Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
19000033321622
Zona
TOF Tribunal Oral 8
Fecha de emisión de la Cédula:23/diciembre/2019
Domicilio:20216682085
Copias: S
19000033321622
Tribunal:TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL 8 - sito en
*19000033321622* ,
19000033321622
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL 8
CFP 14305/2015/TO1/17
Y VISTO:
Para resolver en el incidente N°
CFP14305/2015/TO1/17 seguido a Cristina Fernández de
Kirchner por infracción de los arts. 241 inciso 2° y
277, apartados 1°, inciso a) y 3°, incisos a) y d)
del Código Penal, correspondiente a la causa N° 129
del registro interno del Tribunal Oral en lo
Criminal Federal n° 8 de esta ciudad:
Y CONSIDERANDO:
Los Dres. López Iñíguez y Michilini
dijeron:
I.-
El 6 de diciembre de 2017, el titular del
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional
Federal N° 11, Secretaría N°21 de esta ciudad
decretó el procesamiento con prisión preventiva de
Cristina Elisabet Fernández por considerarla
coautora de los delitos de traición a la patria,
encubrimiento agravado por el hecho precedente y por
su condición de funcionaria pública, y estorbar un
acto funcional, los que concursan de manera ideal
entre sí (arts. 45, 54, 214, 241, inciso 2° y 277,
apartados 1°, inciso a) y 3°, incisos a) y d) del
Código Penal); calificación legal que se ha
mantenido en la instancia revisora, con excepción
del delito de traición a la patria que fue apartado
de la subsunción legal; criterio seguido por la
Fiscalía y una de las Querellas.
#34390933#253396629#20191223160514148
Como para entonces Cristina Fernández de
Kirchner era Senadora Nacional, y con el fin de
cumplir con la medida cautelar dispuesta, el
Magistrado de instrucción solicitó su desafuero a la
Cámara de Senadores de la Nación (art. 70 de la
Constitución Nacional y art. 1° de la ley 25.320),
el cual, como es sabido, nunca fue dispuesto por el
órgano legislativo nacional; por tanto, esa prisión
preventiva nunca se materializó.
No obstante ello, próximo a cumplirse dos
años desde que esa medida cautelar fuera dispuesta,
el tribunal ordenó la formación del presente
incidente según lo establecido en el art. 3 de la
ley 24.390 – y su modificatoria ley 25.430- , a los
fines de adoptar una decisión acerca de su
continuidad o no.
Para ello se recabó la opinión del
representante del Ministerio Público Fiscal, quien
a fs. 2 del presente incidente manifestó que al no
verificarse la situación que prevé el espíritu y la
propia letra de la ley 24.390, ya que Cristina
Fernández de Kirchner no se encuentra privada de su
libertad, no correspondía que se expida al respecto.
También, pese a que la mencionada ley no
las contempla como partes en este incidente, se le
corrió traslado a ambas querellas a partir de la
reciente entrada en vigencia del art. 210 del Código
Procesal Penal Federal, teniéndolas como partes
interesadas en la medida cautelar de coerción
personal que nos ocupa, habiendo sido una de ellas,
el representante de la Delegación de Asociaciones
#34390933#253396629#20191223160514148
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL 8
CFP 14305/2015/TO1/17
#34390933#253396629#20191223160514148
Que, en el Plenario n° 13 de la Cámara
Federal de Casación Penal (in re “Díaz Bessone,
Ramón Genaro s/recurso de inaplicabilidad de ley”,
Acuerdo n° 1/2018, del 30/10/2008), se estableció
que: “…no basta en materia de excarcelación o
eximición de prisión para su denegación la
imposibilidad de futura condena de ejecución
condicional o que pudiere corresponderle al imputado
una pena privativa de la libertad superior a ocho
años (arts. 316 y 317 del CPPN), sino que deben
valorarse en forma conjunta con otros parámetros
tales como los establecidos en el art. 319 del
ordenamiento ritual a los fines de determinar la
existencia de riesgo procesal.”.
