Amparo Antecedentes

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

INCISO A - CONSTITUCION FEDERAL DE 1824

El 4 de octubre de 1824, se expide la constitución federal, obra del congreso que en enero expide
el acta constitutiva. A partir de la vigencia de la constitución federal, ambos documentos tuvieron
vigencia y fueron la ley suprema del país.

En la constitución, el constituyente termino su obra en materia de garantías individuales y


estableció como medios de defensa constitucional los siguientes:

a) Que la suprema corte de justicia resolvería todas las controversias sobre violaciones a la
constitución (art. 137, fracción V, inc. 6°), sin especificar aspectos relativos a legitimación
activa y pasiva, tramite o efectos de la resolución que se dictara en ese procedimiento.
b) El consejo de gobierno tenía la misión de “velar sobre la observancia de la constitución,
del acta constitutiva y leyes generales, formando expediente sobre cualquier incidente
relativo a estos objetos” (art. 116, fracción I), así como la de hacer observaciones al
presidente para el mejor cumplimiento de la constitución (art. 116, fracción II).
c) El juicio de residencia o responsabilidad, antecedente claro del titulo IV constitucional (art.
38,112 y 116).

Groso modo, ese es el sistema de protección constitucional imperante conforme a la constitución


del 4 de octubre de 1824, sistema que en la vida real no tuvo vigencia alguna.

PREGUNTA 1 - CONSTITUCION DE YUCATAN 1841

El 23 de diciembre de 1840 manuel crecencio garcia rejon y alcala presenta al congreso del
naciente estado de Yucatán, un proyecto de constitución, en el que se encuadra como medio de
defensa de la constitución, al juicio de amparo, del cual conocería la suprema corte de justicia
cuando el acto reclamado emanara del legislador o del ejecutivo (art. 153). Si el acto violatorio de
la constitución contraviniese una garantía individual, de las prescritas en el art. 62 del proyecto, y
emanara de una autoridad administrativa, del amparo conocería un juez de primera instancia (art.
63), y si fuera emitido por un juzgador, conocería del mismo su superior jerárquico (art. 64). Los
artículos citados eran del tenor siguiente:

“Art. 53 corresponde a este tribunal (suprema corte de justicia) reunido:

1 amparar en el goce de sus derechos a los que les pida su protección, contra las leyes y decretos
de la legislatura que sean contrarios a la constitución; o contra las providencias del gobernador o
ejecutivo reunido, cuando en ellas se hubiera infringido el código fundamental o las leyes,
limitándose en ambos casos a reparar el agravio en la parte en que estas o la constitución
hubiesen sido violadas.

Art. 63. Los jueces de primera instancia ampararan en el goce de los derechos garantizados por el
articulo anterior, a los que les pidan su protección contra cuales quiera funcionario que no
correspondan al orden judicial decidiendo breve y sumariamente las cuestiones que se susciten
sobre los asuntos indicados.

Art. 64. De los atentados cometidos por los jueces contra los citados derechos, conocerán sus
respectivos superiores con la misma preferencia de que se ha hablado en el articulo precedente,
remediando desde luego el mal que se les reclame, y enjuiciando inmediatamente al conculcador
de las mencionadas garantías.

Como se aprecia, en el pensamiento de Rejón, se presentaron los siguientes principios


fundamentales del amparo, aun cuando no debidamente estructurados como actualmente los
conocemos:

Instancia de parte agraviada.

Procedencia del amparo contra actos de autoridad.

Competencia del poder judicial para conocer de la defensa constitucional.

Prosecución judicial.

Estricto derecho.

Relatividad de los efectos de la sentencia de amparo.

Vale recalcar que, en este documento, se sostuvo que la procedencia del amparo en contra de
actos del legislador o del ejecutivo, serian impugnados por contravenir cualesquiera de los
preceptos que integraban a la constitución, en tanto que el amparo contra actos del judicial,
solamente prosperaba por violación a una garantía individual.

Por otro lado, se estableció que los ministros de la suprema corte de justicia serian responsables
por las resoluciones que emitieran en los juicios de amparo que resolverían (art. 22), por lo que
puede decirse válidamente que el padre del amparo es Manuel Crescencio Rejón, ya que
estableció claramente la presencia de un juicio de amparo y no solamente utilizo la palabra
amparo como verbo.

