PROSECRETARÍA GENERAL
OFICINA DE JURISPRUDENCIA
Dr. Claudio Marcelo Riancho
Prosecretario General
1
DERECHO DEL TRABAJO
D.T. 1 1 Accidentes del trabajo. Accidente in itinere. Procedencia del adicional
compensatorio previsto en el art. 3 de la ley 26.773.
A partir de una interpretación del art. 3 de la ley 26.773 con miras en el art. 9 L.C.T. y en la
finalidad que informa la indemnización prevista, debe entenderse, dentro de los límites que regulan
la conformación de los accidentes in itinere que su configuración puede enmarcarse en el supuesto
del trabajador a disposición del empleador. Por lo tanto, se verifica una suerte de puesta a
disposición “relativa” sin prestación efectiva ni poder de dirección del dependiente en favor del
empleador, y colabora a dicha interpretación el hecho que para que se configure tal contingencia el
trayecto no puede ser alterado, interrumpido o modificado por voluntad unilateral del dependiente
dado que tal proceder se encuentra sujeto a la reglamentación contenida en el art. 4 del decreto
491/97. Por estas consideraciones, el accidente in itinere sufrido en las condiciones que
reglamentan su configuración permite su inclusión en la normativa que regula el adicional
indemnizatorio, pues su ocurrencia se da cuando existe una suerte de puesta a disposición del
trabajador en favor de su empleador.
Sala X, Expte. Nº 46.904/2013 Sent. Def. del 09/12/2015 “López Cristian Ezequiel c/Provincia
Aseguradora de Riesgos del Trabajo SA s/accidente-ley especial”. (Brandolino-Stortini).
D.T. 1 1 Accidentes del trabajo. Accidente in itinere. Trabajadora que sufre un accidente de
tránsito al dirigirse al trabajo desde la casa de su novio.
Debe considerarse in itinere en los términos del art. 6 ley 24557 el accidente sufrido por la
trabajadora en el trayecto recorrido desde el domicilio de su pareja, donde pernoctaba
esporádicamente, y el lugar de trabajo. La expresión “domicilio” no debe ser entendida en el
sentido técnico de los arts. 89 y 90 del Código Civil, sino en el más amplio de residencia, que
puede coincidir o no con el de domicilio. Lo relevante es que el accidente haya ocurrido entre el
lugar desde donde el trabajador inició su traslación hacia el establecimiento, o entre el lugar desde
donde el trabajador y aquél al cual se dirigió al finalizar la jornada”, (CNAT, Sala VIII, “Licántica
Isabel c/B y C Asociación SRL y otro s/accidente”, 29/06/2001).
Sala II, Expte. Nº 67.846/2013 Sent. Def. Nº 105022 del 04/12/2015 “De Castro, Rodolfo Miguel y
otro c/Asociart SA Aseguradora de Riesgos del Trabajo s/accidente-ley especial”. (González-
Maza).
D.T. 1 1 Accidentes del trabajo. Accidente in itinere sufrido por un miembro de la Policía
Federal Argentina. Inaplicabilidad de la ley 21965. Aplicación de la ley 24557 y de la
interpretación del fallo “Leston” de la C.S.J.N..
Corresponde la aplicación de la ley 24557 ante el caso de accidente in itinere sufrido por un
miembro de la Policía Federal Argentina, originado en un “hecho meramente accidental” (fractura
expuesta de pierna izquierda al ser embestido violentamente por otro vehículo). La ley 21965 no
prevé un régimen autónomo de resarcimiento para los supuestos de lesiones sufridas por los
miembros de la fuerza que no sean de aquellas que se sufren en cumplimiento de una misión
específica de la institución policial. De acuerdo al criterio sentado por la C.S.J.N. en el caso
“Leston, Juan Carlos c/Estado Nacional –Ministerio del Interior –Policía Federal Argentina s/daños
y perjuicios” del 18/12/2007, cabe rechazar la pretensión resarcitoria con fundamento en la ley
24.557 solo cuando el daño ocasionado al agente haya sido en cumplimiento de una misión
específica para la fuerza (tiroteo en cumplimiento de un patrullaje).
Sala VII, Expte. Nº 29.904/2009 Sent. Def. Nº 48327 del 15/12/2015 “Luggo Gabriel Fernando
c/Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos s/accidente-ley especial”. (Rodríguez
Brunengo-Ferreirós).
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley de Riesgos del Trabajo. Ley 26.773. Actualización
mediante el índice RIPTE como medio para desalentar la iniciación de acciones que
transiten por la vía civil.
Al sancionarse la ley 26.773, la intención del legislador fue la de desalentar la iniciación de
acciones que transitaran por la vía civil, decidiendo actualizar las prestaciones no canceladas a la
fecha de entrada en vigencia de la ley las cuales se deben ajustar, “…conforme al índice RIPTE,
publicado por la Secretaría de Seguridad Social, desde el 1º de enero del año 2010…”. Esa
actualización a la fecha de entrada en vigencia de la ley se refiere a todas las contingencias
ocurridas antes del 26 de octubre de 2012 (art. 17), de modo tal que no resulta posible aplicar el
2
índice del mes de enero de 2010 a las acaecidas con posterioridad por no haber sido ello previsto
legalmente. No obstante es de destacar que, para los infortunios ocurridos o enfermedades
exteriorizadas después de la entrada en vigencia de la ley 26.773, en virtud de lo dispuesto por su
art. 8, el índice RIPTE debe seguir aplicándose, sólo que el reajuste debe practicarse desde la
fecha de ocurrencia del evento dañoso hasta la fecha del pago de la indemnización. Este es el
método que permite percibir a los trabajadores indemnizaciones razonables que desalienten la vía
civil.
Sala VIII, Expte. Nº 26.726/2013/CA1 Sent. Def. del 17/12/2015 “Schroeder Marcelo Oscar
c/Asociart SA ART s/accidente-ley especial”. (Pesino-Catardo).
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley de riesgos del trabajo. Ley 26.773. Improcedencia
de la aplicación retroactiva del art. 3 de la ley 26.773 y del índice RIPTE en virtud de lo
dispuesto en el inc. 5 del art. 17 de dicha ley.
