Está en la página 1de 15

INTRODUCCIÓN 13

1. Introducción

1.1. El Adobe.

Una buena definición del adobe es la que establece la Norma Técnica de Edificación
E.080 ADOBE2, que lo define como un bloque macizo de tierra sin cocer, el cual
puede contener paja u otro material que mejore su estabilidad frente a agentes
externos.

En los últimos veinte años se han registrado avances muy importantes para mejorar
las edificaciones de adobe. Sin embargo a pesar de ello, se sigue construyendo con
ese material con las virtudes y defectos tradicionales y, ciertamente, con ausencia
de ingeniería.

En este trabajo se trata de aportar, principalmente, al mejoramiento de las


viviendas de adobe, reuniendo ordenadamente la información técnica producida
sobre el tema que se considera más relevante, conseguida mediante las
investigaciones y la experiencia obtenida en aplicaciones en obra, con el propósito
de contribuir de alguna manera a reducir la vulnerabilidad de las viviendas de
adobe, mejorar su calidad y contribuir a la solución de la situación habitacional que
es un problema social muy sentido en el país.

Este documento está dirigido a estudiantes y profesionales que tengan la


oportunidad de proyectar o construir con adobe, como una herramienta que
contribuya a mejorar las condiciones habitacionales de los usuarios.

1.2. Uso del Adobe en el Perú

La construcción con adobe es muy antigua en el Perú, se remonta a épocas


prehispánicas; los restos arqueológicos así lo demuestran, de modo que es claro que
los conocimientos constructivos acumulados fueron muy significativos. Sin embargo
con el transcurso del tiempo éstos se han venido perdiendo paulatinamente, como
ocurre también con otros elementos de la cultura popular peruana.

Las formas más usuales de la construcción con tierra en el Perú son el adobe, el
tapial o tapia o adobón, y la quincha. Sin embargo es el adobe el más empleado en la
actualidad y es también el más estudiado; se cuenta entonces con abundante

2
La Norma Técnica de Edificación E-080 Adobe ha sido actualizada el 29 de Diciembre de 1999 mediante Resolución
Ministerial No.504-99-MTC/15.04. En lo que sigue, en el texto nos referiremos a la Norma, para abreviar, salvo casos
que hagan necesario señalar el número de la misma.
14 INTRODUCCIÓN

información técnica producida por distintos centros de investigación, la que no


obstante está dispersa, lo que dificulta su utilización.

Los sismos y el agua constituyen, sin lugar a dudas, los principales factores de
riesgo para las edificaciones de adobe, por lo que las mejoras técnicas propuestas
para su construcción, se orientan principalmente a incrementar su resistencia
frente a sismos y mejorar su comportamiento frente a la presencia de agua. Sin
embargo esas mejoras pueden implicar, aunque en poca medida, el empleo de
materiales industriales, que suelen ser costosos para los usuarios; ello es una razón
por la cual las mejoras no son aceptadas de inmediato como sería deseable. De otro
lado la construcción con adobe es una antigua costumbre, una tradición con
particularidades casi rituales, forma parte de la cultura popular, de modo que las
modificaciones a esas costumbres no son fáciles de incorporar a las prácticas de
edificación.

Características propias del Adobe

Una de las características del adobe es su bajo costo, ya que la materia prima
principal, la tierra, es generalmente obtenida localmente en canteras cercanas a la
obra; como se verá más adelante los materiales no locales que se requieren son
relativamente pocos y su costo no incide mucho en el monto total de una obra. Por
otro lado elaborar adobes y construir con ellos requiere sólo del empleo de energía
humana y de la solar. El bajo costo es pues una razón determinante para su profusa
utilización por los pobres del país y el uso de materiales disponibles localmente
confiere a las construcciones de adobe adecuadas características ecológicas y
ambientales.

Otra particularidad del adobe es su inercia térmica, que se caracteriza por su


lentitud para calentarse y enfriarse, por lo que las viviendas de adobe resultan
abrigadas durante las noches debido a que en ese período los muros van
restituyendo por radiación el calor acumulado durante el día; inversamente
permanecen frescas durante el día, período en el cual los muros almacenan calor.
Esta característica reduce la necesidad de consumir energía para calentar o
enfriar los ambientes y, adecuadamente utilizada, hace posible diseñar ambientes
confortables y saludables3.

