Está en la página 1de 12

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL ING. AGRONÓMICA

ASIGNATURA: AGROMETEOROLOGÍA
ASUNTO: PRACTICA N° 3

TEMAS:
EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA LOCALIDAD DE PUNO

DOCENTE: Ing. Julio MENDOZA MAYCA


PRESENTADO POR: Alex POMA MAQUERA
CODIGO: 162987
SEMESTRE: VII GRUPO: “U”

PUNO-PERÚ

2019
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL ING. AGRONÓMICA

EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA LOCALIDAD DE PUNO

I. INTRODUCCIÓN
El agua es evaporada desde las superficies libres de
agua o incorporada a la atmósfera por la
transpiración de suelos y las plantas (esta última es
muy significativa; por ejemplo, un solo manzano,
durante un período de vegetación activa de 6 meses,
puede lanzar al aire 6.800 litros de agua).
Al elevarse, el aire húmedo se enfría lentamente,
cuando por el continuo enfriamiento se satura
aparecen las nubes y, según el desarrollo que éstas
alcancen, se produce la precipitación. Este eterno
proceso de evaporación, condensación y
precipitación se denomina CICLO DEL AGUA.
Precisamente la evaporación y transpiración
(pérdidas de agua del suelo) y la precipitación (fuente
de agua para el suelo) son dos elementos
desencadenantes en el balance hídrico del suelo.
Analicemos un poco más el ciclo hidrológico en el continente:
Para ello, tomemos como unidad de análisis una cuenca hidrográfica cualquiera; haciendo un corte
transversal de la misma:

Si hace mucho que no llueve y no obstante hay agua en el río ¿de dónde proviene esa agua? Proviene
de la zona de saturación o napa freática que es una zona de almacenamiento del agua en profundidad.
De esta forma, si no llueve la napa freática se irá empobreciendo (conteniendo menor cantidad de
agua) y la superficie freática comenzará a descender, lo que producirá una disminución del nivel del
río. Si la misma napa freática baja mas allá del lecho del río, éste se seca. Cuando la napa freática no
desciende el nivel freático el río es permanente y nunca presenta su cauce seco.
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL ING. AGRONÓMICA

¿Qué ocurre si llueve?


El agua que precipita en el área de la cuenca, no toda llega al suelo de la misma manera sino que
parte es interceptada por la cubierta vegetal. Si esta es muy densa, puede ocurrir que prácticamente
no llegue nada de agua al suelo, sobre todo si la precipitación no es muy prolongada. Si alcanza el
suelo, superada la capacidad de interceptación del follaje, el agua tiende a infiltrarse. Si la intensidad
de la precipitación es menor que la capacidad de infiltración, toda el agua se infiltra.
¿Qué ocurre con esa agua?
Sobre ella actúan dos fuerzas:
a) Intermolecular, que hace que el agua infiltrada forme una película liquida alrededor de las
partículas del suelo. Esta agua pelicular es función de la textura del suelo. Se define, entonces,
la “capacidad de campo” del suelo, como la máxima cantidad de agua pelicular que puede
contener el suelo contra la fuerza gravitatoria. Las plantas utilizan esta agua pelicular para
su alimentación.
b) Gravitatoria, que hace penetrar al agua en el suelo (Percolación). Cuando se colma la
capacidad de campo, el agua percola y llega hasta la napa freática lo que produce un ascenso
del nivel freático, que se traduce en un aumento del nivel del río.
Como estos procesos son muy lentos, el crecimiento del río puede ocurrir tiempo después de que
se produce la precipitación. El río no crece prácticamente por precipitación directa sobre él, pues
su superficie es pequeña. No obstante, si la intensidad de infiltración del suelo es menor que la de
precipitación, se produce el escurrimiento superficial del agua.
Este escurrimiento se ve entorpecido por los obstáculos que ofrece la superficie de la cuenca, si
bien el crecimiento del río no es inmediato, su desfasaje en general es pequeño. La cobertura vegetal
dificulta el escurrimiento directo y favorece la infiltración.
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL ING. AGRONÓMICA

