Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Juli
Lulli
Ciudad
Otros nombres: La pequeña Roma de América
Ubicación de Juli
Entidad Ciudad
• País Perú
• Departamento Puno
• Provincia Chucuito
Superficie
• Total 772 km²
Altitud
• Media 3888 m s. n. m.
Población (2014
)
Gentilicio Juleño(a)
Índice
1Historia
2Lugares de interés
o 2.1Atractivos arquitectónicos
2.1.1Templo de San Juan
2.1.2Templo museo San Juan Bautista de Letrán
2.1.3Templo museo Nuestra Señora de la Asunción
2.1.4Templo Santa Cruz de Jerusalén
2.1.5Arcos de Juli
2.1.6Escuela de Indios Nobles
2.1.7Huaylluni
2.1.8Casa de la Inquisición
2.1.9Playa San Juan
2.1.10Circuito Turístico Huaquina, Olla y Huaylluni
2.1.11Aramu Muru
2.1.12Atractivos naturales
3Geografía
o 3.1Límites
3.1.1Límite Distrital
3.1.2Límite provincial
o 3.2Clima
o 3.3Hidrografía
4Demografía
o 4.1Población
o 4.2Idioma
5Gastronomía
6Artesanías
7Economía
8Vías de Transporte
o 8.1Terrestre
o 8.2Fluvial
o 8.3Aérea
9Personajes ilustres
10Véase también
11Referencias
12Bibliografía
13Enlaces externos
Historia[editar]
Los dominicos fueron los primeros en llegar a Juli y con ellos sus acompañantes y
españoles en busca de un lugar para vivir. En 1553 ya se fundó el Convento de San
Vicente en Chucuito y en Juli se edificó la casa de residencia para los religiosos. A partir
de 1565, Juli pasa a ser el centro dominico principal de la zona al fundarse el Convento de
San Pedro Mártir, desplazando en hegemonía al de San Vicente de Chucuito y poniendo
bajo su mando al recién fundado Convento de San Santiago en Pomata El corregidor de
indios de Chucuito Don Jerónimo de Silva llegó a Juli, hizo el deslinde de terreno para la
misma población, se trazó las plazas y las calles, se dio amplitud al solar de la iglesia se
alejó a los naturales en los suburbios, donde actualmente existen los apellidos Juli,
Cariapaza, etc. y fue residencia de los primeros frailes. El 2 de abril de 1565, el licenciado
López García de Castro autorizó a los dominicos a fundar el convento de San Pedro Mártir,
sobre las ruinas de la casa del Cacique Cariapaza. Al parecer lograron iniciar la
construcción de las primeras iglesias: San Pedro Mártir, la Asunción y San Juan.
Luego llegaron los misioneros de la Compañía de Jesús a finales del año 1576 y se
quedaron hasta su expulsión a mediados de setiembre de 1767.
En la época de la República, el 3 de junio de 1828 se declaró a Juli como capital de la
provincia de Chucuito.
Lugares de interés[editar]
Atractivos arquitectónicos[editar]
Templo de San Juan[editar]
Arcos de Juli[editar]
Arcopata (Arco de Arriba): Construida a fines del siglo XVI en piedra labrada y
engarzada con cal, en la parte superior resalta un triángulo de cornisas llevando en el
medio y tallado en alto relieve el escudo de la Orden de Jesús. En la parte posterior
del Arco existe un espacio en forma de media luna que sirve como lugar de descanso,
existen piedras en forma de mesa y asientos. La distancia desde la plaza de Armas
hasta el arco es de aproximadamente de 900 m. Se identifica más con la fiesta de
Navidad y de la exaltación de la Santa Cruz, porque es costumbre que a través de ella
se reciba a las imágenes de Niño Manuelito, Virgen de la Natividad y la imagen de la
virgen de Umasuyo.
Los Arcos del Templo de Santa Cruz de Jerusalén: Ambos están construidos sobre
dos pilares de piedra granito que sostienen en la parte superior un triángulo con el
escudo de la Orden de Jesús, con cuatro espigas de piedra muy parecida al de
Arcopata. Lamentablemente estos arcos hoy se encuentran en constante deterioro. El
arco principal es la entrada a la iglesia, su construcción se remonta a 1607 finalizando
la construcción del templo y el otro es de entrada hacia un cementerio antiguo.
Arco de la Asunción: Arco erguido de piedra tallada en alto relieve, decorada con flores
silvestres de cinco pétalos que suben hasta la cornisa, en su parte superior se ve a
ambos lados dos ángeles indios que tocan las trompetas del juicio final. Es la entrada
al atrio de la iglesia Museo Nuestra Señora de la Asunción.
Escuela de Indios Nobles[editar]
Fue construida en el siglo XVII, según el historiador Walter Espinoza indica, que en 1734
Don Salvador de la Cruz y Quito tenía su residencia en la Plaza Mayor de Juli, frente a la
iglesia de San Pedro. Aunque no se hallen documentos escritos que lo demuestren pero
ciertos hechos así parecen probarlo. En primer lugar, allí hay edificios cuyas puertas y
portadas exhiben el tallado más frondoso. La portada principal lleva sobre el dintel un
Escudo Heráldico. Al pie del citado escudo figura la siguiente inscripción: 1734, así mismo
en uno de los dinteles de la Cárcel Colonial aparece escrita la palabra ALCALDE, función
que precisamente desempeñaba Don Salvador de la Cruz y Quito que fue nombrado
Alcalde ordinario de Juli el 24 de enero de 1720.
