen a las formaciones superyacentes. 9999999998399 aNAAANAdDDAAANNNN1ALAYLBAaAaAAA En la superficie el casing se presta como un medio para colocar una valvula de control para regular el flujo del gas y del petréleo y controlar las presiones dentro del pozo. Enun pozo sin casing, el gas y el petréleo se escapan a través del pozo hacia las formaciones permeables de presién mas baja y se disipan a través de ellas impidiendo el recobro total de los fluidos. Para evitar é@stas dificultades, casi todos los pozos perforados para conseguir petréleo o gas son cubiertos por lo menos por una columna de tuberia. En casi todos los casos, varias sartas concentricas son usadas para dar un control apropiado. El costo del 9000000900900 15 009309 4.2.12,2. TUBERIA DE PRODUCCION 0 “TUBING” Iv-se casing es usualmente el gasto més grande de material individual en el costo total de un poze de petréleo o gas y la seleccién de los pesos y tamawos de la tuberia, la planificacién y disefo de las instalaciones del casing y 1a manipulacién del mismo durante su insercién en el pozo estan entre los problemas mas serios que se encuentran en la completacién de un pozo y @n ponerlo en produccien. El casing de un pozo debe ser de una resistencia adecuada para resistir las fuerzas a las cuales esta sujeto en el pozo. El tipo de junta usada no solamente debe asegurar resistencia adecuada, sino tambien debe ser disefada para que pueda ser unida o desconectada tal como se desea. El casing debe presentar la superficie tan lisa como sea posible, tanto afuera como adentro; afuera para reducir la friccien entre la tuberia y las paredes del poz0, y adentro para prevenir que las herramientas, otros revestidores o tuberia de Produccién se enganchen cuando sean bajadas a traves de @sta. El casing debe conservar la presian para sellar el agua y debe ser hecho de material resistente a la corrosién, pues esta en contacto con agua salina subterranea. Ei material con el cual el casing es fabricado debe ser suficientemente duro y fuerte para resistir las abrasiones y distorsiones en el contacto con las rocas de las paredes del pozo o las tuberias y herramientas pasadas dentro de este. Las paredes del casing deben ser tan delgadas como sea consistente con la necesaria resistencia que debe tener para asi evitar la perdida en el area efectiva de trabajo dentro del pozo y también para conservar metal. El tamaftc de las herramientas y tuberia que pueden ser corridas dentro de un casing esta limitado aun tamafio un poco menos que el diametro interior del mismo casing, y determina de esta manera las caracteristicas de completacien, produccién y reparacién de un pozo. Un hueco mas pequeio es menos costoso, pers proporciona menos espacio para trabajar que un hueco con un didmetro mas grande. La tuberia de produccién es aquella que-va sujeta ala seccién “B" del cabezal del pozo mediante un colgador, también llamado “cebolla" o “tubing hanger", y corrida dentro del casing. El diametro del tubing utilizado depende del diametro del casing. Normalmente en PETROECUADOR se utiliza tubing de 3 1/2 “en casing de 7" y tubing de 2 7/8" en casing de 5 1/8". A veces es necesario combinar distintos diametros de tubing en un mismo casing, de acuerdo a la disponibilidad de otras herramientas de completacién. 116 Iv-53 Esta tuberia dentro del pozo, tiene como funcion primordial llevar el petréleo crudo a la superficie. También tiene fines secundarios, tales como proveer un segundo canal que hace 1a circulacién posible durante las operaciones de completacien, reparacién y pesca. Ademas, es usada algunas veces para correr herramientas a través del casing y en ocasiones sirve como la fuente de energia para trabajar con tales herramientas. La tuberia de produccién es colgada en vez de cementada en posicion. 4.2.12.3. TUBERIA PARA “LINER" 0 CAMISA.