La norma del inc. 6 del art. 17 de la ley 26.773 no puede ser leída sin tener en cuenta las
prescripciones del inc. 5 y del art. 8 de la citada ley. No puede seguirse de la textualidad de la
norma que el RIPTE se aplique a las relaciones jurídicas en las que el pago se encuentre
pendiente, ni tampoco que la hipótesis del inc. 6 del art. 17 de la ley establezca un plazo especial
de aplicabilidad de la ley. Lo que el inciso 6 establece son las condiciones de cálculo del RIPTE
complementando el enunciado del art. 8 de la norma que carece de precisiones al respecto. La
excepción a esta situación es la existencia de gran invalidez atento lo establecido en el inc. 7 del
art. 17 que establece que el importe y la actualización de las prestaciones por gran invalidez se
aplicará “…con independencia de la fecha de determinación de esa condición”.
Sala V, Expte. Nº 33.190/2011/CA1 Sent. Def. Nº 77636 del 03/12/2015 “Barrios, juan Gabriel
c/Galeno ART SA s/accidente-ley especial”. (Arias Gibert-Marino-Zas).
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley de Riesgos del Trabajo. Ley 26.773. Inaplicabilidad
de la indemnización adicional prevista en el art. 3 cuando el accidente acaeció con
anterioridad a la vigencia de la ley 26.773.
Si el accidente hubiese tenido lugar con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley 26.773, no
debe fijarse la indemnización adicional del art. 3 ya que ello conlleva una modificación de los
alcances de la responsabilidad, a diferencia de lo que ocurre en el supuesto del art. 17 inc. 6 en
que se trata de “una mera actualización para mantener intangible las prestaciones pretéritas”. (Del
voto del Dr. Raffaghelli, en mayoría). (En el caso se admite la aplicación inmediata de la ley 26.773
a las consecuencias en curso de un accidente ocurrido con anterioridad a la vigencia de dicha ley).
Sala VI, Expte. Nº 1.308/2011 Sent. Def. Nº 68057 del 23/11/2015 “Costas Guillermo José
c/Asociart ART SA s/accidente-ley especial”. (Raffaghelli-Rodríguez Brunengo-Pirolo).
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley de Riesgos del Trabajo. Ley 26.773. Procedencia de
la indemnización adicional prevista en el art. 3 aún en el caso de que el accidente haya
tenido lugar con anterioridad a la vigencia de la ley 26.773.
Puesto que la indemnización adicional prevista en el art. 3 de la ley 26.773 tiene como finalidad
ofrecer una reparación plena del daño, corresponde su aplicación aun ante el caso de que el
accidente del trabajo haya tenido lugar con anterioridad a la vigencia de la ley 26.773. (Del voto del
Dr. Rodríguez Brunengo, en minoría).
Sala VI, Expte. Nº 1.308/2011 Sent. Def. Nº 68057 del 23/11/2015 “Costas Guillermo José
c/Asociart ART SA s/accidente-ley especial”. (Raffaghelli-Rodríguez Brunengo-Pirolo).
D.T. 19 Cesión y cambio de firma. Aplicación del art. 228 L.C.T.. Contrato resuelto al
momento de operarse la transferencia.
Aun cuando al momento de operarse la transferencia del establecimiento el contrato de trabajo se
encontraba resuelto, resulta de aplicación el art. 228 L.C.T. por cuanto las dos demandadas
resultan responsables por la totalidad de las obligaciones laborales contraídas por el cedente antes
de la cesión el transmitente sigue siendo el deudor directo y el principal responsable por el crédito
que existe a favor del trabajador, y el adquirente es responsable no como empleador, sino como
garante en forma solidaria, por tales créditos. El adquirente adquiere la calidad de sucesor de la
responsabilidad que pesaba sobre el transmitente y anterior titular del establecimiento, resultando
indiferente que los créditos provengan de contratos extinguidos con anterioridad a la transferencia.
Esta solución coincide con la doctrina del plenario Baglieri sin perjuicio de lo dispuesto por la, ley
26.853.
Sala VI, Expte. Nº 41.055/2011/CA1 Sent. Def. Nº 68004 del 06/11/2015 “Suarez, Ana María
c/Evidenciar SRL y otro s/despido”. (Craig-Raffaghelli).
3
la expropiación dispuesta por ley 26272. El art. 230 L.C.T. dispone que “lo estipulado en ese título
no rige cuando la cesión o transferencia se opere en favor del Estado”. No existe cabida fáctica ni
jurídica para las normas que diseña el Titulo XI “De la transferencia del contrato de trabajo”, título
que en su art. 230 expresamente excluye de sus normas al caso de la cesión o transferencia que
se opere a favor del Estado, entendido éste desde una comprensión amplia”.
Sala II, Expte. Nº 43.774/2012 Sent. Def. Nº 104913 del 09/11/2015 “Nasrala Aníbal Washington
c/Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados s/despido”. (González-
Maza).
D.T. 27 5 Contrato de Trabajo. De empleo público. Empleada del Banco Central que carece
del carácter de empleada pública. Cargo funcionalmente dependiente al presidente de dicha
institución. Subgerente de Presupuesto y Planificación de Recursos Humanos regida por la
L.C.T.. Ausencia de garantía de estabilidad.
No resulta procedente la pretensión de la actora de ser considerara empleada pública con la
consiguiente estabilidad que ello implica, en la medida en que accedió a un cargo dependiente del
presidente del Banco Central a través de un contrato por seis meses renovables. No se encuentra
comprendida en la carrera administrativa a la que refiere el caso “Madorrán” de la C.S.J.N.,
habiendo sido nombrada en un cargo para el cual debía cumplir con ciertos requisitos pero ajenos
4
a la carrera administrativa protegida por la garantía de estabilidad absoluta del art. 14 bis de la
C.N.. No es extraño que, al cambiar la dirección de la entidad, quien asume la presidencia decida
desplazar a quienes habían sido designados por su antecesor y rodearse de quienes considere
adecuados para el ejercicio de su mandato, decisión ésta que, obviamente, implica el pago de las
indemnizaciones derivadas de la ruptura contractual.
Sala VI, Expte. Nº 31.895/2010 Sent. Def. Nº 68048 del 18/11/2015 “Fornaroli Eugenia c/Banco
Central de la República Argentina s/otros reclamos-reincorporación”. (Craig-Raffaghelli).
D.T. 33 8 Despido. Injuria laboral. Trabajador que se da por despedido por considerar que
medió hostigamiento por la colocación de cámaras de filmación por parte de la empleadora
como sistema de control. Art. 70 L.C.T.. Ausencia de hostigamiento.
