Está en la página 1de 2

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 22-A

Competencias Profesionales para el desarrollo de la Intervención II


Asesor: Antonio Olvera González
Juan Carlos Rico Acosta

Reporte: Tres artículos soporte para el capítulo 4

“Dialogicidad y conocimiento para la transformación social. Paulo Freire y la teoría crítica de la


comunicación” Alejandro Barranquero Carretero

Del artículo rescataré la recuperación del autor del concepto de “comunicación para el cambio
social”, por medio del cual engloba a una serie de pensadores del continente americano, haciendo
especial énfasis en Paulo Freire. El autor hace énfasis en el carácter transformador del diálogo,
cuando éste se acompaña de la concientización y la transformación o praxis: dialogicidad. El autor
recupera el contexto social en el que surge el concepto de dialogicidad, y lo ubica en el contexto
actual haciendo algunos señalamientos críticos sobre lo que ha quedado rebasado o fuera de lugar
de la concepción freireana de la comunicación para la transformación social.

Referencia:
Barranquero Carretero, A. (2006). Dialogicidad y conocimiento para la transformación social. Paulo
Freire y la teoría crítica de la comunicación. En Pensamiento crítico, comunicación y cultura. I
Congreso Nacional ULEPICC-España, Sevilla. [https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/58566]

“Ámbito de la pedagogía social en América Latina”


Nelson Torres Vega

El artículo permite ubicar el proyecto de intervención desde un panorama más amplio, en el que
llama el autor de una Pedagogía Social, pues las intervenciones educativas no se limitan nunca a
un proceso de escolarización sin más, donde los supuestos objetivos son meramente técnicos o
desde una visión positivista de la didáctica, haciendo de la intervención algo ascético o neutral.
Permitir observar la importancia y trascendencia de una intervención desde un ámbito social más
amplio permite observar las posibilidades y limitantes, así como las consecuencias positivas y
negativas que puede atraer la intervención educativa desde un espacio que pareciera cerrado o
desligado de procesos sociales más amplios.

Referencia:
Torres Vega, N. (2014). Ámbito de la pedagogía social en América Latina. En Estudios
Latinoamericanos. Revista de estudios latinoamericanos. Año XVIII. No. 34-35. Enero- Junio/Julio
Diciembre/ 2014. CEILAT. Universidad de Nariño- San Juan de Pasto. Colombia.
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 22-A
Competencias Profesionales para el desarrollo de la Intervención II
Asesor: Antonio Olvera González
Juan Carlos Rico Acosta

“Educar, dialogar y pensar”


Luis Rodolfo Ibarra Rivas

El artículo presenta de forma esquemática y conceptual algunos de los elementos implicados en el


proceso del diálogo en la educación. Retoma los conceptos de lo dialógico, el diálogo y el proceso
de pensar de cara a los tiempos de incertidumbre que terminan por romper con todo tipo de
certezas, orillando a las personas a la pérdida de esperanza, fe o creencia alguna, lo que
imposibilita la creación de nuevos sentidos ante la pérdida de los ya existentes. Esa situación
presenta al mismo tiempo una oportunidad de generar nuevos sentidos que no nazcan de los
maniqueos intentos de visualizar la vida de forma dicotómica, o del tercero excluido, sino de
pensarla a partir de un tercero incluido. Para llegar a ese proceso, dice el autor, es necesario
establecer nuevas formas de diálogo en la educación, dejar atrás las comodidades de las visiones
bancarias de la educación, de la no dialogicidad o del no diálogo, de la indiferencia declarada o
disfrazada ante el otro y lo Otro. Además, la situación contextualizada permite hacer de la
propuesta no solamente algo deseable, sino urgente y deseable.
Recupero del artículo el análisis conceptual de la situación de la educación no dialógica, encerrada
en la rutina de excluir o rechazar al otro y lo Otro; la necesidad de incluir el diálogo haciendo
consciente las contradicciones o antagonismos en las relaciones con el interlocutor, o
interlocutores; la idea de la no compatibilidad entre el diálogo y las discusiones y el hecho de la
necesidad de autoconsciencia generada a partir del proceso de “pensar” en el diálogo al encarar
las tensiones.

Referencia:
Ibarra Rivas, L. (2013). Educar, dialogar y pensar. Perfiles educativos, 35(141), 167-185.
Recuperado en 20 de noviembre de 2017, de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982013000300011&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte