Está en la página 1de 25

18

ESTUDIO DE TRANSITORIOS -
OSCILOSCOPIOS DE MEMORIA

1. OSCILOSCOPIO TEKTRONIX TDS 310


1.1 Orientación general (2)
1.2 Gráficas de controles (3)
1.3 Cuadros de menú (8)

2. EJERCICIOS PRACTICOS
2.1 Estudio de los relés (10)
2.2 Visualización del transitorio de conexión o desconexión de
un circuito LC (12)
2.3 Estudio del transitorio de un doblador de tensión (13)
2.4 Estudio de los transitorios de una fuente y de un
generador de alterna (14)

3. OSCILOSCOPIO DIGITAL 54501


3.1 Timebase menú (16)
3.2 Chanel menú (17)
3.3 Trigger menú (18)
3.4 Display menú (21)
3.5 Medidas manuales ( Utilización de los markers) (21)
3.6 Utilización de las memorias (24)
3.7 Uso de "DEFINE MEAS" (25)
Capítulo18 Aplicaciones de los osciloscopios de memoria Página 2

1.- OSCILOSCOPIO TEKTRONIX TDS 310


El funcionamiento del osciloscopio TEKTRONIX TDS 310 es muy sencillo y fácil
de recordar si se tiene en cuenta que existen tres niveles en los controles o mandos del
Osciloscopio.

El primer nivel corresponde a los mandos mecánicos situados en la parte derecha,


como son los mandos: "verticales", "horizontales", "trigger" y los de las "funciones
secundarias": Cursores, Medidas, Display, Adquisición, Memorizar. .

El segundo nivel corresponde a las teclas situadas debajo la pantalla, son los
controles electrónicos que forman el menú principal. Despliega las distintas opociones
del primer nivel.

El tercer nivel corresponde a las teclas situadas a la derecha de la pantalla, se la


suele llamar menú auxiliar. Despliega las distintas posibilidades del segundo nivel.

El orden a seguir es siempre el orden ascendente de los niveles 1º-2º-3º

En las páginas siguientes se dan algunos gráficos con las leyendas


correspondientes para su interpretación. Leerlas con atención.

También se dan, en un cuadro, las distintas opciones que contienen los distintos
niveles, por si hay dudas de dónde está una función determinada
Capítulo18 Aplicaciones de los osciloscopios de memoria Página 3

1.1 GRAFICAS DE LOS CONTROLES

A) VISTA GENERAL DE LA CARATULA)


Capítulo18 Aplicaciones de los osciloscopios de memoria Página 4

B) CONTROLES VERTICALES
Capítulo18 Aplicaciones de los osciloscopios de memoria Página 5

C) CONTROLES HORIZONTALES
Capítulo18 Aplicaciones de los osciloscopios de memoria Página 6

D) CONTROLES DE DISPARO
Capítulo18 Aplicaciones de los osciloscopios de memoria Página 7
Capítulo18 Aplicaciones de los osciloscopios de memoria Página 8

1.2 CUADROS DE MENUS

A) Funciones principales
Capítulo18 Aplicaciones de los osciloscopios de memoria Página 9

B) Funciones secundarias
Capítulo18 Aplicaciones de los osciloscopios de memoria Página 10

2. EJERCICIOS PRÁCTICOS

2.1.- ESTUDIO DE LOS RELÉS

Procedimiento:

Ilustr. 2 Esquema de montaje.

NOTA: El punto 1 es la masa, que corresponde con la masa de la fuente.


Como aclaración diremos que el diodo tiene como finalidad recortar las
sobretensiones producidas por la bobina del relé.
8

a) Tiempo de respuesta o tiempo de conmutación del relé

Es el tiempo que transcurre desde que aplicamos la tensión a la bobina hasta que
aparece la tensión sobre la carga. En nuestro caso la misma tensión que aplicamos a la
bobina es la que queremos aplicar a la carga y por lo tanto el punto 2 está también
1
unido a la bobina, pero la mayoría de las veces son dos tensiones diferentes.