3
Un buen trabajo sobre el particular puede verse en “Posibilidades de la Arquitectura Bioclimática en la Construcción
con Tierra”, ponencia de los arquitectos Gullermo Malca O., Gonzalo Sierralta F. y Tito Pesce. En el I Seminario de
Construcción con Tierra . Universidad Ricardo Palma. Agosto de 1986. El gráfico se ha elaborado en base a la
información de ese documento.
INTRODUCCIÓN 15

Gráfico 1-1 - Almacenamiento de Calor en Muros de 1m2

600

520

500

400
350
Calor KJ/ºC

300

200
200 170

120

100

0
1
Tipo de Material

Adobe 30 cm Ladrillo de 25 cm Ladrillo de 15 cm Concreto de 10 cm Bloque de concreto de 20 cm

Déficit de Vivienda

Es importante para entender el problema de vivienda del país, tratar el tema del
déficit de vivienda, entendido generalmente en términos cuantitativos, es decir como
la cantidad de viviendas que es necesario construir para conseguir que todas las
familias cuenten con una alojamiento adecuado. Presentamos a continuación dos
cuadros que dan cuenta del indicado déficit:

Tabla 1-1 Déficit Nacional de Vivienda


Años Población Vivienda Hogares Déficit Total de viviendas
1991 21,826,571 4,232,454 4,562,923 774,612
1992 22,233,005 4,329,987 4,662,861 804,145
1993 22,639,443 4,427,517 4,762,779 833,678
1994 23,087,867 4,525,050 4,862,707 863,211
1995 23,531,701 4,622,583 4,962,635 892,744
1996 23,946,779 4,720,116 5,062,563 922,277
16 INTRODUCCIÓN

1997 24,371,043 4,817,649 5,162,491 951,810


1998 24,802,824 4,915,182 5,262,419 981,343
1999 25,242,254 5,012,715 5,362,347 1,010,878
Déficit de Vivienda en Lima Metropolitana
Años 1997 1998 1999
Déficit de vivienda en Lima Metropolitana 240,000 376,072 500,000
Fuente: INEI, CAPECO Elaboración CIDAP

Como puede apreciarse el déficit a nivel nacional supera el millón de viviendas. Sin
embargo casi el 50% de éste corresponde a Lima Metropolitana, lo que confirma su
condición de megalópolis. Es importante notar también, que la otra mitad del déficit
está en provincias y, consecuentemente, el uso adecuado del adobe, podría contribuir
mucho a mitigarlo.

Incidencia del Adobe en la Población


Se puede tener una buena idea del empleo de los materiales para muros a nivel
nacional, si se observa el gráfico que sigue, por departamento, tomando datos del
último Censo Nacional de 1993.

Se aprecia que el ladrillo es un material predominantemente limeño y usado también


crecientemente en las ciudades capitales de departamento. El adobe está presente
principalmente en zonas rurales costeñas y en ciudades y zonas rurales de la sierra.
La quincha y la madera tienen un uso menor, no obstante lo cual, tienen un número
significativo de usuarios.
INTRODUCCIÓN 17

Gráfico 1-2 - Principales Materiales Usados en Paredes de las Viviendas

Número de Viviendas

Millares

900
100

200

300

400

500

600

700

800
0

A mazonas
A ncash
A purí mac
A requipa
Ayacucho
C ajamarca
C allao
C usco
Huancavelica
Departamentos

Huánuco
Ica
J uní n
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
M adre de Dios
M oquegua
Pasco
Piura
Puno
San M artí n
Tacna
Tumbes
Ucayali

Ladrillo o Bloque Adobe o Tapia Quincha Madera

De acuerdo a las mismas cifras censales de 1993, tal como se muestra en el cuadro
que viene a continuación, se puede comparar el uso en paredes de ladrillo o bloque y
de adobe, los principales materiales empleados para ese fin en las viviendas. El
35.72% de las viviendas particulares del país tienen paredes construidas de ladrillo
o bloque (8’352,000 ocupantes) y el 43.32% en adobe o tapial (9’036,280
ocupantes). El resto de viviendas 20.97% (4’413,000 ocupantes) tiene paredes de
quincha, madera y materiales diversos.4

Tabla 1-2 MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES EXTERIORES


Perú Total Ladrillo o % Adobe o % Otros %

4
Sólo 1’026,000 viviendas cuentan con techos de concreto, eso es el 23% del total de las viviendas del país, que son
las que podrían considerarse terminadas o completas. La cifra parece haber aumentado en la actualidad, sin embargo la
mayoría de las viviendas de ladrillo, ciertamente concentrada en zonas populares, están todavía inacabadas.
18 INTRODUCCIÓN

Bloque Tapia
Viviendas 4’427,517 1’581,355 35.72 1’917,885 43.32 928,277 20.97
Particulares
Ocupantes 21’801,654 8’352,003 38.31 9’036,280 41.45 4’413,371 20.24

Se sabe que el Perú creció de 3.8 millones de habitantes en el año 1,900, hasta 25.7
millones en el año 2000, y que, además, en ese período la población se urbanizó,
creciendo particularmente Lima. La población urbana del país pasó de 35.4% en
1,940, a 72.3% en el año 2,000; sin embargo en cifras absolutas, la población rural,
principal usuaria de los materiales tradicionales, tuvo también una tendencia
creciente aunque a una tasa sensiblemente menor que la urbana. Lo expresado se
puede ver en el gráfico que sigue:

Gráfico 1-3 - Crecimiento Poblacional del Perú entre 1940 y 2000

30

25
Millones de Habitantes

20

15

10

Período entre los años 1940 y 2000

TOTAL URBANA RURAL

Se puede comprender entonces que el empleo de materiales tradicionales ha


crecido permanentemente y se puede esperar que tal tendencia continúe, e
inclusive aumente, si se logra implementar políticas rurales adecuadas y se
desalienta la saturación urbana de las ciudades principales cuyas secuelas se
conocen bien.

Sin embargo no se trata de características sólo provincianas. En el Centro


Histórico de Lima, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, existen, de
acuerdo a datos del Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI, 2,093 viviendas
de adobe (38%), 1,597 viviendas de quincha (29%) y 1,487 viviendas de adobe y
INTRODUCCIÓN 19

quincha (27%). Como puede verse la incidencia de las técnicas tradicionales es


fuerte en el centro de Lima, ocurriendo lo mismo en otras zonas antiguas de la
ciudad.

Materiales Tradicionales de Construcción y Pobreza


Los materiales predominantes en la edificación de las paredes de las viviendas, el
ladrillo y el adobe, reflejan de algún modo la situación social y económica del país.
De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Medición de Niveles de Vida (ENNIV) de
1997, la población total del Perú era de 24’328,072 habitantes. El 50.7% vivía en
condiciones de pobreza, de los cuales 3’569,498 en pobreza extrema, es decir que
no podían acceder a la canasta básica de alimentos que cubra los requerimientos
nutricionales mínimos. En términos monetarios el pobre extremo tenía un consumo
de S/.3.32 por día (U.S.$ 1.14) en ese año. La situación indicada puede apreciarse
con claridad en el gráfico que sigue:

Gráfico 1-4 - Incidencia de la P o breza por A mbito Geográfico

20.1
Lim a Metropolitana
2.1

52.7
Selva rural 31.3

31.8
Selva Urbana 7.9

63.8
Sierra Rural
42.4

34.4
Sierra Urbana 8.2

49.9
Costa Rural 20.4

25.3
Costa Urbana 3.8

0 10 20 30 40 50 60 70

P obreza Extrema P o breza Total

Es la población rural la más afectada por la incidencia de la pobreza, llegando a un


68% los habitantes que viven en esas condiciones. Aproximadamente la mitad del
total de pobres se concentra en la sierra rural y en la capital del país. Es fácil
darse cuenta que la gran mayoría de viviendas de adobe está ocupada por gente
pobre. Ciertamente el número de pobres que habitan en casas de adobe es muy
superior al que vive en viviendas con muros de ladrillo.
20 INTRODUCCIÓN

Para entender mejor la relación existente entre los materiales tradicionales – en


particular el adobe – y la pobreza de los usuarios, puede analizarse el gráfico
anterior con el que a continuación se presenta, que muestra la distribución de los
materiales usados en las paredes en las diversas regiones geográficos del país.

Gráfico 1-5 - Materiales de Construcción por Regiones

SELVA

SIERRA

C OSTA

0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000

Número de Viviendas por Materiales de Muros

Ladrillo o Bloque Adobe o Tapia Quincha Madera

Una característica de las viviendas de adobe - compartida por las de ladrillo


construidas en asentamientos urbanos populares - es que han sido edificadas por
autoconstrucción, sin contar con asistencia técnica competente. Los dueños de
tales viviendas no suelen estar en condiciones de sufragar costos de esa naturaleza
y, consecuentemente, es muy frecuente observar que éstas presentan errores
constructivos que las hacen inseguras, especialmente en caso de sismos y, además,
de condiciones de habitabilidad poco adecuadas.

