Está en la página 1de 69

INTRODUCCIÓN

La inspiración inicial para escribir un comentario del Siksastakam vino


hacia mí cuando terminé una serie de charlas sobre la óctuple enseñanza de
Sri Krsna Caitanya, en el verano del 2004. Las charlas se realizaron en el
archipiélago Finlandés, donde los días son tan largos durante los meses de
verano que la noche nunca eclipsa completamente al sol. En medio de la
abundante luz la oscuridad no puede ingresar. Mientras disfrutábamos en la
luz de ambos, el sol y el Sri Siksastakam, era como si ni la oscuridad ni la
ignorancia tuvieran ninguna influencia.

Al retornar a California, aquellos que escuchaban la conferencia del


Siksastakam me animaron a escribir un comentario de los ocho versos de
Gaura. Inicialmente yo vacile, pero entonces descubrí que en los más de
quinientos años desde que aquellos versos del Siksastakam fueron
hablados, muy poco se había escrito sobre ellos. Aunque el Padyavali de
Sri Rupa incluía versos de Mahaprabhu junto con otros bajo títulos
generales, él no los comentaba ni organizaba en algún orden particular. El
Sri Caintanya-Caritamrta es el primero en darle a los versos del
Siksastakam un orden y una posición histórica: en la narrativa de Kaviraja
Mahaprabhu se las comunica a Raya Ramananda y Svarupa Damodara en
el final de su LILA manifiesto. Krsnadasa Kaviraja también explica los
versos muy brevemente. Me sorprendió encontrar que desde el tiempo de
Si Rupa y Krsnadasa Kaviraja, no fue sino hasta la aparición del Sri
Sanmodana-Bhasyam de Thakura Bhaktivinoda, al final del siglo XIX, que
hubo alguna explicación mayor de la significancia del Siksastakam.

Después de considerar lo poco que se ha escrito acerca del Siksastakam


desde los tiempos de Mahaprabhu y el hecho que fue en nuestro linaje que
el comentario más significativo había aparecido, fue que puse mi vacilación
inicial a un lado. Estudiando el comentario de Bhaktivinoda Thakura, sentí
que más allá de su misericordia él había dejado un servicio a sus seguidores
en la forma de detallar sobre su ilustre Sri Sanmodana-Bhasyam. Como
podrían esperar aquellos familiarizados con la escritura de Thakura
Bhaktivinoda, su trabajo es muy original. Tal vez el aspecto más
significativo del comentario de Thakura Bhaktivinoda es el paralelo que él
ha dibujado entre cada uno de los ocho versos de Gaura y los estados del
Bhakti que comienzan con la fe inicial (Sraddha) y que terminan con
PREMA. Él también vincula las siete glorias del Sankirtana de Sri Krsna,
que son establecidas en el primer verso del Siksastakam, a los siete
siguientes versos, estableciendo estos versos como elaboraciones de esas
glorias. Estas son ideas destacables.
SIKSASTAKAM

Después de escribir el Sri Sanmodana-Bhayam, Thakura Bhaktivinoda


también enfatizó la relación entre los ocho versos del Siksastakam y las
etapas del Bhakti en su Bhajana-Rahasya, un texto que nos enseña como
meditar en el Siksastakam al tiempo que uno progresa espiritualmente. Al
revelar esta relación en ambos, tanto el Sri Sanmodana-Bhayam y el
Bhajana-Rahasya, Thakura Bhaktivinoda enfatiza la importancia de
conocer el propio nivel de avance, algo que él identifica con la verdadera
belleza, porque es impropio el pensar que uno está más cualificado de lo
que realmente es. Debido a este énfasis, la aclaración de Thakura
Bhaktivinoda del Siksastakam sirve como un mapa al paisaje interior,
ayudándonos a definir nuestro objetivo (Prema) y entonces trazar nuestro
curso con integridad espiritual.

El comentario de Thakura fue seguido por otro comentario, Vivrtti, escrito


por el heredero de su legado espiritual, Sri Bhaktisiddhanta Sarasvati
Thakura. El Vivrtti de Sarasvati Thakura sigue muy de cerca lo iniciado por
Thakura Bhaktivinoda. El presente comentario halla inspiración del Vivrtti
de Thakura Bhaktivinoda al excavar en la mina de las ideas de Thakura
Bhaktivinoda. También guía al lector a través de la resumida explicación
del Siksastakam de Sri Krsnadasa Kaviraja Gosvami.

Este comentario ha sido escrito primeramente para aquellos familiarizados


con el Vaisnavismo Gaudiya, al tiempo que también busca informar a todas
las personas con inclinaciones espirituales, de la insondable profundidad de
la contribución de Sri Krsna Caitanya. Ningún trabajo es perfecto,
especialmente aquellos que tratan con la perfección espiritual. Que los
devotos avanzados señalen cualquier error para mi beneficio, y que también
ellos mismos puedan escribir más sobre el Siksastakam. Yo ruego que todos
aquellos que han ayudado a que este comentario se imprima sean
bendecidos, y que este inspire a sus lectores a pisar el sendero del Prema.

Swami B. V. Tripurari.

2
SIKSASTAKAM

VERSO 1

ceto-darpana-marjanam bhava-maha-davagni-nirvapanam
sreyah-kairava-candrika-vitaranamvidya-vadhu-jivanam
anandambhudi-vardhanam prati-padam purnamrtasvadanam
sarvatma-snapanam param vijayate sri-krsna-sankirtanam

ceto — de la mente; darpana – el espejo; marjanam – limpiando; bhava –


de la vida material; maha-dava-agni – gran bosque en llamas; nirvapanam
– extinguiendo; sreyah – de buena fortuna; kairava -- el loto blanco;
candrika – por los rayos de luna; vitaranam – difundir; vidya – del
conocimiento; vadhu – esposa; jivanam – la vida; ananda – de la
bienaventuranza; ambhudi – el mar; vardhanam – aumentando; prati-
padam – a cada paso; purna-amrta – del néctar absoluto; asvadanam –
dando a probar; sarva – completamente; atma-snapanam – limpiando al
ser; param – exclusivo; vijayate – triunfa sobre todos; sri-krsna-
sankirtanam – el canto congregacional del santo nombre de Sri Krsna.

El exclusivo Sankirtana de Sri Krsna triunfa sobre todo!


Limpia el espejo de la mente,
extingue el gran fuego del bosque de la vida material,
y difunde el loto blanco de la buena fortuna a través de sus rayos de
luna.
Es la vida de la novia llamada conocimiento.
Aumenta el mar de la bienaventuranza,
da el sabor absoluto del néctar inmortal a cada paso,
y limpia el ser en todos los aspectos.

Mientras buscaba el amor más elevado durante su lila en la tierra, Rasaraj


Krishna quedó sobrecogido al experimentar la medida del amor de Radha,
debido a esto todo se excedió como nunca él lo había experimentado.
Debido a que él siempre se considera a sí mismo el rey del amor. Esta
experiencia lanzó a Krishna a una crisis existencial, forzándolo a
responder la difícil pregunta: ¿Soy realmente el rey del amor, cuando
parece que el amor de Radha sobrepasa todo lo que he experimentado?
Cuando la primera razón de su descendimiento –probar el amor más
elevado- fue así frustrado, esto a su vez afectó su habilidad para concretar
su segundo propósito –enseñarle al mundo acerca del amor.

SWAMI B.V. TRIPURARI 3


SIKSASTAKAM

Para resolver esta doble crisis, Krishna manteniendo su naturaleza,


intentó robar las emociones de Radha. Un ladrón inteligente sabe donde
esconderse. ¿A dónde se fue Syama?. Ese hermoso ladrón de tez oscura, se
escondió en la era de la oscuridad, Kali-yuga, disfrazándose a sí mismo
como un sadhu. Sin embargo eso que él robó era más brillante que
millones de soles. Así cuando sus devotos –los más queridos de Radha- lo
miraron, no fue difícil de encontrarlo.

Dándose cuenta de la posibilidad de su captura en las manos de sus


devotos, Krishna devolvió los bienes robados en un esfuerzo por desviar la
atención, aconsejándole a cada persona que recibía los bienes pasarlos de
uno a otro. Esto, sin embargo, solo empeoró las cosas, al ver la
distribución del prema, los devotos comenzaron a desconfiar. Ellos sabían
que un amor tan brillante como el de Radha podría solo ser experimentado
en relación a Krishna mismo y así él debía sin embargo estar en sus
centros. Aún más, aunque Krishna había tratado de distribuir sus bienes,
debido a que la naturaleza del prema sólo se expande dentro de él mucho
más, volviendo su tez dorada. Atraídos por su color dorado y al ver la
medida de su prema, ellos lo apodaron Goura Krishna y procedieron a
difundir la verdad al mundo entero. Al final , este Krishna dorado, en el
cautiverio de las dos mejores amigas de Radha, escribió sus confesiones
en ocho estrofas, rogando por misericordia. Sólo después de recibir esa
misericordia él fue capaz de realizar las consecuencias de lo que él había
hecho y probar completamente el amor de Radha.

Goura Krishna, de otra manera conocido como Sri Krishna Caitanya, en la


respuesta a su crisis existencial de Krishna Rasaraj. Para mantener su
sentido de sí mismo como el rey del amor, Krishna tuvo que probar el amor
de Radha. Por lo tanto se disfrazó a sí mismo como un devoto y
experimentó la experiencia del amor de ella. Como Goura, Krishna fue
capaz de probar los límites de este amor. Habiendo realizado su primer
propósito, él fue capaz de dar la atención apropiada a su segundo propósito.
Habiendo saboreado, él enseñó y enseñó bien. La esencia de su degustación
y su enseñanza es encontrada en sus ocho estrofas conocidas como
Siksastakam.
Los versos del Siksastakam son encontrados en la colección de
versos de Sri Rupa conocido como Padyavali. Sin embargo, ellos no
aparecen allí en orden, pero están diseminados a través del libro. Fue un
seguidor de Rupa Goswami, Krishnadasa Kaviraj Goswami, quién primero
arregló los versos de Mahaprabhu en una pieza, como un poema de ocho
versos en el cual cada estrofa secuencial representa una progresión interna
espiritual.

4
SIKSASTAKAM

En el Caitanya-caritamrta, Krishnadasa Kaviraj visualiza a Sri Krishna


Caitanya para estar en el centro de Rama Raya y Damodara Svarupa
mientras él se desvanece en frente de su Siksastakam. El Siksastakam es
hablado después de que Kaviraja Krishnadasa había completado toda la
narración del Acarya-lila de GauraKrishna. Cada matiz del lila de Gaura
Krishna sirve como una lección de amor, y así como la cortina está apunto
de cerrarse en este drama de administración divina.,Sri Krishna Caitanya
refleja inversamente su significado en la poesía del Siksastakam.
El venerable Krishnadas Kaviraj escribe que una vez Gaura Raya
permaneció despierto toda la noche absorto en un Bhava particular,
recitando varios versos y saboreando su significado. Prabhu Gaura lleno de
felicidad dijo: “Escucha Svarupa, Rama Raya el sacrificio de Sankirtan es
el medio de adorar a Krishna en la era de Kali. Sólo por realizar esta
práctica aquellos quienes son muy inteligentes alcanzan los pies de loto de
Krishna”. Gaura Raya entonces enfatizó lo que es indiscutiblemente el
Abhideya-tattva sloka más importante del Srimad Bhagavatam como una
evidencia fundamentada para su extática y profunda realización:

(En kali yuga) aquellos de inteligencia teológica superior


lo adoran con convicción junto con sus asociados
a través del sacrificio del Sankirtan.
Con sus brazos en alto y ornamentados como sus armas,
Él constantemente pronuncia las sílabas Krish-na.
Él es Krishna (negro) aunque dorado en su gloria.

Es en este Bhagavata Sloka que Sanatana Gosvami encontró a Krishna


escondiéndose en Kali-yuga, y luego de establecer esto, Gaura Krishna
recitó el primer verso de su Siksastakam en alabanza al sankirtan de Sri
Krishna.

Param Vijayate Sri-Krishna-sankirtanam!

Al comienzo de su óctuple enseñanza, Gaura Krishna promulga las


virtudes del sankirtana de Sri Krishna, en un esfuerzo por despertar
sraddha (fe) en su eficiencia y así elevar la fe hacia la expresión externa
del Saranagati (rendición). Una fe de esta naturaleza reúne los requisitos
para caminar en el bhakti-marga. Lleno de esta fe, Gaura Krishna grita:
“param vijayate Sri Krishna sankirtanam.”

Las palabras param vijayate llaman a una adherencia al Sankirtan de


Krishna, y renunciar a cualquier otro camino. Con un énfasis similar en
sraddha y saranagati, el Bhagavad Gita, la canción de Krishna a Arjuna,
alcanza su conclusión. La famosas palabras sarva-dharman parityajya

SWAMI B.V. TRIPURARI 5


SIKSASTAKAM

mam ekam saranam vraja trae la canción de Sri Krishna a un espacio final.
Siguiendo esta conclusión, la vida de Krishna, el Srimad Bhagavatam
comienza con el mismo énfasis. Las palabras dharmah projjhita-kaitavo
‘tra abre el libro acerca de su vida. Ambas, la declaración concluyente del
Bhagavad Gita y la afirmación inicial del Srimad Bhagavatam defienden la
fe en exclusiva devoción a Sri Krishna y la rendición que corresponde a
esta.
Así como las palabras conclusivas del Bhagavad Gita de Krishna
son poderosas aunque precedidas por más de seis cientos versos que las
justifican , así también son las líneas iniciales del Srimad Bhagavatam,
potentes aunque bien fundamentadas cuando ellas desechan toda otra
expresión del dharma e incluso el ideal de salvación. La insistencia de la
devoción exclusiva en la introducción del Bhagavata es seguida por casi
dieciocho mil versos fundamentando su premisa. Similarmente, el énfasis
inicial del Siksastakam en sraddha y saranagati ha sido precedido por toda
la vida de amor divino de Gaura Krishna la que habla más fuerte que el
precepto. La posición de Gaura está también bien fundamentada por las
virtudes del nama-sankirtana que él enumera en el balance de su sloka
inicial del Siksastakam, los siete versos sucesivos del Siksastakam, y el
océano literario basado en las escrituras sagradas establece que los
Gosvamis de Vrindavan y sus sucesores lo extrajeron del Siksastakam de
Gaura Krishna.

Así desde el comienzo del Siksastakam promueve la fe en la eficiencia del


sankirtan exclusivo de Sri Krishna. Esta fe no es ciega, ni una creencia
dogmatica, sino más bien es una fe luminosa trazada desde la revelación.
Esta fe otorga cambios en nuestras vidas, un cambio del corazón que
incluye saranagati, la etapa en la cual el drama del Krishna-Bhakti es
realizado. Estos primeros seis pasos en la escalera hacia vraja-bhakti-
desde sraddha inicial hasta ruci (gusto)- constituye el proceso de plena
elevación al estado de saranagati dentro del corazón de uno, así
conectando el rayo de la fe que al principio despierta en el
corazón de uno, con el sol de esta misma que nunca desaparece en la tierra
más allá de la duda y de la concepción errónea. Es la fe en la eficiencia del
sankirtana de Sri Krishna que lo sitúa a uno en el camino, y es el
sankirtana lleno de fe en sí mismo que lo lleva a uno.

Mientras Sri Caitanya glorifica el sankirtana en un esfuerzo por despertar


la fe en su eficiencia, él no explica el significado del término sankirtana, el
que, aparte de su significado común, tiene un significado especial para Sri
Caitanya y sus seguidores. Aquí en el Siksastakam Mahaprabhu cualifica su
sankirtana, refiriéndose a este como “Sri Krishna sankirtana”. Es
necesario para extraer el néctar el significado de estas cuatro palabras- Sri,

6
SIKSASTAKAM

Krishna, sam, y kirtana- para realizar la riqueza de las intenciones de Sri


Caitanya.

Kirtana significa glorificación de otro. Este deriva de la raíz verbal kirti, lo


que significa fama. Esto es a través de quien haga muy conocidas las
virtudes de otros, y así uno mismo se vuelve virtuoso. En general, uno se
vuelve glorioso por glorificar a otros, como opuesto a la auto glorificación.
Uno puede glorificar el nombre, las cualidades, la forma, o las actividades
de otro, haciendo diferentes tipos de kirtana.

Aquí en el Siksastakam, Sri Caitanya enfatiza el nama-kirtana, pero no el


kirtana de cualquier otro nombre. Él hace un llamado por el kirtana
exclusivo del nombre de Dios, el que es considerado como no diferenciado
de Dios mismo. Si es que hay alguna diferencia entre Krishna y su nombre,
es que en la forma de su nombre él es más accesible. Sri Rupa
Gosvamipada ha explicado esto en su Sri-krishna-namastakam:

Oh Harinama!
Te manifiestas en dos svarupas
Como “nombrado” y “nombre”
La fama del nombre excede la del nombrado.
¿Qué prueba hay de esto?
El gran ofensor del nombre
que apenas se arrepiente
a través de palabras y adoración a este nombre
siempre se bañará en el mar del éxtasis.

Así en la forma de Krishna kirtana, y Krishna nama, ambos son elevados


siendo uno con Dios y altamente accesibles al mismo tiempo.

Mahaprabhu ha cualificado mucho más allá su método de sankirtana,


recomendando no sólo kirtana del nombre de Krishna, sino sankirtana del
Krishna nama. Sam significa lleno, completo y de gran amplitud. La
palabra sankirtana implica glorificación integral que es ambas maneras,
cualitativa y cuantitativamente. La glorificación es cuantitativamente
completa si es unánime-si todos los presentes participan. Así sankirtana
sugiere glorificación al unísono con otras personas afines, y así la
asociación de personas santas -sadhu sanga.

La cualidad del sankirtana de Gaura Krishna no puede ser comprendida sin


mencionar a Radha. La palabra Sri en el primer verso de Gaura habla de la
divina consorte de Krishna. Es en esta búsqueda del amor de ella que
Krishna se vuelve Gaura y canta en sankirtana. Él canta en la modalidad de

SWAMI B.V. TRIPURARI 7


SIKSASTAKAM

Ella, viéndose a sí mismo con los ojos de Ella. Nadie conoce a Krishna
mejor que Radha. El amor de ella es conocido como samartha-rati, amor
competente. Este es capaz de conquistar a Krishna por completo, como
veremos al final del sloka del sisksastakam, este es el tipo de amor que Sri
Caitanya prueba y distribuye en el sankirtan de Sri Krishn: El amor de más
alta calidad, el prema de Sri Radha en mahabhava.

Aunque Sankirtana es el dharma de Kali Yuga, en el presente ciclo de yuga


hay una concesión especial. Gaura Krishna no sólo distribuye dharma en la
manera más expansiva, sino que distribuye la más alta calidad de prema
invitando a todo el mundo a la recámara más confidencial de su propio
corazón. Así él ha tejido una corona de flores en ambos prema y sankirtana
y busca engalanar al mundo con esto.

Cuando el raya de Puri primero vio el sankirtana de los asociados de


Gaura, él se maravilló por completo (camatkara). Nunca había sido testigo
de este tipo de kirtan, este tipo de danza, este tipo de amor. Prataparudra
Maharajá no era ajeno a la glorificación de Krishna. Él presidió una ciudad
centrada en la glorificación de Krishna, una ciudad que daba hospitalidad a
millones y millones de peregrinos. Cuando él le preguntó a su cuñado qué
tipo de kirtana era, Gopinath respondió, caitanyera srsti ei prema-
sankirtana: “Esta es la creación de Sri Caitanya. Se llama prema
sankirtan.” No todas las formas de sankirtana ofrecen prema , pero el
sankirtana de Goura Krishna consiste sólo en prema. De hecho, desaprueba
la simple liberación (mukti).

El principal nama-mantra invocado por Sri Caitanya en su prema-


sankirtana es mencionado en el sruti. Kalisantarana Upanisad llama a este
nama mantra de dieciséis nombres taraka-brahma nama. Taraka significa
liberador, y aquí implica que cantar este nama-mantra resulta en liberarse
del samsara, especialmente en Kali-yuga. De hecho, este es el nama
mantra que el yugavatara distribuye en la oscura era de Kali, el nama-
mantra Hare Krsna. Sin embargo, ni el yugavatara para le era de Kali ni los
Upanisads hablan del prema.
La especial concesión de prema-sankirtana es un resultado de Sri Caitanya
siendo Krsna. Él no es el usual Kali-yuga avatara, quien aparece en este
mundo para liberar a las personas del nacimiento y la muerte
recomendando el yuga-dharma. Él no es un avatara de Narayana o Krsna
sino Krsna mismo. Aunque el enseña el yuga-dharma, Él tiene otra agenda
interna para si mismo. Él no canta simplemente taraka-brahma nama sino
paraka-brahma nama. Paraka significa “competente”. Acá este inplica que
el Hare Krsna nama-mantra es competente no sólo para liberarlo a uno del
samsara sino que además para entregar el tesoro del prema. Así la frase del

8
SIKSASTAKAM

Siksastakam param vijayate sri-krsna-sankirtanam anuncia la gloria de


cual es la mejor forma de sadhana/sadhya, o práctica espiritual que
naturalmente lleva a la más elevada forma de perfección espiritual en
prema. ¿Cuál es entonces la necesidad de cualquier otro sadhana, y donde
puede uno encontrar un sadhya más elevado?.
Después de elogiar la primordial práctica espiritual con las palabras param
vijayate sri-krsna-sankirtanam, Sri Caintaya delinea siete efectos del
nama-sankirtana. En la visión de Thakura Bhaktivinoda, estos siete efectos
corresponden con los siete pasos secuenciales que siguen a sraddha y
sadhu-sanga terminan en prema, como lo definió Sri Rupa Gosvami en su
Bhakti-rasamrta-sindhu. Sri Rupa escribe:

Primero fe, luego santa asociación,


Seguida por el acto del bhajana,
Resultando en el cese de los obstáculos,
Luego firmeza, gusto, apego,
Éxtasis, y amor divino.
Este es el orden de las etapas
A través de las cuales prema aparece en los sadhakas.

Los primeros dos pasos, sraddha y sadhu-sanga, ya han sido explicados.


Después de despertar la fe en el método de su divina locura e implicando
que lo mejor es continuar eb la compañía de los sadhus, Sri Caitanya ha
elegido enumerar siete glorias particulares del nama-sankirtana, las que
corresponden a los siete pasos que faltan para alcanzar el Krisna prema.
Cada uno de estos pasos se describe con gran detalle en los siguientes siete
versos del siksastakam.

CETO-DARPANA-MARJANAM

Cetah es una palabra Sánscrita que no posee una traducción al inglés. Es


usualmente traducida como corazón, mente o conciencia. Ella deriva de la
raíz verbal cit, la que significa conocer o tomar conciencia. Así se refiere a
aquella facultad interna por la cual uno se vuelve conciente de si mismo.
Aquí Gaura Raya compara esta facultad a un espejo, el espejo de la
conciencia. Un espejo no tiene imagen de sí mismo pero refleja cualquier
imagen que se ponga delante de él. Si el espejo de nuestra conciencia está
afectado por el deseo material, va a proyectar una imagen o sentido de
identificación material. Sriman Mahaprabhu ha comparado tal deseo y la
consiguiente imagen que se proyecta al polvo acumulado en el espejo de
nuestra conciencia.