- Este tipo de tuberia es utilizada en completaciones de pozos con problemas de arena, con el propésito de controlar la produccién excesiva de arena, que constituye un serio problema en la produccian del pozo. Aunque en los pozos del Nororiente ecuatoriano no se ha detectado problemas graves de produccién de arena, es un tema que sin embargo sera tratado oportunamente mas adelante; por consiguiente es necesario considerar al momento lo que es un liner. La camisa o "liner" es tambien tuberia al igual que el casing. pero no se extiende hasta la superficie y tiene la particularidad de ser también tuberia ranurada. Actua como un revestimiento interior 0 una extensian telescopica del casing. En su funcién altima esta en contacte con la formacian, El “liner” como ultima hilera de tuberia en el pozo puede, debido a su menor diametro, ser corrido a través del casing y ser “colgade", en vez de colocado en posicien, mediante empacaduras. De esta manera puede recuperarse si no esta cementado en posicién sin tener que sacar las sucesivas hileras de casing encima de @ste. Ademis, al contrario del casing que es cementado en posicioén, el “liner” es usualmente colgado de tal manera que su peso es sostenido por la tuberia revestidora. 4.2.12.4. DISERO Y MEDIDAS DE TUBERIA.- Existen diferentes tipos de tuberia, de acuerdo a la funcién requerida en la completacien, ya sea para revestir pozos, como liners o como tuberia de produccién. Sin embargo, toda ella es basicamente medida y disefada en base a los siguientes cinco principios utilizados para solicitar tuberia: tamafo, peso, resistencia, longitud, tipo y tamaio de la conexién. @. ‘TAMARO: La medida mas importante de una tuberia es el tamaio o diametro. Didmetro es la distancia 7 0999990090999 9399990909990999099990399909008 9I9QIIVDIDVIIDI« FITTS 13 33IIdIII9GB33980983000909 9399IddIDD Iv-54 medida por e1 centro desde una pared de la tuberia hasta la otra. Esta distancia en un pose’ da petréleo sera medida lo mas exacto posible, pueste que lo angosto del pozo no permite tama®o de tuberia dentro de otra. Debido al espesor de 1a pared la tuberia, existe una diferencia usualmente de media pulgada, entre el diametro interior conecide 50), Alniny, St didmetro exterior uw 0.d. (figure SO). Algunas tuberias, tales como la tuberia’ de produccién se les da una aproximacian o tamaxe nominal que no es su exacto 0.0. ba medida exterior parece haber aaquiride una popularidad como el tamafo nominal en “Te ggscripcién del casing puesto que tal tuberis debe ei ec imeramente corrida en e! hueco. Aun aqui le Sgterancia debe ser hecha por 1a anchura adicions: Ge la uniones, usualmente media pulgada, y le ertera, Deeecupacién sera que el dianetro xterior see tal para que encaje en el huees que ha sise perforada. Realmente e! diametro interior cating, ee isMificativo en ia descripcisn del brocas) hee. 22, ,ta medida clave cuanao” equipos, brocas, herramientas de registros, herramiontae de eae emPecaduras, etc., son corridas adentro de 12 fuberia -evestidora y’ puesto que el Tb. es tambien requerido cuberia para los f. ¥ cementacien. RESO: Otra especificacien de interes de la fuberia es el peso. La informacion scercs det peso G2,un control mayor a los trabajadores de un faigdre"en el levantamiento y iz. cornida ge la suberia en el poze. La tuberie ae an mismo consecuentemente los, saegetres internos a mas de sus alesciones metalicas en ciertos casos; diferencias que son Sgpecificadas por el grado de tuberia de acuerde o tube la stobiecidas por la API. E1 peso ge 1. meer ia determina el espesor de la pared, que al Daberial MPO determina 1a resistencia ae ia kuberia; una tuberia de paredes gracscs es cot resemente mas fuerte. La informacion de peso co obtiene en libras por pie incluyende les uniones. espesores = y Respecto a lo tratado tabla 7 se tipices de anteriormente, en ja indian algunos tamafos, pesos y grados 1a tuberia de produccién y casing. 