La situación sumariamente descrita en las líneas anteriores no es nueva. Realmente


es ya conocida, aunque quizá no lo suficientemente difundida. Sin embargo el
conocimiento de esta situación fue lo que impulsó la realización de un conjunto de
investigaciones sobre adobe, que más adelante consignaremos, que dieron como
resultado que se disponga ahora de conocimientos que, de aplicarse, pueden
producir viviendas de ese material, con un margen de seguridad muy superior a las
de las edificaciones construidas sólo con procedimientos tradicionales y producir
viviendas con óptimas características de habitabilidad.
INTRODUCCIÓN 21

1.3. Notas Históricas sobre la Construcción con Adobe

La construcción con tierra es muy antigua en la Humanidad. Existen evidencias


prehistóricas de la existencia de adobes hechos a mano que datan del octavo
milenio antes de Cristo, como la encontrada en la ciudad de Jericó, en el Medio
Oriente5. En el Perú también se han encontrado adobes semejantes, en particular
de forma cónica6, en Huaca Prieta, en el valle del Chicama y en Sechín Alto, en el
valle de Casma7. Se estima que en el tercer milenio apareció el molde de madera
para hacer adobes, - la gavera -, simultáneamente en las localidades de Eridu en
Sumeria y en el valle de Chicama en el Perú8.

La aparición de los moldes posibilitó el uso a gran escala del adobe y la generación
de muchas obras monumentales, en la mayoría de casos de carácter religioso. En
Sumeria aparecieron edificaciones de tipo torres escalonadas, tronco piramidales,
denominadas zigurat, templos que semejaban colinas artificiales. En Egipto, la
arquitectura funeraria y religiosa de las dos primeras dinastías del Antiguo
Imperio, fue realizada casi exclusivamente con adobe, utilizándose muros
reforzados con contrafuertes.

En América existen muchos restos que evidencian el uso antiquísimo del adobe y el
tapial. En EE.UU., México y Centro América existen numerosos vestigios. Sin
embargo, es en la costa del
Perú donde se puede
encontrar edificaciones que
fueron realizadas entre los
años 5,000 y 1,000 A. C., como
la ciudad de Chanchán, las
pirámides del Sol y la Luna, en
Trujillo; o la Fortaleza de
Paramonga, el santuario de
Pachacámac, la ciudad de
Cajamarquilla, en Lima, los
restos del valle de Huarco en
Cañete y en Tambo de Mora en Chincha. Santuario de Pachacámac

5
Ver libro Albañilería Estructural de Héctor Gallegos, Cáp.3 Historia de la albañilería. Fondo Editorial de la
PUC.2da.Edición 1991.
6
Los interesado en el tema pueden visitar el Museo Arqueológico de la PUCP. Jirón de la Unión 554. Lima.
7
Ver Técnicas de Construcción Autóctonas del Perú, de Volker Hartkopf. AID OIN, INTERTEC Dallas Texas,
Universidad Carnagie Mellon Pittsburgh, Pennsylvania. 1985.
8
Ver "Validez Tecnológica de la Construcción con Tierra", ponencia de José García Bryce en el I Seminario de
Construcción con Tierra, organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma.
1986.
22 INTRODUCCIÓN

En la sierra peruana no abundan los restos arqueológicos en adobe, pues fue más
difundido el uso de la piedra. Una excepción notable es el caso de San Pedro de
Racchi, cerca del Cusco, que permite apreciar el uso de una combinación de piedra y
adobe.

Sin embargo, tanto en la costa como en la sierra existen muchas edificaciones en


adobe y tapia que fueron realizadas en el período colonial, época en la cual se
difundió más el empleo del adobe en las edificaciones. En este período existió una
fuerte preocupación por la sismicidad existente, lo que trajo consigo el empleo de
muros muy anchos, de 1.3 a 1.5 metros de espesor; la esbeltez de los muros
guardaba una relación altura - espesor de seis 9. El mismo temor a los sismos y las
experiencias acumuladas condujeron también al empleo de la quincha en techos y
paredes, elaborada con madera y caña, y recubierta con barro o cal y arena con
barro.