Las ideas expuestas por Rejón fueron discutidas en el ceno del congreso y se aprobaron,
cambiando en algunos casos su redacción y dándole una ubicación numeraria diversa a los
preceptos. Sin embargo, la obra de Manuel Crescencio Rejón se respeto en su totalidad y aprobó
la constitución el 31 de marzo de 1841.

Asi pues el amparo nace en yucatan, cuando este se encontraba separado de la republica
mexicana debido a la adopción del sistema centralista en nuestro país, habiendo condicionado
yucatan su reincorporación a mexico, cuando se retomara el sistema federal. Cabe aclarar que
rejon desconocía la separación yucateca, por lo que accedió a elaborar el proyecto de
constitución, pero una vez enterado de esa situación, prefirió retirarse de los trabajos legislativos,
por lo que su nombre no aparece en el documento final como diputado a ese congreso.

INCISO B - BASES ORGANICAS DE 1843

S¿en 1842 se llama a un nuevo congreso constituyente, que discute las propuestas de los
diputados, entre los que se encontraban jose Fernando ramirez (centralista) y mariano otero
(federalista), habiendose conformado dos grupos que someten a la consideración del congreso
sendos proyectos de constitución. Al no ser aprobado ninguno de ellos, se elaboro un tercer
documento en que se mezclan las ideas de uno y otro grupo pero que no pudo ser discutido, en
definitiva, pues con motivo del llamado levantamiento de Huejotzingo, Pue. Se disolvió el
congreso, formándose al efecto una junta de notables, integrada por 80 miembros.

La junta de notables expide el 12 de junio de 1843 la constitución denominada bases orgánicas de


la republica mexicana y donde se retoma el centralismo como sistema de estado.

En materia de defensa constitucional se excluye la presencia del supremo poder conservador,


encomendándose al congreso general y a la suprema corte de justicia, la protección de la carta
magna. Asi, en el artículo 65 fracción XVII se faculto al congreso para “reprobar los decretos dados
por las asambleas departamentales cuando sean contrarios a la constitución o a las leyes, y en los
casos prevenidos en estas bases”.

En relación a la función de control constitucional a cargo de la suprema corte de justicia, se


estableció que a ella competía resolver el recurso de nulidad contra violaciones procedimentales
dadas en cualquier juicio (articulo 118 fracción XII). Así también, tenia competencia para conocer
del recurso de fuerza interpuesto por los M. RR. arzobispos y obispos, provisores y vicarios
generales y jueces eclesiásticos. (art. 118 fracción XIII).

Por otro lado, competía la suprema corte de justicia oír las dudas de los tribunales sobre la
inteligencia de alguna ley, y juzgándolas fundadamente, iniciar la declaración correspondiente (art
118 fracción XIV), por lo que la suprema corte de justicia era el órgano encargado de interpretar si
una ley era o no constitucional.

INCISO C - ACTA CONSTITUTIVA Y DE REFORMAS DE 1847

En 1846 se convoca un nuevo congreso constituyente, en el que ya no se discute la forma de


estado, ya que todos los diputados son federalistas, readoptando el federalismo .

Por lo que hace a los medios de control constitucional, es de señalar que se incluye como tal al
juicio de amparo y a un medio político de defensa constitucional en materia de leyes, antecedente
de la acción de inconstitucionalidad que impera actualmente en México. La inclusión del amparo
en este documento, tiene los siguientes por menores:

El 29 de noviembre de 1846 don Manuel Crescencio rejon presento un documento intitulado


programa de la mayoría de los diputados por el distrito federal, en el que resume las ideas que
plasmo en el proyecto de constitución yucateca de 1840 y donde propone que se prevea ese
medio de defensa de la carta magna. ese documento circulo entre los diputados habiendo sido
leído por varios de ellos, a quienes les sirvió de base para las discusiones del propio congreso.

En los primeros meses de 1847, se reunió la comisión de constitución integrada por los diputados
Manuel Crescencio rejon, mariano otero, j. jose Espinoza de los monteros, joaquin Cardoso y
pedro zubieta. Los diputados optaron por la readopcion total e integra del acta constitutiva y de la
constitución de 1824, salvo mariano otero, que propuso que se hicieran reformas, presentando el
5 de abril de 1847 un voto particular al congreso, que fue discutido y aprobado el 18 de mayo de
1847, con algunas reformar, para que se conformara la constitución que recibió el nombre de acta
constitutiva y de reformas, que entro en vigor el 21 de mayo de este año (1847)

Con motivo de este documento constitucional que da vigencia al acta constitutiva de la federación
mexicana de 1824 y a la constitución del 4 de octubre de ese mismo año, se retoma el camino del
federalismo, se alude a las garantías individuales y se crean sendos medios de control
constitucional, a saber, el juicio de amparo y uno de índole política, inscrito tales sistemas de
defensa constitucional en los artículos 22,23,24 y 25. Bajo la siguiente redacción:

Art. 22. Toda ley de los Estados que ataque la Constitucion ó las leyes generales, será declarada
nula por el Congreso; pero esta declaracion solo podrá ser iniciada en la Cámara de senadores.