Normalmente la tensión que se aplica a la bobina es una señal mucho más


pequeña en tensión y en corriente, que la que queremos controlar que normalmente se
aplica al punto 2 y que queremos conector o desconectar con el punto 3 . O también que
queremos conmutar entre el punto 7 y el 3.

Para medir el tiempo de respuesta del relé conecta el canal CH1 en los bornes de
la bobina del relé y el CH2 en los bornes de la carga. Sincroniza con CH1 y coloca la
base de tiempos en una posición bastante grande , por ejemplo, en 10 ms/div.

Ajusta el "delay" y el punto de referencia para ver el disparo , en el primer cuarto


de la pantalla. Dibuja el oscilograma.
Capítulo18 Aplicaciones de los osciloscopios de memoria Página 11

Una vez tienes los dos conjuntos de rebotes en la pantalla puedes ir aumentando
la base de tiempos y centrar la imagen para conseguir que ocupe el máximo de pantalla y
obtener así mayor precisión. Se harán unas 10 medidas, anotando los valores para ver
entre que limites está el tiempo de respuesta.

El valor máximo es el más importante.

Se hará lo mismo con los otros relés que tienes a disposición para poder comparar
y ver cuál es el mejor en cuanto al tiempo de conmutación

NOTA: Los ejercicios se pedirán con uno u otro osciloscopio


indistintamente

b) Número de rebotes de los relés:

Otro de los aspectos de un relé es en número de rebotes que produce al hacer la


conmutación
Se procederá del mismo modo que en el caso anterior. Sincroniza con el canal CH2
y aumenta la base de tiempos para obtener una mayor información, hasta que los rebotes
ocupen prácticamente toda la pantalla. La base de tiempos en calibrado.

De cada relé haz varias medidas para hallar el número máximo de rebotes y
poder compararlos en este aspecto.

c) Duración de los rebotes del relé:

Un tercer aspecto es la duración de los rebotes de cada relé, que también se


medirá, anotando el valor máximo.

d) Rebotes del interruptor:

Sincronizando con el canal CH1 puedes medir el número de rebotes del


interruptor así como su duración. Como siempre haz varias medidas, y anota la máxima.
Utiliza distintos interruptores

¿A qué se debe que en la pantalla aparezcan menos rebotes si hacemos la


grabación con la base de tiempos en 2 ms/div, que cuando lo hacemos en 0,5 ms/div?

Resume los resultados en un cuadro comparativo.

e) Influencia de una capacidad

Observar el efecto producido al poner un condensador en paralelo con la carga.


Dibuja los oscilogramas obtenidos para distintos valores de condensador. ¿Cuál es el
efecto del condensador?
Capítulo18 Aplicaciones de los osciloscopios de memoria Página 12

2.2.- VISUALIZACIÓN DEL TRANSITORIO DE CONEXIÓN O


DESCONEXIÓN DE UN CIRCUITO LC

Ilustr. 3 Esquema de montaje

Procedimiento:

Ajusta el trigger próximo al disparo pero que no dispare.(No ha de estar en auto)

Ajusta el "delay" y el punto de referencia de modo que se pueda observar lo que


ocurre antes y después del disparo.

Antes de cada prueba asegúrate que el condensador está descargado, para ello
cortocircuitarlo con un puente.

NOTA :Se han dado unos valores de C y L para los cuales el fenómeno se puede observar
bien. Para otros valores también se puede observar más ó menos pronunciado. Se
consigue más fácilmente aumentando la tensión de la fuente.

Dar los valores de la sobretensión que se produce en el momento de conectar o


desconectar el circuito o sacar el condensador o ponerlo utilizando distintos
interruptores.

Dado que el interruptor puede tener algunos rebotes, hay que procurar elegir una
constante de tiempo del transitorio que sea mucho mayor que éstos, en caso contrario se
superponen ambos transitorios, el de conexión del interruptor y el del circuito LC.