Se implantó entonces en el siglo XVIII en las edificaciones una combinación de


adobe y quincha, sobre todo en la costa donde las lluvias son muy escasas, en las
cuales el adobe se usa en las primeras plantas y la quincha en las segundas 10.
Todavía pueden verse edificaciones de ese tipo en Lima, en especial en su Centro
Histórico y en sectores antiguos de la ciudad; también en varias ciudades costeñas.

En la sierra el desarrollo de la tecnología del adobe fue distinto, dada la importante


presencia de lluvias y la menor incidencia sísmica. Las edificaciones usan en mucho
mayor proporción el adobe en los robustos muros de la época y se emplean
estructuras de madera para los techos.

En la época republicana los modos de construir con adobe continuaron siendo


utilizados y fueron adaptándose a los nuevos estilos arquitectónicos que entraban
en boga. Recién en la tercera década del siglo XX, se inicia en Lima y luego en las
ciudades más importantes de provincias, la introducción de los sistemas
constructivos modernos en base al uso del concreto.

1.4. Esfuerzos de Investigación: Breve reseña


Como se señaló antes, el reconocimiento de las debilidades del adobe y, a la vez, de
lo difundido de su uso entre la población pobre del país, fueron los factores más
importantes para acometer trabajos de investigación que mejoraran esta tecnología
9
Ver el trabajo “La Restauración de Monumentos Históricos Construidos con Adobe y la Técnicas Utilizadas”, del Arq.
Roberto Samanez Argumedo”. International Workshop on Earthen Buildings in Seismic Areas, Albuquerque, New
Mexico. The University of New Mexico and Intertec. Mayo de 1981.
10
Ver el trabajo “Antecedentes Históricos de la Quincha”, Arq. Ferruccio Marussi Castellán. ININVI. Diciembre
1989.
INTRODUCCIÓN 23

tradicional. El terremoto de Huaraz en mayo de 1970 – 67,000 muertos y 3’139,000


damnificados - puso en evidencia las limitaciones de este material y, posiblemente
fue el factor que decidió el estudio profundo del mismo 11.

Surgieron entonces esfuerzos de investigación importantes, entre los cuales


podemos señalar al Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI), que organizó en
1970 un proyecto dedicado a la autoconstrucción y autofabricación de componentes
de construcción. Entre ellos se hallaba el adobe con el cual se hicieron aplicaciones
prácticas en la localidad de Cátac, en el departamento de Ancash, empleándose por
primera vez adobe cuadrado como una forma de aplicar criterios de modulación que
facilitaran la autoconstrucción.

Posteriormente, en 1972 se inició el programa que se denominó Construcción con


Bloque Estabilizado (COBE).Este programa tuvo tres etapas. La primera fue
realizada en 1972 y 1973 mediante un acuerdo entre el Ministerio de Vivienda y la
Universidad Nacional de Ingeniería. Abarcó un estudio amplio del adobe desde la
unidad de albañilería hasta el proceso constructivo de conjuntos de vivienda, desde
los ensayos de laboratorio hasta el diseño de estructuras y refuerzo de la
albañilería. En forma particular abordó la problemática de la estabilización del
adobe con asfalto. Esta primera etapa dejó no sólo importante documentación
técnica, sino muestras de viviendas construidas en Huaraz, Nepeña y Cayaltí, cuyo
estudio fue sumamente útil para el desarrollo de las técnicas del adobe.

La segunda y tercera etapas de COBE se iniciaron en 1975 y estuvieron a cargo de


la entonces Oficina de Investigación y Normalización (OIN) del MVC,
posteriormente Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda
(ININVI),cuyas funciones fueran asumidas por SENCICO desde Junio de 1995 12.

La segunda etapa retomó los estudios efectuados en la primera, los complementó y


sistematizó los conocimientos adquiridos hasta ese momento. Las investigaciones no
se circunscribieron al tema de la estabilización con asfalto, sino que abordaron
temas tales como la selección de canteras, producción de adobes, procedimientos
constructivos de albañilería, reforzamiento estructural con caña, morteros de
asiento, pisos, coberturas, aspectos arquitectónicos, instalaciones y acabados. La

11
Para tener una buena noción de la sismicidad en el Perú, se recomienda la lectura del libro Terremotos en el Perú,
del Ing. Alberto Giesecke y del Ing. Enrique Silgado. Ediciones Richay Perú. Julio 1981.
12
Información detallada de la labor de investigación realizada por la OIN del MVC y el ININVI, puede encontrarse
el libro Tecnologías Desarrolladas por el ININVI. Ing. Urbano Tejada Schmidt. ININVI Julio de 1990.
24 INTRODUCCIÓN

tercera etapa consistió básicamente en la preparación de material para la


capacitación y difusión de la técnica del adobe entre diversos tipos de usuarios.