Cuando el nivel del río asciende por encima del nivel freático, se invierte el gradiente hidráulico.
Supongamos que cesa de precipitar. Hay pérdidas de agua por evaporación desde espejos libres de
agua, suelo saturado y por transpiración de la cobertura vegetal. De ahí que en los casos de grandes
precipitaciones, la evaporación y evapotranspiración es máxima.
Los procesos de pérdida de agua del suelo y su follaje pueden ser:
1) Desde el agua interceptada por la cobertura vegetal (Evaporación).
2) Desde los espejos de agua del suelo (Evaporación).
3) Desde la superficie del suelo de la cuenca (agua pelicular) (Evaporación).
4) Cuando la napa freática está cerca de la superficie, por fenómenos de capilaridad, puede
evaporarse agua directamente desde la napa freática (Evaporación).
5) Por transpiración del suelo y las plantas (Evapotranspiración).

1.1. EVAPORACION

Donde:
C: Función que involucra el factor viento, la presión barométrica, etc.
ew: Tensión de vapor de la película de aire saturado, contigua a la superficie evaporante.
ea: Tensión de vapor del aire.
Medición: Se realiza por medio de evaporímetros, que no son más que recipientes que se llenan
de agua; de esta forma, se observa la diferencia del nivel de H2O al cabo de un cierto intervalo de
tiempo. Hay una gran variedad de ellos, el Servicio Meteorológico Nacional utiliza el de tipo “A”.

Normalmente, los evaporímetros, miden una evaporación mayor que la real, de ahí que se les aplique
un coeficiente de reducción a las mediciones. Para el tipo “A”, utilizado por el S.M.N., es de 0,7.
1.2. EVAPORACION DESDE EL SUELO

El elemento más comúnmente usado para medir la evaporación desde el suelo es el Lisímetro. Hay
varios tipos. El principio básico es:
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL ING. AGRONÓMICA

Por diferencia entre el agua precipitada y la colectada se deduce la evaporada. La tierra de la cámara
debe estar saturada para que no haya pérdidas de almacenamiento. Este tipo de evaporación se
produce en los suelos en una capa de 20 a 30 cm. de espesor debajo de la superficie.
1.3. TRANSPIRACION

Es una forma de evaporación a través de las plantas. Está regida por las mismas leyes físicas que la
evaporación pero con una diferencia sensible: sólo ocurre cuando hay actividad fotosintética de la
planta (durante el día). El instrumental utilizado para medirla se denomina Fitómetro o
Transpirómetro.
1.4. EVAPOTRANSPIRACION

El compendio de la evaporación desde el suelo y la transpiración de las plantas se denomina


EVAPOTRANSPIRACION, y está gobernada por:

 Factores meteorológicos
 Factor suelo
 Factor planta
Evapotranspiración potencial (ETP): es la máxima evapotranspiración posible bajos las
condiciones existentes, cuando el suelo está abundantemente provisto de agua (colmada su
capacidad de campo) y cubierto con una cobertura vegetal completa. Este parámetro se calcula.
Evapotranspiración real (ETR): es la evapotranspiración que ocurre en condiciones reales,
teniendo en cuenta que no siempre la cobertura vegetal es completa ni el suelo se encuentra en
estado de saturación. Este valor se mide, si bien hay fórmulas que permiten evaluarlo.
1.5. PROCEDIMIENTOS PARA ESTIMAR LA ETP

La pérdida de agua desde la tierra hacia la atmósfera, por medio de la transpiración de la vegetación
y de la evaporación directa, constituye una parte importante del problema del balance de agua. Sin
embargo, la medición directa de esos factores resulta ser extremadamente dificultosa, y es
precisamente esta dificultad la que ha llevado a desarrollar un número de fórmulas tendientes a
estimar la pérdida de agua, directamente de los datos meteorológicos. Así, numerosos científicos de
todo el mundo, han trabajado sobre este tema aportando un sinnúmero de fórmulas matemáticas:

 Penman-Inglaterra-1948,
 Thornthwaite-EEUU-1948,
 Turk-Francia-1954,
 Sharov-Rusia-1959, Blankey y Criddle-1950,
 Papadakis-Argentina-1961, etc.
Todas estas fórmulas pueden ser agrupadas en 3 categorías principales:
1) Aquellas que involucran el flujo de vapor de agua.
2) Aquellas que utilizan el balance de calor de la superficie evapotranspirante.
3) Aquellas que usan una relación empírica determinada entre la ET y uno o más parámetros
meteorológicos.
Ninguno de estos métodos provee una solución completamente adecuada a los problemas de
evapometría dado que ninguno está libre de suposiciones, constantes arbitrarias o dificultades
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL ING. AGRONÓMICA

técnicas de observación y medición. A pesar de las deficiencias, un número de trabajadores ha


sostenido que estos métodos permiten al climatólogo estimar la ET total con una mayor exactitud
que lo que pueden lograr los especialistas en suelos, midiéndola.
El método de Thornthwaite fue desarrollado a partir de datos de precipitación y escorrentía para
diversas cuencas de drenaje. El resultado es básicamente una relación empírica entre la ETP y la
temperatura del aire. A pesar de la simplicidad y las limitaciones obvias del método, funciona bien
para las regiones húmedas. No es necesariamente el método más exacto ni tampoco el que tiene
las bases teóricas más profundas. Por el contrario, probablemente esas características corresponden
a aquellas que involucran flujo de vapor y balance de calor. Entre las diferencias más notorias del
método de Thornthwaite se encuentra la suposición de que existe una alta correlación entre la
temperatura y algunos de los otros parámetros pertinentes tales como radiación, humedad
atmosférica y viento. Mientras que tales limitaciones pueden ser poco importantes bajo ciertas
condiciones, a veces pueden resultar relevantes.
Thornthwaite y Mather, quienes conocieran que la radiación solar y la turbulencia atmosférica son
factores de importancia en la ETR, han establecido que el problema de desarrollar una fórmula para
la ETP permanece aún sin resolver. Los métodos que incluyen flujo de vapor y balance de calor
requieren datos meteorológicos que, o no son medidos o son observados en pocos puntos, muy
espaciados. Por el contrario, la fórmula empírica de Thornthwaite puede ser usada para cualquier
zona en la cual se registran la Temperatura máxima y Temperatura mínima diarias.
La fórmula de Thornthwaite es la siguiente:
a
ETP= 16 (10T/I)

Donde:
ETP: evapotranspiración en mm.
I: índice calórico, constante para la región dada y es la suma de 12 índices mensuales i,
donde i es función de la temperatura media normal mensual [i: (t/5)1,514].
T: temperatura media mensual (no normal) en ºC
a: exponente empírico, función de I
a = 6,75.10-7 I3-7,71.10-5 I2 + 1,79.10-2 I + 0,49239

II. OBJETIVOS

 Dar a conocer la variación de la evapotranspiración anual de la localidad de puno.


 Calcular la evapotranspiración potencial aplicando el método de THORNTHWAITE.
 Realizar la gráfica estadística y su interpretación.

III. INSTRUMENTO
Formula de evapotranspiración potencial de THORNTHWAITE:
a
ET = et = 1.6 (10T/I)

Donde:
ET = Evapotranspiración potencial corregida (cm)
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL ING. AGRONÓMICA

et = Evapotranspiración potencial sin corregir (cm)


T = Temperatura media mensual (°C)
12
I = Índice anual de calor: I = ∑ (T/5) 1.514
1

a = Exponente para variar el índice de calor


a = 0.000000675 I3 – 0.0000771 I2 + 0.01792 I + 0.49239

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


A continuación se muestra los resultados de evapotranspiración mes tras mes en la localidad de
Puno.
ESTACION: Puno LATITUD : 15° 52’ LONGITUD W: 70° 00´ ALTITUD: 3824 msnm