SWAMI B.V. TRIPURARI 9


SIKSASTAKAM

El alma jiva existe, puede ser conciente de su existencia, y existe por un


propósito. El propósito de la jiva es el servir y así amar. Cuando su
existencia es identificada con la materia (misra-sattva), su falta de
conciencia de su verdadero ser da pie a una identificación material
(ahankara), y consecuentemente su propósito permanece sin cumplir por
servir los deseos que nacen de su identificación material (kama). Este polvo
de motivación material puede ser limpiado, dejando el espejo de nuestra
conciencia limpio.

Limpiar ek espejo de nuestra conciencia es el objetivo de niskama-karma-


yoga, el yoga de la acción desinteresada. Por realizar este objetivo, la jiva
no se identifica nunca más con la materia (suddha-sattva), ella alcanza el
conocimiento de si misma como conciencia (brahma-jñana), y
parcialmente consigue su propósito, aunque está suspendida en el goce de
la identificación con el Brahman (brahmananda). Sin embargo, limpiar el
corazón es sólo el efecto inicial del nama-sankirtana, no el resultado final.
Además, el nama-sankirtana limpia el espejo de nuestra conciencia de una
manera que involucra el usar nuestra cabeza (su-medhasa) para suavizar
nuestro corazón Y lo hace ubicando el espejo de nuestro conocimiento
antes del Krisna nama, el perfecto objeto del amor. Este resulta no sólo en
la limpieza del polvo del deseo material e identificación del espejo de
nuestra conciencia sino que inclusive nos sitúa para que experimentemos
un estado puro de existencia (visuddha-sattva), para ser concientes de
nuestra identidad espiritual (samvit), y para completar nuestro propósito en
el amor (hladini).

Tal como hemos visto en la discusión de la segunda estrofa del


siksastakam, la asociación con el Krsnsa nama conlleva el caer bajo la
influencia del svarupa-sakti de Krsna, porque el Krsna nama está lleno de
Su sakti. Es sólo en esta condición que la jiva puede alcanzar su potencal
completo. El primer paso en esta dirección es sraddha, seguido por sadhu-
sanga. Después de tomar refugio del guru, en el contexto del sadhu-sanga,
uno recibe instrucciones del guru (bhajana-kriya) que ponen a este proceso
de limpieza (anartha-nivritti) en acción. Las etapas de bhajana-kriya y
anartha-nivritti concuerdan con el efecto inicial del nama-sankirtana y son
explicadas ampliamente en el verso dos.

10
SIKSASTAKAM

BHAVA-MAHA-DAVAGNI-NIRVAPANAM

El segundo efecto del nama-sankirtana es el liberarse del gran fuego de la


existencia material, bhava-maha-davagni-nirvapanam. La metáfora de un
bosque en llamas es usualmente empleada para ayudarnos a entender la
naturaleza de la existencia material. Tal como un incendio forestal muchas
veces no tiene una causa externa pero se inicia naturalmente por la fricción
de dos árboles, similarmente la responsabilidad por la perturbación de la
existencia material descansa en los deseos de sus habitantes. Dios no es el
culpable. El Karma es la mano severa de la naturaleza que responde en
caso de cualquier y cada una de las formas de explotación. La naturaleza no
es para ser explotada por lo que la mente piense. Ella pertenece a Dios.

Mientras un incendio forestal normalmente comienza por si mismo, no se


apaga sólo. Aún más, los esfuerzos humanos para extinguir los incendios
forestales muchas veces son inútiles, dejando a los bomberos orando por la
lluvia. Similarmente, aunque Dios no es el responsable por el sufrimiento
de la existencia material, solamente Él puede otorgar el fin de este. La
expiación y la cultura del auto-conocimiento son comparadas a los
esfuerzos humanos para extinguir los deseos de manera que no sea posible
que ellos aumenten.

Donde los esfuerzos humanos fallan pronto, sólo Dios puede hacer la
diferencia. El nama-sankirtana desciende de Dios. Narottama dasa Thakura
escribe, golokera prema-dhana hari-nama-sankirtana: “Harinama-
sankirtana es la misericordia del amor de Goloka”. En orden a que el
regalo del amor de Goloka puede ser abrazado, el nama-sankirtana primero
apaga el fuego el incendio del bosque de la existencia material. Cuando por
la gracia de Krsna nama el fuego de los deseos materiales son extinguidos,
el sadhana se vuelve nistha, estable, aunque el humo de esos deseos se
mantenga. Con ambos pies aún en este mundo, los ojos del sadhaka están
fijos mirando a Goloka. En esta etapa la practica espiritual propia es tanto
inquebrantable hacia el exterior e iluminada hacia el interior. El espíritu de
la practica del sadhaka en esta etapa es discutida en la tercera estrofa del
siksastakam.

SREYAH-KAIRAVA-CANDRIKA-VITARANAM

La frase sreyah-kairava-candrika-vitaranam habla de ruci-bhakti. Esta es


la tercera etapa mencionada en el verso de Rupa Gosvami detallando el
desarrollo del sadhaka desde sraddha a prema. Sri Krsna Caitanya lo
describe acá com el tercer efecto del nama-sankirtana. Este efecto –la
etapa de ruci- será elaborada en el cuarto verso del siksastakam.

SWAMI B.V. TRIPURARI 11


SIKSASTAKAM

La palabra sreyah habla de algo auspicioso y bello. El Krsna nama es lo


más auspicioso entre todo lo que es auspicioso, incluyendo otros nombres
de Dios. Gaura Krsna le ha dado al mundo nama-srestham, la más
auspiciosa y espléndidamente bella concepción del santo nombre. En esta
conexión Thakura Bhaktivinoda cita la bien conocida estrofa del skanda
purana glorificando el santo nombre de Krsna, madhura-madhuram etan
mangalam mangalam: “Lo más dulce de lo dulce, lo más auspicioso entre
todo lo que es auspicioso”.

Cuando el efecto ardiente del fuego de la existencia material es extinguido


por el nama-sankirtana, el Krsna nama comienza a bendecir a su discípulo
con los hermosos rayos de luna de su esplendor. Esos esplendorosos rayos
son el svarupa-sakti que emana desde el Krsna Nama. Acá el corazón del
sadhaka es comparado el florecer nocturno del loto blanco, kumuda. En la
etapa de ruci, el corazón del sadhaka es puro como un loto blanco,
desteñido por la pasión del mundo. Por esta razón Mahaprabhu ha elegido
la metáfora de una kumuda blanca en vez de una roja. En el ruci-bhakti, el
corazón, previamente contraído en la sombra creada por la lujuria,
comienza a florecer en el amor como un loto blanco en contacto con los
rayos de luna. La luz de la luna es una luz reflejada, y aquí se representa
una apariencia del bhava. En ruci-bhakti uno es aún un sadhaka, y el rayo
del sol del prema que es bhava, aún no a aparecido en el corazón, sin
embargo, uno experimenta la apariencia de Babia un ininterrumpido gusto
por cantar y otras practicas devocionales. Los ruci-bhaktas no poseen
apegos materiales, aunque están apegados a los medios para alcanzar
prema. Su sraddha/saranagati están maduros, y así se ha erigido en sus
corazones la etapa en la cual el drama del Krsna lila pronto será
desarrollado.

VIDYA-VADHU-JIVANAM

Cuando a los medios para alcanzar prema maduran, se transforman en


apego por el objeto del prema, Sri Krsna, quien entonces aparece en en
corazón del sadhaka. Esta etapa del desarrollo se llama asakti, la etapa
final de sadhana-bhakti. Gaura Krsna poéticamente describe este cuarto
efecto del nama-sankirtana como “la vida de la novia llamada
conocimiento”, vidya-vadhu-jivanam. Este efecto será desarrollado con
mayor detalle en el quinto verso del siksastakam.
Vidya es comúnmente traducida “conocimiento práctico”, diferenciándola
del conocimiento abstracto y teórico. Conocimiento aplicado es devoción, y
así también se puede decir que en el análisis final el más elevado
conocimiento es bhakti. Esta es la opinión de Sri Krsna indicada en sus

12
SIKSASTAKAM

líneas iniciales del capitulo noveno del gita. Ahí Krsna dice que el ahora
describirá al rey del conocimiento, raja-vidya, y el estudio cuidadoso del
capitulo revela que este rey del conocimiento es devoción pura.

El sruti está de acuerdo. En el gopala-tapani-upanisad encontramos, gopi-


jana-vidya-kala-prerakah: “(Krsna) es el maestro (prekarah) de las gopis,
quienes son las potencias (kala) del conocimiento (vidya) que es el amor
caracterizado por la compasión”. En otras palabras, el amor puro que las
gopis expresan representa al conocimiento. Sri Prabodhananda Sarasvati
añade, “las doncellas vaqueras son aquellas que son las partes del perfecto
conocimiento-cariñosa devoción, en un humor particular”. Comentando la
frase vidya-vadhu-jivanam en su bhajana-rahasya, Thakura Bhaktivinoda
ofrece más fundamentos a la noción que la devoción es puro conocimiento
al citar el srimad-bhagavatam: “El conocimiento verdadero es aquel por el
cual uno se vuelve conciente de Krsna”. Él tambien cita el siguiente verso
del garuda purana, el que es citado en hari-bhakti-vilasa:

O rey! Si tu quieres ganar el más grande jñana,


O si usted quiere ir tras este objetivo,
Entonces glorifica a Govinda con mucho fervor.

En el comentario de Sanatana Gosvami de este verso en el hari-bhakta-


vilasa, él escribe, “El más elevado conocimiento es la gloria de la devoción
a Krsna”.

Este más elevado conocimiento que es devoción madura hacia Krisna es


una manifestación del Krsna svarupa-sakti. Siendo femenino, este sakti es
apropiadamente referido a nosotros como una novia. Esto es lo que
Mahaprabhu ha hecho acá en el siksastakam. Al decir que el sankirtana de
Krisna es la vida de la novia del conocimiento, él está en efecto diciendo
que el Krsna nama, que no es diferente de Krsna, es el esposo del bhakti.
De hecho, la traducción literal de la frase vidya-vadhu-jivanam es “la vida
(esposo) de la novia llamada conocimiento”. Así Krsna nama como se
expresa en el nama-sankirtana es la vida de la novia llamada conocimiento,
y su novia es el svarupa-sakti de Krsna, la más elevada manifestación la
cual es Sri Radha.

ANANDAMBUDHI-VARDHANAM

Al tiempo que el conocimiento del svarupa se manifiesta, uno pasa del


nivel final de sadhana-bhakti al bhava-bhakti. El sadhya de sadhana es
bhava. En esta etapa el sadhaka ha levantado el ancla de la vida material y
ahora se encuentra a la deriva en el mar del éxtasis. Aunque la jiva se

SWAMI B.V. TRIPURARI 13


SIKSASTAKAM

mantiene infinitesimal, en bhava-bhakti sin embargo ella experimenta


infinita dicha en un ilimitado océano de emociones espirituales. Sri
Krsnacandra sankirtana produce este océano de éxtasis para aumentar sin
límites, tal como la luna provoca que la marea suba. Los bhava-bhaktas no
están agitados por las demandas de los sentidos. Ellos son personas sobrias.
Sin embargo, el éxtasis del nama-sankirtana a veces los hace aparecer
agitados e intoxicados.

Bhava-bhakti es indicado en la frase anandambhudi-vardhanam: “(Sri


Krsna sankirtana) aumenta el océano del éxtasis”. Esta misma frase es
usada por Srinivasa Acarya en su sad-gosvamy-astakam, cuando describe
como los seis Gosvamis eran expertos en incrementar el océano del éxtasis
a través de su compromiso en el nama-sankirtana, anandambhudi-
vardhanaika-nipunau. Srinivasa continua diciendo que estos Gosvamis
salvaron a otros por la simple gota de éxtasis que se encuentra en la
salvación, kaivalya-nistarakau. Este estado se refiere al hecho que bhava-
bhakti hace pequeñas salvaciones (moksa-laghutakrt), la cual es como una
gota de agua en comparación a n océano. Este efecto del sankirtana es
explicado en mayor detalle en el sexto verso del siksastakam.

PRATI-PADAM PURNAMRTASVADANAM

Cuando el rayo del prema que aparece en el corazón de uno como bhava es
cultivado apropiadamente a través del nama-sankirtana, se transforma en
prema. Cuando se alcanza el prema, uno saborea (asvadanam) la totalidad
(purnam) del néctar de la inmortalidad (amrta) a cada paso (prati-padam).
Este prema se experimenta primeramente por medio de insoportables
punzadas de separación de Krsna seguidas del gozo de la unión. Sin
embargo, a cada paso, tanto en la unión como en la separación, el prema-
bhakta saborea el néctar de la inmortalidad.

La inmortalidad es comparada al néctar eterno, la fuente de la juventud. La


vida más allá de la muerte, sin embargo, no es la copa completa de la
inmortalidad. La totalidad del néctar de la inmortalidad comprende
saborear prema por siempre, en un mundo donde cada palabra es una
canción y cada paso es un baile en nama-sankirtana. Así el nama-
sankirtana, a diferencia de otras prácticas espirituales es ambos, sadhana y
sadhya. Este es la práctica espiritual primordial que no sólo lo lleva a uno a
la eternidad sino que continúa manifestándose en perfección como prema-
sankirtana. Este sadhya – prema—es la gloria final del nama-sankirtana, y
será discutida con mayor profundidad en la séptima y octava estrofa del
siksastakam.

14
SIKSASTAKAM

SARVATMA-SNAPANAM

Alas limitaciones del amor material no existen en prema. El amor material


no implica al alma adecuada the soul proper, tampoco los sentidos
materiales y la mente están alguna vez satisfechos por él. En el amor
material los sentidos no son perfectos pero el prema garantiza sentidos
espirituales para facilitar la satisfacción de los sentidos trascendentales de
Krsna. Sin esos sentidos espirituales sería imposible para uno saborear
completamente Prema. Cuando se obtiene prema, nuestros sentidos, mente
y alma son completamente bañadas en una ducha de amor espiritual, y así
ellos son completamente satisfechos.

La palabra atma significa cuerpo, mente y alma. Así sarvatma-snapanam


indica que el namasankirtana purifica no sólo el alma sino también el
cuerpo y la mente. La palabra atma pede también referirse a Krsna, el alma
de todas las almas, y en prema, no solamente son estos devotos duchados
con este amor, sino que también ellos bañan a Krsna con su amor.

En prema, la absorción en la identidad espiritual de cada uno (svarupavesa)


es completa, mientras uno es inmerso en un océano de néctar por el
servicio a Krsna. Después de pronunciar el primer verso del siksastakam,
Sri Gaurasundara explica esto Él mismo a Rama Raya y Damodara
Svarupa, mientras resume los efectos del sankirtana de Sri Ksna:

El sankirtana destruye los pecado, samsara,


Limpiando nuestra conciencia.
Da paso a todo el bhakti-sadhana –
Paso a el sadhya del Krsna-prema.
Le otorga el sabor del néctar inmortal del prema
Y alcanza a Krsna,
Y así lo ahoga a uno en un mar
De dulce servicio para siempre.

SWAMI B.V. TRIPURARI 15


SIKSASTAKAM

VERSO DOS

namnam akari bahudha nija-sarva-saktis


tatrarpita niyamitah smarane na kalah
etadrsi tava arpa bhagavan mamapi
durdaivam idrsam ihajani nanuragah

namnam – santos nombres; akari –manifestado; bahudha – tantos; nija-


sarva-saktih – todo tu poder; tatra – hay (en ellos); arpita – depositado;
niyamitah – no hay reglas; smarane – recordar; na – no; kalah – hora;
etadrsi – tan grande; tava – tu; arpa – misericordia; vagaban – Oh
Vagaban; mama – mío; api – pero; durdaivam – desgracia; idrsam – tal; iha
– aquí (para el santo nombre); ajan – nacer; na – no; anuragah – atracción.

Tantos nombres has manifestado,


y en ellos has investido todo tu poder.
No hay hora, ni regla para acordarse de ellos.
Oh Bhagavan, tu misericordia es tan grande!
Pero sólo mira mi suerte, mi desgracia:
por tu nombre, yo no siento atracción.

Continuando las alabanzas a las glorias del Krsna NAMA, Sri Krsna
Caitanya manifiesta su asombro con las palabras ETADRSI TAVA KRPA
BHAGAVAN: “Oh Bhagavan, tu misericordia es tan grande”. En la opinión
de Mahaprabhu, la magnánima distribución (prédica) llega a su punto
culmine con la aparición del Krsna NAMA. El Krsna NAMA es tan elevado,
tan grande, aún cuando Mahaprabhu lo hace tan sencillo de alcanzar. A
pesar que no es diferente de Krsna mismo, el Krsna NAMA es aún más
misericordioso.

Después de recitar este segundo verso de su SIKSASTAKAM, Gaura Krsna


comienza a develar se significado explicándole a Rama Raya y Svarupa
Damodara que Dios tiene muchos nombres porque la gente tiene
demasiados deseos. A través de esto aprendemos que hay una relación entre
los deseos de las JIVAS y los nombres de Bhagavan, tal como existe entre
la condición del corazón de las JIVAS y Bhagavan en persona. Él es
reciproco con las JIVAS en consideración a sus deseos. En el BHAGAVAD-
GITA Sri Krsna le dice a Arjuna, “Así como la gente se rinde ante mi, yo
me entrego de la misma forma. Todos siguen mi camino en todos los
sentidos, Oh Partha.”

16
SIKSASTAKAM

¿Cuantos nombres tiene Bhagavan? Él tiene tantos nombres como deseos


tienen los corazones de las JIVAs. Debido a eso, el VEDANTA-SUTRA nos
informa que cada palabra que indica un objeto o poder es primero, y ante
todo, un nombre de Dios:

Las palabras primeramente denotan a Dios


porque Él reside en todas las cosas,
tanto las móviles como las inmóviles.
Pero esas palabras referidas a Dios
sólo se conocen con el tiempo,
después de haberlas escuchado de las escrituras

Mahaprabhu personalmente hace realidad este extracto del SUTRA, de que


todas las palabras son nombres de Dios. En su juventud Él fue célebre por
su educación y tuvo mucho alumnos. Después que recibe DIKSA Vaisnava
de Sri Isvara Puripada y aprende las conclusiones del BHAKTI-SASTRA
bajo su guía, Él comienza a explicar todas las palabras en sánscrito que
designan objetos materiales como primeramente refiriéndose a Krsna y sólo
secundariamente a los objetos en sí. Él identifica el aspecto particular de
Krsna que reside en cada objeto material, que es la causa de que ese objeto
sea llamado de una manera en particular. Él comprendió que todas las
palabras que denotan poder o energía también se refieren por extensión a su
fuente de energía fundamental, y que lo que es deseable en cualquier
objeto, lo es porque posee la presencia de Dios. Baladeva Vidyabhusana
afirma que tal realización es el objetivo del Vedanta – VASUDEVAH
SARVAN ITI. Comentando el SUTRA anterior en su GOVINDA-BHASYA él
escribe, “El objeto del Vedanta es dar lugar al conocimiento de que cada
palabra es realmente el nombre de Dios.”

Aunque todas las palabras son nombres de Dios, Gaura enfatiza en esta
estrofa del SIKSASTAKAM nombres de Krsna que se refieren directamente
a la persona de Sri Krsna, sus formas, cualidades y Lila. Mahaprabhu dice
que Bhagavan Sri Krsna ha manifestado muchos nombres en este mundo
(en las lenguas de sus devotos) y que estos nombres están llenos con todo el
SAKTI personal de Krsna. Estos nombres son aquellos que lo identifican en
el Lila con sus devotos – sus nombres primarios cantados por sus devotos
puros. Estos son nombres que cada uno de sus devotos mantienen como lo
más amado a su corazón, porque ellos retribuyen con un particular
sentimiento de amor por Bhagavan. Nombres tales como Brahman y
Paramatma, por otro lado, son nombres secundarios de Dios y no se
refieren a Él en el juego divino energizado por su SAKTI interno.

SWAMI B.V. TRIPURARI 17


SIKSASTAKAM

Los devotos puros de Krsna son personificaciones de su SVARUPA-SAKTI,


en reciprocidad a lo cual Krsna hace su aparición. Su amor – el SVARUPA-
SAKTI de Krsna investido en sus corazones – causan que Krsna aparezca en
una forma que se corresponde con sus purificados corazones. ¿Entonces
dónde reside Krsna?. Él reside en el corazón de sus devotos. ¿Cuál es Su
nombre por el que ellos se refieren a Él tan amorosamente? No debiera ser
una sorpresa, sin embargo, cuando escuchamos que el Krsna NAMA está
investido con el Krsna SAKTI, es porque Krsna está completamente
investido en sus devotos, siendo esta la causa de que se dirijan a Él tan
cariñosamente. Este es el Vedanta de Sri Krsna Caitanya: el supremo
energético (SAKTIMAN) es simultáneamente uno mismo y diferente de su
energía (SAKTI), ACINTYA-BHEDABHEDA-TATTVA.

¿Qué hay en un nombre?. Todo. Sabemos que debemos ser cuidadosos de


no entregar nuestro nombre a cualquiera – en la actualidad nuestro número
de carnet– a fin de que nuestra identidad no sea robada. Si estamos
presentes en tal magnitud en nuestro nombre material, ¿qué tanto más
estará Krsna presente en su nombre?. Esos nombres que están llenos con su
SAKTI personal y con frecuencia nos hablan más sobre Él de lo que Él
mismo está conciente, porque estos nombres hablan de Krsna de la manera
en que es sentido por sus devotos. Nada es más encantador para Krsna que
escuchar estos nombres, porque son expresiones del amor que sus devotos
sienten por Él.

Mientras Gaura Krsna continua glorificando el NAMA-SANKIRTANA, Él


habla sobre la facilidad con la que se realiza. Puede ser hecho en cualquier
momento y en cualquier lugar. Mahaprabhu explica estas glorias del
NAMA-SANKIRTANA a Rama Raya y Svarupa Damodara: “No hay reglas
controlando tiempo o circunstancia; incluso por cantar el nombre mientras
se come o duerme, uno puede alcanzar la perfección.”

A pesar que Mahaprabhu está hablando sobre la facilidad de ejecutar el


NAMA-SANKIRTANA en este segundo verso del SIKSASTAKAM, no vale
nada que Él use la palabra SMARANE, indicando asimismo NAMA-
SMARANAM. Practicar el Krsna NAMA a través de la JAPA, en donde el
santo nombre de Krsna es susurrado o recordado dentro de la mente
mientras se cuenta en la propia JAPA-MALA, es considerado ser NAMA-
SMARANAM, como opuesto a NAMA-KIRTANA. Esta meditación en el
Krsna NAMA, como NAMA-SANKIRTAN, no depende de condiciones
particulares para ser provechoso. A diferencia de la meditación en el
YOGA-MARGA, el cual debe ser hecho bajo ciertas condiciones y requiere
de un corazón puro para ser productivo, la meditación en Krsna NAMA
puede ser ejecutada mientras se camina, cuando se está sentado o en

18
SIKSASTAKAM

cualquier momento, ya sea que uno tenga un corazón puro o impuro.


Porque la disciplina espiritual del Krsna NAMA es, en último término, una
expresión del amor más elevado que trasciende el decoro religioso, no está
limitado por las regulaciones que rigen otras disciplinas espirituales, tales
como YOGA y JÑANA.

