Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”

HISTORIA
ENSAYO SOBRE LIDERES

Integrantes: Luisa Huera, Luis Ayala, Naomi Nicolalde


Curso: Segundo B.I.
Tema: ¿De qué manera influyo John F. Kennedy el avance de la guerra fría, fue un
personaje influyente en este conflicto hegemónico?

El marco de la Guerra fría se contextualiza en la polarización de ideologías, y


modelos políticos, emergente de dos superpotencias, los Estados Unidos de Norte
América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, (URSS), quienes promulgaban
tendencias capitalistas y comunistas, respectivamente. La lucha de estas facciones se
desarrolla mediante guerras de poder, por las cuales las potencias pretendían el implante
de su ideología en la mayor extensión del mundo. El desarrollo de este conflicto, se centra
en el accionar de las potencias como tal, englobando su participación como nación, pero
es importante considerar que una nación se concierne de un líder quien dirige, delega y
conlleva sobre sus hombros como acciona su país, la guerra fría no fue la excepción, en
su transcurso, ambas facciones sucedieron varios mandatarios que asumieron este
conflicto de diversa forma, cada uno maniobrando con posturas divergentes el conflicto
de poder. John F. Kennedy, constituyo uno de esos líderes que bajo su mandato tuvo que
asumir esta contienda, cargando la responsabilidad de EE.UU. a partir de la década de los
60´s, hasta el 63 donde es asesinado. Este ensayo analizara la influencia de este líder en
el marco de la guerra fría, logrando así determinar la importancia para esta conflagración
hegemónica.

John Fitzgerald Kennedy, fue el trigésimo quinto presidente de los EE.UU.


ejerciendo su mandato desde el 20 de enero de 1961, hasta su asesinato en 1963. Este
líder desde su llegada al poder irrumpió la política Norteamérica con el fin de cambiar el
estilo burocrático y rígido de su predecesor Dwight D. Eisenhower, asumiendo desde el
inicio de su gobierno la responsabilidad de la guerra fría. Kennedy acato este deber
continuando con la política de contención del comunismo, sin embargo, lo adopta con
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”

una respuesta flexible buscando no solo repeler e impedir el avance soviético en Europa,
sino que reconstruir el sistema interamericano. Kennedy como prioridad de su política
exterior, vela desde el principio por repeler el comunismo y penetración soviética, en
Latinoamérica, por ello en su mandato se entablan varios tratados y acuerdos con países
latinos, con el fin de generar una alineación política que erradique influencia soviética
implantada por la emergente Cuba socialista de Fidel Castro, para ello plantea proyectos
bilaterales que sustenten política, social y económicamente la necesidades de países
latinos como fue el tratado de Rio de Janeiro y la política de la “Buena Vecindad”, ya
iniciada por su predecesor Roosevelt.

Incluso bajo lo que denominan doctrina Kennedy, se entabla un programa


netamente para Latinoamérica conocida como “Alianza para el progreso”, en donde se
preveía la facilitación de ayuda económica, con aproximadamente un fondo de 100$
billones, para el desarrollo de los pueblos latinos, con el fin de brindar un ayuda
humanitaria y económica que evitara que los demás países de América cayeran en manos
del comunismo, o se vean en la necesidad de acudir a la URRS, quien por la adopción de
su nueva política de proveedor de asistencia a países de tercer mundo, para hostigar al
capitalismo, pero además como una estrategia que le permita penetrar en zonas ventajosas
he implantar bases comunistas, se encontraba dispuesta a brindar cualquier ayuda en
especial si fuese en América, que representaba un zona de riesgo, tanto para los planes
estadounidenses como para la imagen de la superpotencia en el panorama internacional.

En base a estas directrices de su política exterior, Kennedy incentiva una imagen


nacional e internacional, que lo convierte en una de los presidentes mas representativos
de la historiografía norte americana y de la guerra fría, siendo una inspiración y esperanza
de la nación norte americana, elevando su ego y seguridad mediante su idealismo juvenil,
fortalecimiento de la nación en fuerza militar, armamentista, e influencia política.
Kennedy se convirtió en una figura eje para el empoderamiento de los EE.UU., durante
el tiempo que duro su mandato, a nivel internacional su influencia acrecentó la
coexistencia pacífica, dando la connotación de que los capitalistas buscaban
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”

su progreso sin uso de la violencia, lo que a su vez evitando el empleo de armamento


nuclear durante las contiendas se libraron en su poder.

Prácticamente todas las situaciones notables de Kennedy en la arena internacional


formaron parte del que sin duda constituye uno de los periodos más críticos de la Guerra
Fría, ya que este personaje asumió eventos como la construcción del muro de Berlín, la
crisis de los misiles en Cuba, la carrera espacial, e inicio a de la escalada militar en la
guerra de Vietnam. Cada una de estas contiendas, fueron asumidas mediante la política
de contención comunista, y de repuesta flexible, por la cual se promulgaba mantener el
intercambio nuclear en el mínimo nivel posible.

