Educacion Popular Oscar Jara PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 5
Concepcién Metodolégica Dialéctica. Métodos y Técnicas pai Educacion Popular. Oscar Jara vativas en. Muchas veces tenemos claro qué queremos hacer, los objetivos, las necesidades y motivaciones para llevar adelante un proceso de educacién. Pero no sabemos cémo lo vamos a realizar. ~ Cémo alcanzar mejor nuestros objetivos. - Cémo trabajar adecuadamente un tema. - Cémo construir con un grupo especifico de personas. ~ Cémo definir las etapas de un programa de mediano o largo plazo. - Cémo articular los contenidos dirigidos a muchas personas. ~ Cémo hacer con las necesidades y ritmos individuales. Coneepeién Metodolégica Estrategias de trabajo: Planificar, diseiiar, ejecutar, evaluar y sistematizar los procesos en forma ordenada y coherente. Con secuencias légicas acumulativas y que el resultado sea una transformacién cualitativa (cualidad) de la que se partié. Esto implica romper con la tendencia a identificar lo metodolégico con las técnicas. Las preguntas metodolégicas tienen que ver con la necesidad de una vision integradora que conduzca a la globalidad de los procesos de formacidn. Lo metodolégico tiene que ver com los eriterios v principios que le dan unidad y coherencia “estratégica” a todos los elementos que intervienen en un proceso. A todos los momentos especificos que se desenvuelven a lo largo de él, todos los pasos y acciones que uno/a impulsa, En los proceso de Educacién Popular se busca contribuir al conocimiento y ala transformacién de la realidad, por parte de los sectores populares. Fortalecer su capacidad, elaborar y producir conocimientos, apropiindose de forma ordenada y sistematica de conocimientos cientificos. ~ Cémo podemes articular el conocimiento comin y cotidiano con el conocimiento cientifico? ~ Cémo vincular nuestra realidad inmediata con la realidad global? ~ Cémo articular la practica con la teoria? : La definicién metodolégica significa: : Estructurar con un sentido “estratégico” toda la logica del proceso, orientar y dar unidad a todos los factores que intervienen: = Sus necesidades, sus intereses. - Elcontexto en el que viven. ~ Elconocimiento sobre el tema. ~ Los objetivos que nos proponemos alcanzar. ~ Las etapas que hay que desarrollar para alcanzarias. - Las secuencias tematicas que hay que seguir. ~ Las téenicas y procedimientos que vamos a utilizar en los distintos momentos. ~ Las tareas de aplicacion practica que vamos a proponer y evaluar Puede haber varios métodos de acuerdo a los objetivos. Metodo para divulgar, eduear, discutir, investigar, evaluar, planificar y sistematizar. ‘Técnicas: Tas téenicas son instrumentos y herramientas coneretas que permitirin hacer viable cada paso del proceso, Una dindmica grupal, un socio-drama, la proyeccién de un aud visual, una catrevista colectiva, una mesa redonda, una conferencia, laminas ilustratives (son algunos ejemplos). Procedimientos: E1 procedimiento siempre depende de la caracteristica del grupo: - Elmimero. - Eldominio de la tematica. ~ Elespacio o ambiente fisico. - Objetivo especifico. Ejemplo: + Proyeccién audiovisual. - Pregunta antes del video. - Dividir en grupos. - Responder pregunta. La Concepcién Metodolégica Dialéetica Una concepeién metodolégica dialéctica, ~ Articular lo particular con lo general. ~ Lo concreto y lo abstracto. - Esto permite vinewlar la prictica con la teoria y nos permite conocer la realidad para transformaria, La concepeién metodolégica dialéctica es una manera de concebir la realidad, de gproximarse a ella para conocerla y de actuar sobre ella para transformaria, Es una manera de pensar y de vivir, una filosofia, : La Concepeién metodoldgica dialéctica, entiende la realidad como proceso histérico, De éste modo concibe Ia realidad como una creacién de los seres humanos, que con nucstrds Pensamientos, sentimientos y aeciones, transformamos el mundo