Comprueba que la frecuencia de oscilación corresponde con la resonancia del


circuito LC.

Nota: Conviene utilizar un interruptor con pocos rebotes (caja) para que
concuerde la frecuencia de oscilación con la frecuencia de resonancia del circuito LC pues
si tienen rebotes, no coinciden las frecuencias. En los interruptores con rebotes, las
sobretensiones son mucho mayores, debido a que el cambio es más brusco.
Capítulo18 Aplicaciones de los osciloscopios de memoria Página 13

2.3.- ESTUDIO DEL TRANSITORIO EN UN DOBLADOR DE


TENSIÓN

Ilustr. 4 Esquema eléctrico

Condiciones:

- Utiliza una frecuencia del orden de 1Hz.

- La tensión, la máxima que dé el generador.

- El interruptor o pulsador que no tenga rebotes, (caja).

- Conecta el canal I del osciloscopio a la entrada y el canal II a la salida.


Sitúa la línea de los dos canales en el centro.

Antes de activar el interruptor hay que descargar los dos condensadores


mediante un puente (condiciones iniciales).

NOTA: En una primera prueba será bueno utilizar una frecuencia mayor (1KHz) para
comprobar que funciona. Para ello medir la tensión en el punto 1 y en el punto 2. En el
punto 1 tiene que subir la tensión con respecto a la tensión de entrada en el valor de
pico y el punto 2 tiene que darnos un nivel de contínua

Medidas:

- Se medirá el tiempo que tarda la salida en estabilizarse al valor máximo.

- Comprueba que el sistema da una tensión continua igual a 2 veces


la tensión de pico de la entrada. Es algo inferior ¿Por qué?

- Dibuja a escala las formas de onda de entrada, la que hay entre los dos
diodos y en salida.
Capítulo18 Aplicaciones de los osciloscopios de memoria Página 14

2.4.- ESTUDIO DE LOS TRANSITORIOS DE UNA


FUENTE DE CONTINUA O DE UN GENERADOR
DE ALTERNA
Las fuentes de continua, al encenderlas necesitan un tiempo para que los
condensadores de filtro se carguen y tengamos en la salida la tensión continua adecuada.

Lo mismo sucede con un generador de alterna, como puede ser un generador de


funciones, que además del tiempo necesario para establecer el nivel de continua que ha
de alimentar los circuitos, necesita un tiempo para generar las distintas formas de
ondas.

Vamos a obtener una gráfica de cómo va evolucionando la tensión en el tiempo


hasta llegar al régimen estable.

Ilustr. 5 Fuente de continua y generador de alterna

a) Fuente de Continua:

Orientaciones:

1.- Coloca el osciloscopio en "Single". Trigger en DC

2.- Base de tiempos, del orden de 5 ms/div.y la referencia en right con un


delay positivo de unos 16ms

3.- Tensión de salida de la fuente, unos 10V.

4.- Enciende la fuente y observa la tensión de salida.

5.- Antes de repetirlo deja apagada la fuente un tiempo para que la tensión
baje a cero.

6.- Dibujar la forma de la tensión hasta el régimen permanente..

7.- Pon la Base de Tiempos a unos 10µs/div. y vuelve a encender la fuente.


Podrás observar una serie de rebotes. Mide su valor pico a pico y la
duración. ¿A qué se pueden atribuir? Desconecta la carga y observa si hay
diferencias.

b) Generador de Funciones:
Capítulo18 Aplicaciones de los osciloscopios de memoria Página 15

Orientaciones

Se repetirá el proceso para el generador de funciones:

1.- Se medirán los tiempos para estabilizar las salidas de:

- ondas cuadradas
- ondas triangulares
- ondas senoidales
- Pulsos TTL

2.- Se utilizará una frecuencia de unos 600 a 1000 Hz

3.- El osciloscopio en "single". Trigger en DC

4.- Sincroniza con la salida TTL

5.- La base de tiempos en unos 2ms/div.