En el escenario de Berlín, Kennedy tras su llegada al poder asumió un papel


pacifista pero subversivo ante el comunismo, y esto se demostró en los diálogos que se
llevaron a cabo entre el mandatario americano y Jrushchov donde a pesar de ser
subestimado por su juventud, demostró algarabía y coraje. Es la cumbre de Viene el 2 de
junio de 1961, donde la intervención de Kennedy fue vital para que el escenario de Berlín
cese en una resolución pacífica, o que este se agravie considerando el éxodo masivo de
Berlín Oriental, al Occidental. Sin embargo la actitud distante de Kennedy tanto por las
condiciones que le fueron emitidas por Jrushchov para la resolución de la problemática
en Berlín como para el éxodo masivo, conllevaría al empleo de medidas más hostiles
como fue el levantamiento del muro de Berlín el 13 de agosto de 1961, acción que
Kennedy no estuvo dispuesto a afrontar en su debido tiempo, lo que genero el incremento
de opositores al mandato de Kennedy y compuso un fracaso de la contención del
comunismo y de la política estadounidense en Europa.

Kennedy implementó un plan para acabar con el régimen de Fidel Castro mediante
una invasión desde la Bahía de cochinos el 17 de abril de 1961 misma que termino con
un sonoro fracaso ante la negativa de Kennedy de generar una intervención directa,
medida tomada ante la decadente imagen que su gobierno y los EE.UU, estaban
presentando tanto en el panorama internacional, con la crisis de Berlín, como en la de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”

Latinoamérica, por ello en busca de cuidarse de la critica internacional, no hizo efectivo


el empleo de fuerzas militares yanquis, y prefirió exponer a disidentes y refugiados
descontentos con el gobierno de Castro, así afianzando las relaciones comunistas con el
régimen de Castro, y constituyendo una humillante derrota para el imponente EE.UU.
quien posterior en el lapso de apenas cuatro días decretó un rígido bloqueo naval sobre la
isla. Esta decisión obtuvo el visto bueno de la OEA para la cuarentena contra Cuba
demostrando con pruebas irrefutables que los soviéticos estaban a punto de establecer una
gran base nuclear en el hemisferio simultáneamente Kennedy advirtió que cualquier misil
disparado desde Cuba sería considerado como un ataque directo de la unión soviética
contra EE.UU. y que este país se respondería con todos los medios a su alcance. Dicho
conflicto, a pesar de ser considerado dentro del circulo capitalista como una medida
propicia para el evento, no obtuvo la misma critica en el mundo, y mas para los pueblos
latinoamericanos, incluso a nivel internacional con la ONU, quien emitió varias amenazas
contra esta nación, que fueron obviados, poniendo en evidencia que esta nueva
organización prácticamente iba por el camino de su antecesora, la sociedad de naciones.

Este evento en particular, tensiono las fricciones entre las potencias, radicando en
un posible desencadenamiento nuclear, pero que se logró evitar tras el dialogo con el
mandatario soviético, Nikita Jrushchov. Ante las resoluciones de retirar las bases
balísticas, contienda proposición que el mandato de Kennedy y la imagen de los EE.UU.
pasará a tener reconocimiento internacional, por haber logrado repeler la inserción directa
de la URRS en Latinoamérica, pero de esta forma también Kennedy irrumpe de manera
negativa, para sus propios propósitos, puesto que los países latinos empiezan a sublevarse
de su hegemonía, y a pesar de que para URRS consolido una derrota y genero tensiones
con sus aliados como China, al demostrar ineficacia y sumisión ante los EE.UU. también
dio paso a que ante la mirada internacional la URSS se mostrase desafiante ante la
hegemonía norteamericana.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”

La óptica de los fracasos en la tanto en el manejo de la crisis en Berlín, como el


de la invasión a bahía de cochinos, y la mala reputación como potencia imperialista
constituyeron fiascos para los EE.UU. y la imagen de Kennedy, que este trataría de
sopesar en otros frentes de batalla, como lo seria Vietnam. Donde en principio los EE.UU.
no intervendrían directamente, sin embargo, bajo los intentos de contención del
comunismo hereda de sus predecesores Kennedy poco a poco se iría inmiscuyendo en el
conflicto de Vietnam, con mayor incidencia que inclusive seria uno de los mayores
fracasos durante el mandato de presidente Kennedy al apoyar de forma decisiva a la
escalada militar en la intervención norteamericana en Vietnam y asesinato del presidente
survietnamita Diem en 1963 se convirtió en uno de los aspectos más oscuros de la política
exterior del presidente Kennedy, pero no superando la decisión de emplear una guerra
química, puesto que es Kennedy quien en 1961, aprueba la “Operación Ranch Hand”,
estrategia que consistían en el uso indiscriminado de químicos venenosos, como el
Napalm o el agente naranja, todo con el fin de no perder este escenario de la guerra fría,
el cual EE.UU. s veía en la obligación de ganar para no denigrar su imagen y hacer frente
al comunismo . En todo el periodo de mandato de Kennedy de proveyó a Vietnam de sur
asistencia militar y envió de tropas. Esto acrecentó las riñas entre facciones de la guerra
fría, y daría como resultado el incremento de fuerzas bélicas en los EE.UU. con el fin de
hacer frente a esta contienda inclusive como forma preventiva para otras, así las fuerzas
convencionales norte americanas por obra de Kennedy incrementaron su armada y
efectivos del ejército de 11 a 16 divisiones, además del número de escuadrillas aéreas y
capacidad de transporte, un ejemplo es la creación de una unidad antisubversiva entrenada
para enfrentamientos contra guerrillas, que se mantuvo activa durante todo el periodo de
contiende de Vietnam (1955- 1975), conocida como “Boinas Verdes”.