Otro esfuerzo importante de destacar es el realizado por la Pontificia Universidad


Católica del Perú(PUCP), que inició sus investigaciones sobre adobe en 1973. En ese
año obtuvo el premio Sayhuite que otorgaba el Banco Peruano de los Constructores
por su “Estudio Experimental del Comportamiento Estructural de las
Construcciones de Adobe Frente a Solicitaciones Sísmicas”.

La PUCP estudió preferentemente adobes comunes rectangulares concediendo


particular énfasis a los aspectos de carácter estructural y sistemas de
reforzamiento de la albañilería de adobe. Estos estudios fueron potenciados al
instalarse en 1980 la mesa vibradora en el Laboratorio de Estructuras del
Departamento de Ingeniería (LEDI).13 Ha realizado también estudios importantes
sobre acabados del adobe y su protección frente al intemperismo.

También son destacables los esfuerzos realizados, desde comienzos de los años 80,
por el Centro de Investigación y Aplicación - Tierra (CRATERRE), que combinó
estudios de carácter técnico con estudios antropológicos. Destaca el diseño de una
máquina para producir de manera simple, adobes prensados, con geometría
adecuada para recibir diversos tipos de refuerzo. CRATERRE trabajó en la Sierra
Central y en Arequipa.

Merecen especial mención los esfuerzos realizados por universidades de fuera de


Lima, como la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Universidad
Nacional de Piura, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, entre
otras, que realizaron proyectos de investigación que generaron aportes a la técnica
actual del adobe.

Se debe indicar también los numerosos aportes de estudiantes de las universidades


citadas mediante el desarrollo de Tesis de Grado que abordaron diversos temas
vinculados a las construcciones de adobe.

Afortunadamente, a pesar de la limitación de medios, los esfuerzos de investigación


han continuado. Uno de los más importantes es el proyecto titulado “Estabilización
13
Sobre el particular se puede ver el artículo” Los Orígenes del Laboratorio de Estructuras Antisísmicas Cristóbal
de Losada y Puga del Departamento de Ingeniería” del Ing. Luis Guzmán – Barrón. Revista Ingeniería en la PUCP, Nº3,
Noviembre del 2000.
INTRODUCCIÓN 25

de las Construcciones Existentes en los Países Andinos” iniciado en 1996 en el


Laboratorio de Estructuras de la Universidad Católica con el apoyo del Centro
Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS) y la Deutsche Gesellshaft
für Technishe Zusammenarbeit (GTZ). Se ha tratado de desarrollar técnicas de
reforzamiento de muros, sencillas y de bajo costo, que hagan posible retardar el
colapso de viviendas existentes de adobe en caso de sismos severos.