118 Iv-55 Didmetro interno 10 —- + Didmetro exterior 8 4 4 8 8 8 ¢ ¢ S C 4 ¢ S ° A ° 9 ° © ° e © A9AdBADIIDIIIIIIDIIN: 5 < Srererene aa70¢ VW Bed ie e ° 6 © 6 © e ° ° ° © © ° 6 ° ° O a oO ° a oO a ° ° a a oO Iv-54 fedida por el centro desde una pared de la tuberia hasta la otra. Esta distancia en un pose’ ga mas exacto posible, puesto gee je, angosto del hueco del poze no permite Gente ggusmde Se trabaja con un tamaho de tuberia dentro de otra. Debido al espesor de 1a Pared de da fuberia, existe una diferencia usualmente Go media Pulgada, entre el diametro interior conecide Some 1-D. y el diametro exterior u0.D. (figura oo figunas tuberias, tales como la tuberia? ge Preregcién se les da una apraximacisn o” tamase nominal que no es su exacto 0.D. ba medida exterior parece haber acquirido una Popularidad como el tamaio nominal an. Ts hueco. Aun aqui la la anchura adicional usualmente media pulgada, y la exterior pococupacién ~~ sera que el diaretre feterior sez tal para que encaje en el huses que ha siso perforado. Realmente el dismetro interior facing, e{teificative en 1a deseripcion del Gaginds Pues es la medida clave cuanao equipos, brocas, herremientas de reg.ctros, herramientas de Te eaoae mPscaduras, etc., son corridas adentrs Jo 12 fuberia -evestidora y' puesto que el I.D. es Saoerss TeWeride para computar la capacidad de la suber ia para los fines de circulacion, Produccien y cementacion. de la uniones, PESO: | Otrs especificacion de interes de la fuberia es el peso. La informacian scree del peso aun control mayor a los. trabajadores de un faladroven e1 levantamiento y 1s, comida de la Syberia en e1 pozo. La tuberis ae cn mismo giametro exterior puede venir en pesos diferentes, yopignde consecuentemente las espesseoe y Giametros internos a mas de sus aleaciones metalicas en ciertos casos; diferencias que son Moras ae eaes Per el grado de tuberia de acuerde c fuboria ge2blecidas por la API. El peso ge 1. fuberia determina el espesor de ia pared, que al faberias MPO determina ia resistencia’ ce ve fuberias una tuberia de paredes gruesas os naturalmente mas fuerte. La informacion de Peso se optiene en libras por pie incluyendo les uniones. Respecto a lo tratado tabla 7 se tipicos de anteriormente, en ia iReican algunos tamatos, pesos y grados ta tuberia de produccion y casing: 118 Iv-55 Oldmetro interno yD 9239029028000002000032039330300909008080 Digmetro exterior 5 9 c 9 DIAMETRO INTERIOR Y EXTERIOR OE 0 TUBERIA A 0 ,A000C YO M7oedo0oc IV-56 ate RESISTENCIA: £1 acero usado en tuberia es manufacturado empleando hierro y un numero de aleaciones. Existen diferentes metodos para manufacturar acero. Variando la cantidad de carben usado y el método de facturar es posible producir tuberias de diferentes resistencias. La resistencia de la tuberia (ver figura 51), es determinada en base a su capacidad para resistir fuerzas tales como: C.1. Tensisn : Resistencia ae soportar haladas sin daSarse. Estallido : “Burst", es una forma de tensien de tal manera que la presién adentro esta tratando de reventar por traccién la tuberia. C.2. Compresisn : Resistencia de soportar peso sin dafarse. Colapso : Es una forma de compresién de tal manera que la presién afuera trata de comprimir las paredes de la tuberia. C.3. Torsion : Es una combinacién de compresian y tensién en una direccién horizontal. C.4. Fatiga : El metal tambien se cansa con el trabajo al igual que la gente. Un numero de estas fuerzas destructoras pueden estar actuando en una sarta de tuberia al mismo tiempo. Por ejemplo, al tomar un pedazo de alambre de acero representando una sarta de tuberia y doblar, la parte exterior sera tensionada y la parte interior comprimida, en un efecto compuesto de tensian y compresisn. C.5. M@tedes de fabricacién : También afectan la resistencia. Practicamente toda tuberia de produccian y casing es sin costura, esto es que es fabricada de una barra sélida de acero. La tuberia mas fuerte requiere mas aleaciones y mas metodos complejos de manufactura. La resistencia de una sarta de tuberia sera determinada después de analizar las probables fuerzas a las cuales estara sometida. Frecuentemente diferentes resistencias de tuberia son utilizadas en una sarta individual, de casing especialmente, puesto que las condiciones de presien y fuerza varian con la profundidad. Tuberia de mayor peso sera mas