Está en la página 1de 4

Módulo: 3

Actividad: FYRE

Nombre:
CAROLINA GONGORA MARISCAL
Asesor:
CARLOS ALVARADO
Fecha:
20/10/2010
Analizar el documental Fyre es la manera mas cruda de ver y entender el
poderoso alcance de las redes sociales en la actualidad, la necesidad
imperiosa de las personas en “pertenecer” al mundo de lo que esta “de moda”
al precio que sea, como las personas pueden convencerse con un post de una
persona a la que nunca antes han visto y probablemente jamas verán en sus
vidas pero en la que confían a ojos cerrados.

Este documental nos habla de Billy MacFarland, un hombre con mucha visión y
absolutamente nada de idea, a quien se le hizo fácil crear en su mente una
fantasia que vendio en miles de dólares a miles de personas, unicamente por
que supo como enredar a la población vulnerable en este caso, los millenials.

El éxito del alcance, venta y sobreventa del evento fueron los influencers,
personas con miles de seguidores que darían hasta lo que les falta por poder
estar un dia en sus zapatos, se invento un plan que era demasiado bueno par
aser verdad, vendio una idea, se aprovecho de su talento como vendedor y
consiguió los inversionistas necesarios para llevar a cabo la primer parte del
plan, la publicidad. Con una publicidad extremadamente atrayente, trabajando
de la mano con gente famosa, le dio credibilidad al evento y empezó a cobrar
con mucha anticipación, todo esto sin tener en cuenta que la locación que
prometia no tenia la infraestructura para sostener la magnitud de flujo de
personas (y desechos) ni mucho menos las adaptaciones para conciertos del
tamaño de los artistas invitados, prometia chalets de lujo para cuatro personas,
pero no había un solo chalet, el evento estaba totalmente sobrevendido, la isla
de por si estaba por tener una semana con un flujo de personas aumentada,
miles y miles de detalles que con la propia organización, o un estudio previo se
pudieron haber anticipado y trabajado sobre ellas, o en su defecto hacer algo
mas ad hoc a lo que la isla podía proveerles.

Lo cierto es que la mayor parte de los testimonios apuntan en una dirección: no


había intención de estafar al público, sino un exceso de entusiasmo y
optimismo mal gestionados y el desconocimiento absoluto de lo que significaba
montar un festival de tal calibre. Para muchos de los que allí estaban
trabajando, era la primera vez que afrontaban un evento de tal envergadura. En
cambio, sí que se puede decir que McFarland obró de mala fe cuando vio que
aquello no podía prosperar y siguió vendiendo aquel desastre a inversores y
público. Marc Weinstein, uno de los contratistas que trabajaba para la
organización, llega a decir que estaba fuera de sí y que McFarland «era
incapaz de ver la realidad».

Esto es un claro ejemplo de una crisis digital, donde muchos de los influencers
probablemente salieron muy perjudicados, donde artistas, inversionistas y
cualquier persona que estuviera involucrada en el evento iban a estar en medio
del caos de estafa y humillación, y ahí es donde debemos pensar dos veces en
la magnitud del alcance de las redes sociales en nuestros tiempos, y asi como
pueden ser de extrema ayuda, también pueden arruinarnos en un segundo.

Referencias

https://www.revistavanityfair.es/la-revista/articulos/un-festival-on-fyre/26156

https://www.clubensayos.com/M%C3%BAsica-y-Cine/Analisis-Fyre-
Festival/4832621.html

También podría gustarte