TMM : °C
MESES E F M A M J J A S O N D TOTAL
TMM (°C) 10 9.8 9.8 9.7 8.2 7 6.6 3.8 9.4 11.1 11.4 10.5 107.3
Fc 1.12 0.98 1.05 0.98 0.98 0.94 0.97 1 1 1.07 1.07 1.12 12.28

4.1. CALCULAR LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (Eo) MEDIANTE LA


FORMULA DE THORNTWAITE.
a) Determinar el índice de calor

I=(T/〖5)〗^1.514

 PARA MES DE ENERO


I=(10.0/〖5)〗^1.514 I = 2.85

 PARA MES DE FEBRERO


I=(9.8/〖5)〗^1.514 I = 2.78

 PARA MES DE MARZO


I=(9.8/〖5)〗^1.514 I = 2.78

 PARA MES DE ABRIL


I=(9.7/〖5)〗^1.514 I = 2.72

 PARA MES DE MAYO


I=(8.2/〖5)〗^1.514 I = 2.11

 PARA MES DE JUNIO


I=(7.0/〖5)〗^1.514 I = 1.67
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL ING. AGRONÓMICA

 PARA MES DE JULIO


I=(6.6/〖5)〗^1.514 I = 1.52
 PARA MES DE AGOSTO
I=(3.8/〖5)〗^1.514 I = 0.67

 PARA MES DE SETIEMBRE


I=(9.4/〖5)〗^1.514 I = 2.60

 PARA MES DE OCTUBRE


I=(11.1/〖5)〗^1.514 I = 3.34

 PARA MES DE NOVIEMBRE


I=(11.4/〖5)〗^1.514 I = 3.49

 PARA MES DE DICIEMBRE


I=(10.5/〖5)〗^1.514 I = 3.07

b) Determinar el exponente (a) para variar el índice anual de calor (I).

a = 0.000000675 I^3-0.0000771 I^2+0.01792 I +0.49239

a=0.000000675 〖 (29.6) 〗^3-0.0000771 (〖29.6) 〗^2+0.01792 (29.6)+0.49239


a= 0.972775
a=0.972

CUADRO RESUMEN.
Muestra los resultados obtenidos de acuerdo a la metodología aplicado con las formulas
dadas.

MESES TMM (°C) I et (mm) FC ET (CORREGIDO)


ENERO 10 2.85 52 1.12 58
FEBRERO 9.8 2.78 51 0.98 50
MARZO 9.8 2.78 51 1.05 54
ABRIL 9.7 2.72 50 0.98 49
MAYO 8.2 2.11 43 0.98 42
JUNIO 7 1.67 37 0.94 35
JULIO 6.6 1.52 35 0.97 34
AGOSTO 3.8 0.67 20 1 20
SEPTIEMBRE 9.4 2.6 49 1 49
OCTUBRE 11.1 3.34 58 1.07 62
NOVIEMBRE 11.4 3.49 59 1.07 63
DICIEMBRE 10.5 3.07 55 1.12 62
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL ING. AGRONÓMICA

c) Calcular la evapotranspiración potencial sin corregir (et)(mm)


