BATALLA DEL PICHINCHA Memoria y Signific PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

CONFERENCIA

Sánchez Ramos José Elías (*)

El orador analiza la Batalla del Pichincha del 24


de mayo de 1822 que consolida la
independencia de la Real Audiencia de Quito
proceso libertario que se inicia el 9 de octubre de
1820 en Guayaquil y que ocho años después, el
13 de mayo de 1830, permite la creación de la
República del Ecuador como un Estado de
derechos constitucionales y justicia, libre, altivo y
digno con una formidable memoria histórica y
una poderosa identidad nacional.

BATALLA DEL Hora cívica municipal del

Montecristi y su Dirección de cultura y


GAD

PICHINCHA patrimonio. Martes 24 de mayo de 2016 /

08:00 / Auditorio “Víctor Véliz Macías”.


Memoria y significado
“Batalla del Pichincha:
Memoria y significado”
Conferencia de José Elías Sánchez Ramos (*)
Hora cívica municipal del GAD Montecristi.
Un momento para recuperar nuestras raíces
Dirección de cultura y patrimonio del GAD de Montecristi
Martes 24 de mayo de 2016 / 08:00
Auditorio municipal “Víctor Véliz Macías”

Resumen
El orador analiza la Batalla del Pichincha del 24 de mayo de 1822
que consolida la independencia de la Real Audiencia de Quito
proceso libertario que se inicia el 9 de octubre de 1820 en Guayaquil
y que ocho años después, el 13 de mayo de 1830 permite la creación
de la República del Ecuador como un Estado de derechos
constitucionales y justicia, libre, altivo y digno con una formidable
memoria histórica y una poderosa identidad nacional.

2
Introducción

¿Qué nos reúne aquí?

La hora cívica municipal de Montecristi, un momento para recuperar


nuestras raíces

¡Nuestras raíces!
Somos América.
Somos Ecuador.
Somos Manabí.
Somos Montecristi.
Somos una identidad.
Somos una memoria histórica.

Con esta identidad y con nuestra memoria histórica hemos construido


nuestra dignidad.

Esta dignidad nos hace comprender la libertad.

La libertad es un tributo que nos hemos ganado con sangre y con


honor.

Por eso somos un pueblo digno, libre y altivo, un pueblo con una
poderosa identidad y una memoria histórica formidable uno de cuyos
hechos es la Batalla del Pichincha que el 24 de mayo de 1822
consolida la independencia de la Real Audiencia de Quito proceso
libertario que se inicia el 9 de octubre de 1820 en Guayaquil y que

3
ocho años después, el 13 de mayo de 1830 permite la creación del
Estado República del Ecuador.

Guayaquil 1820 - 1821

La victoria de Antonio José de Sucre en las faldas del Pichincha


consolida el proceso libertario que se inicia en Guayaquil el 9 de
octubre de 1820.

Desde aquella fecha, los patriotas guayaquileños logran su


independencia de España, establecen la Provincia Libre de
Guayaquil dirigida por José Joaquín de Olmedo, dictan una naciente
Constitución como Reglamento Provisorio de Gobierno y arman un
ejército denominado División Protectora de Quito para buscar la
independencia de los otros pueblos de la Real Audiencia de Quito.

El gobierno provisorio dispone que su tropa de 1500 hombres


avancen hacia Los Andes. Primero Babahoyo, luego Guaranda tras
vencer a los realistas en la Batalla de Camino Real (9 de noviembre
de 1820) continúan hacia Ambato; en sus cercanías tiene lugar la
“Primera Batalla de Huachi”, el 22 de noviembre, una sangrienta
derrota que deja 500 muertos y heridos, numerosos prisioneros,
cañones, fusiles y municiones perdidas. En el repliegue sufren otras
dos derrotas que obliga a la División Protectora regresar a Guayaquil.

Olmedo busca apoyo en los otros libertadores. San Martin enfrenta


problemas en Perú mientras Bolívar debe vencer la resistencia
española en Pasto.

4
En mayo de 1821, vía marítima, el Gral. Antonio José de Sucre llega
a Guayaquil con una fuerza de 700 hombres armados y equipados.
Asume el mando del ejército guayaquileño e inicia la liberación de
Quito.

