Está en la página 1de 7

ALCALDIA MAYOR

DE BOGOTA D.C.

Secretaría
GOBIERNO
1. ¿Qué es el mapa comunitario de
riesgos?

Es una representación sobre el papel de las


características del barrio, tales como
ubicación de viviendas u obras de
infraestructura que podrían sufrir daño si
ocurriera una inundación, terremoto,
deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo
de emergencia, los recursos disponibles,
áreas de refugio, etc.

2. Para qué sirve el mapa comunitario de


riesgos?

• Sirve para conocer e identificar los


peligros y amenazas que tenemos.
• Nos permite ubicar donde están las
personas vulnerables a estos peligros.
• El mapa da a la comunidad y a las
autoridades herramientas para tomar
decisiones en el momento de la atención
y también medidas de prevención.

3. ¿Cómo se hace un Mapa Comunitario de


Riesgo? EL MAPA
COMUNITARIO DE
RIESGOS NOS DA LA BASE
A. Organización del trabajo: PARA REALIZAR NUESTRO
• Todas las personas de la comunidad pueden PLAN COMUNITARIO DE
EMERGENCIAS
participar, en la elaboración del mapa.
• Comenzamos por escoger los sectores del
barrio que vamos a trabajar, y por conformar
los grupos de personas que recolectaran la
información sobre amenazas, recursos y
personas vulnerables, en cada uno de estos
sectores.
B. Recolección de información.
• Para recolectar la información de amenazas,
recursos y personas vulnerables, cada grupo
utilizara la guía de registro de información,
formato central y hará un recorrido por el
sector del barrio que le ha sido asignado.
• Es importante fijar el tiempo que durará el
recorrido y la hora en que los grupos se
reunirán nuevamente.

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA DE RIESGO Elaborado por: FONDO DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS
ISBN 958-816-11-2 Revisado por: Luz Helena Guzmán – Coord. Capacitación
1. ¿Qué es un Plan de Emergencias?
TODO ESTO TENEMOS QUE
HACERLO INDEPENDIENTEMENTE Es el conjunto de actividades y tareas que
DE LA AYUDA QUE PODAMOS podemos realizar para prevenir los daños que
RECIBIR DESDE AFUERA puedan causar las amenazas existentes en
nuestro barrio y para responder de mejor manera
en caso de que se presente una emergencia.

Para el desarrollo de este plan, trabajaremos en


dos etapas:
• Prevención de Emergencias: en esta etapa
podemos identificar dos tipos de tareas; las
estructurales tales como, muros de
contención, dragado de ríos, reforzamiento de
las estructura de viviendas, etc., y las no
estructurales como capacitación comunitaria y
gestión de las posibles soluciones ante las
entidades de apoyo.
• Preparación: en esta etapa trabajaremos
entre todos para fortalecer la organización
comunitaria, conformando grupos para el
Manejo de albergues, evaluación de daños,
respuesta inmediata, información y censos,
entre otros.

Grupos a conformar y funciones :

Manejo de albergues Personas Vulnerables Evaluación de daños Información Respuesta

Identificación de sitios de Censo y ubicación de Identificación de Comunicación Primeros Auxilios


albergue personas amenazas interinstitucional

Identificación de sitios de Procedimientos para apoyo Evaluación de daños Manejo de Extinción de


acopio en caso de emergencia información incendios

Identificación de depósitos Identificación de personas para Identificación de Censos Rescate


de agua manejo de personas vulnerables necesidades

* * * * *

* * * * *
FORMATO PARA REGISTRO DE INFORMACION
Secretaría
GOBIERNO
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C. PERSONAS
DESCRIPCIÓN DEL PREDIO AMENAZAS RECURSOS PARA EMERGENCIAS
VULNERABLES
Fecha: _________________________________________ A. Casa A. Casas agrietadas
Barrio: ________________________________________ B. Lote B. Elementos que puedan caer en la calle A. Personal en salud y/o primeros auxilios A. Niños 0-2 años
Manzana: _____________________________________ C. Edificio de Departamentos C. Afectación por inundación B. Policías B. Niños 3-5 años
Calle: __________________ Carrera_______________ D. Establecimiento Comercial D. Afectación por deslizamiento C. Personal para manejo de niños C. Niños 6-12 años
Adultos mayores de 70
Calle: __________________ Carrera_______________ E. Industría E. Arboles en riesgo de caída D. Personal manejo de discapacitados D. años
F. Parque F. Postes que amenazan caer E. Personal manejo adultos mayores E. Discapacitados
G. Iglesia G. Expendios de gas propano F. Hidrantes F. Embarazadas
Participantes : ___________________________________ H. Centro Educativo H. Sustancias químicas y peligrosas G. Tiendas y supermercados
_______________________________________________ I. Estación de Bomberos I. Utilización gas propano H. Droguerías
_______________________________________________ J. Estación de Policía J. Expendios de combustibles I. Ferretería, depósito materiales
_______________________________________________ K. Defensa Civil K. Alcantarillas destapadas J. Tanques de agua
_______________________________________________ L. Entidad de Atención Público L. Redes de gas natural expuestas K. Sistemas de perifoneo
M. Lugares de Atención Médica M. Acumulación de Basuras
N.
DIRECCION DEL PREDIO A B C D E F G H I J K L M N A B C D E F G H I J K L M A B C D E F G H I J K A B C D E F
1

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

TOTALES
Postes que amenazan caer

Casas agrietadas

Afectación por deslizamiento

Expendios de gas propano

Arboles en riesgo de caída

Posible inundación

Sustancias químicas peligrosas

Sistema de perifoneo
Parques
Personal para emergencias
Instituciones educativas
Iglesia
Salón Comunal
Policía
Bomberos
Defensa Civil
4. Organización de la información

En este paso se ordena la información de


manera que tengamos un censo que describa
la situación actual de cada sector del barrio
(ejemplo número de discapacitados, número
adultos mayores etc.).

5. Elaboración del Mapa

No todos los datos del censo se ubicarán en el


mapa. Sólo escogeremos información como
sitios con amenaza, hospitales, parques,
iglesias, etc.
Para ubicar cada dato sobre el mapa, se
utilizaran símbolos, dibujos y colores que
todos conozcamos, y que ayuden a
representar la situación de nuestro barrio en el
papel. Ver página final.
Los colores pueden se:
Rojo: Amenazas. Verde: Recursos.
Azul: Personas vulnerables, etc.

Recomendaciones para llenar la guía de registro de información

• La guía de registro de información para la realización del censo tiene una columna en la cual
se escribirá los datos generales del barrio tales como: ubicación de iglesia, salón comunal,
hospital, instituciones educativas, etc. y amenazas que puedan afectar a todo el barrio.
• La información relacionada con recursos para emergencias, personas vulnerables y
amenazas que afecten sólo algunos sectores del barrio, deberá recolectarse en el recorrido
que realiza cada grupo casa por casa.
• Como es importante conocer la cantidad de recursos para emergencias y cantidad de
personas vulnerables en la realización del censo, estos datos deberán registrarse con
números, por ejemplo: 5 personas discapacitadas, 2 hidrantes.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

6 6

7 7

8 8

9 9

10 10

11 11

12 12

13 13

14 14

15 15

16 16

17 17

18 18

19 19

20 20

21 21

22
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
20

FONDO DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS


Diag. 47 No. 77B-09 Int. 11 Teléfonos 4297414
Email fopae@fopae.gov.co

También podría gustarte