No puede considerarse que haya existido acoso ni avasallamiento a la dignidad del trabajador en
exceso de los límites establecidos por el art. 70 L.C.T., a raíz de la utilización por parte de la
empleadora Hipódromo Argentino de Palermo S.A., de cámaras de filmación, en la medida en que
dichos artefactos se encontraban ubicados exclusivamente en lugares públicos, tales como
corredores de tránsito, barra de bebidas y lugar de trabajo.
No se advierte ensañamiento personal derivado de enfocar exclusivamente el sector en que se
desempeñaba el reclamante, ya que el sistema abarcaba todos los posibles lugares de acceso no
sólo de los empleados, sino también eventualmente del público que asiste al establecimiento de
juegos de azar que explota la accionada. Se trataba de una medida de seguridad de alcance
general.
Sala IX, Expte. Nº 41.870/2012/CA1 Sent. Def. Nº 20674 del 28/12/2015 “Fiol Sebastián Ignacio
c/Hipódromo Argentino de Palermo SA s/despido”. (Pompa-Balestrini).
D.T. 33 15 Despido. Prueba del despido. Supuesto en que se alegan varias causales de
despido.
La acreditación de una de las causales de despido invocadas, que obstó a la continuidad del
vínculo laboral y, en consecuencia, legitimó la denuncia del contrato, exime de analizar la suerte de
las restantes injurias invocadas en función de la indivisibilidad del contrato de trabajo. Ello por
cuanto el despido puede basarse en varios hechos, y al trabajador le basta probar que uno de los
hechos injuriantes invocados revistió la gravedad suficiente como para justificar el despido.
Sala VI, Expte. Nº 18.816/2008 Sent. Def. Nº 68096 del 30/11/2015 “Reitano Silvana c/Inter Grabo
SRL y otros s/despido”. (Raffaghelli-Craig).
D.T. 33 Despido. Trabajadora que obtiene el beneficio jubilatorio y pretende continuar con la
relación laboral y ante la negativa de la empleadora aduce que se encuentra en goce de
licencia médica. Empleadora da por extinguida la relación laboral en los términos del art.
252 L.C.T..
Al haber ejercido la empleadora la facultad prevista en el art. 252 L.C.T., y haber obtenido la actora
el beneficio jubilatorio, este hito marcó la finalización del contrato por tiempo indeterminado al
producirse de pleno derecho su extinción, sin obligación para la obra social del pago de
indemnización por antigüedad prevista en las leyes o estatutos profesionales. El caso queda
subsumido en las prescripciones del referido artículo, sin que resulte aplicable lo dispuesto por el
5
art. 253 L.C.T. pues atañe al trabajador jubilado que vuelve a prestar servicios en relación de
dependencia, que no fue el supuesto de la actora, ni la doctrina fijada en el Fallo Plenario Nº 321
“Couto de Capa, Irene Marta c/Aryva SA s/ley 14.546” y esto último, en razón de que la actora se
encontraba impedida de prestar servicios por estar de licencia por enfermedad, y
consecuentemente carecer de aptitud legal para modificar su estatus jubilatorio.
Sala VIII, Expte. Nº 14.154/2011/CA1 Sent. Def. del 15/12/2015 “Guzmán Martha Nora c/Obra
Social del Personal de la Industria de la Alimentación OSPIA s/despido”. (Pesino-Catardo).
D.T. 33 5 Despido del delegado gremial. Finalidad antisindical del despido. Despido
discriminatorio. Carga de la prueba. Doctrina fallo C.S.J.N. in re “Pellicori”.
Sólo una vez que se encuentra configurado el cuadro indiciario sobre una conducta antisindical,
cabría analizar las circunstancias y factores que pudieron haber incidido en la decisión empresaria
de despedir sin causa al dependiente. Este ha sido el criterio sustentado por la CSJN in re
“Pellicori, Liliana Silvia c/Colegio Público de Abogados de la Capital Federal s/amparo” (sentencia
del 15/11/2011). Y en el caso, la circunstancia de que la empresa haya decidido el despido del
trabajador tan sólo ocho días después de vencido el plazo previsto por el art. 50 de la ley 23.551,
genera un indicio a favor de la existencia de un comportamiento discriminatorio antisindical, lo que
invierte la carga de la prueba y pone en cabeza de la accionada acreditar que el mismo no tuvo la
mentada finalidad antisindical.
Sala II, Expte. Nº 4.140/2010 Sent. Def. Nº 106000 del 29/12/2015 Mercado Diego Fabián c/Obra
Social de la Actividad de Seguros, Reaseguros, Capitalización, ahorro s/despido”. (Maza-Pirolo).
(El Dr. Pirolo, si bien adhiere a la solución final a la cual arriba el Dr. Maza -este último no
considera probado el despido discriminatorio-, deja a salvo su criterio expresando que el despido
concretado con posterioridad al vencimiento del plazo de tutela sindical establecido por la ley
23.551 no genera, por sí solo, indicio alguno de discriminación).
D.T. 33 18 Despido discriminatorio. Trabajadora que sufrió trato salarial desigual y que es
despedida el día que se reincorporó de su licencia por maternidad. Configuración de
mobbing. Legislación aplicable.
En el caso, la actora desempeñaba el cargo de responsable de la gestión de calidad en la planta
de Bridgestone de Argentina, pese a lo cual era categorizada como “empleada” y percibía un
sueldo básico inferior al de los empleados de similar rango. Ninguna prueba idónea arrimó la
accionada a fin de demostrar la existencia de razones objetivas que justificaran ese trato salarial
desigual. Asimismo la actora, dijo haber sido víctima por su condición de mujer de trato peyorativo,
ya que también fue despedida de un modo intempestivo el primer día en que se reintegraba al
trabajo luego de una licencia por maternidad. Todo ello la lleva a reclamar además de otras
indemnizaciones, la correspondiente al daño moral sufrido. Las particularidades del caso lo
encuadran en las disposiciones de la ley 26.485 y su decreto reglamentario Nº 1011/2010 de
“Protección integral a las mujeres” (arts. 4, 5 y 35). Dicha ley constituye una herramienta del
derecho interno para la aplicación de las previsiones de la “Convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer” (CEDAW), como asimismo de la “Convención
interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer” (Convención de
Belem do Pará). Resulta en el caso procedente la indemnización de daños y perjuicios material y
moral resarcibles que se ocasionen a la trabajadora, distintos de los ocurridos por la pérdida del
empleo contemplados en la indemnización tarifada prevista en el art. 245 L.C.T..
