Está en la página 1de 18

Laboratorio 3:

Estudio de fenomeno dinamico


mediante instrumentos
INSTRUMENTACION EN INGENIERÍA GEOTECNICA Y ESTRUCTURAL
CI5413-1

INTEGRANTES:
JOSÉ MASIHY
MARTIN FUENTEALBA
MATÍAS ABARCA
MATÍAS GARRIDO

PROFESORES:
ROBERTO GESHE
PEDRO SOTO

PROFESOR AUXILIAR:
JAIME REVECO

Santiago, Chile
Contenido
Capítulo 1. Introducción ...................................................................................................................... 3
Capítulo 2. Marco Teórico ................................................................................................................... 4
2.1. Teorema de Nyquist y muestreo de una señal .................................................................... 4
2.2. Transformada Rápida de Fourier (FFT)................................................................................. 5
Capítulo 3. Metodología...................................................................................................................... 6
3.1. Descripción de sistemas utilizados ....................................................................................... 6
3.2. Descripción del VI ................................................................................................................. 9
Capítulo 4. Resultados....................................................................................................................... 12
4.1. Determinación de la frecuencia de Nyquist mediante acelerómetro ................................ 12
4.2. Frecuencia de vibración experimental mediante acelerómetro y strain gauges. .............. 13
4.3. Frecuencia de vibración teórica ......................................................................................... 16
Capítulo 5. Análisis de Resultados y Conclusiones ............................................................................ 17
Capítulo 6. Bibliografía ...................................................................................................................... 18

CI5413 Instrumentación en Ingeniería Geotecnia y Estructural. 2


Capítulo 1. Introducción
El presente informe se presentan los resultados del Laboratorio 3, en el cual se programa un
“VI” de LabView que recible, procesa y muestra las señales obtenidas de un strain-gauge y un
acelerómetro instalados en una barra de metal cuando esta vibra como viga en voladizo.
Además, el “VI” diseñado permitía calcular la Transformada Discreta de Fourier de la señal en
función de parámetros característicos de la señal, como la tasa de muestreo o la cantidad de
puntos de la ventana analizada.
Por otro lado, una vez terminado el montaje y el “VI”, se analiza el efecto que tiene la
tasa de muestreo validando el teorema de Nyquist visto en cátedra.
Los objetivos del presente informe son:
- Detallar la metodología del montaje y determinación de la señal.
- Presentar el efecto que tiene la tasa de muestreo de la señal y como el teorema de
Nyquist juega un papel fundamental en su presentación.
- Comparar frecuencias identificadas del sistema estructural.
Los objetivos específicos son:
- Describir los sistemas utilizados.
- Describir el panel frontal del VI.
- Describir el diagrama de bloque del VI.
- Determinar la Frecuencia de Nyquist mediante el acelerómetro.
- Calcular la frecuencia de vibración con los datos de los sensores.
- Comparar las frecuencias identificadas.
- Discutir sobre el efecto de la tasa de muestreo.

CI5413 Instrumentación en Ingeniería Geotecnia y Estructural. 3


Capítulo 2. Marco Teórico
2.1. Teorema de Nyquist y muestreo de una señal

La teoría del muestreo afirma que una señal analógica puede ser reconstruida si la tasa de
muestreo es igual o mayor al doble de su ancho de banda, vale decir:
𝐹𝑠 ≥ 2𝐹𝑁𝑦𝑞𝑢𝑖𝑠𝑡

Donde 𝐹𝑠 es la tasa de muestreo, y 𝐹𝑁𝑦𝑞𝑢𝑖𝑠𝑡 es la frecuencia de Nyquist. Este teorema fue


desarrollado en 1928 por Nyquist. Durante la experiencia se determinó dicha frecuencia
mediante tanteo de la frecuencia de muestreo de las señales obtenidas. En la Figura 2.1, se
presenta un ejemplo de resampleo de una señal para una frecuencia menor a la de Nyquist y
mayor al doble de la de Nyquiest.