Por comparación, el JÑANA-MARGA no es fácil de andar. Este enfatiza la


renunciación del mundo (SANNYASA), el estudio del Vedanta e
introspección, todas las cuales son difíciles en comparación al NAMA-
SANKIRTANA. Aunque Mahaprabhu acepto SANNYASA, Él no anduvo por
el JÑANA-MARGA, y de la misma forma Él tampoco estuvo preocupado
por el estudio del Vedanta y la vida de introspección. De hecho, Sri Isvara
Puri, el DIKSA guru de Mahaprabhu, le advirtió de no ocuparse en las
típicas tareas de la orden de SANNYASA, tales como el estudio del Vedanta.
Al llamarlo a Él un tonto y decirle que no estaba cualificado para estudiar
el Vedanta, Sri Isvara Puri reveló que en Kali-yuga, la gente no está
preparada para tales prácticas. El estudio del Vedanta es una larga y tediosa
tarea y en Kali-yuga el tiempo es corto y la memoria es pobre. En vez de
estudiar, la simple práctica de NAMA-SANKIRTANA es la encomendad.

La facilidad y simpleza con la que el NAMA-SANKIRTANA es ejecutado no


disminuye su valor. Debido a la fortaleza y potencia con que experimentó
el NAMA-SANKIRTANA, Mahaprabhu convirtió a muchos SANNYASIS en
Benares, del estudio del Vedanta (JÑANA-MARGA) a BHAKTI-MARGA. Al
principio estos SANNYASIS pensaron que Sri Krsna Caitanya era
simplemente un sentimentalista y que cantar y bailar eran inapropiados para
un SANNYASI, quien está guiado por la razón y por las sagradas escrituras,
más que por la mente o emociones. Sin embargo, Mahaprabhu demostró
que el amor espiritual, a diferencia del amor material, está basado en el
conocimiento, Vedanta. De hecho, Mahaprabhu dejo en claro que la simple
expresión de amor que está en el corazón del NAMA-SANKIRTANA es la
esencia del Vedanta.

Así cuando Mahaprabhu nos dice en este verso del SIKSASTAKAM que el
NAMA-SANKIRTANA es fácil de ejecutar y no está obstaculizado por las
reglas de las leyes Védicas, no debiéramos pensar que no tiene conexión
con el Vedanta, que es meramente sentimental y sin fundamentos en el
conocimiento. De hecho, Krsna NAMA es ambos, Brahman y las maneras
de realizar el Brahman. Porque Brahman es el exclusivo tema
del VEDANTA-SUTRA, el SIKSASTAKAM, siendo un comentario de la
significancia del Krsna NAMA, es también un comentario de la
significancia del Brahman y en este sentido es el comentario de
Mahaprabhu sobre el Vedanta. And in this sense Mahaprabhu’s

SWAMI B.V. TRIPURARI 19


SIKSASTAKAM

commentary on vedanta. Por consiguiente, vamos a examinar la esencia del


SUTRA de Vyasa, a la luz del SIKSASTAKAM de Mahaprabhu, en aras de
agregar mayores fundamentos a la idea que aunque Krsna SANKIRTANA es
fácil de ejecutar, es, no obstante, una práctica que está bien pensada y
basada en las escrituras sagradas.

El SUTRA de Vyasa comienza por advertir que indaguemos sobre la


naturaleza del Brahman, ATHATO BRHAMA-JIJÑASA: “Ahora, por lo
tanto, es el tiempo de inquirir en la naturaleza del Absoluto.” Brahman, nos
dicen los SUTRAS en el próximo aforismo de Vyasa, es JANMADY ASYA
YATAH, “Aquel de quien emana el mundo.” Por eso indagamos en la
naturaleza del origen del mundo. ¿Cómo vamos a hacer esta indagación? El
tercer SUTRA de Vyasa responde, SASTRA-YONITVAT: “Revelación en la
forma del sonido divino es la matriz que da vida al conocimiento del
Brahman”. En pos de este mandato para buscar la revelación a través del
sonido revelado, uno puede encontrar un obstáculo: el sonido revelado es
diverso y los Vedas son una auténtica jungla de sonidos, aparentemente
defendiendo- abogando por advocating muchas cosas. ¿Cómo puede el
sonido divino, que es diverso en su apoyo advocacy, dar nacimiento a la
singular experiencia del Brahman?

Ciertamente todos los caminos no llevan al mismo lugar. Para esta duda el
SUTRA responde, TAT TU SAMANVAYAT: “Cuando es entendido en
contexto, es claro que la totalidad del sonido revelado está todo apuntando
en la misma dirección”. En otras palabras, mientras hay muchos sonidos
directivos en las escrituras, que parecen apuntar a varias direcciones,
cuando la totalidad de las escrituras es estudiada y sus directivas son
entendidas en contexto, se vuelve claro que las escrituras apuntan a una
cosa: Brahman.

Sin embargo, completar un estudio comprensivo de las escrituras reveladas


no es un proyecto pequeño y el tiempo en Kali-yuga es corto. Nuevamente,
por esta razón Isvara Puri advierte a Mahaprabhu que no estudie el Vedanta.
En vez de eso, él le indica cantar un sonido consistente de dos sílabas, “krs-
na”. El muy misericordioso Srila Rupa Gosvami ha escrito una afirmación
similar: “Los STRUTIS, los divinos sonidos de los UPANISADs, como
gemas efulgientes de conocimiento, están todas vertiendo luz en un sólo
sonido, ‘Krsna’.” Por este único sonido uno puede comprender la
naturaleza de Brahman en mayor medida de la que uno podría a través de
cualquier otro sonido, o a través de otros sonidos combinados. GOPALA-
TAPANI revela aún más, que las afirmaciones del Upanisad alumbran sobre
la naturaleza del Brahman, aunque el sonido “Krsna” es Brahman, Param
Brahman – NAMO VEDANTA-VEDYAYA – y así el SRUTI apunta a este

20
SIKSASTAKAM

sonido por conocimiento comprensivo del Brahman. Por lo tanto, hablar


sobre Krsna y cantar su nombre revelan mucho más sobre Brahman que lo
que es derivado de pronunciar las sentencias del Upanisad tales como TAT
TVAM ASI y SO’ HAM. Respecto a esto, Sriman Mahaprabhu ha dicho:

Los sonidos de SRUTI se mantienen lejos


del inmortal néctar de hablar sobre Hari.
Al pronunciarlos, no hay transformaciones de éxtasis,
no se ponen los pelos de punta, no hay temblores,
no se derrite el corazón, no se llora extáticamente.

Es este éxtasis, el cual señala amplio conocimiento de Brahman, que Sri


Caitanyadeva defiende en su SIKSASTAKAM. Este conocimiento completo
del Brahman es la experiencia del Brahman, no simplemente como el
origen del mundo sino como RASA, sagrado éxtasis estético sacred
aesthetic rapture. La convicción de Mahaprabhu que Brahman es RASA y
que aquellos que realizan esto son capaces de saborear RASA está apoyada
por el dictamen del TARTTIRIYA UPANISAD, RASO VAI SAH, “Brahman
en sí mismo es RASA. Alcanzando el RASA, ciertamente lo hace a uno
dichoso.” Cuando entendemos que Brahman no es solamente la fuente u
origen del mundo, sino que también es sacred aesthetic rapture, entendemos
que RASA es el origen del mundo. El RASA original del que Brahman trata
en última instancia that brahman is ultimately about – el amor de Radha-
Krsna – es el origen de la sombra del RASA que guía al mundo. El
significado de comprender completamente Brahman como RASA y así
trascender la simple sombra del RASA aparecida como el mundo, es el de
tomar refugio del sonido sagrado. En consecuencia, la declaración final del
SUTRA de Vyasa dice, “Liberación a través del sonido. Liberación a través
del sonido.” Este SUTRA por último se refiere al más sagrado sonido de
todos – “Krsna.”

El entendimiento del Vedanta de Mahaprabhu, representado en su


SIKSASTAKAM, es también sustentado por el SRIMAD-BHAGAVATAM, el
cual de acuerdo al GARUDA PURANA es el propio comentario de
Vyasadeva en los SUTRAS. Tal como los SUTRAS concluyen con una
defensa del NAMA-KIRTANA, así también lo hace el SRIMAD-
BHAGAVATAM. Esa fruta madura del árbol de la sabiduría Védica
comienza, en conjunto con el VEDANTA-SUTRA, con las palabras
JANMADY ASYA YATAH, la cual identifica a Krsna como el origen del
mundo. It comes to rest in the same way with a resounding advocacy of
Namasankirtan Lo que se refiere al resto de la misma manera con un
rotundo apoyo al NAMA-SANKIRTAN.

SWAMI B.V. TRIPURARI 21


SIKSASTAKAM

Así en esta sección hemos examinado la esencia del SUTRA de Vyasa a la


luz del SIKSASTAKAM de Mahaprabhu. Hicimos eso para aumentar el
apoyo a la idea que, aunque el Krsna SANKIRTANA es fácil de ejecutar,
este es no obstante, una práctica que está bien pensada y basada en las
escrituras sagradas. Como hemos visto, aunque el NAMA-SANKIRTANA es
fácil de ejecutar y cualquiera con fe en su eficacia puede alcanzarlo, uno
debiera precisar una argumentación lógica y basada en las escrituras a favor
del compromiso exclusivo en el NAMA-SANKIRTANA, los seguidores de
los ocho preceptos de Mahaprabhu pueden proveer esto.

Nuestra discusión desde el comienzo de este capitulo hasta ahora, se ha


centrado en dos virtudes del Sri Krsna SANKIRTANA: el poder inherente en
el Krsna NAMA, estando colmado como está con el SAKTI de Krsna, y la
facilidad con la cual el SANKIRTANA de Sri Krsna puede ser ejecutada.
Considerar estas dos virtudes entrega dicha al corazón de Gaura Krsna. Sin
embargo, otro pensamiento repentinamente lo hunde en el océano de la
desesperación. Mientras canta la segunda mitad de esta estrofa del
SIKSASTAKAM, Sri Krsna Caitanya fue doblegado con lamentación
seguida de humildad, y en ese humor de un SADHAKA Él manifestó una
duda.

La duda de Mahaprabhu (SAMSAYA) sigue a su tesis original (VISAYA).


Después de manifestar su duda, Él la refuerza citando evidencia para
apoyar la antitesis (PURVAPAKSA) de su tesis original. Al hablar de esta
manera, Mahaprabhu sigue el estándar para la discusión establecido en
comentarios clásicos del Vedanta, donde VISAYA, SAMSAYA y
PURVAPAKSA son invocadas y luego seguidas por SIDDHANTA, o una
concluyente y armonizante síntesis que es apoyada por las escrituras
sagradas. Vamos a examinar el VISAYA, SAMSAYA y PURVAPAKSA de
Gaura hasta llegar al SIDDHANTA.

La tesis de Mahaprabhu (VISAYA) se encuentra en el verso uno y en la


primera mitad del verso dos – el SANKIRTANA de Sri Krsna es la panacea
universal. Su duda (SAMSAYA) se encuentra en la segunda mitad del verso
dos. Ahí Gaura Krsna dice que Él es desafortunado (DURDAIVAM). Esta
afirmación consiste en la duda que mientras otros pueden experimentar los
maravillosos efectos del NAMA-SANKIRTANA, este no es su caso. Para
afianzar esta duda con un argumento opuesto (PURVAPAKSA),
Mahaprabhu ofrece evidencia en la línea final de su segundo verso. En ese
sentido Él afirma que Él no tiene amor por el Krsna NAMA
(NANURAGAH), a pesar de su naturaleza misericordiosa y los gloriosos
efectos que se obtienen por participar en él. Así la antitesis esta considerada

22
SIKSASTAKAM

por el bien del SADHAKA: quizás NAMA-SANKIRTANA no es la panacea


universal después de todo.

El SIDDHANTA que refuta la antitesis es que mientras el NAMA-


SANKIRTANA es la panacea universal, para experimentar profundo apego
por el Krsna NAMA, uno debe aproximarse a él con la humildad que
Mahaprabhu manifiesta en este verso y el verso tres. Tal humildad implica
un acercamiento sistemático bajo la guía de Sri Guru, porque humildad
frente al Krsna NAMA supone humildad en uno mismo ante su portador, a
través de quien el Krsna NAMA acepta entrar en nuestras vidas. Si
cualquiera pudiera dudar de la eficacia del NAMA-SANKIRTANA, sin haber
experimentado sus efectos aún después de haber participado en él, tal duda
debiera ser rechazada con la comprensión que aunque Krsna NAMA puede
ser cantado bajo cualquier circunstancia, para experimentar todas sus
glorias uno debe aproximarse a Nama Prabhu con las bendiciones del
GURU y participar en el NAMA-SANKIRTANA bajo su guía. De esta
manera, gradualmente lo que está impidiendo que uno abrace
completamente el Krsna NAMA será removido, limpiando nuestro camino
para el progreso espiritual. Así NAMA-SANKIRTANA viene al mundo a
través del GURU-PARAMPARA, y el Krsna NAMA elige revelarse a sí
mismo a aquellos que honran este hecho con todas sus ramificaciones.

En este punto uno podría justificadamente preguntar como una práctica


espiritual que se dice está obstaculizada por restricciones de tiempo, lugar,
y así sucesivamente – uno que es relativamente libre de reglas – debe ser
ejecutada bajo la guía de otra persona, y todo lo que esto conlleva, para que
pueda ser efectiva. La respuesta a esta duda es que mientras el NAMA-
SANKIRTANA trasciende las regulaciones que rigen a otras prácticas
espirituales, hay no obstante, un número de cosas que ayudan a crear el
ambiente favorable en el cual Krsna NAMA elige para manifestar sus
absolutas glorias. Sri Krsna mismo corrobora esto en el BHAGAVAD-GITA.
Cuando describe las principales características de los MAHATMAS, Él dice
que ellos están siempre ocupados en KIRTANA pero entonces califica su
participación en KIRTANA con las palabras YATANTAS CA DRDHA-
VRATAH: “esforzándose con determinación en el cumplimiento de sus
votos”.” Este firme cumplimiento de votos implica el seguir la guía de Sri
Guru, SASTRA y SADHU en un esfuerzo de limpiar los impedimentos y
crear un ambiente favorable para el canto.

¿Qué es eso que impide a la habilidad de uno aprovechar las glorias del
NAMA-SANKIRTANA? Es un infortunio (DURDAIVAM) en la forma de
ANARTHAS. Los ANARTHAS son literalmente “falsos valores”. Ellos son
esas actividades y patrones de pensamientos que se meten y obstaculiza la

SWAMI B.V. TRIPURARI 23


SIKSASTAKAM

habilidad que uno tiene para entender cuales son realmente valiosos. Bajo
su influencia uno es distraído incluso cuando canta el Krsna NAMA, y en
virtud de esto uno no puede tomar absoluto beneficio del canto.

Los ANARTHAS son variados y numerosos. Ellos surgen tanto de actos


piadosos como no piadosos en el ámbito del KARMA. Ellos también surgen
desde el interior de la cultura del Krsna BHAKTI, como cuando uno
desarrolla buenas cualidad como resultado del Krsna Bhakti, fama y
fortuna pueden venir también. Si uno entonces no comprende que estas
cosas son dignas de cultivar, uno se inclina hacia la maleza en vez de la
enredadera misma del BHAKTI. Finalmente los ANARTHAS también
surgen de las ofensas, sin embargo, residen en el falso orgullo,
PRATHISTA. En relación a esto, Thakura Bhaktivinoda cita el siguiente
verso de HARI-BHAKTI-VILASA en su BHAJANA-RAHASYA:

Después de renunciar a todos los ANARTHAS,


el orgullo, sus raíces, pueden aún mantenerse.
Uno debiera evitar este PRATHISTA,
Como si fueran aguas contaminadas-negras en nuestro desaguadero.

Cuando los SADHAKAS toman el sendero del NAMA-DHARMA


humildemente, con las bendiciones de Sri Guru, ellos aprenden el método
del NAMA-BHAJANA. Ellos aprenden lo que es favorable o desfavorable
para el canto. Ellos muestran gratitud al preceptor, y al hacer esto, se
vuelven adecuados para la práctica espiritual, fortalecidos por la sabiduría,
ejemplo y encanto de un devoto experimentado. Adherir a las instrucciones
de Sri Guru habilita al SADHAKA para progresar a pesar de los
ANARTHAS de tal forma que gradualmente los arrancan de raíz. Sumisión
al Guru requiere humildad. Tal humildad propicia el BHAKTI, y el
BHAKTI en respuesta fomenta aún más humildad.

Gaurahari habla en este verso con lamentación al mismo tiempo que con
humildad. Él se lamenta por su desafortunada condición y así su corazón se
hincha con DAINYA, humildad. Los SADHAKAS debieran sentirse así. Esta
humildad tan sincera atrae la gracia y simpatía de Sri Krsna, terminando así
de una vez por todas con la dolorosa estadía en el SAMSARA. Por lo tanto
Sri Krsnadasa Kaviraja Gosvami comenta que aunque Mahaprabhu
manifiesta lamentación en el segundo verso del SIKSASTAKAM, al
escuchar su significado todo el dolor es acallado.

Independientemente de cuan caído uno pudiera ser, el sincero


reconocimiento de la propia condición y la consiguiente humildad atraen la
simpatía y el poder más allá de uno mismo. Sriman Mahaprabhu, el gran

24
SIKSASTAKAM

maestro, nos enseña esta lección acá. La desafortunada condición de uno


(DURDAIVAM), cuando el sincero reconocimiento y entendimiento, genera
una natural humildad que atrae la simpatía del Krsna NAMA y así soluciona
el problema manifestado acá en el verso dos que a pesar de las glorias del
NAMA-SANKIRTANA, uno no siente atracción por él. Humildad y deseo de
sobreponerse a los ANARTHAS no hacen que todos los ANARTHAS
desaparezcan inmediatamente, pero debido a que ellos atraen la simpatía
del Krsna NAMA, él se mantiene con uno a pesar del expediente de ofensas
que uno posee, y de esta manera uno se purifica gradualmente por su
gracias y el NAMA-BHAJANA de uno se mantiene estable y firme.

Verso Tres

trnad api sunicena


taror iva sahisnuna
amanina manadena
kirtaniyah sada harih

trnat api – como el pasto; su-nicena – con humildad; taroh – que un árbol;
iva – como; sahisnuna – tolerancia; amanina – con modestia; mana-dena –
con veneración; kirtaniyah – ser glorificado; sada -- constantemente; harih
– Harih

Ser humilde como una brizna de pasto,


ser más tolerante que un árbol,
no esperar admiración
pero mostrar veneración a otros,
uno debe glorificar a Hari constantemente

Desde las profundidades de su desaparición, Gaura Krsna emerge y llega a


la orilla de la esperanza, al tiempo que llama a sus queridos asociados, “Oh
Svarupa, Rama Raya, escuchen las características del tipo de NAMA-
KIRTANA por el cual el PREMA despierta.” Con estas palabras Sri Krsna
Caitanya precede su tercer verso del SIKSASTAKAM, con su corazón
rebosando en humildad.

¿Qué clase de NAMA-KIRTANA despierta el PREMA?. Mahaprabhu dice,


“El canto constante de Hari, con humildad, tolerancia y sin orgullo.”
Aunque es poético, este verso es usualmente percibido como una pastilla
amarga, difícil de tragar. Hay un muy conocido dicho en Bengala del oeste,
“Cuando escucho del PREMA-DHARMA de Sri krsna Caitanya, me quiero

SWAMI B.V. TRIPURARI 25


SIKSASTAKAM

volver su seguidor, pero cuando escucho el tercer verso del SIKSASTAKAM


de Gaura, me doy cuenta que es imposible.” Nosotros no debiéramos
pensar así, porque el Krsna NAMA nos va a cualificar gradualmente para
cantar con estos síntomas así como progresamos desde ANISTHA
BHAJANA-KRIYA pasando por ANARTHA-NIVRTTI y hasta NISTHITA
BHAJANA-KRIYA. Entonces, con una práctica estable que no sea
interrumpida por los ANARTHAS, nuestro canto nos guiará hacia el
PREMA.

Que el sendero al PREMA-PRAYOJANA está pavimentado con este verso


del SIKSASTAKAM se muestra en las conversaciones de Mahaprabhu con
Raghunatha Dasa Gosvami, el PRAYOJANA-TATTVACARYA del
Vaisnavismo Gaudiya. PRAYOJANA-TATTVA es literalmente “la verdad
metafísica concerniente a la meta.” La meta es PREMA, Radha PREMA,
Krsna PREMA. Debido a que Raghunatha Dasa habla de este ideal
profundamente en sus escritos, él ha sido apodado el ACARYA del
PRAYOJANA de los preceptos de Gaura. Antes, en su Jagannatha Puri Lila,
Mahaprahu personalmente ubico a Raghunatha Dasa bajo el cuidado de
Svarupa Damodara. Por ese entonces, Raghunatha Dasa abrigaba el deseo
de escuchar algo directamente desde la boca de Mahaprabhu, referido la
meta de la vida y como obtenerla—SADHANA-SADHYA-TATTVA. Cuando
Svarupa Damodara informó a Sri Caitanya sobre el deseo de Raghunatha
Dasa, Mahaprabhu sonrió y afirmó que Él ya había asignado a Svarupa
como instructor de Raghunatha porque “él sabe más que yo”. Entonces él
lo consintió y dijo al Raghu de Svarupa lo siguiente:

No escuches o digas cosas mundanas.


No comas alimentos sabrosos, nor be fashion conscious
No esperes honores, pero si honra a los demás.
Constantemenete canta el nombre de Krsna,
y mentalmente sirve a Rhada-Krsna en Vraja.
Estas son a manera de resumen mis instrucciones;
de Svarupa podrás tener especificaciones.

Después de decir esto, como para concluir sus instrucciones a Raghunatha


Dasa, Mahaprabhu pronuncio este tercer verso del SIKSASTAKAM al
PRAYOJANA-TATTVACARYA, dejándole claro que el sendero al PREMA
va a través de este verso del SIKSASTAKAM. En efecto, Mahaprabhu ha
dicho que si Él tuviera que filtrar todas sus instrucciones sobre SADHANA-
SADHYA-TATTVA en un verso, este sería el indicado!. Deberíamos esperar
que el PRAYOJANA-TATTVACARYA recibiera instrucciones mucho mas
esotéricas de Mahaprabhu que las que se enfatizan en este verso: humildad,
tolerancia, canto constante, etc. Sin embargo, que Mahaprabhu hable este

26
SIKSASTAKAM

verso sirve solo para acentuar la importancia de estas cuatro obligaciones al


cantar. Hablando este verso a Raghunatha Dasa, Mahaprabhu de hecho lo
ha amplificado, como si lo estuviera gritando en público de manera que
todos sus seguidores debieran reunirse alrededor de Él. Sólo escuchemos lo
que el más sabio y santo poeta Kaviraja Gosvami Sri Krsnadasa,
ruidosamente anuncia al respecto:

Manos en alto, Yo declaro, “Escuchen todos!


Encadenen esta estrofa en el hilo del NAMA
como una guirnalda alrededor de sus cuellos.
Sigue este SLOKA bajo la orden del Señor,
y seguramente los pies de Sri Krsna serán tu refugio.