Sala X, Expte. Nº 40.391/2011/CA1 Sent. Def. del 10/12/2015 “Batalla Silvia Verónica
c/Bridgestone Argentina SAIC s/despido”. (Stortini-Corach).
D.T. 33 18 Despido discriminatorio del activista gremial. Opinión gremial. Protección legal.
La ley 23.592 es plenamente aplicable a las relaciones laborales individuales en los supuestos de
despidos discriminatorios y ello porque sus disposiciones se encuentran en franca armonía con la
prohibición de discriminar emergente del art. 16 C.N., y también con las normas antidiscriminatorias
provenientes de los tratados internacionales de derechos humanos que cuentan con igual jerarquía
constitucional. El activista sindical tiene expresa protección por la normativa internacional ya que el
Convenio Nº 98 OIT tiene jerarquía superior a la ley (art. 75 inc. 22 C.N.) y establece en su art. 1 el
derecho de los trabajadores de gozar de protección contra actos de discriminación que tiendan a
menoscabar la libertad sindical, comprendiendo dicha tutela la participación en actividades
sindicales. El art. 1 de la referida ley faculta al juez a dejar sin efecto el acto lesivo y a reparar los
daños moral y material ocasionados. El mismo artículo incluye entre las causales de discriminación
6
a la “opinión gremial”. Si acontece un despido discriminatorio, cabe entender que el acto tiene
objeto prohibido y consecuentemente corresponde declarar su nulidad con más la reposición de las
cosas al estado anterior a su realización.
Sala X, Expte. Nº 15.200/2015/CA1 Sent. Def. del 11/12/2015 “Lezcano Mario César c/Metalsa
Argentina SA s/acción de amparo”. (Stortini-Brandolino).
D.T. 38 Enfermedad art. 212 L.C.T.. Vencimiento del plazo de licencia. Asignación de nuevas
tareas conforme la capacidad del trabajador.
En el espíritu que inspira el art. 212 L.C.T. no interesa para qué tipo de labores había sido
contratado el trabajador, sino cuales puede realizar después de la enfermedad que sufriera a
efectos de hacer primar la continuidad del vínculo por sobre su disolución (arg. art. 10 L.C.T.). Ello
así por cuanto, sin desmedro sustancial de las facultades de organización que le reconoce la ley al
empleador (art. 65 L.C.T.), la norma citada lo condiciona de manera razonable. Si bien no le
impone la obligación de crear un puesto de trabajo innecesario, sí le exige adoptar un criterio de
cierta elasticidad. El empleador no sólo debe acreditar la inexistencia de vacantes en las que
pueda desarrollarse el trabajador, sino, además, que quienes se hubieran encontrado realizándolas
no puedan desempeñarse en otras, o bien, la imposibilidad de efectuar una rotación de tareas que
permitiera darle labores compatibles con el estado del trabajador que acaba de cumplir con una
licencia por enfermedad.
Sala VI, Expte. Nº 37.618/2010 Sent. Def. Nº 68115 del 03/12/2015 “Robol Liliana Beatriz
c/Labesta SA y otros s/despido”. (Raffaghelli-Craig).
D.T. 41 bis Ex Empresas del Estado. YPF Participación Accionariado Obrero. Resol.C.S.J.N.
378/2004.
La C.S.J.N. señaló que lo atinente a la aplicabilidad al caso de la previsión del art. 5 de la
resolución 378/2004 no fue objeto de debate y decisión en la causa, razón por la cual la Alzada no
pudo hacer extensivo el principio de preclusión. La preclusión produce el efecto de tornar
irrecurribles las resoluciones judiciales, mas no el de legitimar situaciones inconciliables con el
orden público, carácter que revisten las normas que rigen el pago de las deudas consolidadas.
Concluir en lo contrario importaría desnaturalizar el proceso judicial hasta el punto de convertirlo en
un medio apto para convalidar las transgresiones a las normas imperativas; entonces, el silencio
guardado por uno de los litigantes frente a la afectación de un derecho indisponible tendría más
virtualidad que un contrato para privar de efecto a las leyes en que se encuentra comprometido el
interés general. Desde esta óptica y teniendo en cuenta el carácter de orden público que revisten
las disposiciones sobre consolidación de créditos, corresponde aplicar las reglamentaciones de
dicho régimen, las cuales son indisponibles e imperativas.
Sala VIII, Expte. Nº 29.121/1997/CA3-CA4 Sent. Int. del 20/11/2015 “Correa Eusebio c/YPF
Yacimientos Petrolíferos Fiscales SA y otro s/otros reclamos –Part. accionariado Obrero”. (Catardo-
Pesino).
D.T. 34 2 Indemnización por despido. Aplicación acumulativa del art. 2 ley 25.323 y del art. 9
ley 25.013.
Las disposiciones del art. 2 ley 25.323 y del art. 9 ley 25.013 pueden ser aplicadas
acumulativamente puesto que, mientras la primera dispone un incremento indemnizatorio vinculado
al pago tardío de las indemnizaciones derivadas del despido que motivaron el inicio del pleito, la
segunda establece una presunción de existencia de conducta temeraria y maliciosa. (Del voto del
Dr. Raffaghelli).
Sala VI, Expte. Nº 39.349/2012/CA1 Sent. Def. Nº 68008 del 05/11/2015 “Franzoni Fernando Javier
c/Seguridad JB SRL y otro s/despido”. (Raffaghelli-Craig).
D.T. 34 Indemnización por despido. Trabajador que goza del beneficio de la jubilación y
continúa trabajando a órdenes del mismo empleador. Indemnización por antigüedad y
preaviso.
Al producirse el goce efectivo de los beneficios de jubilación el contrato anterior se extingue de
pleno derecho y, en consecuencia, el tiempo posterior debe ser computado como perteneciente a
un nuevo contrato, por lo que el empleador no puede ser eximido del pago de la indemnización por
antigüedad y por omisión de preaviso.
Sala V, Expte. Nº 15.466/2011/CA1 Sent. def. nº 77685 del 16/12/2015 “Cirillo, Antonio c/Coasin
Comunicaciones SA s/despido”. (Arias Gibert-Zas).
7
D.T. 43 Indemnización por fallecimiento del empleado. Art. 248 L.C.T.. Supuesto de
conmoriencia.