Figura 2.1: Resampleo de una señal

CI5413 Instrumentación en Ingeniería Geotecnia y Estructural. 4


2.2. Transformada Rápida de Fourier (FFT)

La FFT es un algoritmo que permite calcular eficientemente la Transformada Discreta de


Fourier y su inversa. Este algoritmo es utilizado para el análisis y procesamiento de señales. Su
ventaja es el ahorro de recursos computacionales. La idea de la FFT es llevar una señal que se
encuentra en el dominio del tiempo al dominio de las frecuencias. Cuando se eleva al cuadrado
la FFT se obtiene el espectro de potencia o PSD (Power Spectral Density).

(a)

(b)
Figura 2.2: Señal en el espacio del tiempo (a) y de las frecuencias (b).

El algoritmo de la FFT depende de la cantidad de puntos que se utilizará para el cálculo


y de la tasa de muestreo de la señal. Sobre la cantidad de puntos, los autores recomiendan que
se utilice una cantidad potencia de 2, porque es el óptimo del algoritmo. Por otro lado, la
frecuencia de muestreo de la señal también es necesaria para armar el vector de frecuencias de
la señal, ya que esta captara sólo hasta 𝐹𝑠 /2, con 𝐹𝑠 como frecuencia de muestreo de la señal.
Para la determinación procesamiento de las señales obtenidas en el laboratorio se
utilizará el algoritmo de Welch (una variante del método FFT o PSD) mencionado en cátedra.
Cabe destacar que a las señales se les aplica una ventana del tipo Tukeywin para evitar
problemas de Leakage.

CI5413 Instrumentación en Ingeniería Geotecnia y Estructural. 5


Capítulo 3. Metodología
3.1. Descripción de sistemas utilizados

Para este laboratorio se miden registros en una barra de acero, con una masa de 200 [g] en su
extremo, utilizando tres sensores: un acelerómetro y dos strain-gauge. Uno de estos últimos se
ubica en la cara superior y otro en la inferior. La configuración mencionada se muestra en la
Figura 3.1.

Figura 3.1: Configuración de Sensores en Barra.

Los strain-gauge corresponden a sensores aptos para la medición de parámetros


mecánicos, tales como tensión, deformación, entre otros. En la instalación del dispositivo, se
verifica que la barra esté en condiciones para adherir el sensor, procedimiento detallado en la
experiencia pasada.

Los registros obtenidos por estos sensores se encuentran en unidad de voltaje, al


generarse un cambio en la resistencia por las deformaciones generadas en la barra. En la Figura
3.2 se muestra un esquema del aparato definido.

CI5413 Instrumentación en Ingeniería Geotecnia y Estructural. 6


Figura 3.2: Esquema Strain-Gage.

Los strain-gage utilizados, cuentan con los datos técnicos especificados de fábrica, que
se muestran en la Tabla 3.1.

Tabla 3.1: Datos Técnicos Strain-Gage.

Resistencia [Ω] 120 ± 0,3%


Gage Factor 2,14

Los acelerómetros consisten en sensores aptos para mediciones de aceleración.


Durante este laboratorio se utiliza un dispositivo KISTLER, el cual se muestra en la Figura 3.3.

Figura 3.3: Acelerómetro KISTLER.

CI5413 Instrumentación en Ingeniería Geotecnia y Estructural. 7


Este tipo de sensores son capaces de obtener registros para frecuencias bastante bajas,
por lo cual son muy sensibles en la toma de datos. Se utilizan bastante en obras geotécnicas y
estructurales, ya que tienen la ventaja de emplearse para aceleraciones de gravedad. El
acelerómetro utilizado, cuenta con los datos técnicos especificados de fábrica, que se muestran
en la Tabla 3.2.

Tabla 3.2: Datos Técnicos Acelerómetro.

Sensibilidad [mV/g] 1029


Frecuencia de Resonancia [kHz] 1,2

El acelerómetro utilizado se conecta al equipo mediante el módulo 1 de la estación


utilizada en el laboratorio.

En el caso de los strain-gauge, se utiliza el canal 1 y se registran los datos en el hardware


mediante el módulo 2. La configuración mencionada se muestra en las siguientes figuras.

Figura 3.4: Canal 1 Strain-Gage.

CI5413 Instrumentación en Ingeniería Geotecnia y Estructural. 8


Figura 3.5: Módulo 1 Acelerómetro, Módulo 2 Strain-Gage.