fuerte, pero el peso adicional combinado de una serie de juntas 120 ——— nn NNN ENN NNN EN a a i ee re | nin ete opupjoniogs 08 *¢0°0) 5 soo ep ronson oyounn 13 eso's | cover | 90's | var Teite | oot | ese: | ove oe - wy toos* tet ootez | spots eoe'e eee’e | szfzi | gasts | ege’s e oorsz | ssa | ce + ae eb or | cour | ssotz | ecsto ara oe-N vers | cow | ones | veers oe (000 *¥) seete | ootoe | oscts | svore | evs o | $8 6 | ISEE | 0011 | COO'S | sivie + ene cots | ootm | ota | serve Se ss- oem oer ts szots | verte : see toos *8) or -# | zse'2 | o¢'6 oos‘y | 266'2 | 2, ¢ € eects | o's: | see's | veers sea , uty | oars) | osore | 2ee' os ww - | = ove aesty | oofm | osots | ziots | evs ork core te ciety | cote | note | prove sz + | sve‘z| osto | ssote | ipyte ene wore | cots) | teats | sorte oe N ee sorry | oot: [este | very . ss eerée | os | eens | ones we seo 4 fists | oo" | 000" | ooo oe (sie'2) ty ser | joe | onthe e90‘ | gee! 2 sects | ote | coots | oor | */ on ee 2 s2- 4 aaiua 720 TWNIRON aatua rao | "8 . awniRON ousan via | O173N2 13 O78 | owymvs | °° * © | ousamvia] 077899 73 ot oo | onvnva | OO ES Noo osa¢ | ousanvio o> osa¢ | osanvi0 _ (,ONISVD,) OLNBINILS3A3¥ 30 viNgent (,9NIGNL,) .NO1D9NGOdd aad viuaENL le I-58 DoBL avo EXPANSION { covarso. ‘TORSION — COMPRESION Tension i & TORSION Flg:51 - FUERZAS EVALUADORAS DE LA RESISTENCIA Iv-59 colgadas en el pozo crear& una fuerza de tensién mas grande que actua en las juntas de arriba, lo cual tendra que tomarse en consideracién en la determinacién de las especificaciones de 1a tuberia cuando la instalacian esta siendo planeada. LONGITUD: En 1a terminologia de la industria petrolera, la longitud de la tuberia es referida como escala "range" de la tuberia. El Instituto Americano del Petroleo (API), establece que la tuberia sea manufacturada en tres escalas de longitu Escala Escala Escala 16-25 pies 25-34 pies 1 34 pies 6 mas Casi toda la tuberia usada por PETROECUADOR viene en +/- 30 pies, escala 2 de longitud. Alguna tuberia anterior es de escala 1, 0 sea +/- 20 pies de longitud. Se debe advertir que estos valores solo son una aproximacien, puesto que se le permite al fabricante ciertos margenes de tolerancia. Por esta razén es necesario medir los tubos individualmente cuando trabajos o registros exactos de ruberia son requeridos. FIPOS DE CONEXIONES: Otro factor de importancia en la tuberia es el artefacto cone! cual dos tubos son conectados. Mucha atencian es dada a la conexién puesto que é@sta puede ser el punto mas débil en la sarta. Cuando un Guello es usado para unir dos tubos, una resistencia adicional a doblarse y tensién son creados, los cuales aumentan la accién de fuerzas destructivas en puntos un poco arriba y abajo del Cuello. Por esta razén, estas secciones son la parte mas ancha del tubo y los trabajadores de petréleo se fijan primero en el punto de conexién cuando existe evidencia de dato en la sarta de tuber ia. 123 990909090990 909909099090090909039N9090090909090900002000038 ' VFIIV_VIIVU9I999ND IID DOH YT 1v-60 Existen dos tipos basicos de ¢onexiones: E.1, Roscado simple y conexién acoplada: Es llevada a cabo simplemente enroscando las extremidades de los dos tubos que queden unidos mediante un simple cuello de manguito. El pifén (espiga o pin? de un extremo del tubo es enroscado en la caja (cuello) del extremo del otro tubo. Este tipo de conexién es el mas generalizade. Conexiones de macho y hemurz: Consiste en atornillar las extremidades de las dos piezas juntas sin un acoplamiento separado y el conjunte es controiado cuando las extremidades se rebordan. La construccian mache / “embra es mas costosa que el roscado y acoplado, puesto que mas trabajo de taller 2s requerido. Ese tipo de conexiones no es. utilizade por PETROECUADOR. Algunas de l2s causas de los datos de la tuberia a. Apretar demasiado las conexiones, especiaimente en tuber:a pequena. b Tratar de afloi una conexién apretada mediante golpes de mariiilo administrados er el cuello. Dobler hacia adentro la union por’ el uso descuidado de una