1.5. Capacitación y Difusión de la Tecnología del Adobe


Se puede afirmar que el nivel de conocimientos existentes sobre diseño y
construcción con adobe sería suficiente para producir con ese material
edificaciones satisfactorias. Sin embargo se puede apreciar que lo realizado para
la difusión de esos conocimientos es insuficiente, tanto tratándose de
profesionales como de usuarios, generalmente autoconstructores.
Pero donde las carencias de información y capacitación son más notables es a nivel
de usuarios. Las construcciones nuevas en adobe continúan siendo realizadas
espontáneamente, generalmente por autoconstrucción, sin tomar previsiones sismo
resistentes de ningún tipo. Ello ocurre tanto en zonas rurales como en urbanas.
Puede apreciarse, por ejemplo, como en diversas zonas periféricas de Lima se
construye viviendas de adobe -o más precisamente de ladrillo crudo- con espesores
de muros muy reducidos. Lo que ocurre es que se aplican, a las viviendas de adobe,
formas arquitectónicas y estructurales correspondientes a la albañilería de arcilla
cocida, obteniendo como resultado viviendas sumamente vulnerables ante sismos.
Quizá la idea de la provisionalidad de tales viviendas anima a sus poseedores a
edificarlas como lo hacen; sin embargo, por la pobreza de los usuarios, la
provisionalidad de sus casas dura numerosos años, en los que el peligro está
presente.
Se debe indicar sin embargo, que han sido muchos los esfuerzos de capacitación y
de difusión de avances tecnológicos realizados por distintas entidades,
particularmente mediante preparación de cartillas y realización de obras
demostrativas.
Así por ejemplo, en cuanto a cartillas, están la clásica Manual Para la Construcción
de Viviendas con Adobe producida por CRYRZA y PREVI, Construyendo con Adobe
del INIAVI, Construyamos con Adobe del CIDAP, El Adobe Estabilizado de
PREDES, Vivienda Antisísmica de Adobe dela PUCP, y Mejores Casas de Adobe de
SENCICO, entre las más conocidas.
El Estado a través de ININVI y SENCICO ha realizado más de 25 obras
demostrativas en diversas localidades del país. El Ministerio de Salud realizó un
programa de construcción de postas médicas a nivel nacional, utilizando técnicas de
adobe y quincha, que contribuyó a su difusión. La PUCP ha hecho también obras
26 INTRODUCCIÓN

experimentales14 y producido publicaciones. El CIDAP realizó con la participación de


pobladores, la construcción de una posta médica en la localidad de San Antonio de
Ate Vitarte.
Sin embargo los esfuerzos sucintamente señalados no han producido la difusión de
conocimientos sobre las técnicas mejoradas de adobe que el país necesita. Ello
parece deberse, entre otras razones, a consideraciones de tipo metodológico. Al
parecer las experiencias realizadas pusieron el énfasis en los aspectos técnicos,
descuidando los aspectos sociales y culturales, que son determinantes para la
aceptación de innovaciones por parte de los usuarios.
Al respecto se puede señalar la importante experiencia exitosa conducida por
ITDG en el Alto Mayo, provincias de Moyobamba y Rioja, luego de los terremotos
allí ocurridos en 1990 y 1991, para difundir conocimientos tecnológicos. La
experiencia de ITDG, que aquí no podemos describir en detalle, fue realizada
utilizando quincha mejorada, pero consideramos que es aleccionadora y aplicable a
otras técnicas como el adobe 15. Su característica principal fue la de incluir la
participación de los usuarios de manera efectiva y real en todos los aspectos del
proyecto, desde las iniciales obras demostrativas hasta la construcción de viviendas
individuales, desde el diseño de las viviendas, la selección y adquisición de los
materiales, hasta la organización del trabajo. Se logró además el apoyo de
autoridades ediles e instituciones representativas de la zona, lo cual contribuyó
mucho a la aceptación de la innovaciones. La técnica empleada es ahora de uso
común en el Alto Mayo.
En recientes viajes a distintos puntos de la sierra, se ha podido apreciar un
significativo número de edificaciones de adobe de buena calidad, centros
educativos y centros de salud, principalmente, construidos por el Estado, aplicando
técnicas mejoradas. Ello está sirviendo de ejemplo a los habitantes para adoptar
algunas mejoras importantes en la construcción de sus viviendas como el uso de
cimientos de concreto, vigas collar y empleo de tijerales, lo cual es un signo
alentador.

14
Como ejemplo de lo realizado por la PUCP puede verse Difusión de Tecnología del Adobe en un Proyecto de
Reconstrucción de Viviendas, Ing. Julio Vargas Neumann, Ing Daniel Torrealva Dávila. PUCP, 1986.
15
Puede verse Construyamos con Quincha Mejorada. ITDG 1993, y La Reconstrucción de un Pueblo. ITDG 1995.
INTRODUCCIÓN 27

Construcción de un colegio en el Distrito de Uripa, Provincia de Chincheros,


Apurímac.16

Sin embargo es preciso tomar conciencia que todavía hay mucho por hacer para
transmitir suficientemente las mejoras tecnológicas. El empleo de cartillas y obras
demostrativas es necesario, pero más importante es acompañar a los usuarios en su
proceso de aprendizaje y conseguir su participación en todos los pasos del proceso
constructivo, respetando su propia visión de la manera de construir, proponiéndoles
las mejoras sin atropellar su cultura, con mucha paciencia y constancia.

16
Fotografía de José Antonio Mangini Sánchez. CIDAP

También podría gustarte