En virtud de la conmoriencia verificada en el caso, esto es que la hija del trabajador había fallecido
en el mismo accidente automovilístico que su padre, en el mismo día y hora, es de aplicación lo
previsto por los arts. 109 del Cód. Civil y 95 del CPCCN, en el sentido que se presume el
fallecimiento de ambos en el mismo momento en el desastre común, sin que pueda alegarse
transmisión alguna entre ellos.
Sala VII, Expte. Nº 40.726/2012 Sent. Int. Nº 38410 del 30/12/2015 “Frigorífica El Bierzo SA
c/Domínguez Silvia Ester y otro s/consignación”.
D.T. 54 Intereses. Tasa de interés establecida por el Acta C.N.A.T. Nº 2601. Aplicabilidad.
Causas sin sentencia. Irretroactividad.
En oportunidad del debate del cambio de tasa de interés, el parámetro que se tuvo en cuenta fue
que la nueva tasa debía calcularse desde que cada suma era debida respecto de aquéllas causas
que se encontraran sin sentencia. De ahí que la aplicación de la nueva tasa no es retroactiva.
Sala VI, Expte. Nº 29.197/2013 Sent. Def. Nº 68108 del 03/12/2015 “Rivero Gladys Ofelia
c/Provincia Aseguradora de Riesgos del Trabajo SA s/despido”. (Craig-Raffaghelli).
8
D.T. 56 3 Jornada de trabajo. Horas extra. Trabajadora de un supermercado que trabajaba en
exceso de la jornada legal y no se le abonaban las horas extra.
Aun cuando de conformidad con lo establecido por el art. 13 del decreto reglamentario 16.115/13,
modificado por el decreto 484/00, no se requiere autorización administrativa para la realización de
las horas extra allí indicadas (3 por día, 30 semanales y 200 anuales) y, de superarse esos límites,
resulte necesario dicha autorización, ante el caso de haberse trabajado en exceso de lo dispuesto
por la norma reglamentaria –como en el caso- deben abonarse con recargo ante la letra expresa
del art. 201 L.C.T..
Sala V, Expte. Nº 40.319/2010/CA1 Sent. Def. Nº 77715 Sent. Def. Nº 23/12/2015 “Sosa, Pabla
c/Jumbo Retail Argentina SA s/diferencias de salarios”. (Zas-Arias Gibert-Marino).
D.T. 83 1 Salario. Parte general. Igual remuneración por igual tarea. Art. 81 L.C.T..
En el caso, el actor reclama diferencias salariales con motivo de una supuesta discriminación
retributiva. La cuestión debe enmarcarse en el principio constitucional de “igual remuneración por
igual tarea”. En esta línea de pensamiento, cabe destacar que sin establecer presunciones legales,
el art. 81 L.C.T. ha fijado, con el carácter de obligación para el principal, la igualdad de trato a sus
dependientes en “identidad de situaciones”. Luego, el tratamiento diferenciado, para no resultar
lesivo de los derechos de la contraparte, debe justificarse en razones objetivas. Por lo mismo,
cada una de las partes deberá probar el presupuesto de la norma que invoca como fundamento de
su pretensión o excepción. El trabajador deberá acreditar sus “circunstancias”, y quien se
excepciona aduciendo que la desigualdad obedece a la valoración de los méritos del
dependiente o a las circunstancias de bien común, debe acreditar estas afirmaciones (Conf.
CSJN, 23/08/1988, “Estrella Fernández c/Sanatorio Güemes SA”, voto concurrente de los Dres.
Petracchi y Bacqué, Fallos 311:1602). (Del voto del Dr. Zas).
Sala V, Expte. Nº 3.964/2012/CA1 Sent. Def. Nº 77719 del 22/12/2015 “Ungo Pablo Martín c/Telam
SE s/despido”. (Zas-Arias Gibert).
D.T. 83 1 Salario. Parte general. Igual remuneración por igual tarea. Carga probatoria de la
demandada.
En el caso, el actor reclama diferencias salariales con motivo de una supuesta discriminación
retributiva. La capacidad acordada al empleador de establecer diferencias remuneratorias tiene
como límite la discriminación negativa. En la medida que esto forma parte de los poderes de
dirección y organización la situación se regula por los arts. 64 y 65 L.C.T. que exigen la
concurrencia de motivos funcionales para su ejercicio. Pagar de modo diferenciado a trabajadores
que realizan la misma tarea es una decisión enmarcada en el poder de organización. En la medida
que en el caso, se encuentra reconocida la existencia de trato remuneratorio desigual, incumbía a
la demandada demostrar la existencia de una diferencia en la tarea o una mayor contracción,
laboriosidad o eficacia en la prestación efectuada por el trabajador. (Del voto del Dr. Arias Gibert).
Sala V, Expte. Nº 3.964/2012/CA1 Sent. Def. Nº 77719 del 22/12/2015 “Ungo Pablo Martín c/Telam
SA s/despido”. (Zas-Arias Gibert).
D.T. 88 Suspensión. Suspensión preventiva del art. 224 L.C.T.. Reclamo por pago de obra
social.
En el caso, la empleadora, suspendió preventivamente, en los términos del art. 224 L.C.T., al
trabajador que fuera privado de la libertad en el marco de una causa penal. El trabajador, por
intermedio de su concubina, reclama el pago de la obra social. Señala que el referido artículo
exime a la empleadora del pago de la remuneración, agregando que no puede hacer extensiva
dicha dispensa a otras prestaciones que no revisten carácter remunerativo, como lo es la obra
social. Cabe acotar, que el aporte a la obra social no reviste el carácter de rubro “no remunerativo”,
sino de un beneficio social en los términos previstos por el art. 103 bis. Por ello y dado que durante
la suspensión preventiva normada por el art. 224 L.C.T. no existe obligación de abonar
remuneración no existen sumas a retener que posteriormente deban ser aportadas a los distintos
institutos de la seguridad social.
Sala II, Expte. Nº 35.944/2012 Sent. Def. Nº 104916 del 11/11/2015 “De Saint Georges, Enrique
José c/Aerolíneas Argentinas SA s/despido”. (Maza-Pirolo).
9
D.T. 92 Trabajo marítimo. Contrato de ajuste. Salario “a órdenes” y salario “normal y
habitual”. Salario a tomar en caso de despido del trabajador marítimo.