llave. La llave debe usarse enel extremo de la tuberia o enel cuelle solamente cuando es posible. d. Da&o a las roscas cuando las extremidades roscadas de una tuberia se golpea contra metal en el proceso de amontonamiento o almacenamiento sin usar un protector ae roscas. e. No alinear bien el tubo superior con el infericr cuando esta operando, lo cual data los hilos de las roscas. Es lo mas frecuente. La tuberis de produccién tiende a ser mas sucestible a dafo que el casing porque debe soportar su propio peso total cuando es colgada en el pozo y también al contrario del casing, es metida, sacada y metida ctra vez, siendo constantemente ensamblada y desconectada, amontonada y trabajada. Lo mas probable es que no exista otro uso industrial de la tuberia en 126 say 4.3. Iv-61 el cual esté sujeta a tantas fuerzas de desgaste como en las operaciones de los campos de petréieo. £1 especialista entrenado en produccién que este en conocimienta de este hecho debe cuidar la tuberia con mucho recelo. HERRAMIENTAS DE REACONDICIONAMIENTO. - 4.3.1, UNIDAD DE REGISTROS DE CONTROL DE CEMENTACION Y CARONED.— Una vez que el hueco ha sido entubado y cementada la tuberia de revestimiento, es necesario verificar que exista una buena cementacién primaria antes de proceder a disparar los intervalos productivos, cuando se trata de pozos nuevos. De la misma manera, luego de un trabajo de reacondicionamiento en que se haya realizado una cementacién forzada (squeeze), es preciso comprobar que se haya hecho un buen trabajc de cementacién antes de proceder a redisparar la zona croductiva o disparar un nuevo intervalo. Para estos propasitos es necesario contratar los servicios de una Compatia especializada en registros de pozos que con su unidad o camién de trabajo corra los registros de control de cementacién (GR, CCL, CBL y VDL) y ademas ejecute los disparos en el intervalo propuesto. En ia actualidad (Abril/90), antes de ejecutar los disparos en la zona productora, en pozos nuevos; se filtra el agua de completacién en superficie, con el propésito de retener la mayor cantidad de sélidos en Suspensién y minimizar los da®os que pueden causar a la formacién. Con el agua filtrada enel interior del pozo, se ejecutan los disparos. En trabajos de reacondicionamiento también se esta filtrando el agua de matado 0 fluido temporal de completacién (mientras se ejecuta el trabajo propuesto), que generalmente es agua salada tratada con desemulsionante. La conveniencia técnica-econémica de este procedimiento se encuentra en evaluacién, pero se puede anticipar que es una técnica costosa, teniendo en cuenta el costo y Cantidad de filtros, de duracién relativamente corta, lo cual depende del cuidado y condiciones de trabajo. La préctica de este procedimiento se mantendra, de acuerdo a los resultados obtenidos. Debemos recordar que casi la totalidad de registros de un pozo se corren en hueco abierto y que luego que ha sido cubierto con tuberia de revestimiento, solo son dtiles el Neutrén (N), Rayos Gamma (GR), Sénicos (S) y por supuesto los de control de cementacién que son lcs mis indicados para estas Ld. QO 1v-62 condiciones. Los tres priniefos se los corre en hueco entubado unicamente cuando por dificultades en el pozo no fue posible hacerlo en hueco abierto y con propscite de localizar o verificar las zonas productoras; generalmente acompafiados de un registrador de cuellos Ge tuberia de revestimiento, para marcar o indicas dichos cuellos en relacian con las arenas productoras que se han de cafonear despues. Las Compahias contratistas, que en nuestro ambiente puede ser Schlumberger o Go International (Gearhart), la segunda denominada ultimamente (1990) Gomo HLS International S.A., ubican su unidad de frabajo convenientemente en ia locacién del povo y efectuan dos tareas principales previas a la prueba de Produccién, evaluacién de la formacién ya Ja instalacién de la sarta de completacien. Dichas tarese so a: ba toma del registro de control de cementacien junto con un registro Gamma Ray (o Neutran) de lec