3.2. Descripción del VI

En este laboratorio se utiliza el mismo VI creado en el laboratorio 2. La diferencia radica, que


se debe crear un bloque extra con un canal físico y con dos puentes de información para la toma
de datos de los dos strain-gauges. Este bloque se debió conectar en serie con el primero, que
sirve para la toma de datos del acelerómetro.
Luego, se modificó la configuración del VI anterior añadiendo dos INDEXARRAY, que
permiten generar columnas de información que se escriben en el archivo “.txt” de salida. En
este caso se le asigno la fila 1 a los datos del acelerómetro, la fila 2 a los datos del strain-gauge
superior (considerando la orientación con respecto a la posición de la barra en la mesa), y la
fila 3 al strain-gauge inferior.
Además, se agregó una subrutina en el loop llamada PRO1CAN, la cual permite obtener
inmediatamente los espectros de respuesta de la estructura. Esta subrutina tiene como entrada
el bloque de tasa de muestreo, los bloques de INDEXARRAY y un bloque de filtro de señales.
El diagrama de bloques se muestra en la Figura 3.6.

CI5413 Instrumentación en Ingeniería Geotecnia y Estructural. 9


Figura 3.6: Diagrama de bloques para el laboratorio 3.

En las siguientes imágenes se visualiza el panel frontal del diagrama de bloques creado.
Se puede observar que existen seis gráficos con información más los botones de detención, tasa
de muestreo, canal de medición, y parámetros de información de los sensores.
En la Figura 3.7 (a) se muestra la respuesta del acelerómetro (grafico blanco), el strain-
gauge superior (grafico rojo), y el strain-gauge inferior (grafico verde). Como se puede apreciar,
la respuesta del strain-gauge superior e inferior son opuestas ya que al solicitar en tracción al
primero significa que el segundo es solicitado en compresión y viceversa.
En la Figura 3.7 (b) se muestran los espectros de respuesta de la señal del acelerómetro
y de los strain-gauges respectivamente.
Por último, en la Figura 3.8 se muestra la respuesta sin la vibración de la barra, es decir,
que los gráficos mostrados solo pueden corresponder al ruido eléctrico que se presenta en los
aparatos de medición. Esto se puede atribuir a problemas físicos con los cables conectores de
los canales. Como se puede apreciar, las mediciones del ruido eléctrico son distintas para los 3
canales de información.

CI5413 Instrumentación en Ingeniería Geotecnia y Estructural. 10


(a)

(b)
Figura 3.7 Panel frontal VI laboratorio 3. (a) Respuesta en tiempo real del acelerómetro y de los strain-gauges ante
movimiento de la barra. (b) Espectros de respuesta del acelerómetro y de los strain-gauges.

Figura 3.8: Ruido eléctrico presente en la barra medido en tiempo real por el acelerómetro y los strain-gauges.

CI5413 Instrumentación en Ingeniería Geotecnia y Estructural. 11


Capítulo 4. Resultados
4.1. Determinación de la frecuencia de Nyquist mediante
acelerómetro

En la primera parte del laboratorio, se realiza la obtención de la frecuencia de Nyquist a partir


del peak del espectro que se genera de los registros de amplitud en el tiempo presentados en la
Figura 4.1. Durante este ejercicio, se varía la frecuencia de muestreo, graficando los valores para
“rates” de 14, 20, 50, 100, 200 y 400 Hz.

(a)

(b)

(c)

(d)

(e)

(f)
Figura 4.1: Amplitud en el tiempo y espectro de respuesta. (a) 14 Hz. (b) 20 Hz. (c) 50 Hz. (d) 100 Hz. (e) 200 Hz. (f)
400 Hz.

CI5413 Instrumentación en Ingeniería Geotecnia y Estructural. 12


Las frecuencias de muestreo y las frecuencias predominantes de vibrar que se muestran
en la figura anterior se resumen en los datos de la Tabla 4.1.

Tabla 4.1: Resumen de frecuencias predominantes según frecuencia de muestreo.

Frecuencia de muestreo, 𝐹𝑠 [Hz] Frecuencia predominante, 𝑓0 [Hz]


14 6.1
20 7.2
50 7.0
100 7.0
200 7.3
400 7.3

4.2. Frecuencia de vibración experimental mediante acelerómetro y


strain gauges.