III.-
Efectuadas estas aclaraciones preliminares
y luego de escuchar a las partes acusadoras, tanto
pública cuanto particular, debemos decir que sin
perjuicio de la opinión de ambas en cuanto a que no
deben expedirse sobre el encarcelamiento preventivo
dictado contra la Sra. Fernández de Kirchner, por
cuanto ella no se encuentra privada de su libertad,
entendemos que dicha medida, no obstante, se
encuentra vigente, por lo que pasados los dos años
desde que fue decretada, debe ser analizada a la luz
de los parámetros establecidos en el art. 3 de la
ley 24.390, texto según ley 25.430.
En efecto, como dijimos, la imputación que
pesa en su contra consiste en el delito de
encubrimiento agravado por tratarse el hecho
precedente, de un delito especialmente grave
#34390933#253396629#20191223160514148
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL 8
CFP 14305/2015/TO1/17
#34390933#253396629#20191223160514148
tiempo ha honrado sus compromisos procesales, pues
en todo momento estuvo a derecho y dio cumplimiento
puntual a sus obligaciones.
Así las cosas, al cumplirse los dos años
de la medida cautelar en cuestión, corresponde
evaluar si en la actualidad subsisten o no razones
fundadas de que la Sra. Cristina Fernández de
Kirchner eluda el accionar de la justicia o
entorpezca el avance de la causa en los términos
ponderados el 6 de diciembre de 2017 por el juez
instructor.
Ello es así pues la sospecha fundada de
entorpecimiento de la investigación o de peligro de
elusión del imputado, son los únicos parámetros
condicionantes de la libertad personal con validez
constitucional; puesto que la prisión preventiva
sólo puede perseguir fines de aseguramiento del
procedimiento y de la ejecución (Hassemer, Winfried,
Crítica al Derecho Penal de Hoy, Externado de
Colombia, 1997, pág. 110).
Como es sabido, el carácter excepcional
del encarcelamiento tiene su origen en la
combinación entre el derecho a la libertad
ambulatoria (art. 14 y 75 inc. 22 de la C.N. y art.
8.2 C.A.D.H. y 14.2 P.I.D.C.y P.) y la prohibición
de aplicar una pena antes de obtener una sentencia
condenatoria firme (principio de inocencia) -arts.
18 y 75 -inc. 22- de la C.N., art. 9.1 del
P.I.D.C.yP y art. 7 C.A.D.H.-.
A su vez, las Reglas mínimas de Naciones
Unidas sobre las medidas no privativas de la
#34390933#253396629#20191223160514148
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL 8
CFP 14305/2015/TO1/17
1
Conf. voto de la Jueza Ana Figueroa de la C.F.C.P. -Sala I-,
en el marco del Expte. N° 9608/2018 caratulado “De Vido, Julio
Miguel s/ recurso de casación” (Reg. n° 2181/19) de fecha
13/12/2019.
#34390933#253396629#20191223160514148
verificarse en las constancias obrantes en los autos
procesales y en los incidentes respectivos.
Por otra lado, cabe tener en consideración
que, en cuanto al estado del presente proceso, las
partes ya ofrecieron prueba, en los términos del
art. 354 del ordenamiento de forma, lo cual
constituye también un parámetro para descartar los
peligros procesales antes aludidos.
En consecuencia, debemos concluir que no
existen motivos fundados en la actualidad para
sostener la presunción de fuga o entorpecimiento
aludida, a la vez que resulta ineludible tener en
vista la circunstancia extraordinaria de que la aquí
imputada ha sido recientemente investida como
Vicepresidenta de la Nación. Este hecho aunado a los
ya señalados torna innecesario, a nuestro criterio,
mantener la medida cautelar dispuesta, pues no
hallamos atisbos de riesgos que pudiesen malograr
tanto el proceso cuanto la realización de la ley
sustantiva.
Por ello corresponde dejar sin efecto la
medida cautelar de carácter personal, oportunamente
dispuesta sobre la nombrada y a partir de lo
señalado deviene ocioso revisar la posible
aplicación de cualquier medida morigerada
alternativa a la prisión preventiva que aquí se
ordena cesar.