En julio de 1821 Sucre avanza hacia Los Andes. En agosto triunfa en


la Batalla de Yaguachi pero el 12 de septiembre es detenido en la
“Segunda Batalla de Huachi”; en noviembre de 1821 firma un
armisticio con los realistas y regresa a Guayaquil.

Quito 1822

La tercera campaña de Quito se inicia en enero de 1822. Con un


ejército de 1700 hombres entre veteranos y nuevos reclutas, el Gral.
Antonio José de Sucre avanza hacia Machala, el 9 de febrero ya está
en Saraguro donde recibe un contingente de 1200 hombres enviados
por San Martín. El 21 de febrero entra a Cuenca sin disparar un solo
tiro dado el repliegue hacia el norte de la caballería realista. El 21 de
abril, tras un feroz combate en Tapi captura Riobamba. El 2 de mayo
ya está en Latacunga y el 18 de mayo tras una difícil marcha llega a
Sangolquí.

El ejército patriota está conformado por 2971 hombres,


grancolombianos la mayoría (batallones Alto Magdalena y Yaguachi),
peruanos y argentinos (batallones Paya y Trujillo); Ingleses la
mayoría, unos cuantos irlandeses y franceses (Batallón Albión) El
ejército español comandado por Aymerich cuenta con 3000 soldados.

5
En la noche de 23 de mayo Sucre dispone el ascenso del volcán
Pichincha. 200 colombianos del Alto Magdalena en la vanguardia,
sigue el ejército principal y en la retaguardia el batallón Albión
cuidando las municiones.

En la madrugada del 24 de mayo el ascenso es lento por la llovizna


que cae, difícil por lo escabroso del terreno, empinadas laderas,
barrancos profundos, matorrales densos. A las ocho de la mañana
están a 3500 metros de altura y son divisados por los españoles
quienes comienzan a escalar el volcán para enfrentarlos.

A las 09:30 el batallón Paya recibe descargas de mosquetes. La


batalla ha comenzado. El Alto Magdalena trata de hacer un
movimiento de flanqueo sin éxito por lo escabroso del terreno. Los
batallones Paya, Trujillo y Yaguachi sufren muchas bajas. Es una
guerra cruel, difícil, desesperada, sin municiones se pelea a bayoneta
calada, ya retrocediendo, ya avanzando, en el campo de batalla
quedan los muertos, los heridos, el destino de la batalla parece
depender del batallón Albión que llegue con las municiones.

Cerca del mediodía, cuando el Aragón, batallón español que se había


separado del grueso del ejército realista para ascender a la cúspide
del volcán está a punto de atacar a los patriotas por la retaguardia es
detenido en seco por el Albión que había ascendido a una posición
más alta. El Alto Magdalena se une a la batalla y logran desintegrar
al Aragón que sufre fuertes bajas y se desintegra. El Alto Magdalena
avanza para reemplazar al Paya, la tenaz lucha favorece a los
patriotas.

6
Al medio día, tras sufrir fuertes bajas, el ejército realista se
desintegra, retrocede desesperado y se refugia en el fortín de El
Panecillo. En la cima del volcán Pichincha, los patriotas gritan la
victoria, Sucre ha triunfado, Quito es libre.

Para evitar el sangriento asalto a El Panecillo, Sucre envía un


emisario pidiendo a Aymerich que capitule; éste acepta. El acta de
capitulación se firma al medio día del 25 de mayo. A las 14:00 los
españoles arriaron su bandera y entregaron sus armas al Ejército de
la Grancolombia. En la cima de El Panecillo desaparece el imperio
español en Ecuador. La victoria es completa.

Independencia

La Batalla del Pichincha es muy significativa en el contexto de las


guerras de la independencia. Aunque por su tiempo de duración y
número de combatientes figura como un conflicto menor, esta victoria
permitió el triunfo de Bolívar en Junín y Ayacucho (Perú), gloriosas
batallas con la que termina el Imperio Español en América del Sur.