formaciones y 1a localizacién de los cuellos de Is tuberia de revestimiento. B- Los disparos (o cafoneo) ala zona productora a fravés de la tuberia de revestimiento ye) cemento. bas figuras 52 y 53 muestran esquematicamente as operaciones de toma de registros y cakonce respectivamente. Las herramientas se bajan dentro del poze por medio de cables eléctricos coma ilustran las figuras. . Todas las medidas se hacen con respecto ala mesa retaria del taladro original de perforacian. el registro Gamma Ray que es el que utilizamos en estas Qperaciones marca el numero exacto de pies desde Ie Superficie a la parte superior de la zona que se ha de Probar, Este registro y los registros’ electricos previos indican el espesor de la formacisn. et Jocalizador de cuellos marca el lugar en que esta situado el cuello de la tuberia de revestimiento con pespecto a la zona que se ha de perforar. Los registroc Ge cementacién detectan 1a adherencia del cements tanto a la tuberia como a la formacisn. El cafén perforador se introduce con un cable fasta la profundidad exacta requerida. Una ver on posicién correcta es disparado electricamente por or gperador desde @1 camién de la Compafia contraticta cy we yegacian del pozo. Los proyectiles de media pulgade $e Giametros armados para disparar dos, cuatro u sene firos por pie, segin el requerimiento; perforce 126 qa Pe S@ESCOOCOCOCOCECCCCCECECOCOCCCECECCECE LCE EEELUEE EEN NN. Iv-63 t tH tp Dd O48 PSI . i pp apy it gered aa elt @ Receptor de neutrones. w 4 3 FA & 8 8 2 4 s a 8 2 8 8 3 z 8 3 w 8 : z °° 2 £ 5 3B 2 ° 2 ° 3 8 w 8 s = oO 2 ' om 3 3 z REVESTIMIENTO. ( Localizador magnético de cuelios @ Emisor de neutrones. FIG:53 - CANONEO DE LA FORMACION. @ Localizador de cuellos. @ bala que hace aberturas para el flujo de petrdieo. Iv-65 usualmente cuatro huecos por pie en los pozos de PETROECUADOR a través de la tuberia de revestimiento y el cemento que la rodea. El cafén perforador puede armarse juntando sus partes para darle suficiente longitud para punzar el intervalo completo de la zona productora en un solo viaje del catén, aunque para ello se requiera cafonear en dos etapas. Sin embargo, en raras ocasiones en que la seccién productora es de espesor demasiado grande sera necesario hacer mas de un viaje de cafan para concluir el cafoneo de una zona productora. El cafén perforador puede bajarse junto con el registrador de cuellos y otros registros pars hueco entubade al mismo tiempo, pero es mas comin correr primero los registros que son necesarios y luego bajar a disparar separacamente, unicamente con el localizador de cuellos para que pueda colocarse el cai correctamente con respecte a la formacién petrolifera. Un segundo tipe de ca®én perforador usa "cargas a chorro" 0 “cargas tipo jet" disparadas por medio de explosives, en lugar de proyectiles. Este tipo de Caonea es mas costoso que el de balas, pero tiene ciertas ventajas especialmente en pozos profundos: a. Donde hay temperaturas altas las cargas a chorro tienen menos probabilidades de descargarse accidentalmente por el calor del pozo. b. Las cargas a chorro tienen una penetracién mayor y pueden hacer aberturas mas profundas por el cemento y en la roca para el flujo del petreleo y el gas. Les diferentes tipos de cafones perforadores requieren extreme cuidado de parte del operador contratista para evitar una descarga cuando el equipo se esta instalando en el pozo. Estos profesionales han sido cuidadosamente entrenados para trabajar sin riesgo. Las vidas de todo el personal estan en peligro cuando personas sin autorizacien intentan manejar el equipo 0 acercarse al camién cuando las operaciones de armada e instalada del cafén estan en progreso. La falla de observar las instrucciones a este respecto puede facilmente costar la vida de un empleado descuidado, lo mismo que las vidas de otros que esten cerca. 4.3.2. UNIDAD DE BOMBED PARA CEMENTACION Y/O ACIDIFICACION.