Aunque la guerra de Vietnam se desarrolló con más fuerza durante la


administración del sucesor de John F. Kennedy se estipula que el arquitecto de esta guerra
fue sin querer Kennedy ya que este incremento y dio inicio a programas para ayudar al
gobierno de Vietnam del sur además de proveerles de armamento y dinero que provocaron
el golpe de estado en Vietnam durante. Además, creó el “Cuerpo De Paz” o “Peace Corps”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”

en el que cualquier estadounidense o latino podrían alistarse para servir de voluntario en


conflictos que se susciten en naciones en desarrollo.
Así tras los resultados finales de este conflicto se lo constituyo como el más grande
fracaso militar diplomático y político de la historia de los Estados Unidos y un legado que
dejó John F Kennedy a sus ciudadanos y al mundo por su iniciativa de la escalada militar.

En el marco de la guerra fría durante el periodo de mandato de Kennedy, también


se suscitaba, la competencia tecnológica, científica y técnica, entre ambas facciones por
la conquista del espacio, siendo este evento conocido como, carrera espacial. Este dio
partida tras el lanzamiento del primer satélite artificial en orbitar la tierra, por los
soviéticos, el Sputnik 1 enviado al espacio en 1957, de allí en adelante se aceleraron los
estudios por cómo llegar al espacio mediante el desarrollo de tecnología cada vez más
avanzada dándose un acelero en el desarrollo científico y tecnológico. Es solo hasta 1969
que los soviéticos habían llevado mayor ventaja en dicha competitividad, puesto que para
esta fecha se cumplió el objetivo y sueño propuesto que John F. Kennedy, de llevar al ser
humano a la luna. Dicha propuesta fue emitida por Kennedy en plano margen de la guerra
fría, el 12 de septiembre de 1962 tras una conferencia con la universidad de Rice
(EE.UU.), donde tras un icónico e inspirador discurso planteo que los EE.UU. llegarían a
la luna, desde entonces en su mandato y en el de su sucesor, se incentivó y financio el
desarrollo tecnológico necesario para finiquitar este sueño.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”

Finalmente se concluye que John F, Kennedy el trigésimo quinto presidente de


los EE.UU. fue un personaje influyente para la guerra fría, siendo que durante su mandato
se desarrolla una de las etapas críticas de esta contiendo hegemónica, donde la ideología,
política, maniobras, estrategias y objetivos de este líder jugaron un papel fundamental
para que esta tome un rumbo agudo y los hechos se desarrollen con tal veracidad que la
imagen de la nación norte americana se vean involucradas y expuesta en el panorama
internacional, como una potencia altamente déspota e imperialista, sin embargo con altas
capacidades tecnológicas, de logística, armamentista, e influencia política. Kennedy se
posiciono como un líder revolucionario, cuya visión de la guerra consistió en la heredara
de sus predecesores, contener el comunismo, sin embargo, lo más destacable de él, radica
en su visión con Latinoamérica, un escenario que no fue tomado como relevante para sus
antecesores, por creer que ya tenían bajo su dominio, pero que termino siendo un punto
sensible por el cual la guerra fría se expandiría por el mundo y proporcione una ventaja
para el comunismo y la URSS. Además de la búsqueda del triunfo mediante una respuesta
flexible, siendo la continuidad de la teoría de coexistencia pacífica, que pretendía no tener
amenaza de un holocausto nuclear. Es de esta manera es cómo influye en el avance de la
guerra fría, priorizando la recuperación y control de los países en vías de desarrollos
latinos, a través de su política de contención soviética, misma que conlleva a que su
gobierno se inmiscuya en todos los escenarios posibles de una forma escabrosa que repela
el comunismo y hegemonice a los EE. UU, frente a la URSS. Como lo fue en Berlín,
Cuba y Vietnam, sin embargo, estas terminarían por proporcionar a su mandato varias
falencias, más que aciertos, provocando en el marco de la guerra fría que el comunismo
penetre en más zonas estratégicas.

También podría gustarte