6.- Dibuja las formas de la señal hasta el régimen permanente.


Capítulo18 Aplicaciones de los osciloscopios de memoria Página 16

3.- DESCRIPCIÓN DEL OSCILOSCOPIO DIGITAL


HP 54501

3-1.- TIMEBASE MENÚ


Este menú nos permite elegir:

a) El tiempo/div de 1 ns/div a 5 seg/div.

b) El retraso (delay) hace relación al punto considerado (left, center, right) respecto al
instante del trigger. El TRIGGER es el punto de referencia. Decimos que el centro o
la parte izquierda o derecha de la pantalla está después (retraso positivo) o antes
(retraso negativo)
Capítulo18 Aplicaciones de los osciloscopios de memoria Página 17

Un delay positivo indica que el punto de referencia (left, center, right) está después
del trigger. Por tanto un delay de +50ns indica que el punto de referencia (left,
center, right) está 50ns después del trigger.

Un delay negativo (-60 µs) indica que el punto de referencia( left,center,right) está
60µs antes del trigger.

Los tiempos que aparecen en la parte inferior de la pantalla son los tiempos
transcurridos desde el trigger a esos puntos de referencia (izq., centro, derecha).

El punto de referencia es el Trgger . Así en la Ilustr. 9 el trigger tiene lugar cuando la


señal pasa por cero. En la senoide superior el centro de la pantalla coincide con el
trigger, y en cambio en la segunda el centro está retrasado respecto al punto de
trigger.
c) La ventana (WINDOW) es como la segunda base de tiempos de un osciloscopio
analógico. Al ponerla en ON aparecen dos rayas verticales de puntos, que podemos
separar, juntar o posicionar. La zona comprendida entre estas dos líneas aparece
ampliada en la parte interior de la pantalla. Nos aparece también la indicación del
t/div de la 2ª base de tiempos en el menú.

Con el mando rotativo podemos ensanchar o reducir la zona abarcada. Luego


pulsando la tecla position podemos seleccionar la zona que interese. Los números
que aparecen el la parte inferior son los tiempos que han pasado desde el trigger
hasta la parte derecha, centro e izquierda de la pantalla (pueden ser positivos o
negativos, según estén después o antes del trigger).

d ) La diferencia entre “repetitive” y “real time” ya se explicó en la introducción.

Repetitive se utiliza para señales periódicas.

Real time se utiliza para no periódicas.

3.2.- CHANEL MENÚ


Nos permite elegir:

a) El canal. Cuando el canal está elegido, el círculo debajo del número queda relleno.

b) La sensibilidad (V/div) desde 2 mV/div a 5 V/div.

c) El offset. El offset mueve la señal hacia arriba o hacia abajo de la misma manera que
el shift en los osciloscopio analógicos. Tiene un margen de ± 16 divisiones desde el
centro de la pantalla.

El valor de offset que aparece en el menú al hacer un auto scale, es el necesario para
centrar la señal visualizada. Es la tensión que tendría que añadirse para tener cero
voltios de offset.

d) El acoplamiento de la señal (dc), (ac), y los filtros (BW lim), reducen de banda de
paso a 30 MHz.
En (ac) hay un filtro que rechaza las bajas frecuencias inferiores a 90 Hz.
Capítulo18 Aplicaciones de los osciloscopios de memoria Página 18

Además el (LF rej) rechaza las frecuencias menores de 450 Hz.

Estos filtros reducen el ruido de la señal de entrada afectando también a la señal de


trigger. (Si coincide con el canal).

e) La atenuación de la sonda. Cuando se utiliza una sonda atenuadora, basta indicarle


cual es la relación para que lo tenga en cuenta al hacer las medidas.

En ECL elige los niveles adecuados de tensión para dicho tipo de señales (200
mV/div). Lo mismo hace con TTL (1V/div).