A continuación, se presenta el post-procesamiento de las señales obtenidas de los strain-gages


y el acelerómetro. En la Figura 4.2 se presenta la señal obtenida en función del tiempo para los
instrumentos, luego de aplicar los factores de conversión correspondientes a los strain-gages y
al acelerómetro, mostrados en la Tabla 3.1 y Tabla 3.2 respectivamente.
Luego, en la Figura 4.3 y Figura 4.4, se grafica el PSD y el PSD para las señales
experimentales, según como se detalla en el punto 2.2 de este reporte. Esto con el fin de
comparar los resultados con los obtenidos a partir de LabView.

CI5413 Instrumentación en Ingeniería Geotecnia y Estructural. 13


(a)

(b)

(c)
Figura 4.2: Señales obtenidas durante la experiencia. (a) Data 1. (b) Data 2. (c) Data 3.

CI5413 Instrumentación en Ingeniería Geotecnia y Estructural. 14


Figura 4.3: PSD de las señales obtenidas durante la experiencia.

Figura 4.4: PSD normalizada de las señales obtenidas durante la experiencia, en una ventana de 0 a 20 [Hz].

A continuación, se presentan las frecuencias identificadas.


Tabla 4.2: Frecuencias predominantes según data experimental

Ensayo Frecuencia [Hz]


1 7.379
2 7.383
3 7.363

CI5413 Instrumentación en Ingeniería Geotecnia y Estructural. 15


4.3. Frecuencia de vibración teórica

Considerando los parámetros de la viga:


Tabla 4.3: Parámetros de la probeta ensayada

Parámetro Valor
Largo del borde [cm] 22.6
Alto sección [cm] 0.25
Ancho sección [cm] 1.8
Inercia sección [cm^4] 2.344E-03
Masa puntual [gr] 200
Módulo de elasticidad [kgf/cm^2] 700000

La frecuencia teórica del sistema estructural era de:


1
𝑓= √𝑘/𝑚
2𝜋
Con “m” la masa en el extremo de la viga, y “k” la rigidez determinada por:
3𝐸𝐼 𝑘𝑔𝑓
𝑘= 3
= 0.426 [ ]
𝐿 𝑐𝑚
La frecuencia teórica de la viga es:
𝑓 = 7.5 [𝐻𝑧]
Obteniendo así un error del 1.86% respecto a lo identificado.

Figura 4.5: Espectrograma de la señal del acelerómetro.

CI5413 Instrumentación en Ingeniería Geotecnia y Estructural. 16


Capítulo 5. Análisis de Resultados y
Conclusiones

De la variación de frecuencia de muestreo presentada en la Figura 4.1, se puede notar