El contrato de ajuste está formado por caracteres tipificantes que lo particularizan y distinguen de
los restantes contratos de trabajo. En este contexto es que debe entenderse la existencia del
salario “a órdenes”, pues lógico es que el trabajador marítimo, una vez finalizado el embarque,
debe contar con algún tipo de retribución que garantice su permanencia en el ámbito socio-
económico de la navegación. Si durante el último año de vigencia del contrato de ajuste, el
dependiente sólo percibió una retribución “a la orden”, y no una remuneración “normal y habitual”
(la que devenga cuando está embarcado), para determinar la base de cálculo de la indemnización
por antigüedad, es pertinente considerar un lapso temporal mayor, y no atenerse estrictamente a
los doce últimos meses de la relación laboral. Para determinar la cuantía de la indemnización
derivada del distracto, debe tenerse presente únicamente el salario devengado por el trabajador
marítimo mientras estuvo embarcado, aunque éste haya sido percibido en un período anterior a los
últimos doce meses a contar desde la finalización del contrato de ajuste.
Sala II, Expte. Nº 20.436/2012 Sent. Def. Nº 105032 del 10/12/2015 “Aranda Maximiliano Agustín
c/Empresa Pesquera Patagonia y Antártida SA s/diferencias de salarios”. (Maza-González).
D.T. 92 Trabajo marítimo. Estipulación del sueldo en el ámbito pesquero. C.C.T. 356/03.
El art. 37 del C.C.T. 356/03 establece que “El sueldo proporcional sobre producción, será
percibido por el tripulante una vez finalizado el viaje…en base al peso bruto desembarcado de
la producción realizada por el buque, con los envases y procesos comunes en uso actual pero no
en el agua”. Cuando el trabajador percibe la remuneración por la producción de la marea no está
cobrando un sueldo mensual sino el correspondiente a todo el tiempo que duró esa marea (uno o
más meses). La remuneración que sirva de cálculo para fijar la indemnización por despido, tendrá
en cuenta este especial modo de percepción de la remuneración. Este procedimiento no es
contrario al espíritu del art. 245 L.C.T., en tanto en el ámbito pesquero el sueldo se cobra al
finalizar la marea, en función del peso desembarcado y el mismo puede contemplar períodos de
trabajo superiores a un mes.
Sala VIII, Expte. Nº 28.905/2012/CA1 Sent. Def. del 22/12/2015 “Borghi, juan Alberto c/Vieira
Argentina SA s/despido”. (Pesino-Catardo).
PROCEDIMIENTO
Proc. 11 Amparo. Acción planteada por un jugador de fútbol tendiente a que el club para el
que se desempeñaba le otorgue la libertad de contratación y transferencia definitiva de su
pase por haber cesado el vínculo laboral por falta de pago de ciertas sumas remuneratorias.
Art. 3 inc. b) del C.C.T. Nº 557/09.
El art. 3 inc. b) de dicho convenio establece un procedimiento singular para el cobro de los salarios
adeudados a los futbolistas profesionales por parte de las entidades contratantes. De la demanda
no surge que el accionante haya cumplido con la aludida disposición convencional, esto es: a) que
haya intimado al club al pago de las acreencias adeudadas “con precisión del monto adeudado”, b)
que dicha entidad no haya abonado las sumas adeudadas o, en su caso, acompañado los recibos
pertinentes en Futbolistas Argentinos Agremiados; y c) que, por dicha circunstancia, el accionante
haya resuelto el vínculo de trabajo con el club. El cumplimiento de dichos requisitos resultaba
relevante para que la demandada otorgara la libertad de contratación, y sólo debe cumplir con
dicha obligación cuando concurre de manera clara e inequívoca el cumplimiento de los
presupuestos que prevé el art. 13 inc. b) del CCT 557/09. Dichas circunstancias no surgen del caso
ya que no se acompañó prueba de ello.
Sala VIII, Expte. Nº 24.026/2012/CA1 Sent. Def. del 09/11/2015 “Nuñez Leonel c/Asociación del
Fútbol Argentino s/medida cautelar”. (Pesino-Catardo).
Proc. 16 Beneficio de litigar sin gastos. Resolución que acuerda o deniega el beneficio.
La concesión del beneficio de litigar sin gastos queda librada a la prudente apreciación judicial, en
tanto los medios probatorios incorporados al incidente reúnan los requisitos suficientes para llevar
al ánimo del juzgador la verosimilitud de las condiciones de pobreza alegadas (Fallos: 313:1015:
326: 818). Conforme lo dispuesto por el art. 82 CPCCN, la resolución que denegare o acordare el
beneficio no causa estado, por lo que nada obsta a que la parte a la que se le negó el beneficio,
10
incorpore las probanzas necesarias y posteriormente pueda obtener otra solución a su
requerimiento.
Sala VI, Expte. Nº 18.033/2013/1 Sent. Int. Nº 39268 del 30/11/2015 “López Benita c/Clean Baires
SA s/despido”. (Raffaghelli-Craig).
Proc. 57 Juicio. Juicio sumarísimo tendiente a que se dejen sin efecto las Disposiciones
AFIP Nº 327/14 y Nº 328/14 por afectar la libertad sindical y el pleno ejercicio del cargo
gremial del agente demandante. Reorganización funcional.
La nueva posición escalafonaria asignada al agente reclamante por las disposiciones cuestionadas
en función de la reorganización de tareas dispuesta, supone mejorar las condiciones de trabajo,
pues el actor ha pasado de revistar del grupo 8 al grupo 17. Las tareas que podrían serle
asignadas en función del cambio de categoría no resultarían ajenas a la condición de abogado. El
carácter general de las modificaciones alegadas y la materia que en ellas subyace -que no es otra
11
que la reorganización de una función estatal esencial de la AFIP como ser el cobro de las
ejecuciones fiscales-, permiten encuadrar la decisión adoptada dentro del legítimo ejercicio del ius
variandi. Por otra parte, no se advierte vinculación alguna entre el dictado de las disposiciones
cuestionadas y el ejercicio de los derechos sindicales cuya tutela se invocara como fundamento de
la acción intentada.
Sala VIII, Expte. Nº 67.797/2014/CA2 Sent. Def. del 17/12/2015 “ACJ c/Admistración Federal de
Ingresos Públicos s/juicio sumarísimo”. (Catardo-Ferreirós).
FISCALIA GENERAL
D.T. 1 1 Accidentes del trabajo. Accidente in itinere. Supuesto en el que no se configura.