3.3.- TRIGGER MENÚ


Los modos de Trigger proporcionan distintas técnicas para captar los datos.

En primer lugar el disparo puede ser Trig'd o Auto. Cada uno de ellos tiene el resto
igual.

En Trig'd el osciloscopio no adquiere los datos hasta que todas las condiciones de
trigger se cumplan; por lo cual no aparecería el haz hasta que no se satisfagan las
condiciones.

En Auto, si no encuentra una señal de trigger, él genera una y muestra los datos
adquiridos. En este caso puede aparecer el barrido horizontal, sin que al vertical se le
aplique señal.

Cuando, en Auto, no aparece una señal estable puede ser porqué está generando un
trigger que no tiene que ver con la señal que estamos viendo. Por tanto es preferible
sincronizar en Trig'd.

El disparo en ambos casos puede ser por: Flanco (Edge), Patrón (Pattern), Estado
(State), Retardo (Delay) y Televisión (TV):

Nota: El flanco (Edge) se utiliza para señales analógicas periódicas.


El Pottern y State se utilizan para señales digitales.
El (TV) se utiliza para señales de Televisión.
El (Delay) para señales complejas, o sea períodos no sencillos. Para ver la
parte que interese
Capítulo18 Aplicaciones de los osciloscopios de memoria Página 19

3.3.1.- Sourse = Fuente u origen


Podemos elegir:

a) La procedencia o fuente (canal 1, 2, ext) de la señal de trigger.

b) El nivel, que puede ser el centro de la onda o bien ajustarlo a otro valor positivo
o negativo. En este caso aparece una línea de puntos, que indica el nivel de
trigger.

c) El flanco: subida o bajada.

3.3.2.- PATTERN

En este modo, para generar una señal de trigger mira si se cumplen tres condiciones
o niveles de tres señales.

- La 1ª es el canal 1.
- La 2ª es el canal 4
- La 3ª es la señal que entra por 2 Aux
- La 4ª es la señal que entra por 3 Aux.

Cada una de estas señales puede tener tres condiciones diferentes:

1ª) Ser mayor (H) que el nivel señalado para el trigger.

2ª) Ser menor (L) que el nivel señalado para el trigger.

3ª) Ser indiferente (X) respecto al nivel de trigger.

Se ajustan las condiciones mediante el conmutador rotatorio.

Además se añade una nueva condición con el «cuando» (When) que puede ser:

a) Cuando entra en las condiciones - (Entered).

b) Cuando sale de las condiciones - (Exited).

c) Cuando las condiciones duran más de un tiempo determinado (Present >).

d) Cuando las condiciones se cumplen durante un tiempo menor del indicado


(Present <).

e) Cuando las condiciones se cumplen durante un tiempo mayor de un valor y


menor que otro (> range <).

Nota: Aquí el Holdo-ff puede impedir el trigger hasta que no haya pasado un tiempo
desde el anterior, o bien que no hayan pasado un número de veces en que
se hayan cumplido las condiciones (Pattern).
Capítulo18 Aplicaciones de los osciloscopios de memoria Página 20

3.3.3.- “STATE” TRIGGER

El modo State Trigger es similar al Pattern excepto que el canal 1 se selecciona como
flanco de Clock y las otras de fuentes como patrón o modelo.

El trigger tiene lugar en el siguiente flanco, donde se cumplan las condiciones y se


mantengan (is) o no se mantengan (is not).

Nota: Los tipos de Trigger (Pattern y State) tienen aplicación sobre todo en sistemas
digitales.

3.3.4.- DELAY TRIGGER

Como su principal aplicación se encuentra en sistemas digitales, vamos a omitir su


explicación y utilización.

3.3.5.- TV TRIGGER

En señales de TV hay que tener en cuenta que la pantalla es recorrida por el


haz de electrones de izquierda a derecha y de arriba a bajo, haciendo 625 pasadas
(líneas), para formar cada imagen (cuadro).