Por medio de la pluma de Krsnadasa Kaviraja Gosvami, somos aún más


bendecidos con la propia explicación de Mahaprabhu sobre su poesía, la
cual Él elabora en la tercera estrofa del SIKSASTAKAM a Rama Raya y
Svarupa Damodara:

A pesar de que los Vaisnavas son avanzados, ellos piensan


que son más bajos que briznas de pasto y ellos toleran
cualquier cosa como los árboles. Mientras un árbol está
siendo talado, este no protesta, y mientras muere en el calor,
no pide algo para beber. Él da su riqueza—su sombra, etc –
a cualquiera que lo pida, mientras tolera el calor y la lluvia y
simultáneamente protege a otros. A pesar de que los
Vaisnavas son nobles, ellos están libres de orgullo,
ofreciendo a cada uno los respetos respectivos y sabiendo
que todas las JIVAS descansan dentro de Krsna. Aspirando
de esta forma, que uno que cante el nombre de Krsna
alcance refugio a sus pies de loto y despierte PREMA.

Cantar el nombre de Krsna con esta humildad mentalidad, a pesar de que es


esencial para quien está en busca de PREMA, no es una complicación
menor. Como hemos visto, uno experimenta está clase de canto después de
alcanzar NISTHITA BHAJANA-KRIYA, el objetivo a corto plazo en el largo,
y a veces sinuoso, camino a casa. Desde este punto en adelante, el camino
es recto pero no estrecho. Es ancho y espacioso, mientras que las reglas se
vuelven realizaciones y el blanco y negro se transforman en muchas
tonalidades de grises. Esta etapa da al corazón una amorosa fe en armonía
con el intelecto. Así, la fe de uno se vuelve bien pensada, y más, porque
este ejercicio fomenta SADHANA intensificado, dando como resultado
certeza interior y fe firme derivada del saber más que del pensar. Además,
esta confianza espiritual es seguida por humildad en continuo aumento,

SWAMI B.V. TRIPURARI 27


SIKSASTAKAM

mientras el SADHAKA es humillado por la profundidad del tema que está


siendo estudiado. Él sabe que todos son estudiantes por siempre en este
campo, un campo de conocimiento en el cual el conocimiento mismo tiene
su propia agenda que nos incluye. Repentinamente el sujeto – el individuo
the self – comienza a percibirse a sí mismo como un objeto en las manos
del Krsna NAMA, y el mundo visto previamente a través de las limitaciones
de la mente, manifiesta su propia vida apoyada por el deseo de Dios.

Las condiciones naturales habladas a Mahaprabhu con un amistoso consejo


– ser humilde como el pasto y tolerante como un árbol—y en el humor de
un SADHAKA Él pensaba que sobre sí mismo que carecía de estas virtudes.
Aunque parece como que la naturaleza no nos habla de esta manera, sería
más acertado el decir que nosotros no estamos escuchando. No sólo no
estamos escuchando a la naturaleza, quien realiza todos sus movimientos
apoyada por Dios, nosotros no estamos escuchando a Gaura. Nosotros
estamos desprovistos de humildad y tolerancia, mientras nunca hayamos
pensado en este verso de Gaura cuando caminamos por el pasto y este se
doblega humildemente debajo de nuestros pies. No pensamos en la poesía
de Mahaprabhu cuando el árbol sin quejarse tolera el sol del verano para
darnos sombra. Debemos prestar mucha atención a Dios y al GURU, al
libro BHAGAVATAM y a la persona BHAGAVATA – NITYAM
BHAGAVATA-SEVAYA, si esperamos que ellos compartan sus secretos con
nosotros. NISTHA implica la clase de canto atento que da vida al mundo.
Así como el corazón de uno cambia en NAMA-DHARMA, con la continua
cultura de humildad y tolerancia, el ambiente que nos rodea, que
previamente apareció para oponerse a uno, es percibido como realmente es
– amistoso. Mientras el SADHAKA realiza que está rodeado por
simpatizantes y personas afectuosas, una sensación de esperanza ilumina el
corazón del practicante.

El venerable Visvanatha Cakravarti Thakura explica en su MADHURYA-


KADAMBINI que la destrucción de los ANARTHAS que surgen del buen y
mal KARMA, es completa (PURNA) en la etapa de NISTHA. Sin embargo,
el término PURNA de Sri Visvanatha no implica que los ANARTHAS son
absolutamente erradicados en NISTHA. Como Visvanatha Cakravartu
Thakura explica y el SRIMAD BHAGAVATAM confirma, en esta etapa
vestigios de estos ANARTHAS aún se mantienen, NASTA-PRAYESV
ABHADRESU. Aunque el fuego de la existencia material está
prácticamente extinguido (BHAVA-MAHA-DAVAGNI-NIRVAPANAM), el
humo no se ha disuelto totalmente. Se mantendrá hasta que uno alcance el
estado de ASAKTI, donde los ANARTHAS surgidos de nuestro KARMA son
absolutamente destruidos (ATYANTIKI) y la liberación de la existencia
material es completa.

28
SIKSASTAKAM

Mientras el SADHAKA deja el pequeño mundo de la mente y su miseria,


experimenta la primera de las características de SUDDHA-BHAKTI:
liberación del sufrimiento (KLESAGHNI). El sufrimiento es un resultado
del KARMA y es experimentado en la mente. Lo que es alegre para uno es
triste para otro. El funeral de una criatura es el festival de otra. Más allá de
la relatividad de la percepción de la mente del bien y el mal, alegría y
tristeza, está el reino de la conciencia. En NISTHITA BHAJANA-KRIYA, el
Krsna NAMA remueve la ceguera mental y los lentes oscuros de la
ignorancia (TAMAS) y de la pasión (RAJAS) que han oscurecido el hecho
de que somos de la naturaleza de la conciencia y no de la materia. En este
estado uno ve claramente (SATTVA), las prioridades de uno están situadas
correctamente, y uno ya no es más engañado o distraído por falsos valores,
porque el conocimiento es la naturaleza de SATTVA.

Este paso de ANISTHA BHAJANA-KRIYA, a través de ANARTHA-


NIVRTTI, hasta NISTHITA BHAJANA-KRIYA, por la gracia del Krsna
NAMA, es descrita por Sri Suta Gosvami en el SRIMAD BHAGAVATAM:

Krsna, amigo de los devotos verdaderos, ciertamente limpia el


corazón de quien escucha y canta acerca de sus virtuosas
actividades. Por el constante servicio al BHAGAVATA, la
irreligiosidad es destruida absolutamente y NAISTHIKI-
BHAKTI a quien es alabado con canciones trascendentales es
realizada. En ese momento, las influencias de RAJAS y
TAMAS – lujuria y avaricia – no afectan más al devoto, quien
ha sido fijado en SATTVA y llenado de felicidad.

“Servicio constante al BHAGAVATA”, se refiere tanto a escuchar el


SRIMAD-BHAGAVATAM como a servir a la persona que personifica sus
preceptos. Si el resultado del escuchar regularmente el BHAGAVATA y el
servir al devoto BHAGAVATA es lo mismo, debiera estar claro que
“escuchar el libro” involucra mucho más que un ejercicio intelectual.
Conocimiento teórico casi siempre fomenta el orgullo, mientras que la
sabiduría fomenta la humildad. No obstante, uno debiera estudiar el
BHAGAVATA cuidadosamente. El BHAGAVATA entrega una completa
embestida a la tontería del mero ejercicio intelectual en nombre de la
búsqueda espiritual. Le enseña a uno a usar la cabeza, minimizándola para
suavizar el corazón de uno. Y después de todo, se termina exhibiendo un
corazón suavizado, el amor puro por el príncipe vaquerito de Vraja de las
gopis sin educación. Uneducated gopis’ unalloyed love for vraja’s cowherd
prince. El canto constante del Krsna NAMA – servicio sin reservas –
requiere humildad. Estas dos van de la mano.

SWAMI B.V. TRIPURARI 29


SIKSASTAKAM

Sri Visvanatha Cakravarti Thakura escribe de dos clases de NISTHA: una


relacionada al canto constante, la otra a la humildad y cualidades similares.
Estas dos clases de NISTHA son SAKSAT BHAKTI-VARTINI, NISTHA que
está directamente relacionada con BHAKTI, y TAD-ANUKULA-VASTU-
VARTINI, NISTHA que está relacionado a lo que es favorable al BHAKTI.
El verso de Mahaprabhu incluye ambas. Las palabras KIRTANIYAH SADA
HARIH indica firmeza en escuchar y cantar, y porque estas dos son
directamente BHAKTI, KIRTANIYAH SADA HARIH se refiere a SAKSAT
BHAKTI-VARTINI NISTHA. El equilibrio BALANCE del verso se refiere a
TAD-ANUKULA-VASTU-VARTINI NISTHA, porque se refiere a lo que es
favorable al BHAKTI pero que no es BHAKTI en sí mismo, cualidades tales
como la tolerancia y así sucesivamente.

Aunque la humildad es una cualidad favorable al BHAKTI, en lugar de ser


BHAKTI propiamente tal, entre todas las cualidades favorables está es
única en que su completa expresión está muy cerca de ser SAKSAT
BHAKTI. En su comentario del BRHAD-BHAGAVATAMRTA, Sri Sanatana
Gosvami primero describe la humildad como el prerrequisito devocional
esencial. El JAIVA DHARMA de Thakura Bhaktivinoda, ha ido un poco más
allá, describiendo la humildad como una característica inherente de
Bhaktidevi misma. Más tarde en su BRHAD-BHAGAVATAMRTA, Sri
Sanatana dice lo mismo.

Como hemos aprendido de investigar el segundo SLOKA del


SIKSASTAKAM, el Krsna NAMA es atraído por la humildad del SADHAKA
y así se mantiene con él, a pesar de la continua presencia de ANARTHAS,
incluyendo el NAMA-APARADHA. LA humildad descrita en el comentario
del segundo verso, sin embargo, no es el rostro completo de la humildad.
Esta es la humildad que remueve obstáculos a la fe de uno. Esta expresión
de humildad lo hace a uno apto para recibir la gracia de Dios. Esta surge de
la mente cuando contrasta la misericordia del Krsna NAMA con la
resistencia de uno a esa misericordia. La humildad descrita acá en el tercer
verso del SIKSASTAKAM, sin embargo, viene del alma.

La humildad que nace del alma es un subproducto natural del avance


espiritual. Se comienza a manifestar en la etapa de NISTHA. En NISTHITA
BHAJANA-KRIYA el alma finita se aproxima a la puerta de lo infinito. Más
allá de esa puerta un letrero dice, KIRTANIYAH SADA HARIH: “Siempre
canta el nombre de Hari”, y el choapino-esterilla de entrada de este umbral
dice, SU NICENA: “Se humilde”. En está conjunción entre tiempo y
eternidad – lo finito y lo infinito—una humildad natural nace, como lo que
actualmente significa ser finito es visto por primera vez. Aquí, finito no es

30
SIKSASTAKAM

más una palabra sino una realización, como lo es la humildad que


promueve. En su comentario al SIKSASTAKAM, Thakura Bhaktivinoda
describe esta condición como humildad innata surgiendo de la completa
separación del disfrute sensorial. La humildad del segundo verso, en
contraste, deriva del remordimiento del apego que uno tiene del disfrute
sensorial.

Aunque NISTHA es un estado intermedio, lo que encontramos en NISTHA


no es insignificante. La humildad que aparece en alguien que tiene algo por
lo que sentirse orgulloso, es significante. El sentido de humildad alcanzado
en esta etapa lleva al SADHAKA a la perfección y se mantiene con él para
siempre. Sriman Mahaprabhu ha destacado el ejemplo de Sri Rupa y
Sanatana Gosvamis para que todos los SADHAKAS tomen nota de el.
Después de juntarse con ellos en Ramakeli, Mahaprabhu les habló de su
humildad a sus otros asociados. Él dijo, “Viendo y escuchando su
humildad, una piedra se derretiría. Estén satisfechos, les dijo, ‘Aunque sean
glorificados, ustedes no piensan eso de si mismos. Debido a eso, Krsna
pronto los liberará.’”

Como con la humildad, hay dos estándares de tolerancia. El primer tipo de


tolerancia esta descrita en el GITA. Sri Krsna le dice a Arjuna que él debiera
tolerar la felicidad y angustia material entendiéndolas como lo que son.
Ellas son meras percepciones reunidas por los sentidos, las cuales la mente
posteriormente separa entre buenas o malas, felicidad o tristeza, y así.
Nuestra mente evalúa nuestra experiencia como positiva o negativa y
nosotros vivimos dentro del mundo de esta determinación mental. En vez
de ser sacudido y volteado por estos calculos mentales – evitando lo
negativo y persiguiendo lo positivo – debiéramos cultivar la tolerancia
dentro del contexto de la práctica espiritual, el fruto del cual es la
experiencia de la naturaleza de la realidad no filtrada por la mente. Tal
serena y bien pensada tolerancia, es un ingrediente esencial de la práctica
espiritual básica.

Aunque este estándar de tolerancia es una alta orden, el tercer verso de


Mahaprabhu habla de un estándar aún más elevado. Este es un estándar de
tolerancia que uno alcanza a través de cultivar el NAMASANKIRTANA, uno
que genera PREMA. Este estándar de tolerancia es descrito en el SRIMAD-
BHAGAVATAM. Así desde la tolerancia del GITA en el reino de la
inteligencia , nos movemos a la tolerancia del BHAGAVATA en el reino del
alma:

Uno que aspira por Tú misericordia, mientras tolera los


resultados de faltas pasadas y ofrece reverencias con palabras,

SWAMI B.V. TRIPURARI 31


SIKSASTAKAM

corazón y acciones, es el heredero del MUKTI y del eterno


servicio a Tus pies de loto.

Este estándar más elevado de tolerancia comienza con el término de uno de


los principales ANARTHAS que surgen del KARMA. Al tiempo que esta
etapa se desarrolla y uno progresa a etapas más elevadas de SADHAKA-
BHAKTI (RUCI y ASAKTI), la felicidad y angustia de uno surgen más
desde el BHAKTI y APARADA que del KARMA. Un nivel más bajo de
tolerancia, por el contrario, implica simplemente tolerar el propio KARMA.
El misericordioso Visvanatha Cakravarti Thakura expone el nivel más alto
de tolerancia que comienza con NISTHA y que es completamente realizado
en ASAKTI, en sus comentarios en el siguiente verso del BHAGAVATA:

El devoto piensa, “Desde que un devoto no está enteramente


bajo las normas del KARMA y del tiempo, lo que parece ser su
influencia en mi vida es en realidad un arreglo personal de
Krsna (para ayudarme a avanzar espiritualmente). Bhagavan
ciertamente conoce lo que es mejor para mi, dado que yo
mismo no lo sé. Así que es por su misericordia hacia mi que
Bhagavan personalmente se involucra Él mismo en mi vida, a
veces dándome felicidad y otras dándome tristezas. Él hace
esto sólo con el fin de ocuparme en su servicio”. Quien piense
así se vuelve el recipiente (DAYA-BHAK) de dos resultados:
liberación y servicio divino (MUKTI-PADA).

La palabra DAYA-BHAK implica herencia. Como una herencia de los


padres sustenta a un niño, así la herencia de liberación y servicio divino
mantiene la vida del devoto. Esta herencia no es dada toda de una vez. Ella
viene en cuotas, comenzando en NISTHITA BHAJANA-KRIYA.

El ejemplo de Mahaprabhu del árbol también habla fuertemente de


NISTHA, porque además de ser tolerante, un árbol es firme, con raíces
profundas e inamovible. NISTHA significa inmutable, inalterable por el
llamado de la mente y los sentidos. Irónicamente, los primeros dos
síntomas de alguien que es inmutable en el SADHANA del NAMA-
DHARMA, humildad y tolerancia, implican una flexibilidad considerable.

Bhaktivinoda Thakura ha explicado que la tolerancia mencionada en el


SIKSASTAKAM incluye la misericordia. Él ha concluido esto de la propia
explicación de Mahaprabhu de la tolerancia del árbol. Mientras tolera los
elementos o cuando está siendo cortado, el árbol da misericordia a otros. En
su GITAVALI, Bhaktivinoda Thakura escribe que cuando uno se vuelve
tolerante como un árbol pasara de la violencia a dar protección a otros. En

32
SIKSASTAKAM

su SRI SANMODANA-BHASYAM, él describe esta cualidad de tolerancia


como compasión pura libre de envidia.

Aunque las cualidades de la humildad y tolerancia adornan al SADHAKA y


lo identifican como un SADHU, en la etapa de NISTHA el SADHAKA esta
libre de ego y así no está apegado al respeto que otros ofrecen. Tal serio
SADHAKA rechaza el orgullo de ser un SADHU. Para rechazar este respeto,
y debido a que ve a cada ser viviente como el lugar donde descansa Dios,
un NAITHIKI-BHAKTA ofrece todos los respetos a otros de forma
apropiada a su encarnación.

Para concluir nuestra exposición, debe ser enfatizado que este tercer verso
del SIKSASTAKAM es acerca la disponibilidad eligibility por alcanzar
PREMA. Mientras la disponibilidad inicial por seguir el sendero de Krsna
implica sólo fe, porque este verso es sobre fe firme – NISTHA –, este habla
de una disponibilidad más avanzada, en la forma de apropiado decoro y
disposición. Esta disponibilidad más avanzada es en contraste a la palabra
DURDAIVAM en el verso previo, la cual indica que uno en la etapa anterior
a NISTHA aún tiene malos comportamientos basados en sus falsos valores.
La desgracia que uno tiene antes de NISTHA es que debido a este mal
comportamiento uno no desarrolla apego al NAMA-SANKIRTANA. Entre
todos los tipos de ANARTHAS que surgen de este mal comportamiento, las
ofensas al Krsna NAMA son las más dañinas. Thakura Bhaktivinoda escribe
en la octava estrofa de su poema SARANAGATI,”Mi DURDAIVA (mal
comportamiento) son las diez ofensas”. Afortunadamente, estos pecados del
alma pueden ser remediados por el canto atento que ocurre en la etapa de
NISTHA – KIRTANIYAH SADA HARIH – el cual limpia el camino de uno
hacia el PREMA.

Debido a que las etapas más elevadas de BHAKTI no pueden ser alcanzadas
sin primero haber llegado a la etapa del canto sin ofensas, los seguidores de
Mahaprabhu han destacado este verso y el estado de NISTHA, señalándolo
como un objetivo interno al que se debe aspirar en la búsqueda del PREMA.
Sin NISTHA – sin humildad, tolerancia, ausencia de orgullo y canto atento
– no va a haber PREMA. El NAISTHIKI-BHAKTA ejercita una apropiada
discriminación y así claramente entiende la diferencia entre KAMA y
PREMA. Habiendo dejado KAMA detrás, él o ella mira sólo hacia delante
con ambos ojos fijos en el objetivo.

VERSO CUATRO

SWAMI B.V. TRIPURARI 33


SIKSASTAKAM

na dhanam na janam na sundarim


kavitam va jagad-isa kamaye
mama janmani janmanisvare
bhavatad Karmar ahaituki tvayi

na—no; dhanam – riqueza; na – no; janam – seguidores; na – no;


sundarim kavitam – bellas mujeres, sabiduría, verso verse; va – o; jagat-isa
– Oh Señor del universo; kamaye – yo deseo; mama – mi; janmani –
después de nacer; isvare – Oh Pranesvara; bhavatat – que exista; Karmah –
servicio devocional ; ahaituki – sin causa ; tvayi – hacia ti.

Oh Señor del universo,


yo no quiero riqueza, seguidores,
bellas mujeres, sabiduría o verso verse.
Sólo pido por KARMA sin causa hacia ti,
Oh Pranesvara, nacimiento tras nacimiento.

El venerable Krsnadasa Kaviraja Gosvami escribe que después que


Mahaprabhu habló el tercer verso del SIKSASTAKAM, su humildad creció y
Él oró por devoción pura. El amor de Gaura Krsna aumentó su humildad y
su humildad incrementó su amor. Kaviraja Mahasaya comenta que esta es
la naturaleza del amor: el devoto que posee amor siente que no posee ni
siquiera el aroma de este.

Después que el corazón se ha limpiado de los principales ANARTHAS y el


SADHANA se vuelve inmutable, el SADHAKA desarrolla un gusto natural
por el NAMA-SANKIRTANA. Lo que antes era medicina ahora se vuelve
alimento. La devoción inmutable (APRATIHATA) se vuelve sin causa
(AHAITUKI). Esta etapa es conocida como RUCI (gusto-sabor TASTE), en
la cual el SADHAKA se apega a la devoción misma carente de deseos
fruitivos o del deseo de la liberación. Así el SADHAKA no tiene interés en
nada más que continuar escuchando y cantando en devoción pura,
SUDDHA-KARMA. La actitud piadosa del SADHAKA comienza a
transformarse, desde la sumisión en busca de la emoción espiritual, a una
vida emocional de anhelo espiritual.

En este cuarto verso Mahaprabhu describe RUCI en términos de sus


TATASTHA-LAKSANA (características marginales) y SVARUPA-LAKSANA
(características principales). Su TATASTHA-LAKSANA es la libertad de un
motivo ulterior, y su SVARUPA-LAKSANA es apego al KARMA. De esta
manera es prácticamente un sinónimo con SUDDHA-KARMA tal como lo
define Srila Rupa Gosvami. Sri Rupa explica que SUDDHA-KARMA se

34
SIKSASTAKAM

caracteriza marginalmente por estar desprovisto del deseo de liberación,


logros mundanos, o cualquier otra cosa aparte del placer de Krsna. Su
principal característica es un espíritu de devoción favorable a Krsna.

Mahaprabhu describe las característica marginales del RUCI-KARMA


cuando el dice que no tiene deseo de riqueza (NA DHANAM). Esto
significa que el no tiene deseos por el bienestar económico (ARTHA) y por
consiguiente tampoco tiene atracción por la riqueza de la religiosidad
(DHARMA). Cuando Mahaprabhu dice que no tiene ansias de seguidores
(NA JANAM), esto incluye el apego de un hombre a su esposa, hijo,
amigos, y todo aquello en lo cual uno gasta su dinero por el disfrute de los
sentidos (KAMA). El disfrute de los sentidos es también enfatizado aquí por
la palabra SUNDARIM, la que literalmente significa “hermoso” y de esta
forma representa el más formidable sentido del deseo, el deseo de
compañía. Tal como con ARTHA y con DHARMA, Mahaprabhu dice que Él
no posee ansias por KAMA (NA JANAM NA SUNDARIM). Él tampoco
tiene ningún deseo por el conocimiento material o por las artes (KAVITAM
VA). Todo esto cae dentro del ámbito del KARMA. Así como Mahaprabhu
no tiene interés en el ámbito del KARMA, de la misma manera Él no tiene
interés en el conocimiento que lleva a la liberación de este ámbito. La
palabra KAVITAM en este verso, puede referirse tanto al conocimiento
material como al conocimiento que lleva a la liberación de la existencia
material. Las palabras JANMANI JANMANI se refieren a liberarse del
nacimiento y de la muerte y además indican MOKSA, o liberación.

Así encontramos los cuatro objetivos de la humanidad-DHARMA, ARTHA,


KAMA y MOKSA- representados en este verso. Estos cuatro valores, los
llamados cuatro PURUSARTHA, o necesidades/ideales (ARTHA) humanos
(PURUSA), incluyen el completo rango de actividades humanas, así como
la trascendencia de la experiencia humana. Gaura Krsna y el SADHAKA
que ha alcanzado el nivel de RUCI no desean ninguna de ella.