El Dr. Daniel Horacio Obligado dijo:
Que adhiero en lo sustancial al voto de
mis colegas preopinantes, pero teniendo en cuenta
que intervengo en otras causas que se le siguen a la
#34390933#253396629#20191223160514148
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL 8
CFP 14305/2015/TO1/17
#34390933#253396629#20191223160514148
dictamen en este incidente. Empero, no solamente
debe ponderarse la especial gravedad del delito
atribuido, sino también la valoración de las
circunstancias previstas en el flamantemente vigente
art. 210 del Código Procesal Penal Federal –ley
27.063, texto según ley 27.482–.
En tal sentido, corresponde señalar ante
todo que la demora en avanzar en el trámite de esta
causa, en la presente etapa, no ha obedecido a
conductas dilatorias de las partes sino a la
imposibilidad material de afrontar el juicio oral y
público de una causa de semejante envergadura.
En uso de las facultades de implementación
progresiva que le fueron conferidas por la ley
27.148, el pasado 13 de noviembre la Comisión
Bicameral de Monitoreo e Implementación del Código
Procesal Penal Federal dictó la resolución 2/19 por
la que habilitó la aplicación para todo el
territorio nacional, en lo que al caso concierne,
del artículo 210 del citado cuerpo legal. Siguiendo
los lineamientos de la Comisión Interamericana de
Derecho Humanos (cfr.: Informes 2/97, casos 11.205,
11.236, 11.238, 11.239, 11.242, 11.243, 11.244,
11.247, 11.248, 11.249, 11.251, 11.254, 11.255,
11.257, 11.258, 11.261, 11.263, 11.305, 11.320,
11.326, 11.330, 11.499, y 11.504, de la República
Argentina del 11 de marzo de 1997; 86/09, caso
12.553, Jorge José y Dante Peirano Basso vs.
República Oriental del Uruguay, del 6 de agosto de
2009 e Informe sobre medidas dirigidas a reducir el
uso de prisión preventiva en las Américas, del 3 de
#34390933#253396629#20191223160514148
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL 8
CFP 14305/2015/TO1/17
#34390933#253396629#20191223160514148
esta causa, en los mismos términos ponderados el 6
de diciembre de 2017 por el juez instructor.
En este sentido, debo resaltar que no
obstante no habérsele impuesto a la Sra. Fernández
de Kirchner ninguna restricción especial a su
libertad ambulatoria, dado que desde que se le
decretó su procesamiento con prisión preventiva se
estuvo a la espera de la efectivización del mentado
desafuero, que nunca llegó, lo cierto es que la
nombrada en todo este tiempo ha honrado sus
compromisos procesales, pues en todo momento estuvo
a derecho y dio cumplimiento puntual a sus
obligaciones.
Lo expuesto puede comprobarse a partir del
comportamiento procesal exhibido tanto en los autos
principales como en las causas 2559 y 2664 en
trámite por ante el Tribunal Oral Federal Nro. 5 de
esta ciudad que también la tienen como imputada.
En estas últimas se le exigió requerir
autorización judicial para salir del territorio
nacional y, en las once oportunidades en que le fue
otorgada la autorización cumplió prolija y
diligentemente con las fechas de salida que informó
al tramitar cada una de las autorizaciones como de
regreso a las que se comprometió (cfr.: resoluciones
de fechas 13/03/19, 15/04/19, 18/06/19, 8/08/10,
9/09/19, 16/09/19, 27/09/19, 7/10/19, 29/10/19,
11/11/19 y 10/12/19 en las citadas actuaciones).
La importante cantidad de oportunidades en
que por medio de las autorizaciones conferidas ha
sido puesto a prueba su compromiso procesal, todas
#34390933#253396629#20191223160514148
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL 8
CFP 14305/2015/TO1/17
#34390933#253396629#20191223160514148
sesiones/sesiones/sesion.html?id=4525 & numVid=2).