Para mayor persistencia de la imagen el cuadro lo hace en dos veces. Hace una
primera pasada de 313 líneas y luego hace otra pasada intercalando con las primeras
otras 312 líneas. Las 625 líneas forman la imagen o cuadro, que es como una foto. Se
habla de poner más líneas por cuadro para obtener mayor resolución.

El osciloscopio puede sincronizar por línea o por cuadro. Actualmente los


osciloscopios suelen sincronizar por cuadro, que es un pulso negativo cada 20 ms, lo
que nos daría 50 imágenes por segundo, que coincide con la frecuencia de red. A
partir del cuadro, se dispone de un sistema que nos permite que el sincronismo se
pueda hacer a partir de cualquier línea.

En nuestro menú de TV, tenemos:

Un 1er recuadro que nos permite elegir la frecuencia de la red y el nº de líneas


por cuadro.

Un 2o recuadro que nos permite escoger la polaridad, en nuestro caso negativa,


y el nivel. El nivel veremos que es importante para que el trigger corte el
pulso de línea.

Un 3er recuadro para elegir el campo. Primera pasada o segunda pasada.

Un 4o recuadro para seleccionar la línea que queramos que realice el sincronis-


mo. Variando la línea podemos visualizar lo que sucede en cada uno de los
625 barridos horizontales. Para poder variar de línea en línea, pulsar la
tecla fine. Recordemos que en el campo 1 y 2 tendremos
lo mismo.
Capítulo18 Aplicaciones de los osciloscopios de memoria Página 21

En la práctica disponemos de la Mira, que nos proporciona unas señales de un patrón


de Vídeo en color. Estas señales las podemos ver en el televisor y luego las podemos ir
analizando línea a línea mediante el osciloscopio. A cada color le corresponde un nivel
de tensión.

Nota: No en todos los patrones hay la misma tensión para cada color, lo que hará que
tengamos que variar el nivel de Trigger para cada patrón.

3.4.- DISPLAY MENÚ


El display nos permite controlar la forma de mostrar los datos adquiridos para
obtener una máxima claridad, eliminar el ruido, etc.

a) Las formas de mostrar los datos adquiridos son tres:

- Normal.

- Promediada (Averaged). Aquí se puede elegir el número de adquisiciones a


promediar para generar la forma de onda que se muestra. Pueden ser de 1 a
2048. El promediado, reduce el ruido y aumenta la resolución, pero también
aumenta el tiempo.
- Envolvente (envelope). El osciloscopio muestra los valores mínimo y
máximo. Tiene interés cuando hay fluctuaciones de la señal e interesa
saber los valores entre los cuales se mantiene.

b) Número de pantallas: 1,2,4

c) Formatos de la pantalla. Frame, Axes, Grid

d) Unir u no las muestras (dots) por tramos

3.5.- MEDIDAS MANUALES (UTILIZACIÓN DE LOS MARKERS)


En un osciloscopio todas las medidas que podemos realizar, las podemos resumir en
dos: tiempos y tensiones, ya que tenemos en el eje horizontal tiempos, y en el vertical
tensiones.

Así en el eje de tiempos podemos medir:

- Tiempos de subida (Rise Time).


- Tiempos de bajada (Fall Time).
- Tiempo periódico y frecuencia que es 1/T.
- Anchuras de pulso.
- Ciclo de trabajo (Duty Cicle).
- Tiempo de retraso de una señal respecto a otra (Delay).
Capítulo18 Aplicaciones de los osciloscopios de memoria Página 22

En el eje de tensiones podemos medir:

- Tensión pico a pico (Vpp = Vamp).


- Tensión mínima (Vmin = Vbase).
- Tensión máxima (Vmáx = Vtop).
- Tensión eficaz (Vavg) Incluye todo el período.

Las formas de hacer las medidas, podemos decir que son dos: Manuales y
Automáticas, aunque aquí lo de manuales se refiere al hecho que nosotros situamos los
puntos de medida mediante los Cursores o Markers, Horizontales o Verticales.