Todas las actividades humanas están arraigadas en el deseo, deseo de


alcanzar el placer y deseo de evitar el dolor. El deseo humano puede ser
dividido en tres categorías: primero, el deseo por el placer sensorial, el
cual, nunca dejará satisfecho a nadie, aunque lo lleva a uno a buscar la
misma experiencia sensual una y otra vez; segundo, el deseo por
adquisiciones materiales, riqueza, honor, poder, seguridad y así
sucesivamente, lo que es progresivo en esto no es el estar obligado a la
repetición sin sentido, sino más bien lleva a realizar constantemente metas
más grandes; tercero, el deseo de la virtud, buen carácter, rectitud y así
sucesivamente, lo cual es más progresivo aún y da una sensación de
satisfacción y claro entendimiento acerca de la naturaleza de este mundo.

SWAMI B.V. TRIPURARI 35


SIKSASTAKAM

Estas tres clases de deseos son producto de la influencia de las tres gunas
de la naturaleza material –TAMAS, RAJAS y SATTVA- manifestadas en la
psiquis humana. Son conocidas, respectivamente, como KAMA (placer),
ARTHA (poder), y DHARMA (virtud). Las tres de ellas implican la sentida
necesidad de ser algo: de ser gratificado, de ser poderoso, de ser virtuoso.

El virtuoso vislumbra el hecho que una vida basada en la sentida necesidad


de ser algo obscurece la percepción de lo que ya somos. Esto da a la vida
del virtuoso absoluto valor y superioridad sobre aspiraciones de poder y
placer, las cuales bajo la influencia de la virtud también poseen una
importancia limitada. El verdadero ego del virtuoso es el potencial puente
para trascender el ego falso, Cruzar ese puente, con la energía de la práctica
espiritual, lleva a MOKSA, liberarse de las necesidades. Llegando ahí nos
encontramos con nosotros mismos. Encontramos que no tenemos la
necesidad de llegar a ser alguien porque ya somos alguien mucho más
grande que cualquier cosa que la limitada experiencia humana pueda
ofrecer. Desde al ámbito de lo experimentado (material), entramos al
ámbito del que experimenta (conciencia).

Sin embargo, en este verso encontramos que el ideal de Mahaprabhu


trasciende incluso MOKSA!. Implícito en su carencia de preocupación por
trascender el nacimiento y la muerte, está el hecho que para aquel que ha
alcanzado RUCI la red del SAMSARA está prácticamente desmantelada.
Esto sucede como un subproducto del NAMA-SANKIRTANA. El único
deseo que Mahaprabhu tiene en este punto, es el deseo por KARMA,
KARMA por su propio bien – BHAVATAD KARMAR AHAITUKI TVAYI.
Otra vez, esta es la principal característica de RUCI-KARMA. Con esto en
su lugar, Mahaprabhu está ahora preparado para probar todo lo que la vida
liberada incluye – una relación trascendental con Dios más allá de las
ataduras materiales.

La materia provee sólo un tergiversado o falso sentido del placer/disfrute,


poder/seguridad, y virtud/conocimiento. En conexión con la materia uno
puede experimentar un temporal sentido del placer, existencia y
conocimiento material. El placer, poder y virtud inherente en una unidad de
conciencia, una JIVA, son mucho más grandes que las que uno puede
experimentar en relación a la materia. Habitando en el ser In the self, uno
experimenta el disfrute inherente en la conciencia, la existencia eterna y el
conocimiento de uno mismo como una unidad de conciencia. Sin embargo,
la inherente seguridad, disfrute y conocimiento en la JIVA es menor en
comparación a lo extensas que estas son en Dios.

36
SIKSASTAKAM

Mientras la seguridad (SAT), conocimiento (CIT) y placer (ANANDA) son


inherentes en la JIVA, Dios es el recipiente de estas tres. En Dios ellas se
manifiestan en un grado mucho mayor como SANDHINI, SAMVIT y
HLADINI. Así la seguridad, sabiduría y disfrute que una JIVA que despierte
a una relación amorosa con Dios puede experimentar, son mucho más
grandes que las que alguien puede experimentar independientemente a tal
relación. Cuando el alma liberada experimenta una vida liberada en
relación a Dios, realiza su forma eterna, servicio eterno y la alegría del
amor de Dios. Esta vida liberada en relación con Dios es el ideal del
SUDDHA-KARMA, el cual el SADHAKA ha venido cultivando en el
SADHANA del NAMA-SANKIRTANA. Antes de que esta se manifieste, uno
primero se vuelve virtuoso (ANARTHA-NIVRTTI). La vida virtuosa es
seguida por la fase inicial de liberación desde la influencia del KARMA
(NISTHA), y en la etapa de RUCI uno comienza saborear la ideal vida de
devoción pura en amor a Dios. Este gusto aparece en la forma de apego a
escuchar y cantar en NAMA-SANKIRTANA, un especial gusto por
postliberated life en comparación con los cuatro pálidos PURUSARTHAS.

En rechazo a los cuatro PURUSARTHAS, Mahaprabhu sigue la guía del


SRIMAD-BHAGAVATAM. Como se menciono antes mientras hablábamos
de la primera estrofa de Mahaprabhu, el BHAGAVATAM retoma
exactamente donde el BHAGAVAD-GITA se detiene. En la conclusión del
GITA Sri Krsna dice, SARVA-DHARMAN PARITYAJYA: “Renuncia a todo
lo concerniente al DHARMA”. Esto compara el VASTU-NIRDESA-SLOKA
del BHAGAVATAM, el cual comienza con las palabras DHARMAH
PROJJHITA-KAITAVO ’TRA: “Rechazando todas las formas de falso
DHARMA”. Por falso DHARMA, este verso se refiere a todas las
expresiones del DHARMA que no tienen como meta el PREMA. Sridhara
Svami, el anciano comentarista (exegeta) del BHAGAVATAM, quien fue tan
reverenciado por Mahaprabhu, escribe que la palabra PROJJHITA (rechazo
absoluto) en este verso incluye no solamente el anteriormente citado
DHARMA sino también MOKSA. Así debe estar claro en este importante
verso del BHAGAVATAM que la conclusión del GITA, que se desprende a
raíz de él which it follows in the wake of, no es solamente la defensa del
DHARMA trascendente en busca de la liberación. Así como el
BHAGAVATAM apunta al PREMA, de la misma manera lo hace el GITA.

Krasnadasa Kaviraja Gosvami cita el VASTU-NIRDESA-SLOKA del


BHAGAVATAM en su SRI CAITANYA-CARITAMRTA en el contexto de
explicar su propio NAMASKARA-SLOKA glorificando la divina
distribución del NAMA-SANKIRTANA de Gaura-Nityananda. Ahí él dice.
Krsna y Balarama, quienes previamente lograron en Vraja,
su esplendor más magnifico

SWAMI B.V. TRIPURARI 37


SIKSASTAKAM

que millones de soles y lunas,


han surgido en el este –el horizonte de Gauda-
out of empathy for the entire creation.
La aparición de Sri Krsna Caitanya
y Prabhu Nityananda,
han llenado al mundo entero con ANANDA.
Así como el sol y luna disipan la oscuridad
y por su aparición iluminan todas las cosas,
estos dos hermanos predican PREMA-DHARMA
y disipan la oscuridad –la ignorancia que cubre a las entidades
vivientes-
con el don de la verdadera sustancia, la realidad absoluta.
Yo llamo la oscuridad de la ignorancia KAITAVA- cheating
bromeando.
Todo comienza con el deseo por DARMA, ARTHA, KAMA y
MOKSA.

En comparación a la luz del amor emanada por PREMA, la ley Védica


concerniente a DHARMA, ARTHA, KAMA y MOKSA, constituye una
oscura celda para criminales. El PREMA-DHARMA de Gaura Nityananda,
extraído a partir del SRIMAD-BHAGAVATAM, viene a liberar a todos de la
ley de los sagrados textos Védicos que vienen antes de Él. Entendidos en
términos del SANKIRTANA de Mahaprabhu, el SRIMAD-BHAGAVATAM es
el Nuevo Testamento de la escritura Védica. Todo lo que ha venido antes de
eso, que ha tensionado los cuatro PURUSARTHAS es substituido por su
mensaje de PREMA. El amor de Dios –PREMA-DHARMA— llena todas
las normas y enseñanzas de los Vedas. Este es el PANCANA-
PURUSARTHA, la quinta y principal necesidad de la humanidad. Como el
más misericordioso preceptor de Mahaprabhu, Sri Isvara Puri lo instruye:

Mientras el quinto final


es un océano de néctar inmortal –la dicha del PREMA—
la felicidad de MOKSA y el resto son a lo más una gota.

Así aprendemos de Sri Isvara Puri que los humanos se diferencian de los
animales no solamente porque pueden razonar, sino porque ejecutando
adecuadamente su razonamiento ellos pueden amar realmente aprendiendo
a amar a Dios. El conocimiento lleva a despegarse de MOKSA, pero
PREMA –amor— nos guía a una vida liberada. Este es el mensaje del
BHAGAVATAM que Mahaprabhu abrazó tan cercanamente a su corazón. Es
una invitación a participar en el drama eterno del Krsna Lila.

38
SIKSASTAKAM

Así como hemos visto en este cuarto verso del SIKSASTAKAM,


Mahaprabhu, representando un devoto que ha alcanzado RUCI, se mantiene
bien posicionado para gradualmente experimentar PREMA-DHARMA y el
drama del Krsna Lila. Cuando el SADHAKA alcanza RUCI, SARANAGATI
está completamente en su sitio, tal como su SRADDHA ha madurado por la
virtud de estar en contacto con la tierra de la fe. Ahora la etapa –
SARANAGATI— en la cual el drama del Krsna Lila se está ejecutando, está
establecido en el corazón del SADHAKA. Las semillas del deseo material
son destruidas y la semilla del KARMA que ya ha brotado en la forma de
SRADDHA comienza a florecer.

La belleza del florecimiento de SRADDHA brilla con gran resplandor,


encantado por la reconfortante luna de Sri Krsnacandra. Este florecer de
RUCI encanta el mundo entero y también cautiva el corazón del
SADDHAKA. En su sombra existe el deseo material y representa a la
oscuridad. Mientras la infelicidad es removida (KLESAGHNI), la vida del
SADHAKA se vuelve verdaderamente auspiciosa (SUBHADA). Esta
auspiciosidad comienza en NISTHA y se manifiesta completamente en
RUCI. En la primera estrofa del SIKSASTAKAM, Mahaprabhu se ha
referido a este y otros efectos de RUCI con las palabras SREYAH-KAIRAVA
CANDRIKA-VITARANAM. Esta frase nos ofrece adentrarnos aún más en la
naturaleza de RUCI que Mahaprabhu está describiendo acá en el verso
cuatro.

La palabra SREYAH significa el más auspicioso, y aquí se refiere a la


auspiciosidad cuádruple que caracterizan al SUDDHA-KARMA en la etapa
de RUCI. Sri Rupa describe esta auspiciosidad cuádruple en su KARMA-
RASAMRTA-SINDHU:

El sabio dice que del Karma


Cuatro tipos de auspiciosidad emergen:
Habilidad natural para complacer a la gente
y atraer el afecto de todos,
Poseer todas las buenas cualidades,
y una condición de felicidad.

El SADHAKA que ha alcanzado RUCI es así, complaciente, popular,


capacitado y feliz. Su propia felicidad no es material sino la bendición de
BRAHMANANDA. Es la felicidad de la esperanza del SUDDHA-KARMA,
la cual crecerá dentro del SADHAKA desde este punto hasta la perfección.

Junto con la auspiciosidad, tres deseos espirituales son experimentados por


el SADHAKA en la etapa de RUCI. Ellos se manifiestan en el intelecto del

SWAMI B.V. TRIPURARI 39


SIKSASTAKAM

practicante y son así cultivados intencionalmente. Estas aspiraciones son el


deseo de servir a Krsna favorablemente (ABUKULYA-ABHILASA), el deseo
de alcanzar un servicio específico a Krsna (PRAPTY-ABHYLASA) y el
deseo de establecer una relación afectiva con Krsna (SAUHARDA
ABHILASA). Ellos aparecen con mayor intensidad en la etapa de ASAKTI y
se establecen completamente en la etapa de BHAVA.

Así es como RUCI es la etapa en la que el SADHAKA experimenta logros


positivos tangibles. Es el comienzo del amor actual de Dios. El SADHAKA
ha perdido interés en el deseo material, y la preocupación por la liberación
es opacada por el especial gusto por escuchar y cantar que se han
despertado en él. Semejante es la vida del SADHAKA, llena de cosas
favorables y deseo espiritual. El SADHAKA comienza a desear despedirse
del mundo y su Dios (PARAMATMA) de quien la BADDHA-JIVA se
origina, al mismo tiempo que el gusto por el Krsna Lila comienza a tomar
prioridad por sobre el juego de creación de Paramatma (SRSTI-LILA) y
todo lo que eso implica.

Mientras Mahaprabhu va inclinándose desde el mundo del deseo material


hacia su ideal interior, Él reverencia por última vez a la manifestación de
Krsna que rige el mundo, refiriéndose a si mismo en este verso con el
nombre de Jagadisa. Este nombre de Dios se refiere a la característica de
Paramatma de Dios, el supervisor del mundo y al aspecto AISVARYA de la
Deidad de Mahaprabhu, Krsna. Sin embargo, no es hasta la etapa de
ASAKTI que la Deidad viene a sentarse en el corazón del SADHAKA y
desplaza completamente a Paramatma, en el estado de RUCI este
desplazamiento comienza a manifestarse. En consecuencia, después de
dirigirse a su Deidad como Jagadisa en la primera mitad de este verso,
Mahaprabhu entonces se refiere a si mismo como Isvara. Por este nombre
él no se refiere a Paramatma sino más bien a su Pranesvara, el Señor
(ISVARA) de su vida (PRANA), Sri Krsna. De esta manera Él ruega por
devoción pura por Krsna, su Pranesvara, vida tras vida y no a Paramatma
de quien se está despidiendo.

A pesar de que las BADDHA-JIVAS son originalmente manifestadas de


Paramatma, si ellas aspiran al Vraja PREMA, ellas están enfocadas en
Krsna, Radha-Krsna. Sin embargo, Sri Krsna está perdido en su Vraja Lila
y ha olvidado su Divinidad. Él es simultáneamente Dios y descuidado de su
Divinidad, descuidado por la fuerza del amor de sus devotos, que provoca
el que aparezca como un amigo íntimo o amante. Aunque es verdad que a
pesar que Krsna en primer lugar se pierde en el amor, Él aún así mantiene
su Divinidad y puede así escuchar las oraciones de sus SADHAKAS, uno
puede legítimamente preguntar en cual etapa de la práctica espiritual las

40
SIKSASTAKAM

oraciones del SADHAKA son capaces de atraer la atención personal de


Krsna y, más aún, en cual etapa el SEVA del SADHAKA se vuelve LILA-
SEVA, el SEVA interno que alcanza a Krsna en su NITYA-LILA. Mientras
algunos pueden insistir que Krsna personalmente escucha las oraciones de
sus SADHAKAS en cualquier etapa del SADHANA, Thakura Karmavinoda
dice, “Las oraciones de quien es un SARANAGATA son escuchadas por Sri
Nanda-kumara.” Así como ya hemos aprendido, SARANAGATI es completa
en el estado de RUCI.

Por invocar el nombre Isvara/Pranesvara en esta cuarta estrofa en contraste


al nombre de Jagadisa, Mahaprabhu sugiere que el cambio hacia el actual
LILA-SEVA del SADHAKA tiene su más temprano comienzo en RUCI,
mientras uno se mueve desde la jurisdicción del Paramatma a la
jurisdicción de la Deidad personal de uno, situada en su eterno Lila. El
significado más profundo de la palabra CANDRIKA, rayo de luna, que se
encuentra en el primer verso del SIKSASTAKAM, es que la influencia del
SVARUPA-SAKTI comienza a mostrarse de manera muy leve en la etapa de
RUCI, al tiempo que Sri Krsnacandra bendice a su devoto. La influencia
del SVARUPA-SAKTI se desarrolla aún más al tiempo que RUCI madura
transformándose en ASAKTI, y se completa en BHAVA.

Podría algún SADHAKA, quien aún no ha alcanzado RUCI o ASAKTI,


desesperarse con esta conclusión que en las etapas tempranas de
SADHANA el Paramatma está involucrado en la vida de uno más que en la
Deidad personal de uno, él o ella pueden tomar consuelo en el mismo
Mahaprabhu Visvambhara, así como en el más misericordioso Nityananda.
Aunque Mahaprabhu ora a Jagadisa y a su Pranesvara en este verso, sus
seguidores debieran orarle a Él. Él es Visvambhara, el mantenedor del
universo, y Él es Krsna mismo, la fuente de todos los AVATARAS. Él es el
YUGAVATARA y está perdido en MAHABHAVA. De esta manera Él es
ambos, nuestro Jagadisa y nuestro Pranesvara. Con una mano él se pone en
contacto con la BADDHA-JIVA, con el YUGA-DHARMA y con la otra él
llega hasta el punto más alto de Vraja PREMA, mientras Él baila en NAMA-
SANKIRTANA. Él es Krsna mismo, todavía presente en el mundo por los
SADHAKAS en su ACARYA-LILA, y como su otro yo, Sri Nityananda
Prabhu, Él está aún mucho más presente, con ambas manos extendidas a
todas las almas materialmente condicionadas. Thakura Karmavinoda ha
enfatizado que adorar a Gaura-Nityananda en DASYA-KARMA genera Vraja
PREMA. Adorar en Nadiya, vivir en Vrindavana. Gaura-Nityananda
escucha las oraciones de sus SADHAKAS, incluso aquellos que no tienen
RUCI, y así como sus SADHAKAS que han alcanzado RUCI, Gaura-
Nityananda comienza a abrir la puerta del servicio en el Lila eterno de
Krsna.

SWAMI B.V. TRIPURARI 41


SIKSASTAKAM

Con miras a un mejor entendimiento de RUCI y del RAGANUGA-KARMA


que Mahaprabhu apunta en su SIKSASTAKAM, será útil el concluir el
comentario en este verso con una breve argumentación de los dos tipos de
SADHAKAS que buscan el ideal de RAGANUGA-KARMA – Vraja PREMA.
Sri Jiva Gosvami divide a los SADHAKAS quienes cultivan RAGANUGA-
KARMA en dos categorías, AJATA-RUCI SADHAKAS (aquellos que no han
alcanzado RUCI) y JATA-RUCI SADHAKAS (aquellos que han alcanzado
RUCI). AJATA-RUCI RAGANUGA-SADHAKAS son inspirados a cultivar
RAGANUGA-KARMA por la asociación de aquellos que ya han saboreado
RAGA-KARMA. Sri Jiva describe a los AJATA-RUCI SADHAKAS así:

Aquellos que no han alcanzado RUCI aún pueden


comprometerse con RAGANUGA-KARMA simplemente a
través de la asociación con un devoto que tenga este tipo de
atracción, pero ellos debieran conectarse en tal práctica
combinado con VAIDHI-KARMA… El significado de la
combinación de RAGANUGA y VAIDHI, es que uno
externamente practica VAIDHI-KARMA por hacerlo uno con
RAGANUGA, en la medida en que uno es capaz de hacerlo.

¿Qué significa practicar externamente VAIDHI-KARMA mientras lo


hacemos uno con RAGANUGA-KARMA, de acuerdo a la habilidad de cada
uno?. Significa el involucrarse en las practicas del VAIDHI-KARMA, tales
como escuchar y cantar en NAMA-SANKIRTANA, con miras a alcanzar un
gusto específico por el KARMA, que continúa con el despertar del amor
divino exhibido por los eternos asociados de Sri Krsna en Vraja y, al tiempo
que la vida interna de uno comienza a manifestarse, involucrarse en el Lila
Smaranam de Krsna.

De acuerdo a Sri Jiva Gosvami, ambos AJATA-RUCI SADHAKAS y JATA-


RUCI SADHAKAS se conectan en el LILA SAMARANAM. AJATA-RUCI
SADHAKAS, aunque meditan en Vrindavan Lila a través del Krsna
MANTRA entregado por su GURU, carecen de tres cosas: un sentido de
identidad en el Krsna Lila, una intención específica u objetivo con respecto
a la participación en el Lila, y el sentido de que su práctica está siendo
aceptada como LILA-SEVA. JATA-RUCI SADHAKAS son más avanzados, y
debido a que han alcanzado la madurez en RUCI, ellos tienen un floreciente
sentido de su identidad espiritual, un servicio ideal, y el sentido que su
práctica está aproximándose al LILA-SEVA.

Aquellos con y sin RUCI también son descritos por Srila Rupa Gosvami en
su UPADESAMRTA, versos 7 y 8. En el verso 7 Sri Rupa explica que tal

42
SIKSASTAKAM

como uno que es afligido por la ictericia no puede saborear la dulzura de la


caña de azúcar, similarmente alguien afligido por la ignorancia no puede
saborear la dulzura del Krsna NAMA. Sin embargo, la caña de azúcar es la
cura natural para la ictericia, y así cuando uno es curado de la ictericia por
comer caña de azúcar, uno puede saborear su dulzura inherente.
Similarmente, alguien curado de la ignorancia por cantar el Krsna NAMA
puede saborear la dulzura inherente en el santo nombre de Krsna. En el
verso 8 Sri Rupa prescribe las actividades devocionales como adecuadas
para quienes se han curado de la ignorancia por seguir su consejo en el
verso 7, aquellos que están saboreando la dulzura de Krsna NAMA. Estos
devotos son SADHAKAS que ha alcanzado madurez en RUCI. Sri Rupa
escribe:

Mientras viva en Vraja y siguiendo a sus habitantes, alguien


que posea inherente y espontáneo amor debiera utilizar todo su
tiempo en atentamente ejercitar la lengua en cantar y la mente
en recordar el nombre de Krsna, su forma, cualidades y
pasatiempos, en este orden. Está es la esencia de todos los
consejos.

Así como Mahaprabhu ha clarificado en este cuarto verso de


SIKSASTAKAM, alguien ardiendo por deseos de riqueza, mujeres/hombres,
e incluso sabiduría, carece de calificación para actualmente vivir en Vraja y
seguir a sus habitantes en cada sentido. Nosotros debiéramos desear
volvernos residentes de Vraja, pero así como este verso del SIKSASTAKAM
nos instruye, debiéramos estar claros en qué significa merecer tal
bendición, con tal que nuestro deseo sea realista y así nos inspire a atender
el trabajo que está al alcance de la mano. Sólo cuando los deseos materiales
son revisados por una inteligencia espiritual es posible un SADHANA
estable. Este SADHANA estable inunda los deseos materiales de tal forma
que ellos no tienen ninguna posibilidad de fructificar, y así uno
gradualmente desarrolla el gusto por el SADHANA. Así como este gusto se
intensifica, se transforma en apego espiritual por el objeto de devoción de
uno. Esta es la etapa de ASAKTI, a la cual Mahaprabhu vuelca su atención
con toda humildad.