Concebido originariamente por el derecho
constitucional norteamericano como un mandatario de
reserva (Agustin de Vedia, Constitución Argentina,
Buenos Aires, Coni, 1907, p. 396) para proveer un
reemplazo al Presidente de la Nación, se le otorgó
al Vicepresidente la función de presidir el Senado
con el doble propósito de darle una ocupación
efectiva en el interregno y posibilitar así la
igualdad de representación de los Estados
provinciales en el Senado (intervención del
convencional por Connecticut, Roger Sherman, en la
sesión del 7 de septiembre de 1787 de la Convención
de Filadelfia, cfr.: Max Farrand (ed.), The Records
of the Federal Convention of 1787, Vol. 2, New
Haven, Yale University Press, 1911, págs. 536 y 537)
la cual se vería fracturada con la asunción de la
presidencia por parte de alguno de los Senadores
ocasionando para el Estado al que pertenece el
cambio de un voto fijo por uno eventual (Alexander
Hamilton, El Federalista, núm. LXVIII, 2° ed. en
español por Gustavo R. Velazco, México D.F., Fondo
de Cultura Económica, 1957, p. 291; Joaquín V.
González, Manual de la Constitución Argentina, Bs.
As., La Ley, 2001, núms. 348 y 518, págs. 293 y 492
respectivamente; Gregorio Badeni, Tratado de Derecho
Constitucional, T. II, 2º ed., Bs. As., La Ley,
2006; Rafael Bielsa Derecho Constitucional, 3º ed.,
Bs. As., Depalma, 1959, p. 627).
En las condiciones descriptas, el
Vicepresidente de la Nación interactúa en dos de los
#34390933#253396629#20191223160514148
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL 8
CFP 14305/2015/TO1/17
#34390933#253396629#20191223160514148
Nación, texto según resolución D.R.-1388/02 y sus
modificatorias).
Como órgano integrante y auxiliar del Poder
Ejecutivo el Vicepresidente ejerce una
representación ad hoc del Estado argentino en el
exterior en los casos y bajo las condiciones en que
el Presidente de la Nación así se lo solicita. Ha
sido esta una práctica habitual verificada en los
Estados Unidos de América donde el Vicepresidente
realiza numerosos viajes representando al país
(cfr.: Edward S. Corwin, The President Office and
Powers 1787-1948, New York University Press, 1957,
p. 58).
Las tareas descriptas configuran una función
aunque muchas veces resulten protocolar, y ostentan
una relevante trascendencia política a la vez que
coadyuvan al funcionamiento del Poder Ejecutivo
Nacional y del Senado de la Nación.
Así es que la historia institucional
argentina comprueba sin hesitación la existencia de
razones justificadas de servicio público que de
manera constante reclaman el traslado del territorio
nacional por parte del Vicepresidente, sea para
representar al Senado que preside o al Estado
argentino cuando el Presidente de la Nación como
magistrado encargado de las relaciones exteriores de
la Nación (art. 99, inc. 11 de la Constitución
Nacional) así se lo encarga.
En presencia de los argumentos descriptos, y
ante la comprobada ausencia de riesgos procesales en
la causa, juzgo que el mantenimiento de la medida en
#34390933#253396629#20191223160514148
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL 8
CFP 14305/2015/TO1/17
#34390933#253396629#20191223160514148
morigerada alternativa a la prisión preventiva que
aquí se hace cesar.
Así voto.
En consecuencia, por todo lo expuesto, oídas
las partes acusadoras y de conformidad con las
normas legales citadas, el tribunal;
RESUELVE:
DEJAR SIN EFECTO LA PRISIÓN PREVENTIVA
DECRETADA OPORTUNAMENTE RESPECTO DE CRISTINA
ELISABET FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, en el EXPTE. N°
CFP14305/2015/TO1, causa N° 129 del registro interno
de este Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 8, de
esta ciudad (arts. 1° 3, 4 y concordantes de la ley
24.390 y su modificatoria ley 25.430; art. 319 a
contrario sensu del Código Procesal Penal de la
Nación y art. 210 del Código Procesal Penal
Federal).
Notifíquese.
Ante mí:
#34390933#253396629#20191223160514148
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL 8
CFP 14305/2015/TO1/17
#34390933#253396629#20191223160514148