— En trabajos de reacondicionamiento programados para un pozo, en que sea necesario efectuar cementacién 129 ¢ P - - ¢ ¢ ¢ 2 - +. > a i. SAA A NAT IV-66 forzada, estimulaciers *# 1a fracturamiento; debido al vélumenes y formacién con ascido o Fequerimiento de altos Presiones lo mismo que de aditivos adicionales en cada uno de estos trabajos, se procade colicitar los servicios de una compatia contratiate rapecializada. Compamias tales como Halliburton, Bo). Hughes © Dowell, prestan en nuestro medio este tipo oe Servicios. Las mismas unidades de bombeo esta trabajos de cementacian, forzada, acidificacian o Tetagienade con el bombeo. Estan provistas adende oe recto’, Y_conexiones capaces de soportar sltce crearenes,Y C8 registrar las mismas mediante corvas Giagramadas automaticamente sobre disco de Papel durante las operaciones, tales curvas pueden servir ceecase Uaciones posteriores de las conciciones “jo trabajo. n adecuadas para fracturamiento, cementacion Cualquier otro trabajo UNIDAD DE BOMBEO PARA CEMENTACION Y/o ACIDIFICACION, Gunque ususlmente los trabajos de bembeo a alta Rayores f° RETROECUADOR no hag requeride valarce dete lecamven te ng 300 _ Lbs/pulg™ y el volumen se desplazamiento no “ha sobrepasado los 3 Bls/minuto, AN 1v-67 dependiends de la capacidad de admisieén de la formacian, una unidad de bombeo en buenas condiciones y . de acuerdo a sus caracteristicas, utilizadg para estos propasitos, puede llegar a 14.000 Lbs/pulg’ de presisn maxima y desplazar 13 Bls/minuto. Un camian o unidad de bombeo tipico Halliburton, se lo representa en la figura 54 y constituye propiamente un equipe que ubicado convenientemente en la locacién del pozo, como se indica en la figura 55, puede usarse de varias maneras, tales como: a. En la cementacién de sartas de revestimiento superficiales e intermedias (cementacién primaria? y en trabajos de cementacian con tuberia de produccién. b. Para la cementacién forzada o squeeze. c. En el taponamiento con cemento para evitar el agua del fondo del pozo. d. En el taponamiento de fracturas naturales, cavidades, fugas y formaciones absorbentes que causan pérdida de circulacion. e. En tareas de bombeo a presian parat - Pruebas de tuberia de —_revestimiento, conexiones y tuberias en general. - Matar pozos descontrolados. - Establecer la circulacién alrededor de 1a tuberia de perforacién o de produccion atascadas. - Ubicar las fugas en las tuberias de revestimiento o produccian fisuradas. - Apagar incendios de campos petroleros. - Circular petraleo caliente. f. Mezcla de los materiales de fluidos de perforacién y completacién con aditivos del cemento. g. La cementacién de fugas en la tuberia de revestimiento. h. La consolidacian de formaciones de arena flo i. Estimulaciém quimica. js Limpieza industrial. k. Frecturamiento ce fermaciones. ¢ ¢ te ( ‘ Iv-68 con unidades de presion, ser evitar Las operaciones que se ejecutan bombeo, debido a sus condiciones de alta tambien son de considerable riesgo y deben ejecutadas con absoluta precausién para desgracias personales. ' FRACTURA «= FORMACION PROOUCTORA FIG:55 - TRATAMIENTO DE FRACTURA- MIENTO A LA FORMACION. 1v-69 4.3.3. RETENEDOR DE CEMENTO (CEMENT RETAINER) .— PETROECUADOR utiliza con mayor frecuencia los retenedores de cemento Baker Mercury K-1 y los Halliburton E2-DRILL. Durante 1989 y 1990 se han utilizado también los ELDER. Los tres tipos de retenedores pueden ser colocados a la profundidad deseada ya sea eléctricamente mediante cable o mecanicamente utilizando la tuberia. €1 procedimiento eléctrico es mas solicitade porque permite ganar tiempo y asentar la herramienta de manera mas precisa, lo cual es requerido especialmente cuando se quiere asentarlo entre dos zonas ligeramente separadas. Un retenedor de cemento es generalmente utilizado para realizar una cementacién forzada en un intervalo inferior a donde se quiere asentarlo, insertando en é1 una herramienta apropiada llamada stinger, la cual es bajada con la tuberia e introducida en el retenedor, cuando éste ha sido previamente asentado con cable, para efectuar el trabajo de cementacien. Si el retenedor es bajado con tuberia, el stinger tambien baja ya intreducide