Verso quinto

Ayi nanda-tanuja kinkaram


Patitam mam visane bhavambudhau

SWAMI B.V. TRIPURARI 43


SIKSASTAKAM

Krpaya tava pada-pankaja-


Sthita-dhuli-sadrsam vicintaya

Ayi – O; nanda-tanuja – hijo de Nanda; kinkaram – siervo;


patitam – caído; mam -- mí; visane – temible; bhava-ambudhau –
océano de vida mundana (maya); krpaya — porfavor; tava – tus;
pada-pankaja – pies de loto; sthita – unido; dhuli-sadrsam –
como una partícula de polvo; vicintaya – considera.

Oh hijo de Nanda, yo soy tu siervo,


caído en el temible océano de maya.
Por favor, considérame
como una partícula de polvo a tus pies de loto.

Una vez más Gaura Krsna ruega con gran humildad, esta vez pidiendo el
regalo del servicio eterno, rogando por una identidad espiritual. Haciendo
esto simultáneamente habla sobre la naturaleza de la identidad material de
uno, un sentido de existencia determinado por las condiciones materiales.
De esta manera Él nos enseña como el sadhaka en la etapa de asakti anhela
ser establecido en su identidad eterna, retirando el fugaz sentimiento de
identidad – el ego material- derivado de la influencia de la naturaleza
material.

La naturaleza material esta constantemente en flujo, de tal manera que es


prácticamente imposible, para cualquiera bajo su influencia, conseguir el
equilibrio. Así como somos sacudidos por las olas de la existencia material,
las condiciones materiales cambian y también lo hace nuestro sentido de
identidad. Una hija se transforma en una esposa, de ahí una madre, luego
una abuela y entonces en la próxima vida quizás un hijo y así
sucesivamente. Nuestros deseos y apegos determinan nuestro sentido
interno. Es más, somos nuestros apegos – un padre en base a sus apegos a
sus hijos o hijas, un esposo en base a su apego a su esposa. Nuestro sentido
de “YO” deriva de nuestro sentido del “mío”.

El piso bajo nuestros pies se está moviendo. A pesar de parecer sólido, es


líquido. Hablando a Rama Raya y Svarupa Damodara, Mahaprabhu
comparo la vida material a estar perdido en el mar en medio de una
tormenta, patitam mam visame bhavambudhau. Esto es prácticamente una
condición desesperanzada, y uno puede salvarse sólo por ayuda
proveniente más allá del esfuerzo propio. Así Sri Krsna Caitanya suplica a

44
SIKSASTAKAM

Nandatanuja por misericordia, KRPAYA. Los SADHAKAS avanzados oran


de esta forma.

Reflexionando en este verso del Siksastakam, Thakura Bhaktivinoda canta,


ANADI KARAMA-PHALE, PADI’ BHAVARNAVA JALE: ”Debido a los
resultados del (BEGINNINGLESS) karma eterno, he caído en el océano
material”. Afortunadamente, aunque tome mucho tiempo, el karma
(BEGINNINGLESS) eterno puede llegar a terminar. En la etapa de
ASAKTI, el persistente humo del fuego del SAMSARA es disipado de una
vez por todas. Este es el final de la influencia del KARMA, el que comienza
a desaparecer en la etapa de NISTHA.

Proporcionalmente a la desaparición de nuestra ilusoria identidad kármica,


bajo la jurisdicción del MAYA-SAKTI de Krsna, uno está apto para
establecer una identidad espiritual en relación a Krsna bajo la jurisdicción
de su SVARUPA-SAKTI. Esta identidad espiritual aflora en la etapa de
ASAKTI. El surgimiento de la propia identidad espiritual es el fruto maduro
de SAMBANDHA-JÑANA, el que es recibido como semilla en el tiempo de
DIKSA, a través de la transmisión del Krsna mantra desde el Guru al
discípulo. Este mantra ayuda al SADHAKA en el SADHANA del NAMA-
SANKIRTANA.

Cuando el SADHAKA realiza la importancia-significado IMPORT de


DIKSA y su SAMBANDHA-JÑANA está así completo, lo siguen dos
resultados. La parte externa del cuerpo del practicante, o SADHAKA-
DEHA, se vuelve espiritual, y el SADHAKA, habiendo completado la
trayectoria de SADHANA-BHAKTI, se vuelve apto para participar en LILA-
SEVA a Krsna en un cuerpo espiritual interno. En otras palabras, al tiempo
que ASAKTI madura, NAMA-SANKIRTANA, entrega “ la novia llamada
conocimiento”, el SVARUPA-SAKTI de Krsna, a la vida en el corazón del
SADHAKA --– VIDYA-VADHU-JIVANAM. Este despertar anuncia la
aparición del SIDDHA DEHA del SADHAKA.

Respecto al SADHAKA-DEHA, Sriman Mahaprabhu dijo a Sanatana


Gosvami que un cuerpo Vaisnava nunca debiera ser considerado material,
sino trascendental y lleno de éxtasis espiritual. Él explicó que la
espiritualización comienza con DIKSA y que cuando el SADHAKA se da
cuenta de la importancia de DIKSA, su SADHAKA-DEHA está tan
espiritualizado que se vuelve venerable hasta por Krsna mismo.

En el momento de DIKSA, Krsna lo hace a uno igual a Él. Él hace el


cuerpo de uno lleno de conciencia y gozo y adora los pies de ese
cuerpo espiritual.

SWAMI B.V. TRIPURARI 45


SIKSASTAKAM

Estas palabras de Mahaprabhu pueden ser entendidas con dos significados


ligeramente diferentes, el primero de los cuales, como hemos visto,
encuentra al SADHAKA-DEHA de uno venerable por Krsna. El segundo
posible significado es similar, pero no tan enfático en su glorificación del
SADHAKA-DEHA. Esta lectura se limita a decirnos que Krsna hace al
cuerpo de su devoto espiritual como el Suyo propio y así el devoto puede
unirse en el servicio a sus pies de loto, porque Krsna no puede ser servido
con sentidos materiales. De esta manera el SADHAKA realiza un
espiritualizado SADHAKA-DEHA al alcanzar la etapa de ASAKTI.

Respecto al SIDDHA-DEHA interno, que es vislumbrado en ASAKTI y


más cultivado en BHAVA-BHAKTI, Thakura Bhaktivinoda escribe en su
BHAJANA-RAHASYA, “En esta etapa (ASAKTI) de cultivar el
NAMA-SADHANA, el aspirante ora por conocimiento de su eterna
identidad espiritual y por servicio a Krsna (en esa identidad)”. En ese
mismo libro, el Thakura escribe sobre como el desarrollo gradual que
conduce al despertar del SIDDHA-DEHA se esboza en el Siksastakam:

Uno debe volverse maduro en su adoración sobre la base de los


primeros cuatro versos, antes de aceptar su cuerpo espiritual con
el quinto verso. Con este verso, uno comienza a tomar refugio
de los pies de loto de Srimati Radharani en el SIDDHA-DEHA y
entonces comienza un progreso gradual. Al tiempo que uno ha
llegado al verso sexto, las contaminaciones han desaparecido
ampliamente y uno tiene el derecho de adorar en su SIDDHA-
DEHA. Si cualquiera trata de meditar en su cuerpo espiritual sin
tener esta calificación, su inteligencia colapsará debido a su
falta de fortaleza.

Mayor evidencia que el SIDDHA-DEHA del SADHAKA es avistado y


finalmente comprendido como resultado del NAMA-SANKIRTANA, es dado
por Sri Krsna en su conversación con Uddhava:

Así como un ojo enfermo tratado con ungüento medicinal,


gradualmente verá mejor y con más claridad, de la misma
forma una entidad viva conciente –el vidente- cuando se ha
purificado al escuchar y cantar sobre mis virtudes,
gradualmente será capaz de ver más claramente la realidad
esencial.

46
SIKSASTAKAM

Comentando este verso en su RAGA-VARTMA-CANDRIKA (1.9),Sri


Visvanatha Cakravarti Thakura escribe que cuando las sagradas ansias por
Vraja BHAKTI despiertan dentro del corazón del SADHAKA, su sendero se
ilumina externamente por Sri Guru e internamente por la superalma
internaINDWELLING OVERSOUL, el ANTARYAMI. El Thakura explica
que el SADHAKA podrá recibir instrucciones sobre el cultivo de una
identidad espiritual interna en una de las siguientes tres formas. El
SADHAKA podrá escuchar directamente de labios de Sri Guru, de un sadhu
cualificado, o desde su interior, como las instrucciones se manifiestan por
decisión propia en el corazón que ha sido purificado por prácticas tales
como el NAMA-SANKIRTANA. En la etapa de ASAKTI, el SADHAKA
alcanza su pureza, evidenciado por su ser liberado del espíritu disfrutador y
establecido en el espíritu del servicio.

Hablando del ego sirviente serving ego que conforma la base de la


identidad espiritual, Mahaprabhu le dice a Sanatana Gosvami, JIVERA
SVARUPA’ HAYA – KRSNERA ‘NITYA-DASA’: “El eterno SVARUPA de la
jiva es Krsna dasa , un sirviente de Krsna”. Un serving ego es la base de
todas las manifstaciones del BHAKTI-RASA. Ya sea que uno tenga
experiencias como sirviente, amigo, anciano elder o amante de Krsna,
todas estas experiencias de sagrado éxtasis estático son expresiones de
servicio intenso en diversos grados. Este serving ego es la antítesis del ego
disfrutador, una identidad basada en el apego material en un mundo
centrado en el Yo y MÍO. Cualquier posición en el mundo del divino
servicio- incluso la de una partícula de polvo a los pies de loto de Sri
Krsna- es deseable en comparación a la más elevada posición en el mundo
material, PADA-PANKAJA-STHITA-DHULI-SADRSAM VICINTAYA.
Desafortunadamente, la mayoría prefiere reinar en el infierno que servir en
el cielo.

En este quinto verso, Mahaprabhu no aspira por una específica posición de


servicio eterno – como un sirviente, amigo, pariente o amante- pero
adecuadamente disimula su floreciente vida de bhajana interno. Tal como
Narottama Thakura Masaya canta, APANA BHAJANA-KATHA NA KAHIBA
JATHA TATHA: “Uno no debiera revelar su bhajana interno a otro”, y
RAKHA PREMA HRDAYE BHARIYA, “Mantén tu amor oculto en tu
corazón”. Por mantener el amor en nuestro corazón, la llama del amor se
comprime y vuelve más y más poderosa, impulsándolo hacia el PREMA.

Esta claro, sin embargo, que Mahaprabhu desea uno de los eternos
sentimientos de Vraja prema, a partir del hecho que Él se refiere a su
Pranesvara como el Nanda-Tanuja de Vraja. En ASAKTI, el objeto de amor
y apego de Mahaprabhu es el pequeño vaquerito hijo de Nanda. No

SWAMI B.V. TRIPURARI 47


SIKSASTAKAM

obstante, la manera en que Mahaprabhu le gustaría servir a su objeto de


amor -el específico sentimiento de amor al cual se ha apegado- se mantiene
oculto.

ASAKTI literalmente significa apego. En la etapa de RUCI, el SADHAKA


está más apegado al bhakti mismo que al objeto del bhakti. En ASAKTI este
equilibrio cambia, tal como el objeto de bhajana del SADHAKA se asienta
en el corazón y el SADHAKA entonces se apega a Él personalmente. Así
como nuestro sentido material de identidad está basado en apegos a los
objetos de los sentidos, en la etapa de ASAKTI, al tiempo que el apego
espiritual por Sri Krishna despierta a través del NAMA-SANKIRTANA, el
apego del SADHAKA forma la base de su naciente sentido de identidad
como un eterno sirviente en uno de sus cuatro sentimientos amorosos.

El apego espiritual que surge del NAMA-SANKIRTAN da paso a la


meditación espontánea en Sri Krsna, de la misma forma que una persona
con apegos materiales espontáneamente piensa en el objeto de su apego. La
mente va forzadamente hacia lo que esta apegada. Como la mente de un
SADHAKA menos avanzado está propensa a vagar espontáneamente desde
su esfuerzo deliberado por pensar en Ksna, similarmente en ASAKTI la
mente del SADHAKA vaga espontáneamente a pensamientos de Krsna
cuando está realizando actividades mundanas. Tal es el poderoso efecto del
NAMA-SANKIRTANA. Fomenta un estado meditativo en el cual el
SADHAKA participa internamente en LILA-SEVA desde la ventajosa
posición de su SIDDHA-DEHA.

Como hemos visto, el espíritu del SVARUPA, a pesar de la particular forma


que este tome, es servicio desinteresado. En este verso de SIKSASTAKAM,
Mahaprabhu se identifica a si mismo como KINKARA, un sirviente. La
palabra KINKARA deriva de dos palabras, KIM (que) y KARONI (hago), y
por lo tanto implica, “¿Cómo puedo servirte?”, esta es la única pregunta
que se necesita hacerle a Dios y al Guru. Cuando se pregunta seriamente
con un corazón puro, la posterior respuesta gradualmente se irá
manifestando, al tiempo que uno alcanza el estado de ASAKTI y vislumbra
su naturaleza de sirviente eterno.

Verso Seis

nayanam galad-asru-dharaya
vadanama gadgada-ruddhaya gira
pulakair nicitam vapuh kada
tava nama-grahane bhavisyati

48
SIKSASTAKAM

nayanam – los ojos; galat-asru-dharaya – por raudales de agua


fluyendo; vadanam – boca; gadgada – vacilar; ruddhaya – estremecer;
gira – con palabras; pulakaih – erizar de cabellos; nicitam – cubierto;
vapuh – el cuerpo; kada – cuando; tava – tu; nama-grahane – en cantar
el nombre; bhavisyati – será.

Al cantar tu santo nombre,


¿cuándo mis ojos se inundaran de lágrimas,
mis palabras vacilaran, mi voz se estremecerá
y mis cabellos se erizarán?.

En este verso Sri Gaurasundar habla a Ramananda y Svarupa con profunda


emoción espiritual, anhelando el PREMA. Krsna no garantiza PREMA a un
devoto hasta que su anhelo por obtenerlo se vuelve muy intenso. Este
intenso anhelo normalmente aflora en BHAVA-BHAKTI, el cual es muy
difícil de alcanzar. Sri Rupa ha explicado que BHAVA no puede ser
realizado a pesar de realizar largos períodos de intensa practica desprovista
de gusto y apego, y de esta manera uno debe ir paso a paso desde las etapas
inferiores de SADHANA-BHAKTI. Además, no puede alcanzarse por
ninguna otra práctica espiritual, tal como jñana o yoga. BHAVA también
depende de la misericordia de Krsna, e incluso después que uno ha
alcanzado las etapas de RUCI y ASAKTI, Krsna no la garantiza fácilmente,
ciertamente no tan fácilmente como Él sí garantiza MUKTI a los
practicantes de otras disciplinas espirituales. De hecho, MUKTI, que es el
objetivo del yoga y jñana, es insignificante en comparación con BHAVA.

En este verso Sri Gaurasundara ora por las extáticas transformaciones


conocidas como SATTVIKA-BHAVAS, las que son características de
BHAVA-BHAKTI. SATTVIKA-BHAVAS son transformaciones corporales
involuntarias que resultan de la emoción espiritual, y ellas son ocho:
parálisis, lágrimas, transpiración, cambio de color, desvanecimiento,
HORRIPILATION, temblores corporales y tartamudeo. Estos síntomas
involuntarios son comunes cuando se manifiestan producto de emociones
materiales, tal como miedo o tristeza, pero poco comunes de manifestarse
como resultado del canto de Krsna en SANKIRTANA. Tales efectos señalan
el comienzó de una vida de eterna emoción espiritual donde la mente de
uno está saturada con BHAVA.

Cuando BHAVA atrae arrests la mente, esta se vuelve iluminada y las


emociones espirituales se mueven a través del cuerpo movilizadas en el aire
vital (PRANA). Así como el aire vital se transforma bajo la influencia de
BHAVA, esta en momentos emociona el cuerpo y afecta su elementos

SWAMI B.V. TRIPURARI 49


SIKSASTAKAM

constituyentes: tierra, agua, fuego y aire. La parálisis es una manifestación


de la influencia de BHAVA en el elemento tierra, las lágrimas y
transpiración de su influencia en el agua, el cambio de color de su
influencia en el fuego y el desvanecimiento de su influencia en el aire.
BHAVA también afecta el cuerpo independientemente de sus elementos
constituyentes, causando HORRIPILATION, temblores y tartamudeo.
Siguiendo la dirección del TANTRA-SASTRA, Thakura Bhaktivinoda
comenta que 3 de esas ocho transformaciones – lagrimas,
HORRIPILATION, y tartamudeo- junto con las ANUBHAVAS
(movimientos deliberados del cuerpo) de cantar y bailar son síntomas
particulares de BHAVA-BHAKTI. Mahaprabhu ora por el día en que ellas
tres decoren su cuerpo mientras el canta y danza en NAMA-SANKIRTANA.

Aunque estos síntomas externos son muestras de BHAVA, debido a que


también a veces aparecen en circunstancias materiales, no son indicadores
claros de la presencia de BHAVA, y su ausencia no significa necesariamente
que alguien no ha alcanzado BHAVA. BHAVA-BHAKTAS a menudo
mantienen tales síntomas controlados y los experimentan internamente.
Además, BHAVA es a veces simulada, haciendo que estos síntomas se
manifiesten artificialmente. Sobre esa imitación Sri Rupa es enfático, “A
veces las lagrimas y otros SATTVIKA-BHAVAS aparecen en alguien que no
posee las calificaciones espirituales requeridas, en alguien cuyo corazón es
por naturaleza evasivo SLIPPERY y que simplemente realiza un show de
estas manifestaciones externas”. También es posible que estos síntomas
aparezcan de vez en cuando en devotos sinceros que aún no han alcanzado
BHAVA. Tales instancias son ejemplos del estímulo producto del estímulo
del Harinama de Mahaprabhu, tal como el santo nombre a veces escoge
dibujar SADHAKAS en el semblante de BHAVA. Así como nos enfrentamos
al problema de cómo distinguir un genuino BHAKTA-BHAVA de una
persona común, un imitador o un afortunado SADHAKA experimentando
un reflejo temporal de BHAVA y, además, como identificar un BHAVA-
BHAKTA cuando está manteniendo sus síntomas estáticos ocultos.

La solución a este problema radica en el hecho de que BHAVA es una


profunda realización espiritual que implica no solamente transformaciones
corporales sino también un cambio en el corazón. Este cambio del corazón
es permanente, muy difícil de imitar y exclusivo de aquellos que han
logrado alcanzar BHAVA. Es observable en la forma de nueve rasgos
característicos: moderación-mesura forbearance, en lo que respecta a que el
tiempo no debe ser malgastado; detachment desapego; ausencia de ego
falso; esperanza; eagerness anhelo intenso; gusto por cantar el santo
nombre; apego por las descripciones y relatos de las trascendentales
cualidades del Bhagavatam y afecto por aquellos lugares donde Él reside.

50
SIKSASTAKAM

Así mientras los síntomas externos de éxtasis que Mahaprabhu menciona


en este verso indican el haber alcanzado BHAVA, ellos deben ser
comprobados por la aparición de estos nueve rasgos característicos.
Además, si observamos un devoto que posee estas características pero no
las SATTVIKA-BHAVAs, tal devoto debe considerarse como que alcanzó
BHAVA-BHAKTI mientras que mantiene las otras manifestaciones
explícitas de SATVVIKA-BHAVA contenidas y las experimenta
internamente.

Está de más mencionar, pero la propia demostración de SATVVIKA-BHAVA


de Mahaprabhu provino de un muy tierno corazón suavizado por BHAVA y
tan saturado con PREMA que las SATVVIKA-BHAVA no podían ser
comprobadas. Nadie podría imitar las señales externas de éxtasis exhibidas
por Sri Krsna Caitanya. Aunque en este verso Mahaprabhu ora por las tres
SATVVIKA-BHAVAS que son más relevantes en BHAVA-BHAKTI, Él hace
eso para enseñarnos acerca de BHAVA. Él mismo simultáneamente exhibía
formas extremas de las ocho SATVVIKA-BHAVAS junto con
ANUBHAVAS, que son tan raras que Sri Rupa no ha hablado de ellas.

La descripción de Sri Krnadasa Kaviraja Gosvamis de la danza de


Gaurasundars en SANKIRTANTA-danza que hizo que Jagannatha abriera los
ojos y se quedara con la mirada fija de forma incrédula- es tal vez la mejor
ilustración de su éxtasis extremo.

Cuando Mahaprabhu salto y bailo Él estaba maravillosamente


transformado, así como las ocho SATVVIKA-BHAVAS
surgieron simultáneamente de Él. Los cabellos de su cuerpo se
erizaron y su cuerpo parecía una fina seda símuli similar a un
árbol con espinas. Viendo sus dientes castañear, la gente temía
que ellos se cayeran de su boca. La sangre emanaba como
transpiración de sus poros. Tartamudeando, Él llamaba a
Jagganatha, “jaja, gaga, jaja, gaga”. Sus ojos vertían lágrimas
como una fuente, mojando a todos alrededor. A ojos de todos,
su piel cambió de dorada a un cafe rojizo y luego al color del
jazmín. A veces Él se desmayaba y otras el rodaba por el piso.
Sus extremidades se volvían rígidas como palos de madera
seca y permanecían inmóviles. Perdiendo su aliento, el cayó al
suelo y viendo esto sus devotos también perdieron su propio
aliento. Lágrimas brotaban de sus ojos, mucosidad surgía de su
nariz, y espuma fluía de su boca como chorros de néctar
cayendo desde la luna.

SWAMI B.V. TRIPURARI 51


SIKSASTAKAM

Tales descripciones del éxtasis de Gaura son concluyentes. Están llenas de


poder espiritual y muestran que BHAVA-BHAKTI, aunque es raro, está sin
embargo al alcance nuestro por el poder del NAMASANKIRTANA.

Hasta ahora hemos discutido la rareza de BHAVA BHAKTI y la aparición de


SATVVIKA-BHAVAs. No hemos discutido, sin embargo, exactamente qué
es BHAVA-BHAKTI. Tampoco hemos discutido en que consiste la vida del
BHAVA-BHAKTA, como lo hemos hecho con el SADHANA-BHAKTA,
cuya vida está detallada a través de varias etapas de SADHANA-BHAKTI en
nuestras discusiones de los versos anteriores del SIKSASTAKAM. Por tanto,
vamos a enfocar nuestra atención a la naturaleza misma de BHAVA y a la
vida interior que da paso.

El BHAVA BHAKTI se caracteriza principalmente por el ingreso del


SVARUPA-SAKTI de Sri Krsna al corazón del SADHAKA. Mientras el
ingreso SVARUPA-SAKTI es leve en los niveles de RUCI y ASAKTI,
cuando ASAKTI está maduro, este ingreso es substancial y específico en
naturaleza, transformando el apego espiritual de ASAKTI en emociones
espirituales de BHAVA. Este ingreso sitúa al BHAVA-BHAKTA más allá de
la influencia de la naturaleza material en el piso de la existencia pura,
SUDDHA-SATTVA. Esta firme y pura razón de ser es también conocida
como SANDHINI-SAKTI, uno de los tres componentes del SVARUPA-
SAKTI de Krsna. La identidad espiritual de uno surge de este terreno de la
existencia pura y está formado por los otros dos componentes del
SVARUPA-SAKTI, el SAMVIT (cognitivo-intelectual) y HLADINI (éxtasis)
SAKTIS. Sri Rupa se refiere a esta influencia con las palabras SUDDHA-
SATTVA-VISESATMA, las cuales indican un estatus de liberación especial
dentro de la existencia espiritual, en la cual uno está completamente
calificado para cultivar la emoción espiritual. En esta pura condición, a la
que se llega por la gracia y poder del santo nombre de Krsna, su Mantra y
la capacitada guía de Sri Guru, uno está cualificado para saborear el
nombre puro de Krsna, en el cual su forma, calidad y lilas están contenidos.