3.5.1.- USO DE ∆T Y ∆V

Al pulsar esta tecla aparecen dos pares de Markers independientes, los de tensiones
y los de tiempos.

Cada par independientemente se puede poner en ON o en OFF.

Al ponerlos en ON aparecen dos líneas de trazos (en cada línea los trazos son de
distinta longitud. La línea que tiene los trazos más largos es el “start marker”. La
línea que los tiene los trazos más cortos es el “Stop marker”

Los números que indican los markers de tiempo están referidos al trigger y los
números que indican los markers de tensión están referidos a masa.

Estas líneas o cursores se pueden mover independientemente, para situarlos en los


puntos de medida.

- Con los cursores de tensión activados, nos aparecen 3 líneas en la parte inferior
izquierda que nos indican los valores de tensión correspondientes a las
posiciones de cada cursor de tensión y la diferencia.

Con ellos podemos medir la tensión de cualquier punto y diferencias entre dos
puntos pero no valores RMS y promedios.

- Con los cursores de tiempo activados aparecen 4 líneas: el tiempo de cada


cursor, la diferencia de tiempo y el inverso de ∆T que es la frecuencia
Con ellos podemos hacer todas las medidas que implican tiempo.

Notas importantes:

1ª. Las mediciones con los cursores no solo se pueden hacer sobre la señal que está
entrando sino sobre una almacenada en la Memoria. Para ello los V markers
tienen dos campos: con el de la izquierda podemos elegir el canal 1 o 2, la
Memoria m1, m2, m3, m4, la función f1, f2, siempre mediante el conmutador
rotatorio, y con el segundo visualizamos los valores.

2ª. Para variar los cursores y obtener valores, no es ni siquiera preciso tener
presente en la pantalla la forma de onda, aunque no tiene mucho sentido mover
los cursores sobre una forma de onda que no vemos.
Capítulo18 Aplicaciones de los osciloscopios de memoria Página 23

3ª. Para que las medidas sean correctas cuando se hacen sobre una forma de onda
memorizada es necesario visualizarla junto con el set up. al que fue asociada.

3.5.2.- USO DE WAVEFORM MATH MENÚ

Este menú define una o dos funciones matemáticas (f1, f2).

La forma de onda representada por f1 o f2 puede ser el resultado de una suma, una
diferencia o un producto de otras dos formas de onda procedentes de cualquiera de
las combinaciones que pueden hacerse con los canales y las memorias.

También pueden ser la resultante (x-y) de las distintas combinaciones.

Por último puede ser un solo canal o una sola memoria, directa o su inverso.

En el menú nos aparecen varios recuadros. Dos recuadros iguales en los que hay:

Chanel 1, 2, Mem. 1, 2, 3, 4, que son los dos operandos.

En medio están los operadores + - x VS only invert

En la parte superior, el recuadro de la función (f1, f2) donde almacenaremos la onda


resultante de la operación. Al seleccionar f1 o f2 aparecen los operandos y el operador
(signo) que la formó.

El display nos permite visualizar una u otra de las funciones o las dos.

En la pantalla aparecen en la parte superior, los operandos, y en la inferior, las


funciones.

En la parte inferior del menú tenemos también la sensibilidad y el offset de las


funciones que no necesariamente tienen que ser el de los operandos.

Si se elige una sola pantalla y dos funciones, estas aparecen superpuestas en la parte
inferior y los operandos en la superior.

Si se eligen dos pantallas, esta aparece dividida en 4 partes, dos para las funciones y
dos para los operandos.

Recordemos que podemos hacer medidas automáticas no sólo sobre los canales 1 y 2
sino también sobre las ondas almacenadas en las Memorias y funciones. Para ello
cuando nos sale C# podemos cambiar a m# o a f#.