En el Ecuador de hoy, consolida la independencia de Guayaquil (9


de octubre de 1820), la independencia de Cuenca (3 de noviembre
de 1820) e independiza a Quito (24 de mayo de 1822)

Grancolombia

La Gran Colombia es creada por el Congreso de Angosturas en 1819.


En 1821 el Congreso de Cúcuta ratifica la República de Colombia,

7
redacta su Constitución nacional y reglamenta su sistema político –
administrativo. Jurídicamente existe hasta 1831.

El triunfo de Pichincha le permite a Bolívar expandir su proyecto


político integrando la Presidencia de Quito o Distrito del Sur con sus
tres departamentos a la Gran Colombia

El 18 de junio de 1822 Bolívar entra a Quito y la incorpora a la Gran


Colombia. Será la capital del Departamento de Ecuador.

El 31 de julio de 1822 la Provincia Libre de Guayaquil declara su


anexión oficial a la Gran Colombia y será capital del Departamento
de Guayaquil. Bolívar llega a Guayaquil el 11 de julio y considerando
al puerto como entrada al Perú se proclama Jefe Supremo de la
Provincia Libre de Guayaquil para anexarla a la Gran Colombia. Días
después (26 de julio) recibe al Gral. José de San Martín y en una
entrevista histórica analizan la manera de finalizar la guerra
libertadora y las formas de gobierno para las nacientes repúblicas.
San Martín es partidario del régimen monárquico; Bolívar, de la
república democrática.

El 21 de Febrero de 1822 Sucre reconquista Cuenca y la incorpora a


la Gran Colombia; será la capital del Departamento del Azuay.
Cuenca se declaró independiente el 3 de noviembre de 1820, se
proclamó como República de Cuenca y redactó una Constitución
Política; el 20 de noviembre las fuerzas realistas contratacan,
derrotan al ejército patriota con 200 muertos en el campo de batalla
y reprimen la República.

8
Ecuador

Ocho años después de la Batalla del Pichincha, el 13 de mayo de


1830, el Distrito del Sur se separa de la Gran Colombia y constituye
un Estado libre y soberano con el nombre de República del Ecuador.

Esta declaración es ratificada el 22 de septiembre de 1830 por el


Congreso Constituyente reunido en Riobamba que proclama la
primera Constitución de la República del Ecuador.

Ecuador como Estado nace el 13 de mayo de 1830, ocho años


después de la Batalla del Pichincha.

Significado

La Batalla del Pichincha, hace 194 años, fue una tragedia convertida
en victoria. En las faldas del volcán quedaron los cadáveres y
heridos, conocidos unos como Abdón Calderón quien “murió
gloriosamente en el Pichincha pero vive en nuestros corazones”,
desconocidos la mayoría.

Pero este sacrificio se convierte en independencia y libertad.

Hace 104 años, otra tragedia se ha convertido en victoria. El


sacrificio, arrastre e inmolación del Gral. Eloy Alfaro es ahora símbolo
de libertad e independencia democrática.

Pero en los tiempos actuales en nuestra sociedad ya no hay


sacrificios. El ideal de vida es el confort, el camino a seguir es el

9
consumismo, predomina la corrupción, el engaño, el vandalaje, la
indiferencia.

Vivimos una época en que el deber es una mofa y la moral un canto


de anticorrupción.

En un país cuya naturaleza tiene derechos, ella nos obliga al


sacrificio. El 16 de abril de 2016, Ecuador, sobre todo Manabí y
Esmeraldas, soporta el horror de un terrible terremoto cuyas trágicas
consecuencias aún las vivimos.

Ha pasado más de un mes y aun no comprendemos la lección del


terror ni entendemos el sacrificio de 663 víctimas cuya sangre nos
exige meditar para mejorar nuestras vidas para fortalecer el
desarrollo humano de la sociedad y alcanzar el buen vivir.

Considero que el terremoto debe ser visto y pensado como un antes


y un después, como un cambio de tiempo para la actitud humana.

El mundo también vive una crisis civilizatoria y requiere protagonistas


superiores para recuperar la dignidad humana.

