Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA.

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL.

INFORME DE PASANTIAS

Datos del pasante Datos del tutor industrial Periodo de la Datos de la empresa:
pasantías
Nombre: Nombre: Nombre: Impor, Export
Fecha inicio: y Comercialización
María José García Luis romero Venezuela, C.A.
Aguirre 09/10/2017
C.I. 3.467.179 Dirección: calle 78 Dr.
C.I. 26321952 Fecha terminación Portillo, casa nº 2c-42.
C.I.V. 19.254
01/12/2017 Nº teléfono: 0261-
Profesión: arquitecto
7928683
Correo electrónico:

Luisrodolfo.rg@gmail.com

Nº teléfono:

58-0414-6347513
___________________________________

TUTOR INDUSTRIAL

Arq. Luis Romero

C.I: 3.467.179
RESUMEN

Las pasantías es un requisito para optar por el título de ingeniero civil ya que nos
ofrece formación profesional para un mejor desarrollo en el área laboral. Estas
aportan conocimientos teóricos y prácticos que no se ven en las aulas de clase.
En este caso la práctica profesional se desarrolló en el área de construcción de
Oceanía Hotel de la empresa Impor, Export y Comercialización Venezuela, C.A.
ubicada en la calle 78 Dr. portillo, casa nº 2c-42 con una duración de 8 semanas
en las cuales se inspeccionó las obras que se desarrollan como instalaciones
sanitarias, armado de acero, vaciado de concreto, soldaduras, obras de
mampostería, entre otros El principal objetivo de esta pasantía fue observar,
aprender e inspeccionar la obra de Oceanía Hotel aplicando los conocimientos
adquiridos, de los cuales derivaron otros objetivos específicos que se fueron
cumpliendo a lo largo de la misma y obtener resultados y conclusiones de las
actividades realizadas
ÍNDICE GENERAL

INDICE GENERAL

RESUMEN………………………………………………….…..………………………………

INTRODUCCIÒN…………………………………..………………..…………………………

CAPÌTULO I

1.1. Descripción de la empresa………………………….…….……………….............

1.1.1. Actividad Económica………………………….……….………………….............

1.1.2. Proceso Productivo..…………………………..……….………………………….

1.1.3. Materia prima utilizada...……………………….……….…………………………

1.1.4. Productos o servicios que produce………….…….…..…………......................

1.1.5. Organización………………...…………………………………………….………...

1.1.6. Ubicación……………………………………….……....………………………….

1.2. Justificación de las pasantías……………….…………………………………….

1.3. Objetivos...……………………..……………….……………………………...........

CAPÌTULO II

2.1. Aspectos teóricos……….……………………………………………......................

2.1.1. Teorías……………………………………………………………………………….

2.1.2. Términos básicos………………………………….………………….....................

2.1.3. Descripción de equipos……………………………………………………

2.1.4. Descripción de procesos……………………………………………………

CAPÌTULO III

3.1 Descripción de actividades……………………………………………………………


CAPÌTULO IV

4.1. Técnicas, instructivos y procedimientos………..……………………..……...

4.2. Resultados…….……………………………..………………………………………….

CAPITULO V

5.1 Conclusiones………...………………………………………………..…….…………..

5.2. Referencias bibliográficas…………………………………………………………..

CAPITULO VI

ANEXOS…………………….……………………………………………….………………..
INTRODUCCIÓN

El informe de pasantías menciona las tareas realizadas y objetivos cumplidos a lo


largo de las 8 semanas de duración. Y está estructurado en 6 capítulos los cuales
se describen a continuación:

CAPITULO I: se da una descripción de la empresa como su actividad económica,


proceso constructivo, materia prima, entre otros: además se da una justificación de
la realización y se mencionan los objetivos generales y específicos.

CAPITULO II: se desarrolló los aspectos teóricos para tener una base conceptual
de lo aprendido en el campo de la construcción.