El actor es un trabajador que se encontraba realizando un tratamiento con la ART demandada por
un siniestro. Sostiene que como la accionada le había quitado el “servicio de traslado” para obtener
su atención médica, tuvo que hacerlo en un colectivo. Denuncia que mientras realizaba este
trayecto, volvió a sufrir otro accidente al que califica de in itinere y, por esta razón, inicia demanda.
La conceptualización de esta calificación de accidente debe ser objeto de interpretación restrictiva,
ya que el hecho se produce en circunstancias de tiempo y espacio en las que el trabajador se
encuentra fuera del ámbito laboral, más allá del control del empleador, y es por esta razón última
que resulta inadmisible una extensión del alcance al cual la norma se refiere. Desde esta
perspectiva de análisis cabe aplicar el art. 377 C.P.C.C., porque carece de sentido la tramitación
vana de un proceso contencioso, que sólo puede culminar en una sentencia definitiva que rechace
la acción. Esta iniciativa no implica desconocer los derechos que podría invocar el trabajador con
sustento en la normativa específica que incluya al accidente sufrido, como causa generadora de un
crédito resarcitorio.
Fiscalía General, Dictamen Nº 65.779 del 29/12/2015 Sala IV Expte. Nº 56.762/2015 “Celiz Juan
Carlos Ramón c/Swiss Medical ART SA s/accidente-ley especial”. (Dr. Álvarez).
Proc. 76 6 Prueba pericial. Prevalencia del dictamen pericial producido por el perito
designado de oficio frente al producido por el consultor técnico.
Frente a dos dictámenes periciales distintos el juez debe preferir el producido por el perito
designado de oficio, pues el consultor técnico es un defensor de la parte. El perito de oficio, en
cambio es un auxiliar del juez que adquiere su condición procesal a raíz de su nombramiento
judicial y su posterior aceptación del cargo (En este sentido fallo de la Cam. Nac. Civil Sala A,
06/09/2010, “M.S.M. V M.E.R. y otro”).
Fiscalía General, Dictamen Nº 65.674 del 18/12/2015 Sala IX Expte. Nº 19.630/2012 “Banza
Alejandra Karina c/Montoya Emprendimientos SRL y otros s/despido”. (Dra. Prieto).
12
Proc. 84 Sellado. Solicitud de eximición del pago de la tasa de justicia. Improcedencia.
La juez a quo desestimó el pedido de eximición de pago de la tasa de justicia formulado por las
partes, por considerar que no resultaba de aplicación al caso lo establecido por el art. 42 L.O.. La
actora apeló tal decisión. En el caso, el proceso iniciado por consignación, finalizó con el
allanamiento total, categórico, oportuno e incondicional de la trabajadora, y el despido por
desistimiento de la acción y del derecho. La circunstancia de que tales formas anormales de
terminación del proceso, respecto de las acciones cuya acumulación se dispuso, se hubieran
materializado en una presentación conjunta, no los transforma en un acuerdo conciliatorio y/o
transaccional (cfr. art. 832 Cod. Civil y 69 L.O.). Es decir, no se configura un supuesto de los
contemplados por el art. 42 L.O., que viabilizaría la eximición del pago de la tasa de justicia.
Fiscalía General, Dictamen Nº 65.453 del 30/11/2015 Sala IX Expte. Nº 21.079/2012 “Molcam
SRL c/Cancer Mariela s/consignación”. (Dra. Prieto).
PLENARIO CONVOCADO
Tabla de contenidos
Página 2.
D.T. 1 1 Accidentes del trabajo. Accidente in itinere. Procedencia del adicional compensatorio
previsto en el art. 3 de la ley 26.773.
D.T. 1 1 Accidentes del trabajo. Accidente in itinere. Trabajadora que sufre un accidente de
tránsito al dirigirse al trabajo desde la casa de su novio.
D.T. 1 1 Accidentes del trabajo. Accidente in itinere sufrido por un miembro de la Policía Federal
Argentina. Inaplicabilidad de la ley 21965. Aplicación de la ley 24557 y de la interpretación del fallo
“Leston” de la C.S.J.N..
D.T. 1 1 19 1) Accidentes del trabajo. Acción de derecho común. Asegurador. Lesión de un
empleado en una obra en construcción. Demanda con fundamento en el art. 1113 2º parte Cod.
Civil. Responsabilidad de la aseguradora citada como tercero en virtud de las previsiones del art.
28 ley 24.557.
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley de Riesgos del Trabajo. Ley 26.773. Actualización
mediante el índice RIPTE como medio para desalentar la iniciación de acciones que transiten por la
vía civil.
Página 3.
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley de riesgos del trabajo. Ley 26.773. Improcedencia de la
aplicación retroactiva del art. 3 de la ley 26.773 y del índice RIPTE en virtud de lo dispuesto en el
inc. 5 del art. 17 de dicha ley.
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley de Riesgos del Trabajo. Ley 26.773. Inaplicabilidad de
la indemnización adicional prevista en el art. 3 cuando el accidente acaeció con anterioridad a la
vigencia de la ley 26.773.
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley de Riesgos del Trabajo. Ley 26.773. Procedencia de la
indemnización adicional prevista en el art. 3 aún en el caso de que el accidente haya tenido lugar
con anterioridad a la vigencia de la ley 26.773.
D.T. 18 Certificado de trabajo. Art. 80 L.C.T.. Decreto 146/01.
D.T. 19 Cesión y cambio de firma. Aplicación del art. 228 L.C.T.. Contrato resuelto al momento de
operarse la transferencia.
D.T. 19 Cesión y cambio de firma. Expropiación de la Asociación Francesa Filantrópica de
Beneficiencia (Hospital Francés). Ley 26272. Inexistencia de continuidad.
Página 4.
D.T. 27 18 b) Contrato de trabajo. Contratación y subcontratación. Solidaridad. Casos
particulares. Servicios de gerenciamiento comercial y técnico asumidos por una empresa respecto
de otra en la etapa de concurso preventivo por designación judicial.
13
D.T. 27 18 b) Contrato de trabajo. Contratación y subcontratación. Solidaridad. Casos
particulares. Tareas de reparación post venta de vehículos fabricados por Peugeot Citroen
Argentina S.A.. Responsabilidad solidaria del art. 30 L.C.T..
D.T. 27 Contrato de trabajo. Contratos de expatriación. El contrato de trabajo es uno solo.