et =1.6(10T/I)^a

 PARA MES DE ENERO


et=1.6(10*10.0/29.6)^0.972 et = 5.22 ≈ 52 mm

 PARA MES DE FEBRERO


et=1.6(10*9.8/29.6)^0.972 et = 5.12 ≈ 51 mm

 PARA MES DE MARZO


et=1.6(10*9.8/29.6)^0.972 et = 5.12 ≈ 51 mm

 PARA MES DE ABRIL


et=1.6(10*9.7/29.6)^0.972 et = 5.07 ≈ 50 mm

 PARA MES DE MAYO


et=1.6(10*8.2/29.6)^0.972 et = 4.30 ≈ 43 mm

 PARA MES DE JUNIO


et=1.6(10*7.0/29.6)^0.972 et = 3.69 ≈ 37 mm

 PARA MES DE JULIO


et=1.6(10*6.6/29.6)^0.972 et = 3.48 ≈ 35 mm

 PARA MES DE AGOSTO


et=1.6(10*3.8/29.6)^0.972 et = 2.03 ≈ 20 mm

 PARA MES DE SETIEMBRE


et=1.6(10*9.4/29.6)^0.972 et = 4.91 ≈ 49 mm

 PARA MES DE OCTUBRE


et=1.6(10*11.1/29.6)^0.972 et = 5.78 ≈ 58 mm

 PARA MES DE NOVIEMBRE


et=1.6(10*11.4/29.6)^0.972 et = 5.93 ≈ 59 mm

 PARA MES DE DICIEMBRE


et=1.6(10*10.5/29.6)^0.972 et = 5.47 ≈ 55 mm

d) Calcular la evapotranspiración potencial corregida (ET)


ET = FC * et
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL ING. AGRONÓMICA

4.2. REALIZAR LA GRAFICA ESTADISTICA UTULIZANDO BARRAS


PERPENDICULARES.

Gráfica 1. La cual muestra una gráfica estadística de evapotranspiración potencial existente mes
tras mes en la estación Puno.

GRAFICA ESTADISTICA DE (ET) DE ESTACION PUNO


70
60
50
40
30
20
10
0
E F M A M J J A S O N D

TMM (°C) ET(corregido)

Grafica 2. Muestra una gráfica estadística de evapotranspiración potencial existente mes tras mes
y las diferencias que existen, utilizando líneas quebradas.
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL ING. AGRONÓMICA

GRAFICA ESTADISTICA DE LA ESTACION PUNO


TMM (°C) ET(corregido)

70
60
50
40
30
20
10
0
E F M A M J J A S O N D

4.3. REALIZAR LA INTERPRETACION DE LA GRAFICA ESTADISTICA


OBTENIDA.

V. CONCLUSIONES

 La determinación de las cantidades de agua que necesitan las plantas para su nutrición
representa el aspecto más importante de la problemática del riego; tanto desde el punto de
vista biológico como económico. Está comprobado que la cantidad de agua absorbida por
las plantas es sólo una mínima parte del consumo total (1%), mientras que la porción más
importante se elimina por evaporación del agua de la savia bruta y su emisión a la atmósfera
en grandes cantidades a través de los estomas (transpiración).
 a evapotranspiración potencial se representa por una curva de necesidades de agua de la
planta a lo largo del ciclo vegetativo. Evapotranspiración de referencia o evapotranspiración
del cultivo de referencia (ETo). La noción de ETo ha sido establecida para reducir las
ambigüedades de interpretación a que da lugar el amplio concepto de evapotranspiración y
para relacionarla de forma más directa con los requerimientos de agua de los cultivos.

VI. REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

 Irigoyen, A.I., Della Maggiora, A. & Gardiol, J.M. (2004): Estimación de la evapotranspiración
de referencia a partir de un modelo sencillo basado en el déficit de presión de vapor para la
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL ING. AGRONÓMICA

localidad de Balcarce (Argentina). X Reunión Argentina y IV Latinoamericana de


Agrometeorología.
 Allen, R.G. & Pruitt, W.O. (1991): FAO-24 reference evapotranspiration factors. Journal of
Irrigation and Drainage 117, 758-774.
 Allen, R.G., Pereira, L. S., Raes, D. & Smith, M. (1998): Crop evapotranspiration - Guidelines
for computing crop water requirements. Irrigation and Drainage. Food and Agriculture
Organization of the United Nations, 56.
 Allen, R.G. (2000): Using the FAO-56 dual crop coefficient method over an irrigated region
as part of an evapotranspiration intercomparison study. Journal of Hydrology 229, 27-41.

También podría gustarte