Del mismo modo podemos hacer medidas mediante los cursores, pues allí también
podemos elegir el canal, la memoria o la función.
Capítulo18 Aplicaciones de los osciloscopios de memoria Página 24

3.6.- UTILIZACIÓN DE LAS MEMORIAS.


Hay que tener muy presente que tenemos dos tipos de Memorias. Unas memorias
para almacenar el SET UP y otras para almacenar las formas de onda.

Para evitar equivocaciones hay que asignar a cada forma de onda a un "Set Up"
diferente. Esto nos permitirá luego hacer medidas. A menos que convenga almacenarlas en
el mismo Set Up.

Lo mejor es relacionar la forma de onda de la memoria 1, con el set up de la memoria


1 y así correlativamente.

Cuando guardamos una forma de onda en la memoria, únicamente guardamos la


forma con el número de ciclos y la amplitud que tenía. Si luego la situamos en el set up (o
sea un nº de V / div y seg / div) que tenía antes, los tiempos y los voltios coincidirán, pero
si no, la forma de onda aparecerá ocupando los mismos cuadros de antes pero cada cuadro
no valdrá lo mismo.

Cuando se trabaja en el modo de envolvente (ENV), si grabamos en la memoria 1, en


ésta se graba el valor mínimo y en la 3 el máximo. Si grabamos en la 2, en ésta se graba el
valor mínimo y en la 4 el máximo.

Las memorias de SET UP son 4 y se graban con la tecla SAVE situada a la derecha
junto a RECALL, y un número del 1 a 4.

Las memorias de Formas son 4: m1, m2, m3 y m4. Se actúan con la tecla WFORM
SAVE. Luego en el menú que aparece se selecciona la memoria m1, m2, m3, o m4, el canal
de procedencia y se pulsa la tecla correspondiente a STORE.

Para traer o quitar de la pantalla una o varias memorias, se hace seleccionando la


memoria y luego poniendo el Display en ON o en OFF.

Las memorias que tienen relleno el circulito que está debajo, son las que están
visualizadas.

La Forma de "borrar" una memoria es grabar otra cosa en ella.

.
Capítulo18 Aplicaciones de los osciloscopios de memoria Página 25

3.7.- USO DE DEFINE MEAS


Las mediciones con todas sus posibles opciones aparecen en este menú.

En esta tecla aparecen tres submenús (ver resumen general).

A.- En el primero (MEAS) tenemos dos posibilidades (Continuos: off - on) que nos
haga una sola medida o que vaya renovando la medida.

En MEAS los cursores no determinan los puntos de medida aunque estén


puestos, y puede o no utilizarse las estadísticas (actual, mínima, máxima,
media).

Midiendo en esta posición de Meas se tiene en cuenta el estado del segundo


submenú (MEAS DEF), según esté en STANDARD o en USER DEFINED.
Así, no será lo mismo medir el tiempo de subida en STANDARD (10º al 90º),
como hacerlo en DEFINED, si éste tiene otros niveles definidos.

Observaciones a tener en cuenta en las medidas


1ª. La onda a medir tiene que estar presente en la pantalla.

2ª. Para la medida de frecuencia y período tiene que haber por lo menos un ciclo
completo.

3ª. Para anchuras de pulso se necesita un pulso completo.

4ª. Para medida de "rise" y "fall" time tiene que estar completo un flanco de
subida o bajada.

5ª. En todos los casos si hay más de un ciclo o más de un flanco, las medidas se
hacen sobre el 1º.

6ª. En las mediciones del retraso (delay) si se hace en standard, en el caso de dos
señales, mide del primer punto medio de la primera señal al siguiente punto
medio de la segunda señal.

Nota: Caso de notar descalibraciones o cosas incongruentes:

Apagar el Osciloscopio, apretar la tecla número 5 y manteniéndola


apretada volver a conectarlo. Cuando ya funciona soltar la tecla. Esto
equivale a un Reset que coloca las condiciones iniciales.

También podría gustarte