Desarrollo de las labores en países extranjeros. No afectación de los derechos del trabajador al
amparo de la legislación local. Trabajador de YPF S.A..
D.T. 27 18 b) Contrato de trabajo. Contratación y subcontratación. Solidaridad. Casos
particulares. Tareas de fraccionamiento y envasado de productos elaborados por Unilever de
Argentina S.A.. Art. 30 L.C.T..
D.T. 27 5 Contrato de Trabajo. De empleo público. Empleada del Banco Central que carece del
carácter de empleada pública. Cargo funcionalmente dependiente al presidente de dicha
institución. Subgerente de Presupuesto y Planificación de Recursos Humanos regida por la L.C.T..
Ausencia de garantía de estabilidad.
Página 5.
D.T. 27 21 Contrato de trabajo. Ley de Empleo. Constitucionalidad del art. 11 de la ley 26.476.
D.T. 27 17 Contrato de trabajo. Profesiones liberales. Médico anestesiólogo. Inexistencia de
relación de dependencia con el Hospital Italiano.
D.T. 33 8 Despido. Injuria laboral. Trabajador que se da por despedido por considerar que medió
hostigamiento por la colocación de cámaras de filmación por parte de la empleadora como sistema
de control. Art. 70 L.C.T.. Ausencia de hostigamiento.
D.T. 33 15 Despido. Prueba del despido. Supuesto en que se alegan varias causales de despido.
D.T. 33 Despido. Trabajadora que obtiene el beneficio jubilatorio y pretende continuar con la
relación laboral y ante la negativa de la empleadora aduce que se encuentra en goce de licencia
médica. Empleadora da por extinguida la relación laboral en los términos del art. 252 L.C.T..
Página 6.
D.T. 33 5 Despido del delegado gremial. Finalidad antisindical del despido. Despido
discriminatorio. Carga de la prueba. Doctrina fallo C.S.J.N. in re “Pellicori”.
D.T. 33 18 Despido discriminatorio. Trabajador que padece de trastorno bipolar. No
reincorporación a pesar de contar con alta médica luego de un período de licencia. Posterior
despido. Art. 211 L.C.T.. Acto discriminatorio.Reparación del daño moral.
D.T. 33 18 Despido discriminatorio. Trabajadora que sufrió trato salarial desigual y que es
despedida el día que se reincorporó de su licencia por maternidad. Configuración de mobbing.
Legislación aplicable.
D.T. 33 18 Despido discriminatorio del activista gremial. Opinión gremial. Protección legal.
Página 7.
D.T. 38 Enfermedad art. 212 L.C.T.. Vencimiento del plazo de licencia. Asignación de nuevas
tareas conforme la capacidad del trabajador.
D.T. 41 bis Ex Empresas del Estado. YPF Participación Accionariado Obrero. Resol.C.S.J.N.
378/2004.
D.T. 34 2 Indemnización por despido. Aplicación acumulativa del art. 2 ley 25.323 y del art. 9 ley
25.013.
D.T. 34 2 Indemnización por despido. Improcedencia de la aplicación acumulativa del art. 2 ley
25.323 y del art. 9 ley 25.013.
D.T. 34 Indemnización por despido. Trabajador que goza del beneficio de la jubilación y continúa
trabajando a órdenes del mismo empleador. Indemnización por antigüedad y preaviso.
Página 8
D.T. 43 Indemnización por fallecimiento del empleado. Art. 248 L.C.T.. Supuesto de
conmoriencia.
D.T. 26 8 Industria de la construcción. Ley 22.250. Carácter de empleador de la industria de la
construcción.
D.T. 54 Intereses. Actas Nº 2600 y 2601 de la C.N.A.T.. Aplicación.
D.T. 54 Intereses. Tasa de interés establecida por el Acta C.N.A.T. Nº 2601. Aplicabilidad. Causas
sin sentencia. Irretroactividad.
D.T. 56 2 Jornada de trabajo. Excepciones. Médico del PAMI.
D.T. 56 Jornada de trabajo. “Guardia de disponibilidad”. Concepto. Forma de remuneración.
Página 9
D.T. 56 3 Jornada de trabajo. Horas extra. Trabajadora de un supermercado que trabajaba en
exceso de la jornada legal y no se le abonaban las horas extra.
D.T. 83 1 Salario. Parte general. Igual remuneración por igual tarea. Art. 81 L.C.T..
D.T. 83 1 Salario. Parte general. Igual remuneración por igual tarea. Carga probatoria de la
demandada.
D.T. 83 8 Salario en especie. Uso del vehículo. Uso del celular.
D.T. 88 Suspensión. Suspensión preventiva del art. 224 L.C.T.. Reclamo por pago de obra social.
14
Página 10
D.T. 92 Trabajo marítimo. Contrato de ajuste. Salario “a órdenes” y salario “normal y habitual”.
Salario a tomar en caso de despido del trabajador marítimo.
D.T. 92 Trabajo marítimo. Estipulación del sueldo en el ámbito pesquero. C.C.T. 356/03.
D.T. 98 d) Violencia laboral. Ambiente de trabajo nocivo/hostil. Hostigamiento a la trabajadora por
parte de un superior jerárquico. Responsabilidad de la empleadora.
PROCEDIMIENTO
Proc. 11 Amparo. Acción planteada por un jugador de fútbol tendiente a que el club para el que se
desempeñaba le otorgue la libertad de contratación y transferencia definitiva de su pase por haber
cesado el vínculo laboral por falta de pago de ciertas sumas remuneratorias. Art. 3 inc. b) del
C.C.T. Nº 557/09.
Proc. 16 Beneficio de litigar sin gastos. Resolución que acuerda o deniega el beneficio.
Página 11
Página 12
FISCALIA GENERAL
D.T. 1 1 Accidentes del trabajo. Accidente in itinere. Supuesto en el que no se configura.
Proc. 34 Ejecución de créditos. Demanda tendiente a la ejecución del acuerdo celebrado ante el
SECLO. Rechazo del reclamo de las indemnizaciones previstas por la ley 25.345 y el art. 132 bis.
Proc. 61 bis Medidas autosatisfactivas. Procedencia. Aplicación del Plenario “Kaufman”.
Proc. 76 6 Prueba pericial. Prevalencia del dictamen pericial producido por el perito designado de
oficio frente al producido por el consultor técnico.
Página 13
15