que en general se tiene una estimación consistente de la frecuencia predominante de vibrar de
la probeta, obteniendo un valor promedio de 7.16 [Hz]. Se nota que, para la FS de 14 [Hz], no es
posible observar de manera completa el peak en el espectro de LabView (ver Figura 4.1 (a)),
por lo que se descarta del valor medio.
Para frecuencias de muestreo bajas, como en la Figura 4.1 (a) y (b) por ejemplo, se ve
que la señal en el tiempo no se aprecia de manera definida, lo que significa que la frecuencia de
Nyquist es al menos mayor que la mitad de la tasa de muestreo de (b). Para obtener el valor se
debe modificar la tasa de muestreo, tanteando desde valores en que la señal se muestra definida
y variar hasta que se pierda la señal.
En general, se obtiene un peak claro y definido en el espectro de los registros, con
excepción de las 𝐹𝑠 de 50 y 100 [Hz] (Figura 4.1 (c) y (d) respectivamente). Lo anterior puede
tener que ver con un inadecuado valor de buffer, que funciona bien en valores que son potencias
de 2.
Es importante destacar que la adecuada elección de la frecuencia de muestreo,
dependiendo del fenómeno dinámico que se quiera estudiar, es fundamental en la práctica de
la ingeniería civil. Lo anterior se tiene con el fin de representar bien el comportamiento a partir
de un resampleo correcto. En particular, para el caso estudiado, frecuencias de muestreo
mayores a 50 [Hz] permiten representar bien la oscilación de la barra.
Respecto a la Figura 4.2, donde se presentan las señales procesadas en Matlab, se logra
ver el decaimiento de la respuesta sin ningún problema saturación del sensor. Sin embargo, se
logra ver el efecto “peineta” para los casos de los strain-gauges, ya que se ve que las señales se
ven escalonadas. Por otro lado, se puede ver la predominancia de la frecuencia de 7.36 [Hz].
Este valor es consistente con el análisis del punto 4.1 y del punto 4.3, donde se muestra el
espectrograma. Por otro lado, es importante destacar que tanto en Matlab como en LabView se
logra identificar frecuencias cercanas.
A partir de la Figura 4.4 se aprecia que, en los datos registrados por los tres sensores,
coincide el peak con iguales magnitudes. Esto se debe a que los valores están normalizados, ya
que al ver la Figura 4.3 se distingue que la amplitud del acelerómetro es considerablemente
superior a la obtenida por los strain gauges. Lo anterior se justifica en que estos trabajan en
frecuencias bajas, por lo cual son más sensibles ante las amplitudes de los registros. El mismo
fenómeno puede ser notado al ver la Figura 3.7 (b), donde se muestran los espectros generados
por la subrutina PRO1CAN, en que la amplitud para el obtenido de la señal del acelerómetro es
claramente mayor al de los strain gauges.

Finalmente, es posible señalar que se puede realizar el análisis de un fenómeno


dinámico mediante el uso de diferentes sensores, lo que resulta valioso en instrumentación
toda vez que garantiza redundancia en la información obtenida para la verificación de lecturas.

CI5413 Instrumentación en Ingeniería Geotecnia y Estructural. 17


Capítulo 6. Bibliografía
[1] Carreño, R., Boroschek, R. (2010). Variación de Propiedades Dinámicas del Edificio de
la Cámara Chilena de la Construcción: Caso Sísmico. X Congreso Chileno de Sismología
e Ingeniería Antisísmica, Valdivia-Santiago, Chile.
[2] Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería Civil. (2012). Mw=8.8, Terremoto
en Chile: 27 de febrero 2010. Capítulo 7, Respuesta Sísmica de Edificios
Instrumentados, Santiago, Chile.
[3] Ebrahimian, H., Ghahan, F., Domniki, A., Ertugrul, T. (2018). Estimation of the Soil-
Structure Model Parameters for the Millikan Library Building Using a Sequential
Bayesian Finite Element Model Updating Technique.
[4] Ebrahimian, H. (2015). Nonlinear Finite Element Model Updating for Nonlinear
System and Damage Identification of Civil Structures. UC San Diego.
[5] Chopra, A. 2014. Dynamics of Structures. Theory and Applications to Earthquake
Engineering. 4ª ed. Londres. Pearson. 944p.
[6] Boroschek, R. 2014. Dinámica Avanzada de Estructuras, Apunte de Clases. 6ª Revisión.
323p.
[7] Boroschek, R. 2015. Dinámica de Estructuras, Apunte de Clases. 2ª Revisión. 114.
[8] H. Ebrahimian, R. Astroza, J. P. Conte and C. Papadimitriou. “Bayesian Optimal
Estimation for output only nonlinear system and damage identification of civil
structures. “Structural Control and Health Monitoring, vol. 25, no. 4, p. e2128, 2018.
[9] H. Ebrahimian, R. Astroza, J. P. Conte and C. Papadimitriou. “Bayesian Optimal
Estimation for output only nonlinear system and damage identification of civil
structures. “Structural Control and Health Monitoring, vol. 25, no. 4, p. e2128, 2018.
[10] OpenSees, "Open System for Earthquake Engineering Simulation," [Online]. Available:
http://opensees.berkeley.edu/. [Accessed 08 2018].
[11] León, P. (2013). Variación de propiedades dinámicas de la Torre Central debido a
factores sísmicos.
[12] Soto. P. (2019). Guía de Laboratorio 3, CI5413.

CI5413 Instrumentación en Ingeniería Geotecnia y Estructural. 18

También podría gustarte