dla Daturaleza y construimos la historia otorgindole un sentido, La Coneepeién metodolégica dialéctica entiende la realidad hist6rico-social como una totalidad, Cn todo integrado en el que las partes (econdmico, social, politico, cultural, individual, local, nacional, internacional, objetivo, subjetivo) no se pueden entender aisladamente. Sino en relacién con el conjunto, Articulacién interna de todas sus miiltiples relaciones. La concepeién metodolégica dialéctica, concibe la realidad en permanente movimiento, realidad histérica, siempre cambiante, nunca estitica ni uniforme, debido a la tensién que ejercen incesantemente las contradiceiones ¢ interrelaciones de sus elementos. Desde la perspectiva dialéctica, nos aproximamos a la comprensién de los fenomenos sociales, desde el interior de su dinémica, como sujetos Participes en Ia Sonstruccién de ta historia, totalmente implicados de forma activa en su proceso. Nuestra préetica particular, como individuos o grupos sociales (con nuestra acciones, sentimientos e interpretaciones), hace parte de esa practica social ¢ histérica de la humanidad, Somos protagonistas o victimas de sus cambios y movimientos, somos en iiltima instancia, responsables de su devenir. Por ello, no podemos aspirar simplemente a “describir” los fenémenos, y a “observar” sus comportamientos, sino que debemos proponernos intuit y comprender sus eausas y relaciones, identificar sus contradicciones profundas, situar honradamente nuestra practica como parte de esas contradicciones, y llegar a imaginar y a emprender accionesendientes a transformaria. “transformar la realidad”, desde la perspectiva dialéctica, significa, por ello, transformarnos también a nosotros mismos.como personas, con nuestras ideas, suefios, voluntades ¥ pasiones. Somos asi a la vez sujetos y objetos de conocimiento y transformacién, De ésta vision surge una comprensién articulada entre prictica y teoria, que privilegia, en definitiva, a la prictica, colocando a la teoria en funcién de ella. En los procesos educativos, por ejemplo, debemos siempre partir de la Practica de los Participantes, seguir todo un proceso de teorizacién, que permita comprender esa Préctica, dentro de una visién histérica y de totalidad (he ahi el aporte de la (loria), para finalmente volver de nuevo a la préctica y gracias a una comprensién integral y més profunda de los procesos y sus contradicciones, orientarla conscientemente en una perspectiva transformadora. El punto de partida, Fr “Punto de partida” lo constituye la combinacién de un triple diagnéstico: « La realidad: El reconocimiento sistemitico de la realidad objetiva, contextual en {a que el grupo u organizacion vive, actia y/o realiza su acciéu, Esa realidad abarea desde el dmbito mas inmediato, mas cercano y mis vivido, hasta aspectos que afectan, pero que no son quiza percibidos en una primera fase? son aspectos dc Ia realidad, que independientemente del accionar del grupo, influyen sobre el mismo, La profundizacién de ese entorno (nuevos datos, mas informacién) y la extensividad del andlisis (problematicas de la zona, del municipio) para volver a profundizar (problematica urbana y rural como tal) son ejemplos de este accionar en el punto de partida. + Prictica social: La realidad no existe ajena al hombre/mujer y sociedad. El accionar individual, grupal, colectivo, consciente e intencionado y a todos los niveles, lo que crea, modifica y transforma constantemente a la realidad; es a lo que llamamos “préctica social”. La realidad y el accionar del ser humano se ‘elacionan dialécticamente, Analizar las accion ¢spontaneas u organizadas que el diagmoegen 72 Para transformar su medio y el sistons en general es un segundo diagnéstico del punto de partida ~ Realidad ~ Practica social - Interpretacién ~Interpretacién de Ia realidad social, Ese accionar consciente e intencionado 0 inconsciente o menos intencionado y

También podría gustarte