Montecristi tiene un Alcalde formidable, un líder de los nuevos


tiempos que ha comprendido la necesidad de integrar el territorio de
los cantones vecinos para construir un nuevo destino. Vuestro
Alcalde mira a Montecristi como el epicentro de un nuevo desarrollo
social; lo he visto, lo he escuchado, os convoca a ser superiores, a
magnificar vuestra memoria histórica, a fortalecer la dignidad humana
de los manabitas y ecuatorianos.

10
Conclusión

Concluyo repitiendo a la poetisa ecuatoriana Karina Gálvez:

“La Batalla del Pichincha abrió paso a toda América


A disfrutar de dos cosas que todo ser humano espera:
Vivir libres, con justicia, con respeto y soberanos,
Cubiertos con la bandera del amor a los hermanos.”

Damas y caballeros:

El tiempo es mi amigo.
Por eso os digo que la libertad es la más bella herencia.
Os convoco a trabajar por la paz del universo.

Muchas gracias.
José Elías Sánchez Ramos
Montecristi, 2016-05-24

Referencia bibliográfica:

• Apuntes personales, recortes de prensa.


• Avilés Pino, Efrén (2002). “Historia del Ecuador¨, Diario El Universo,
fascículos, Guayaquil, Ecuador.
• Ayala Mora, Enrique (1989). “Nueva historia del Ecuador”,
Corporación Editora Nacional, Vol. 5, Quito, Ecuador.
• Batalla del Pichincha,
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Pichincha
• Campaña libertadora de Quito: 1820 – 1823.
http://independencia.ec/es/batallas/batalla-de-pichincha
• Gálvez, Karina ( 2013 ) “La Batalla del Pichincha”, poema histórico,
http://www.lahueca.ec/batalla-del-pichincha-poema/

11
http://www.karinagalvez.com/attachments/056_LA%20BATALLA%
20DEL%20PICHINCHA.pdf
• Independencia de Guayaquil,
https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Guayaquil
• Revista Historia Militar del Ejercito de los ecuatorianos, Vol. 1,
https://issuu.com/ceheesmil/docs/revista_historia_militar_vol._1
• Reyes, Oscar Efrén (1962) “Breve historia general del Ecuador”,
Editorial Don Bosco, Quito, Ecuador.
• Salvat Editores (1980) “Historia del Ecuador”, Salvat Editores, Quito,
Ecuador.

(*) SÁNCHEZ RAMOS, José Elías

Licenciado en Ciencias Políticas, Sociales y Económicas (2000) por la


Universidad Técnica Particular de Loja.
Licenciado en Ciencias de la Comunicación (1997) por la Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Mediador (2010) del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de
Comercio de Manta.

Diplomado en “Gestión Académica Universitaria” (1996) por el


Vicerrectorado General Académico de la Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí.
Diplomado en “Docencia Universitaria” (1999) por el Centro de Estudios
de Postgrado de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Diplomado en “Investigación Científica y Tecnológica” (2000) por el
Vicerrectorado General Académico de la Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí.
Diplomado en “Inteligencia y Pedagogía Compleja” (2010) por la
Multiversidad Mundo Real “Edgar Morín” de México.

Especialista en Gerencia Estratégica de la Comunicación Organizacional


(2003) por el Centro de Postgrado de la Universidad Tecnológica
Equinoccial de Quito.
Especialista en “Diseño Curricular por Competencias y Gestión del
Conocimiento” (2010) por la Universidad del Mar de Chile.

Maestrando en Periodismo (2012) por el Centro de Postgrado de la Uleam.


Doctorando en Ciencias Pedagógicas (2011) por la Universidad de
Holguín “Oscar Lucero Moya”, Cuba.

Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí desde 1986 hasta


2014.

12
Director de la Carrera de Periodismo en la Facultad Ciencias de la
Comunicación, desde 2004 hasta 2014
Periodista Colegiado. Colegio de Periodistas de Manabí. Registro
Profesional 13-069.
Redactor y columnista de Diario El Mercurio de Manta desde 1970 hasta
2012..
Periodista digital: http://www.joselias.org desde 2004.
Productor de TV. Programas “Diálogo con Joselías” (Canal 9 TV
Manavisión) e “identidad Manabita” (Canal 30 TV, Manabita de Televisión)

13

También podría gustarte