Art. 23. Si dentro de un mes de publicada una ley del Congreso general, fuere reclamada como
anti-constitucional, ó por el Presidente, de acuerdo con su ministerio, ó por diez diputados, ó seis
senadores, ó tres Legislaturas, la suprema corte, ante la que se hará el reclamo, someterá la ley al
ecsámen de las Legislaturas, las que dentro de tres meses, y precisamente en un mismo dia, darán
su voto. Las declaraciones se remitirán á la suprema corte, y ésta publicará el resultado, quedando
anulada la ley, si así lo resolviere la mayoría de las Legislaturas.

Art. 24. En el caso de los dos artículos anteriores, el Congreso general y las Legislaturas á su vez, se
contraerán á decidir únicamente si la ley de cuya invalidez se trate es ó no anti-constitucional; y en
toda declaración afirmativa se insertarán la letra la ley anulada y el testo de la Constitucion ó ley
general á que se oponga.

Nótese que este medio de control constitucional es un claro antecedente de la acción de


inconstitucionalidad previsto en el articulo 105 fracción II de la carta magna nacional.

Art. 25. Los tribunales de la Federacion ampararán á cualquiera habitante de la república en el


ejercicio y conservacion de los derechos que le concedan esta Constitucion y las leyes
constitucionales, contra todo ataque de los poderes legislativo y ejecutivo, ya de la Federacion, ya
de los Estados; limitándose dichos tribunales á impartir su proteccion en el caso particular sobre
que verse el proceso, sin hacer ninguna declaración general respecto de la ley ó del acto que lo
motivare.

En este precepto se incluyen las ideas de Manuel Crescencio rejon acerca del control
constitucional de carácter jurisdiccional que es el amparo, en tanto que el otro sistema es de
índole netamente politico, cabiendo la aclaración de que el amparo propuesto por otero era
procedente exclusivamente contra actos de autoridades legislativas y ejecutivas, no asi contra
autoridades judiciales, lo que lo hace de mor procedencia que el imperante el yucatan, en 1840
donde el juicio de garantías operaba en contra de actos de autoridad que violacen alguna garantía
individual y aun mas los actos de las autoridades legislativas y ejecutivas podían ser impugnados
por contravenir cualquier precepto constitucional articulo 53 del proyecto.

La superioridad que se ha visto en este precepto, sobre el amparo propuesto por rejon, radica en
la forma en que se establece el principio de la relatividad de los efectos de las sentencias de
amparo, aun cuando en el amparo ideado por el yucateco ya se aludia al mismo, pero no con
claridad que lo contempla en el acta constitutiva y de reformas.

Independientemente de la superioridad del amparo propuesto por rejon, las ideas inscritas en el
acta constitutiva y de reformas son fundamentales, ya que se retoma el federalismo y da pauta a
que se inicie la defensa constitucional en mexico, lo que sucedió el 13 de agosto de 1849, cuando
el secretario de juzgado de distrito en funciones de juez, con residencia en san Luis potosi, pedro
zamano,dispensara el amparo y la protección de la justicia de la unión en favor de Manuel
verastegui, Por la orden del gobernador de aquella identidad federativa, consistente en el
destierro decretado del quejoso. En ese juicio de garantías, primero del que se tiene
conocimiento, se dicto la siguiente sentencia.

CONSTITUCION FEDERAL DE 1857

El 5 de febrero de 1857 se promulga la constitución federal que expidió el congreso constituyente


que trabajo durante los años de 1856 y 1857, en que participaron como diputados ……

El juicio de amparo y el habeas corpus (1881) de Ignacio Luis Vallarta y Ogazon.

Tratado del juicio de amparo (1902) de silvestre moreno cora.

El juicio constitucional (1906) de Emilio Rabasa .

El amparo y sus reformas (1908) de isidro rojas y francisco pascual garcia.

También podría gustarte