en el v es parte de una herramienta denominada setting tool, que es justamente la que permite accionar mecanicamente al retenedor mediante maniobras de la tuberia er superficie, para que se asiente a la profundidad deseada y se eJjecute la operacion de cementacién. Parte del setting tool tambien constituye un centralizador en la parte superior, un tipo de centralizador se ilustraen la figura 56. Cualquiera de estos retenedores, mientras no sean perturbados con el stinger pueden servir como tapones permanentes (CIBP) en el casing, llamados tapan puente y utilizados para aislar zonas inferiores Productoras de agua que contaminan a las mas Superiores. Sin embargo, existen tapones puente propiamente dichos, que seran tratados mas adelante; pero de requerirse, un mismo retenedor puede ser convertido a tapén con moderados cambios, lo cual no es necesario si un retenedor como tal puede servir como tapén. Tapones SPEED-E-LINE (Halliburton), por ser mas econémicos, han sido utilizados ditimamente (1989) por PETROECUADOR para aislar zonas productoras, sobre todo en pozos completados provisionalmente, en los cuales luego de evaluar las zonas productoras, ¢stas han quedado aisladas con dichos tapones. Los retenedores de cemento son considerados como empacaduras no recuperables y por consiguiente sélo pueden ser removidos cuando se perforan, si es necesario, después de que se concluye el trabajo; caso contrario pueden Permanecer indefinidamente en e1 pozo hasta que se decida hacer un trabajo posterior y sea imprescindible 133 Qo0g000% 5 3 3 5 4 5 3 C 2 3 C ¢ = VOW VIA RIV YHY 9993390700 97:90000700900 SCS OOOO CEE | wa perforarlo. Los retenedores tienen la ventaja de que poseen una valvula de chequeo ("check valve"), para ‘guantar la mezcla de cemento en su sitio mientras se esta sacando la tuberia, de alli su nombre de retenedor de cemento. Es decir, permite el desplazamiento de la mezcla hacia el fondo mientras se esta forzando e impide el regreso de la mezcla cuando termina el bombeo, se quita la presian y se retira el stinger del retenedor para comenzar a sacar la tuber:a y esperar el tiempo de fraguado, después de! cual continuaran las operaciones programadas en el pozo. Las diferentes marcas de retenedores exigen que para cada uno de elios existan stinger y setting tool apropiados y exclusives. 4.3.3.1. RETENEDOR DE CEMENTO BAKER.- El retenedor Baker Mercury modelo Kk 1, representado en 1a figura 57. similar al retenedor ELDER, cuando es bajado con cable requiere. de un adaptador, el cual varia con la marca del retenedor de cemento, y ademas utiliza un perno llamado punto débil (Release stud=perno soltador’ y una cufa superior | constituida en una sola pieza «"wireline upper slip que son enviados con la herramienta. Cuando acciona ta linea de alambre con el aprapiado equipo de herramientas adaptadas, un mandril de tension se mueve hacia arriba halando el cuerpo del retenedor y asentandolo a la profundidad deseada. E1 movimiento | continuo hacia arriba entonces rompe el punto debil. Gejando 1a valvula o cerrojo de control del retenedor cerrada, permitiendo que el ensamblaje y el adaptador puedan ser recuper ados. La valvula del retenedor se abre unicamente con el stinger (figura 58), el cual penetra en el retenedor por el peso de la tuberia, para realizar la cementacién. Al sacar el stinger, 1a valvula se cierra automaticamente y no requiere presisn. Cuando el retenedor de cemento se lo va a asenter mecanicamente, no es necesario el punto débil y la cufa superior est& constituida por cuatro piezas independientes que se acoplan con una abrazadera durante el armado de la herramienta, la misma que basa con el stinger introducido y adicionalmente el setting tool, indicado en la figura 59. Las maniobras realizadas en la tuberia desde la superficie, rotando a la derecha, tensionande y eplicando peso, accionan el setting tool para permitir asentar el retenedor a la profundidad deseada. 135 999999039 399099909390909000090389 FIVIL VIVID) Wa WoO > AQUWADDA

También podría gustarte