La característica marginal del BHAVA-BHAKTI es el efecto que esta tiene


en la mente y cuerpo del devoto, haciéndolas una con él, de la manera en
que la varilla de hierro se vuelve una con el fuego cuando es colocada
dentro. Mientras en los senderos de yoga y jñana la mente cesa sus
funciones al estar en trance extático, cuando la mente se vuelve una con
BHAVA ella mantiene la habilidad de experimentar variaciones, dando paso
a la meditación de la naturaleza dinámica del Krsna lila. Cuando el cuerpo
del practicante se vuelve uno con BHAVA, se mueve completamente bajo la
influencia del SVARUPA-SAKTI de Krsna. El SADHAKA-DEHA es un
cuerpo material espiritualizado y aunque puede parecer estar bajo la

52
SIKSASTAKAM

influencia material, es espiritual y está lleno de SVARUPA-SAKTI. En este


sentido, Mahaprabhu dice a Sanatana Gosvami que el cuerpo de Sri
Sanatana esta rebosante de SAMVIT y HLADINI-SAKTI -- CID-
ANANDAMAYA.

Srila Rupa Gosvami explica la diferencia entre BHAVA-BHAKTI y


PREMA-BHAKTI con la analogía del sol y sus rayos. Prema es el sol del
amor de Dios, y BHAVA es uno de sus rayos, PREMA-SURYANSU-
SAMYA-BHAK. BHAVA BHAKTI es distinto de SADHANA-BHAKTI Y
PREMA-BHAKTI, pero contiene elementos de ambos. Está constituido de
prema, pero siendo sólo una manifestación parcial de prema, debe ser
cultivado a través de un SADHANA particular para poder obtener sus
frutos. El SADHANA interno de BHAVA-BHAKTI es una practica espiritual
(ABHIDEYA-TATTVA) que esta plenamente informada porque surge de una
orientación conceptual madura (SAMBANDHA-TATTVA), llegada a través
de la realización de SADHANA-BHAKTI. Por lo tanto es competente para
permitirle a uno realizar el ideal (PRAYOJANA-TATTVA) de PREMA-
BHAKTI. Este BHAVA-SADHANA implica el cultivar los muchos
ingredientes del éxtasis estético identificándose con un particular rol en el
Krsna lila, con miras a degustar RASA y experimentar PREMA. Uno lo
puede hacer meditando en el drama eterno del Krsna lila desde la posición
estratégica de la identidad espiritual interior de cada uno. Inicialmente esta
participación es indirecta y eventualmente directa. (firsthand)

El SADHANA interno es energizado por el NAMA-SANKIRTANA. De


hecho, NAMA-SANKIRTANA produce meditación en el Krsna Lila. En
palabras del más misericordioso Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakura, “Por el
poder del Kirtana, surge la meditación en el SVARUPA”. El Sri BRBAD-
BHAGAVATAMRTA dice algo similar cuando nos menciona que la real
meditación es “el fruto del NAMA-SANKIRTANA”. Meditación sólo es
superior al NAMA-SANKIRTANA cuando esta es tan profunda que se
transforma en un NAMA-SANKIRTANA interno. Además Kaviraja
Krsnadasa escribe que el amor de Krsna existe eternamente y se auto
manifiesta en el proceso de escuchar y cantar en NAMA-SANKIRTANA al
mismo tiempo que la conciencia se va purificando. Después de todo, el
nombre de Krsna no es diferente a Krsna mismo, y así todos sus lilas están
presentes dentro de su nombre. Cuando uno está establecido en
SARANAGATI, por medio del NAMA-SANKIRTANA, con la ayuda de la
orientación conceptual del Krsna Lila que se encuentran insertos en el
Krsna mantra, el corazón de uno es puro y así un lugar apto para que el
puro nombre de Krsna comience a manifestarse. Al mismo tiempo, el Krsna
Lila brota espontáneamente del Krsna NAMA, logrando que uno se
identifique completamente con el lila en la búsqueda de RASANANDA.

SWAMI B.V. TRIPURARI 53


SIKSASTAKAM

Sin embargo, a pesar que Sri Gaurasundara menciona sólo SATTVIKA-


BHAVAS en este verso, todos los ingredientes de RASA están implícitos.
Una desarrollo breve de estos ingredientes será de ayuda para la
comprensión de la INNER LIFE vida interior de un BHAVA-BHAKTA. Los
ingredientes de RASA son cinco: STHAYI-BHAVA, VIBHAVA,
ANUBHAVA, SATTVIKA-BHAVA y VYABHICARY-BHAVA. Ellos se
entienden mejor en el contexto de ser testigo y actor en un drama, en este
caso el drama del Krsna Lila.

El STHAYI-BHAVA es el sentimiento espiritual predominante a través del


cual uno desea servir a Krsna en su eterno lila. Esto es la base de la
identidad espiritual de quien ha dawned through despertado el SADHANA
del NAMA-SANKIRTANA y Krsna MANTRA-DHYANA. En BHAVA uno
observa el drama del Krsna lila a través de los ojos de quien ha desarrollado
STHAYI-BHAVA, identificándose con un particular sentimiento expresado
por uno de los eternos asociados de Krsna que se ha vuelto el modelo de
uno o con quien uno se identifica who has become one’s role model.

Las VIBHAVAS, que despiertan e intensifican el STHAYI-BHAVA, aparecen


en dos formas: ALAMBANA-VOBHAVA y UDDIPANA-VIBHAVA. Hay dos
ALAMBANA-VIBHAVAS: el objeto del amor y la personificación del amor.
En el Lila el objeto del amor es Krsna y la personificación del amor es uno
de sus eternos asociados quien goza de un particular sentimiento, similar al
amor romántico. Las UDDIPANA-VIBHAVAS son las cualidades y atributos
personales del objeto del amor. UDDIPANA-VIBHAVAS son tales sólo
porque el BHAVA-BHAKTA ya ha comenzado a despertar el STHAYI-
BHAVA que provoca que sean experimentados en esta luz that causes them
to be experienced in this Light. Alguien que ya sienta amor por algo
experimentará cosas en relación a eso como nuevos estímulos para ese
amor.

Mientras VIBHAVAS estimulan el STHAYI-BHAVA de uno, las


ANUBHAVAS y SATTVIKA-BHAVAS son responsables de esta
estimulación. ANUBHAVAS son movimientos corporales deliberados, tales
como sonrisas tímidas, cantar y bailar, y SATTVIKA-BHAVAS son
movimientos involuntarios del cuerpo tales como llorar o desmayarse. El
ingrediente final de RASA es VYABHICARY-BHAVA, una expresión
transitoria de amor como ansiedad, humildad o júbilo. VYABHIVARY-
BHAVAS, a pesar de ser similares a STHAYI-BHAVAS, no son lo
suficientemente poderosas como para ser emociones dominantes.

54
SIKSASTAKAM

Un ejemplo de cómo el RASA se manifiesta a sí mismo en el LILA-


SMARANAM ayudará al lector a comprender este complejo tema. Si el
STHAYI-BHAVA que se está cultivando es amor romántico, el BHAVA-
BHAKTA ve a Radha como el modelo perfecto. Ella es la personificación de
el amor que el devoto aspira experimentar y Krsna es el objeto de ese amor.
Mientras medita en el Lila, las VIBHAVAs, tales como el sonido de la flauta
de Krsna y la llegada de la primavera, van a incrementar el amor de Radha,
su STHAYI-BHAVA. De esta manera el BHAVA-BHAKTA, que se está
identificando con ese amor, está siendo estimulado en su meditación de la
misma manera. Si el STHAYI-BHAVA del BHAVA-BHAKTA es sentido
profundamente, entonces resultara en una indicación física de los
sentimientos del amor romántico que Radha experimenta, tal como una
sonrisa tímida o como una mirada de reojo-fugaz SIDELONG GLANCE.
Tal indicador físico es una ANUBHAVA. Las reacciones involuntarias
también se manifiestan en la persona de Radha en la forma de lágrimas y
otras SATTVIKA-BHAVAS. Así como aparecen en Radha, también aparecen
en el devoto que cultiva un amor romántico por Krsna. Finalmente, como
las VYABHICARY-BHAVAs (emociones transitorias), tales como desánimo
o júbilo, aparecen en Radha, también aparecen en el BHAVA-BHAKTA
meditativo que está pensando e imaginando el Lila. Todos estos BHAVAS
ocurren simultáneamente, realzando el STHAYI-BHAVA de manera que
asciende al punto de RASA, el zenit de las emociones espirituales en éxtasis
estético aesthetic rapture.
Srila Rupa Gosvami ha comparado el ascenso de STHAYI-BHAVA a RASA
como la crecida del océano durante el monzón. Tal como el océano es la
fuente y origen de las nubes, que luego vierten la lluvia en él y aumentan su
marea, similarmente el despertar del STHAYI-BHAVA de uno, da paso a
otros ingredientes emocionales que llueven en el océano de su STHAYI-
BHAVA, aumentando su profundidad y formando un ola gigante de
RASANANDA. Cuando el BHAVA-BHAKTA degusta el RASA, su BHAVA-
SADHANA está maduro.

El BHAVA-BHAKTA experimenta directamente a Krsna en el mundo de las


emociones espirituales, y de esta forma la Deidad, quien durante la mayor
parte del SADHANA-BHAKTI era teórica, aparece más grande que la vida
misma. Habiendo dejado el mundo donde los sentimientos y emociones son
generadas por la mente y no tienen posibilidades de enfrentarlo a uno con
el RASA, el BHAVA-BHAKTA está ahora absorbido en el mundo de
emociones actuales en una estrecha búsqueda CLOSE PURSUIT de
PREMA-RASA. Sri Rupa escribe que la dicha del BHAVA no tiene límites,
RATIR ANANDA-RUPAIVA. Mahaprabhu ha dicho esto en el primer verso
del SIKSASTAKAM cuando habla de cómo el NAMA-SANKIRTANA de Sri
Krsna lo ahoga a uno en el siempre creciente océano de éxtasis –-

SWAMI B.V. TRIPURARI 55


SIKSASTAKAM

ANANDAMBUHI-VARDHANAM. Experimentar esto en compañía de


Ramananda y Svarupa, esto es lo que pide Sri Gaura-kisora a Krsna luego
de pronunciar su sexto verso de SIKSASTAKAM. Con el corazón
derritiéndose en BHAVA, Él implora a Krsna en el humor de Radha,
“Hazme tu sirviente, mi recompensa será la riqueza del PREMA”.

VERSO SIETE

Yugayitam nimesena
Caksusa pravrsayitam
Sunyayitam jagat sarvam
Govinda-virahena me

Yugayitam – un milenio; nimesena – un momento; caksusa—ojos;


pravrsayitam – monzón; sunyayitam – vacío; jagat – mundo; sarvam –
entero; govinda-virahena – separación de Govinda; me – mi

Un momento se ha convertido en un milenio,


mis ojos un monzón,
y el mundo entero está vacío
en mi separación de Govinda.

Así como Mahaprabhu fue absorbido en el RASA, sentimientos de


separación de Krsna irrumpen y Él delira como un loco en ansiedad,
remordimiento y humildad. Su amor se intensifica tanto que su STHAYI-
BHAVA reina como un emperador sobre cualquier otro attendant BHAVAS,
degustándolos, nutriéndose a sí mismo y sumergiéndolo en un océano de
BHAKTI-RASA. Sri Kaviraja Krsnadasa usa la palabra RASANTARAVESE,
para describir la condición de Mahaprabhu -- internamente absorbido en
éxtasis estático. Haciendo esto él destaca como este verso señala el
comienzo del PREMA de Mahaprabhu, ya que la absorción interna en
RASA indica que uno a alcanzado PREMA. Tal como vemos, PREMA hace
su aparición inicial en la oscura noche del insoportable dolor de las almas
por el amor en separación.

Es difícil describir la profundidad de la emotiva experiencia del PREMA.


En el BRHAD-BHAGAVATAMRTA, Narada, mientras intenta explicar la
naturaleza del amor de Radha por Krsna, concluye que PREMA no puede
ser descrito totalmente. Sin embargo, si miramos al más querido de Radha,
Sri Rupa, encontramos una abundancia de palabras en este tema tan
místico. En el comienzo de su BHAKTI-RASAMRTA-SINDHU, la persona
que Sri Caitanya elige para hablar define PREMA así: “El sabio dice que
PREMA es BHAVA intensificado. Suaviza el corazón completamente y

56
SIKSASTAKAM

fomenta un sentimiento de posesión”. PREMA’S SVARUPA-LAKSANA es


la intensificación de BHAVA, la que tal como aprendimos del verso anterior
del SIKSASTAKAM, es un rayo del sol de PREMA. La completa suavidad
del corazón y el despertar del sentimiento de que “Krsna es mío”, son las
TATASTHA-LAKSANA del PREMA.

La intensificación del BHAVA transporta al devoto de ser influenciado por


el SVARUPA-SAKTI de Krsna, a estar completamente situado dentro de él.
Esto es conocido como SVARUPAVESA, completa absorción en la
identidad espiritual de uno, o SVARUPA-SIDDHI, la perfección de la
identificación con el SVARUPA, donde uno experimenta la máxima
felicidad. Rupa Gosvami escribe que esta felicidad supera la felicidad que
se obtiene al realizar el Brahman, tal como el océano supera a una sola gota
de agua. Más elevado que la paz y tranquilidad eterna de
BRAHMANANDA es el SVARUPANANDA de Bhagavan, donde Él se
complace en su propia perfección eterna. Superior incluso es SVARUPA-
SAKTYANANDA, donde el devoto de Bhagavan se complace en Él. Es esta
felicidad, traída por la intensificación de BHAVA, la que degusta el
PREMA-BHAKTA. Así Sri Rupa se refiere a la felicidad del PREMA,
proporcionada como SANDRANANDA-VISESATMA, una concentración de
felicidad (SANDRANANDA) experimentada por quien esta completamente
envuelto en el SVARUPA-SAKTI (VISESATMA) de Sri Krisna.

Esta extraordinaria felicidad espiritual es fortalecida por el poder del


PREMA para encantar completamente a Sri Krsna, SRI-KRSNAKARSINI.
Sólo PREMA tiene este poder de poner a Krsna bajo nuestro control.
PREMA no está dirigido a Krsna sólo, sino a Krsna junto a su séquito. De
acuerdo a Sri Jiva Gosvami, este es el significado de la palabra SRI en la
frase SRI-KRSNAKARSINI. Se refiere a su séquito, el cual está
constituido de su SVARUPA-SAKTI. Tal como PREMA cautiva a Krsna, así
tambien cautiva a sus misericordiosos asociados. Y al hacerlo, asegura la
felicidad de los PREMA-BHAKTAS en SVARUPA-SAKTYANANDA o
SANDRANANDA-VISESATMA.

De esta manera con la intensificación de BHAVA, el NAMA-SANKIRTANA


que era anteriormente una forma de SADHANA se vuelve el SADHYA, tal
como BHAVA se vuelve PREMA — PREMA-SANKIRTANA. PREMA-
SANKIRTANA no es estático sino dinámico, la experiencia continua del
siempre creciente amor que fluye como un océano de néctar, que a veces
retrocede como una marea baja de separación causando olas de ansiedad, y
a veces avanza como una gran marea de unión, provocando olas de júbilo.

SWAMI B.V. TRIPURARI 57


SIKSASTAKAM

A pesar que el amor en separación es un tema que surge desde el Vraja Lila
de Krsna, este se destaca en el caso de Radha. En su compilación de versos,
PADYAVALI, Sri Rupa ha ubicado esta séptima estrofa de SIKSASTAKAM
en el contexto de mostrar el amor en separación de Radha hacia Krsna.
Haciendo esto Sri Rupa nos dice que de este verso del SIKSASTAKAM
podemos entender que el STHAYI-BHAVA de Gaura es el de un amante – el
amor de Radha por Krsna. Así después de un prefacio de seis versos, es
aquí, en este verso que Krsna, como Gaura, comienza realmente a confesar
su papel de ladrón. El trata de robar el BHAVA de Radha, y entonces se da
cuenta lo difícil que le será.

Sri Krsnadasa Kaviraja Gosvami describe el PREMA en separación de


Gaura, como estar lleno con ansiedad (UDVEGA), remordimiento
(VISADA) y humildad (DAINYA). Ansiedad es el segundo de las diez
condiciones de separación experimentadas por todos los habitantes de
Vraja. Así no es exclusivo del amor romántico, o MADHURYA-RASA, sin
embargo es ciertamente realzado ahí. El remordimiento es una
VYABHICARI-BHAVA que sirve para aumentar el STHAYI-BHAVA de uno.
Humildad puede también ser experimentada como una VYABHICARI-
BHAVA, pero al limitar nuestra discusión de ella a esta particular
manifestación de humildad, no hará justicia a su importancia global en
relación al PREMA-BHAKTI. Sri Sanatana Gosvami escribe sobre las
relaciones entre humildad y PREMA en su BRHAD-BHAGAVATAMRTA:

Los sabios definen DAINYA como el estado en el cual uno


siempre piensa en sí mismo como incapaz y bajo, aún cuando
esté dotado con todas las excelencias. Una persona inteligente
debiera cuidadosamente cultivar el habla, comportamiento y
pensamiento que lo fije en la absoluta humildad y cualquier
cosa que se coloque en su camino, él debiera evitarla.
DAINYA en su más elevada expresión viene cuando PREMA,
el amor puro por Dios, alcanza su madurez completa, como
ocurrió con las mujeres de Gokula cuando fueron separadas
de Krsna. Cuando DAINYA madura totalmente, Prema se
extiende sin límites. Y así vemos DAINYA y PREMA
actuando en una relación en la cual cada una es, a la vez,
causa y efecto.

La verdadera humildad espiritual se encuentra en aquellos bien dotados con


excelencia espiritual, la humildad de los pobres es sólo por las
circunstancias. No hay riqueza más grande que el PREMA, y cuando vemos
humildad en aquellos que la poseen, somos testigos de su significado más
absoluto. La humildad mundana puede ser desarrollada por el esfuerzo

58
SIKSASTAKAM

humano, pero la humildad espiritual es resultado sólo por recibir las


bendiciones de Dios. Las GOPIS exhibieron esta clase de humildad en
VIRAHA-BHAVA, o el éxtasis del amor en separación. Es a través de
sentimientos de amor aumentados por la separación, que la intensa
humildad es experimentada. Tal humildad es un componente integral del
PREMA, así como la humildad fomenta el PREMA, PREMA a su vez
fomenta la humildad.

La humildad de Mahaprabhu surge entre insoportables sentimientos


de separación por Krsna, al tiempo que comienza a degustar el
PREMA de Radha. Este verso del SIKSASTAKAM representa la
condición actual de Mahaprabhu en Puri-dhama durante su ANTYA-
LILA, mientras que todos los versos anteriores son hablados en el
humor de un SADHAKA o BHAVA-BHAKTA con el objetivo de
enseñar a otros. En su ANTYA-LILA en Jagannatha Puri, Gaura Raya
ha sido llamado VIPRALAMBHA-MURTI, “la forma del amor en
separación”, porque Él sufrió mucho su separación de Krsna
enseñando así al mundo sobre la vida interna del BHAJANA. El
misericordioso Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakura escribió en su
comentario VIVRTTI al SIKSASTAKAM, que el secreto confidencial
del Gauranga lila, es que cuando Krsna adopta el sentimiento de un
devoto como Gaurahari, él está situado en sentimientos de
separación, VIPRALAMBHA. Unión (SAMBHOGA) se alcanza al
pasar primero por la separación. Para demostrar esto, Sri Krsna
manifiesta su eterno Gaura SVARUPA, que es la encarnación del
VIPRALAMBHA.

VIPRALAMBHA es el amor en separación que es exclusivo al


MADHURYA-RASA. Se manifiesta a sí mismo en cuatro formas: PURVA-
RAGA, MANA, PREMA-VAICITTYA y PRAVASA. PURVA-RAGA es la
separación que los amantes sienten después que efectivamente se juntaron y
formalmente reconocen mutuamente su amor del uno por el otro. MANA es
la separación que ocurre cuando los amantes discuten entre ellos. PREMA-
VIACITTYA es el sentimiento de separación que ocurre cuando los amantes
están en la presencia del otro pero con un inminente miedo a la separación.
PRAVASA es la separación que ocurre cuando los amantes están separados
por distancia y tiempo. Comentando el séptimo verso del SIKSASTAKAM
en su BHAJANA-RABASYA, Thakura Bhaktinivoda escribe que la señal de
que uno ha alcanzado el SADHYA de NAMA-SANKIRTANA es que uno
glorifica en el humor de la separación. Similarmente, Sri BRHAD-
BHAGAVATAMRTA se enfoca en que la real muestra de PREMA es que uno
lleva a cabo el SANKIRTANA en la agonía de la separación.

SWAMI B.V. TRIPURARI 59


SIKSASTAKAM

Thakura Bhaktivinoda hace hincapié en la meditación de los lilas,


involucrando el PURVA-RAGA o PRAVASA en el cultivo de Prema, tal
como Mahaprabhu lo hace en este verso del SIKSASTAKAM. Sin embargo,
él también señala que los devotos que han alcanzado PREMA, pero que aún
no han dejado este mundo y han nacido en el PRAKATA-LILA de Krsna,
son sólo capaces de experimentar completamente PURVA-RAGA. La razón
para esto es que mientras PURVA-RAGA puede ser experimentada por
escuchar acerca de Krsna, ver sus imágenes, o visualizarlo en meditación,
los otros tres tipos de separación se manifiestan completamente sólo
después de haberse encontrado con Krsna personalmente y haber
experimentado la intensificación del STHAYI-BHAVA que toma lugar en el
PRAKATA-LILA de Krsna.

Sufriendo el dolor de la separación, Mahaprabhu asume el humor de


Radha, y comparte sus sentimientos con Rama Raya y Svarupa Damodara:

En mi sufrimiento, los días parecen nunca pasar. Cada


momento es tan largo como una era. Lágrimas fluyen de mis
ojos como si fueran nubes del monzón. Los tres mundos se
han vuelto vacíos en ausencia de Govinda. Ardo en el fuego
de la separación, aún cuando no puedo morir.

A pesar que la vida de Radha en separación de Krsna es insoportable, Ella


no puede morir porque sabe que si lo hiciera causaría un gran dolor a
Krsna. Así a pesar que Él le ha causado el insoportable dolor de la
separación, Ella permanece abnegada en su amor por Él. Este es el secreto
del Prema. Aunque el amor de Radha por Krsna aparece como el deseo de
una adolescente por un joven, ambos son mundos apartes. La diferencia
básica entre los dos es que el deseo implica las ganas de satisfacer los
sentidos de uno, mientras que PREMA consiste en satisfacer los sentidos de
Krsna.