Teresa Guisbert (1980) manifiesta que se dé un edificio comunitario (colegio), pues la
similitud heráldica del escudo con el dintel del Colegio de Caciques del Cuzco, en
conclusión se trata del Colegio Mayor para Indios Nobles de los Lupaqas de Juli avalado
por el símbolo jesuita IHS del edificio contiguo y el escudo nobiliario español - lupaqa. Este
escudo es una representación de ambas culturas en el lado español una parte de su
escudo (torres y leones); en el lado lupaqa (chambe, monos o pumas). Lleva un toisón de
Oro, como distinción más alta que dan los reyes de España por ser una de sus
encomiendas. Volviendo a la escuela para indios nobles, fue ocupada por los sacerdotes
jesuitas, quienes condujeron esta escuela impartiendo enseñanzas a los hijos de los
caciques la religión cristiana junto con el idioma español, así como el canto, música, danza
y otros menesteres.
Huaylluni[editar]
Es un santuario indígena ubicado a 10 km de la ciudad de Juli aproximadamente, cada 6
de agosto se celebra una gran fiesta en honor al Niño San Salvador, y cada 2 de febrero a
la Virgen de la Candelaria, consta de una capilla indígena pequeña junto al lago azul y
diversos lugares paisajistas, un muelle pequeño y playa.
Casa de la Inquisición[editar]
Cuenta con las ruinas de la Casa de la Inquisición o Casa Cuentas situadas en la misma
Plaza de Armas, con interesantes portadas y decoraciones de las ventanas.
Son notables también en la zona los trabajos de orfebrería.
Playa San Juan[editar]
En primavera (Setiembre - Diciembre) y parte de verano (Enero - Quincena de febrero) es
muy concurrida; esta playa se encuentra aproximadamente a 1 km de la ciudad de Juli,
tiene un acceso pavimentado y amplio para poder transitar a pie o en movilidad, se ubica
también a orillas del cerro denominada en idioma Aymara "Sapakollo" que en castellano
quiere decir “Cerro solitario”, cuenta con un espacio amplio de arena blanca, las orillas de
aguas claras y limpias, apropiada para el descanso y el paseo de visitantes; Cuenta con el
Muelle turístico en forma de Buque con dos ambientes (Restaurante y Centro Artesanal),
donde sirve de escenario para el lanzamiento de producciones musicales, donde también
es ideal para la recepción de naves acuáticas, Aliscafos, barcos y botes de pescadores.
Aramu Muru[editar]
Centro Energético y de gran misterio, es el lugar perfecto para actividades al aire libre
como meditación o yoga, se encuentra a 11.6 Kms de Juli en la ruta Puno - Desaguadero ,
en el Anexo de Santiago Bebedero, este centro es reconocido por los grandes holdings de
turismo como parte del corredor turístico, como centro enigmático en la región.
Atractivos naturales[editar]
Rodilla del Diablo: Es un lugar paisajista donde se puede apreciar todo el esplendor
del lago Titicaca, es un precipicio de más de 15 m de alto, ideal para realizar deporte
extremos
Yacari Condor Uta: Se accede partiendo de Juli con dirección Sur por el camino de
herradura que une Juli con la comunidad de Yacari Tisnachuro. La distancia
aproximada es de 5.9 km de Juli. Consta de un abrigo rocoso de 14 mt. de largo por
6,5 mt. de profundidad y una altura aproximada de 7 mt; la superficie presenta un
plano inclinado de fuerte pendiente hacia el Oeste. Frente al abrigo, sobre el lado
derecho, existe una cavidad o pequeña cueva de 4 mt. de largo, cubierta por tierra y
vegetación, quedando una luz de 4 dm de alto en la entrada.
Geografía[editar]
Ubicada en la meseta del Collao, a 3888 m.s.n.m. de altitud, posee una franja costera
lacustre de 56 kms. (Provincial) y 28 Kms. (Distrital) aproximadamente pudiendo
interconectar ciudades con el norte de departamento así como el vecino país de Bolivia y
ríos que desembocan en el lago (Río salado), , Esta ubicado entre sus cuatro cerros
tutelares (Zapakollo, Karacollo, San Bartolomé y un poco más alejado Pukara), cuenta con
fauna silvestre : aves (Patos salvajes, Yarakaka, Perdiz, kukuli, pichitanka), Mamíferos
(Vizcacha y Chinchilla) y flora silvestre (K'olli, flor de cantuta, Achacana o cactus andino).
Límites[editar]
Límite Distrital[editar]
Este : Distrito de Pomata y el Lago Titicaca
Oeste : Distrito de Ilave y Santa Rosa
Norte : Distrito de Pilcuyo y el Lago Titicaca
Sur : Anexo de Huacullani y Anexo de Conduriri
Límite provincial[editar]
Sur y Oeste : Provincia del Collao
Norte : Lago Titicaca
Este : República de Bolivia
Clima[editar]
Las precipitaciones pluviales se presentan en los meses de noviembre a marzo y son
escasos durante los meses de abril a octubre. En los meses de mayo, junio y julio el frío es
intenso por las noches con una temperatura de hasta - 6º bajo cero y de 19 ºC de día,
tiene un clima seco y semiseco refrescado con la brisa suave del Titicaca.
Temp. mín. media (°C) 4.5 5.1 4.3 2.9 1.2 -0.8
Fuente: climate-data.org1
Hidrografía[editar]
En la ciudad de Juli hay una inmensa riqueza de la hidrografía como:
El lago sagrado de los incas: sin duda el lago más alto del mundo y el más navegable
tiene muchas leyendas sobre este lago.
Ríos: Siwekjawira, río salado y diferentes desembocaduras de agua como el de
tisnachuro. También el de Nairanjaque, etc.