En su GITAVALI, Thakura Bhaktivinoda bellamente expresa el espíritu de


la separación de Mahaprabhu, tal como es experimentado por quien a
alcanzado PREMA a través de NAMA-SANKIRTANA:

Mientras canto los nombres del Señor, diferentes BHAVAS


comienzan a despertar en mi. Veo a Krsna parado en la ribera
del Yamuna, acompañado por la hija del rey Vrsabhanu. Allí
Él está tocando su flauta bajo un árbol KADAMBA, viéndose
como un bailarín a punto de salir al escenario. Cuando veo a
esta divina pareja, mi mente se vuelve inestable y Yo pierdo

60
SIKSASTAKAM

la conciencia. Yo no sé cuanto tiempo habrá pasado, pero


cuando vuelvo a tomar conciencia, no puedo verlos más. O
SAKHI! Cómo puedo seguir viviendo? Un momento se ha
vuelto un milenio para mi.

Mis ojos son inundados con lágrimas como un aguacero en la


estación de lluvia y el mundo se ha vuelto vacío. En la
ausencia de Govinda, mis aires vitales no se encuentran más
dentro de mí. Dime como puedo seguir viviendo. Me he
puesto tan ansioso. Aún así, tomando refugio del HARINAMA
una vez más, Bhaktivinoda llama al Señor de Radha: “Por
favor muéstrate ante mí. Por favor sálvame , o con seguridad
he de morir.”

Aunque el divino océano del PREMA vacila entre la marea baja de


separación y la marea alta de la unión, entrar en PREMA sólo es
posible a través del amor en separación. Es este amor en separación
el que enriquece el STHAYI-BHAVA y así lo vuelve a uno competente
para participar plenamente en todos los aspectos del Vraja LILA de
Krsna.

Este enriquecimiento toma lugar después de que el PREMA-BHAKTA deja


este mundo y nace en el PRAKATA-LILA de Sri Krsna, en asociación de los
NITYA-SIDDHA PARIKARAS de Radha y Krsna. Para ambos, las sirvientas
de Radha y los amigos íntimos de Krsna, que están involucrados en su
romántica vida, este desarrollo alcanza el elevado estado de MAHABHAVA.
En este verso las palabras YUGAYITAM NIMESENA indican
MAHABHAVA. Porque el elevado estado de MAHABHAVA es el más alto
nivel de intensidad al que el STHAYI-BHAVA puede llegar, todo lo que
viene antes –SNEHA, MANA, PRANAYA, RAGA, ANURAGA y BHAVA-
está también implícito en este verso. MAHABHAVA esta caracterizado,
entre otras cosas, por el efecto de hacer que uno sienta que un momento
(NIMESA) en separación sea como un milenio (YUGA) y un milenio en
unión sea como un momento.

SRIMAD-BHAGAVATAM describe MAHABHAVA así:

Ningún hombre o mujer en Vrindavan que haya degustado el


festival de ojos en la forma del bello rostro de Krsna, con su
sonrisa traviesa y mejillas adornadas con aretes en forma de
delfín, estaba satisfecho. A pesar que ellos sentían felicidad,
ella estaba mezclada con frustración debido al momentáneo
pestañear de sus ojos.

SWAMI B.V. TRIPURARI 61


SIKSASTAKAM

Sri Visvanatha Cakravarti Thakura comenta.

Este verso muestra como, entre los Vrajavasis, las GOPIS y


los PRIYA-NARMA-SAKHAs de Krsna experimentan la
belleza de Krsna con mayor intensidad. Incapaces de tolerar
aún la interrupción producida por sus pestañeos, ellos se
enfadan. Esta es una de las señales del amor más elevado –
MAHABHAVA- el que se encuentra sólo en las gopis y en
ninguna otra parte, excepto quizás en los acompañantes más
íntimos de Krsna como Subala.

En la separación de Gaura, un momento –el pestañear de un ojo- se


siente como un milenio. Tal es la naturaleza de la angustia. Mientras
la alegría pasa demasiado rápido, la angustia se arrastra como si
fuera eterna. La palabra YUGA significa un milenio. En el dolor de la
separación de Govinda (GOVINDA-VIRAHA), un momento se
transforma en un milenio. Sin embargo, YUGA a veces también es
definido como “doce años”. Mahaprabhu pasó los últimos doce años
de su ACARYA-LILA en Jagannatha Puri, experimentando el amor de
Radha por Krsna, su insoportable dolor de la separación, y haciendo
esto Él enseñó a sus seguidores como degustar este mismo amor. La
única esperanza para aquel cuyo corazón sufre profundamente por la
separación, es el de verter poco a poco un torrente de lágrimas. Aca
Mahaprabhu compara sus lágrimas, que comparativamente eran más
leves en BHAVA-BHAKTI, a un aguacero torrencial, CAKSUSA
PRAVRSAYITAM. En esta condición Él ve el mundo como vacío. Sin
Govinda el mundo no tiene encanto para Él.

¿Cuál es entonces el valor del dolor de la separación de


Mahaprabhu?. Mientras que en el exterior los efectos del PREMA
aparecen como veneno, en el interior ellos son llenados con
ANANDA. Aunque el océano del amor de Gaura le causa sufrimiento
en su marea baja de separación, su amor en separación en las costas
de Jagganatha Puri hacen que el océano de amor por Krsna sea
accesible para todos. Tal como Él entra a ese océano en marea baja,
nosotros también entraremos –siguiendo su ejemplo a través del
amor en separación- y al hacerlo saborearemos, como él lo hizo, la
marea alta de unión discutida en la última estrofa del
SIKSASTAKAM.

62
SIKSASTAKAM

Verso Ocho

aslisyia va pada-ratam pinastu mam


adarsanam marma-hatam karotu va
yatha tatha va vidadhatu lampado
mat-prana-nathas tu sa eva naparah

aslisyia – abrazar; va – o; pada-ratam – devoto a sus pies; pinastu –


romper; mam – mí; adarsanat – escondiéndome; marma-hatam --
tormento; karotu – él puede; va – o; yatha tatha – cualquier cosa que él
quiera; va – o; vidadhatu – déjenlo hacer; lampado – conquistador;
mat-pranas-nathah -- Señor de mi vida; tú – pero; sah – él; eva – sólo;
na parah – ningún otro.

Él me puede abrazar, así como yo soy devoto de sus pies,


o Él puede atormentarme y romper mi
corazón escondiéndose de mí.
Siendo un conquistador Él es libre de hacer lo que quiera,
porque Él es el Señor de mi vida.

En el verso previo del SIKSASTAM, Mahaprabhu degustó el océano del


MAHABHAVA de Radha en oleadas de separación de Krsna. En estos
versos él saboreó la marea alta del MAHABHAVA de Radha en unión con
Krsna. El amor en separación (VIPRALAMBHA) engendra al amor en la
unión (SAMBHOGA). Mientras la separación es fundamental para entrar en
PREMA, su valor es usualmente considerado en base al rol que juega en
realzar la unión amorosa. Sin separación, la unión no puede ser
experimentada completamente. Así Thakura escribe, “El placer sentido en
unión no puede ser apreciado apropiadamente sin la experiencia del
sufrimiento en separación. Esa es la función del VIPRALAMBHA”. Esta
separación, así como garantiza la entrada en el Krsna Lila, también
recuerda un aspecto permanente del drama del juego divino, sirviendo para
aumentar la deseada unión con Krsna. En consecuencia, aún después de
abrazar a Radha, Krsna ha de desaparecer rompiendo su corazón, sólo para
reaparecer y abrazarla una vez más.

A pesar de que la separación y la unión se complementan la una a la otra, el


nivel más alto de MAHABHAVA de Radha se experimenta en la unión. Si
Rupa Gosvami lo llama MADANAKHYA-MAHABHAVA, la cual se
caracteriza por la habilidad de simultáneamente degustar muchas

SWAMI B.V. TRIPURARI 63


SIKSASTAKAM

emociones espirituales contradictorias en relación a Krsna.


MADANAKHYA-MAHABHAVA es la experiencia exclusiva de Radha,
quien como MAHABHAVA-SVARUPINI, la personificación del amor más
elevado, experimenta todas las faceta del brillante azul zafiro, Krsna. De
hecho, ella saborea el amor de formas con las que Él no está familiarizado.
El verso final del SIKSASTAKAM ilustra este amor. Sri Krsnadasa Kaviraja
Masaya escribe que esto fue originalmente hablado por Srimati Radharani.
Así como Gaura repite el verso de Radha, Él saborea su MAHABHAVA y lo
elabora como si en las conversaciones con sus asociados Rama Raya y
Svarupa Damodara ellos estuvieran en las identidades de su Vraja Lila,
Visakha y Lalita.

La aclaración de Sri Gaurahari en su verso final de SIKSASTAKAM,


consiste de trece simples versos TRIPADI Bengali. Tanto el verso de Gaura
como su elaboración, tensionan el espíritu esencial del MAHABHAVA y
sólo mencionan la complejidad de los matices de las emociones espirituales
del MAHABHAVA. Both Gaura’s verse and elaboration stress the
underlying spiritof mahabhava and only touch on the complexity oh
mahabhava’s nuanced spiritual emotion. Así, principalmente, Gaura habla
del más elevado ideal en una forma en que el menos calificado pueda
aprovecharlo. Trataremos de hacer eso.

Los versos de Mahaprabhu en Bengali comienzan con las palabras AMI-


KRSNA-PADA-DASI, “Yo soy un sirviente a los pies de Krsna”. Este estado
es central para el completo entendimiento de Mahaprabhu porque revela
que Él ha completado su SADHANA de identificarse con el PREMA de
Radha: Él está ahora completamente identificado con si mismo como un
sirviente de Krsna. Esta identificación comenzó en la quinta estrofa del
SIKSASTAKAM, en la cual Mahaprabhu ora humildemente por el servicio
divino. Para alcanzar su ideal, su humildad sólo ha aumentado. Tal
humildad es una de las características del PREMA de Radha, por que
aunque Radha es la Diosa suprema, Ella se considera a sí misma como una
mera sirvienta. A pesar que no hay nada más grande que su amor, en este no
existe nada de orgullo.

La primeras palabras de Mahaprabhu también destacan la esencial


naturaleza del amor de Radha y del amor en general. El amor es acerca del
servicio, acerca de dar sin preocuparse de recibir. El misterio de la vida es
que aunque el amor implica la entrega desinteresada, esto lo hace un todo
completo it makes one whole. Sri Radha es el mejor ejemplo de esto en la
historia de la religión. Su amor es desinteresado en tal extremo, que eso la
hace tan total, tan completa, que Dios se siente incompleto sin Ella.

64
SIKSASTAKAM

Mahaprabhu continúa diciendo que Él es un sirviente a los pies de quien


“es la personificación de la felicidad trascendental y del RASA“, TENHO—
RASA-SUKHA-RASI. Cuando podemos identificar al disfrutador supremo,
tenemos el potencial de entregarnos sin reservas. El amor incondicional
requiere de una condición: nosotros identificamos el perfecto objeto del
amor, aquel que puede absorber y corresponder nuestro amor
ilimitadamente, sin desanimarse incluso por el tiempo. Cuando tratamos de
entregarnos desinteresadamente a un imperfecto objeto de amor, nosotros
sólo podemos dar muchísimo, porque un imperfecto objeto de amor es
limitado en sus capacidades de recibir y retribuir nuestro amor. Aunque
nosotros crecemos a través de tal imperfecta entrega, el sentido de
integridad al que llegamos no viene tanto del objeto imperfecto sino del
objeto perfecto del amor, a quien nos acercamos a través de cualquier acto
de entrega desinteresada. Tal como sabemos del BHAGAVAD-GITA, es el
absoluto quien está situado en el sacrificio, y así se realiza a través de actos
de sacrificio. It is the absolute who is situated in sacrifice and tus realizae
through sacrificial acts.

Mientras el sacrificio en cualquiera de sus formas nos acerca al absoluto, el


sacrificio propio nos hace ser queridos por Dios mucho más que por el
sacrificio de nuestras posesiones materiales. Por encima del sumiso
sacrificio propio se encuentra el completo abandono de uno mismo en el
amor. Self-forgetfulness in love. Tal amor es sinónimo del más elevado
conocimiento, al lograr que la verdad absoluta aparezca, revelándole a sí
mismo que es un amante. Este es el Krsna de Radha, el perfecto objeto del
amor, a sabiendas que no existe nada más por conocer.

Cuando Mahaprabhu dijo que Krsna es la personificación de la felicidad y


del RASA, Él se refería que cualquier conexión con Él, ya sea en divina
unión o separación, es gozosa. Sin embargo, Mahaprabhu explica otra
razón por la cual Radha siente alegría incluso en su separación de Krsna:
SABE VANCHI TANRA SUKHA -- AMARA TATPARYA,”Yo sólo deseo la
felicidad de Krsna. Su felicidad es el propósito de mi vida”. La felicidad de
Krsna es por lo que vive Radha, así si Krsna es feliz ignorándola, Ella es
feliz porque vive sólo para su placer. Su actitud complace a Krsna tanto que
ella comprende que Él la desatiende sólo para experimentar nuevos matices
de su amor por Él.

Si Radha está feliz cuando Krsna es feliz, entonces uno se podría preguntar
el porqué Radha a veces se pone celosa cuando Krsna se encuentra con
alguna otra GOPI. Para responder esta pregunta, Gaurahari a continuación
explica el secreto íntimo de las demostraciones externas de celos (MANA)
de Radha: KANTA KRSNE KARE ROSA, KRSNA PAYA SANTOSA,

SWAMI B.V. TRIPURARI 65


SIKSASTAKAM

“Cuando una amada GOPI muestra síntomas de ira o cólera hacia Krsna,
Krsna se siente muy complacido”. Aunque Radha a veces aparece celosa,
sus celos dan placer a Krsna, a quien le gusta saborear su celoso amor. Ella
sabe que Él se complace mucho en este MANA, o aparente disgusto con Él,
pero Ella también sabe cuando rendirse y aceptar su amoroso abrazo una
vez más. Sri Krsnadasa Kaviraja explica el celoso amor de Radha diciendo
que aunque su amor es puro, aparece como poco sincero. Él recurre a la
explicación de MANA de Sri Tupa: “el amor al igual que una serpiente se
mueve de una manera torcida. A veces el MANA de Radha aparentemente
tiene una buena razón (SAHETU) y otras no tiene explicación (NIRHETU).
Si es sin causa, desaparece por decisión propia-espontáneamente (it
disappears of its own accord). Si su MANA es por una buena razón, el héroe
de Radha debe adoptar los medios adecuados para apaciguarla, ofreciendo
palabras de consuelo, regalos, y así, todo con lo que Ella disfruta.

Cuando Radha se impone, estableciendo su superioridad y deleitándose con


el abrazo de Krsna, alguno podría concluir que su actitud no es la que
corresponde a una simple sirvienta. Mahaprabhu, absorbido en su humor,
responde a esta acusación: MORA SUKHA—SEVANE, KRSNERA SUKHA
—SANGAME. ATAEVA DEHA DENA DANA, “Mi felicidad es el servicio.
La felicidad de Krsna es la unión conmigo. Por lo tanto, yo le entrego mi
cuerpo caritativamente”. Debiera entenderse que Radha actúa
asertivamente porque Ella conoce que en ciertas instancias solo Ella puede
satisfacer a Krsna. El placer de Radha en el abrazo de Krsna proviene
únicamente del placer que Él experimenta de eso. Para Radha, unión con
Krsna no se trata acerca de su propio placer. El placer es simplemente un
subproducto de su servicio que Ella acepta sólo porque el hacerlo complace
a Krsna. Para Radha, SEVA es mucho más dulce que SAMBHOGA.
Mahaprabhu por lo tanto dice, KANTA-SEVA-SUKHA-PURA,SANGAMA
HATE SUMADHURA: “El servicio a Krsna es el hogar de la felicidad. Es
mucho más dulce que la unión”. Por ello tanto a pesar de su atrevimiento
externo, internamente Ella se mantiene en el humor de una sirvienta,
ilustrando una abnegación extrema.
Esta abnegación es el terreno en el cual el MAHABHAVA baila, terreno que
incluso los principiantes se pueden identificar mientras fijen sus miradas en
el impresionante ideal del más elevado amor. Es por esta razón que
Mahaprabhu enfatiza la abnegación de Radha en su verso final y la
posterior aclaración. La extrema abnegación en la actitud de servicio de
Radha la sitúa como la Deidad personal de Krsna, ya que en el ideal de
Mahaprabhu, el amor sustenta una posición más alta que Dios. Krsna es
Dios conquistado por el amor, y el amor de Radha reina por sobre todas las
cosas, de tal manera que Krsna en persona se vuelve su aprendiz. El amor
de Radha es el guru de Krsna, RADHIKARA PREMA—GURU, AMI—

66
SIKSASTAKAM

SISYA NATA. Este es el propósito del SIKSASTAKAM revelado en su


SLOKA final, reiterando la esencia del RASA-PANCADYAYA del SRIMAD
BHAGAVATAM: el amor es su propia recompensa.

El amor que Radha experimenta, el MADABAKYA-MAHABHAVA que sólo


Ella saborea, es tal que Krsna mismo anhela saborearlo. Uno podría, sin
embargo, justificadamente preguntar como Krsna puede carecer de alguna
cosa. ¿Cómo puede el Absoluto estar incompleto? La respuesta a esta
pregunta puede encontrarse en la filosofía que subyace en el Lila de Krsna.
Krsna es completo en sí mismo, aún cuando está lleno de amor y el amor
nunca está satisfecho consigo mismo. Para degustar de sí mismo con mayor
plenitud se manifiesta en dos –Radha y Krsna. Como el SRUTI proclama,
EHAKI NA RAMATE: “Uno no encuentra placer sólo”. Eso es lo que reside
dentro de Krsna en un sentido abstracto, como su inherente HLADINI-
SAKTI se manifiesta externamente en la forma concreta de Radha. Estos
dos, RASA y PREMA, son en esencia uno. Krsna es RASA y Radha es
PREMA. Uno tiene poca importancia sin el otro. RASA es el gusto superior
y PREMA es el medio para saborearlo.

Debido a que ambos, RASA y PREMA , son esencialmente uno, Krsna


naturalmente desea manifestar esto. Él desea ser uno con Radha, a pesar
que el amor requiera de dos, todo se trata de dos volviéndose uno. Sin
embargo, Él debe hacer esto en un sentido dinámico para mantener su
sentido original de saborearse plenamente. Él debe volverse uno con Radha
mientras mantiene las identidades de ambos. Esta unidad dinámica resulta
en Sri Krsna Caitanya, la forma combinada de Radha y Krsna. Él es ambos
RASARAJA y MAHABHAVA, ‘RASA-RAJA’, ‘MAHABHAVA’ ---DUI EKA
RUPA. Krsnadasa Kaviraja Goswami describe este fenómeno:

El amor de Radha y Krsna es una transformación del


HLADINI-SAKTI. En la tierra, el uno, Krsna, se ha vuelto dos,
Radha y Krsna, eternamente. Entonces, como Gaurasundara,
estos dos forman una unidad dinámica. PRANAMA a Gaura,
quien está dotado del semblante y personalidad de Radha.

Aunque Krsna es completo en sí mismo, Él está mejor equipado para


degustar el amor cuando se expande en dos, Radha y Krsna.
Filosóficamente hablando, Él no carece de nada, sin embargo, en el eterno
momento en que Krsna se vuelva Radha y Krsna, el Lila nace y Krsna se
pierde a sí mismo en el drama de amor divino. Así como Krsna es
absorvido en el intercambio de amor con su COUNTERWHOLE consorte,
Srimati Radharani, Él se da cuenta que saborear el amor desde la ventajosa
posición de Ella es más deseable que deleitarse con este desde su propia

SWAMI B.V. TRIPURARI 67


SIKSASTAKAM

posición. Consumido por su propio juego, Él comienza a considerar la


quizás más grande pregunta teológica: “¿Cómo puedo saborear el Prema de
Radha?”

Contrario a lo que uno pudiera esperar, Radha no está dispuesta a entregar


su PREMA a Krsna, porque Ella conoce su poder y como este podría
enloquecer a Krsna. Además, en su mente sería impropio tomar una
posición superior a la de Él, y en su suprema humildad Ella retrocede al
pensar que su superioridad -el poder de su amor- podría ser difundido por
todo el mundo. Ella sabe que dicha campaña seria el resultado natural de
que Krsna enloqueciera con su PREMA y perdiera su compostura. Radha
comprende las importante consecuencias de esto. Después de todo,
mientras el secreto de secretos es que Krsna es su pupilo en la escuela del
amor, fuera de esta tutoría privada todos lo conocen como el Supremo
Brahman, buscado por los sabios más serios. Él es Dios, y nadie es superior
a Él.

Por lo tanto la necesidad de robar crece en la mente de Krsna. No existe


otra opción. Krsna concluye que Él debe robar el PREMA de Radha si es
que va a probarlo, y Él debe probarlo, porque sabe que es superior a
cualquier otra cosa que haya probado. Cualquiera que sea la vergüenza que
robar su amor pueda traer como consecuencia, Krsna sabe que la verdadera
supremacía reside en degustar el amor – el amor es supremo. Además, tal
como Radha quiere verlo glorificado, Él quiere verla glorificada a Ella. A
pesar que Él está siendo un ladrón, él es la Verdad Suprema. A decir verdad,
mientras muchos enseñan que Dios es el objeto más adorable, Radha es el
objeto más adorable de Dios. Por lo tanto Krsna trata de robar el PREMA
de Radha para decirle la verdad al mundo. Aunque Él es PURNANANDA-
MAYA, completamente lleno de felicidad, y CIN-MAYA PURNA-TATTVA,
la absoluta verdad espiritual, el hecho es que el amor de Ella lo vuelve loco.
Jaya Radhe! Jaya Gaurahari!.

La locura de Krsna, inducida por el PREMA de Radha, da paso al Gaura


LILA y el PREMA-SANKIRTANA de Gaurahari, el cual ofrece al mundo
una oportunidad de oro. Así como hemos aprendido, lo que es exactamente
esa oportunidad y el significado de aprovecharla están explicados en el
SIKSASTAKAM. Después de considerar su significado, es justo preguntar si
cualquier otra cosa sigue siendo importante en comparación con ello. El
SRI SIKSASTAKAM hace que el mundo religioso se de vuelta a
contemplarlo. Este poema tiene el poder de despertar a los YOGIS de su
trance y hacerlos danzar. Así también para JÑANIS quienes han creído tanto
que sus mentes se han detenido, SIKSASTAKAM les dice que piensen
nuevamente, profundamente.

68
SIKSASTAKAM

Devotos, alegrense! Gaura compuso los ocho versos del SIKSASTAKAM


con el propósito de publicitar el amor puro, y después de componerlo,
Gaura saboreó ese amor en la última estrofa del SIKSASTAKAM e invito al
mundo entero a hacer lo mismo. SRI SIKSASTAKAM debiera ser recitado
diariamente y su profundo significado debiera ser considerado uno y otra
vez. Estos ocho versos de Gaura Krsna despiertan SRADDHA en el
SADHANA del NAMASANKIRTANA y dan BHAKTI en pasos consecutivos
culminando en el PREMA de Vraja. Benditos son aquellos que aprovechan
esto. Que ellos me den sus bendiciones al permitirme seguir sus pasos.

SWAMI B.V. TRIPURARI 69

También podría gustarte