CAPITULO III: se describió todas y cada una de las actividades desarrolladas a los
largo de las 8 semanas a través de los informes semanales.

CAPITULO IV: se describió todas las técnicas y procedimientos realizados,


además se exponen los resultados.

CAPITULO V: conclusiones de cada objetivo propuesto.

CAPITULO VI: anexos de las actividades realizadas.


CAPITULO I

LA EMPRESA

1.1 Descripción de la empresa

Impor, Export y Comercialización Venezuela, C.A su oficina principal está ubicada


en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, en la calle 78 Dr. Portillo casa Nº 2C-42

Misión: Ser reconocidos como una empresa multidisciplinaria de alto rendimiento,


con personal productivo y capacitado técnica y administrativamente en las
actividades fundamentales que se desarrollan dentro de la misma, trabajando con
un alto nivel para desarrollar al máximo proyectos sociales.

Visión: Ser una empresa líder del mercado orientada a desarrollar nuevos
proyectos futuristas con el fin de brindar espacios confortables, y a su vez mejorar
así la calidad de vida de nuestros clientes.

1.1.1. Actividad económica

La principal actividad económica es invertir en el área de construcción de


desarrollos habitacionales y comerciales, operando en forma eficiente, con el fin
de garantizar a sus contratantes espacios seguros, funcionales y confortables.

1.1.2. Proceso productivo

El principal proceso de producción de la empresa está enmarcado en el área de la


construcción. En donde se crean los productos y servicios creando fuentes de
empleo y construyendo espacios que incentivan el turismo en la ciudad y creando
espacios para viviendas.

1.1.3. Materia prima utilizada

 Anime
 Arena (blanca y roja)
 Bloques de arcilla
 Cabillas
 Carretillas
 Cemento portland
 Clavos
 Concremix
 Concreto
 Equipo (compactadora, guinche, oxicorte y soldadura, vibradores, transporte,
etc)
 Herramientas menores (martillos, espátulas, etc)
 Madera
 Pego
 Perfiles de acero estructural
 Piedra
 Revestimiento de pisos (mármol, porcelanato, caico)
 Tuberías (para instalaciones sanitarias y eléctricas)

1.1.4. Productos o servicios que produce

Impor, Export y Comercialización Venezuela, C.A. se encuentra en la ejecución de


la obra Oceanía Hotel que consta de tres edificios: el edificio A de tres plantas en
donde se encuentra el lobby del hotel un restaurante y el resto destinado a
habitación; el edificio C en cual tiene 7 plantas 5 de ellas de habitaciones y otras
dos corresponden a una terraza y gimnasio; y el edificio B que cuenta con 11
plantas con sótano para estacionamiento, 4 plantas de hotel y el resto con
apartamentos residenciales..

1.1.5. Organización

Impor, Export y Comercializacion Venezuela, C.A cuenta con una organización


que está conformada por la Junta Directiva representada por el presidente de la
empresa y el vicepresidente, la cual se desglosa en las sub-áreas que se
encuentran bajo su amparo las cuales son la Gerencia General de Proyectos, el
Departamento de Proyectos y el Departamento de Ejecución y Control de Obras.
1.1.6. Ubicación de la pasantía dentro de la empresa

La pasantía se realizó en el área de construcción específicamente área de


inspección de obras, ubicado en calle 78 Dr. Portillo, casa nº 2c-42, Maracaibo,
Zulia, Venezuela.

1.2. Justificación de las pasantías

Las pasantías en un requisito indispensable en nuestra formación académica ya


que nos permite obtener conocimientos teóricos y prácticos que solo se pueden
aprender en el campo laboral, además que complementan nuestro conocimiento
aporta experiencia laboral para el desarrollo de futuros ingenieros en el campo
laboral.

1.3. Objetivos

Objetivo general:

 Observar, aprender e inspeccionar la obra Oceanía Hotel aplicando los


conocimientos adquiridos.

Objetivos específicos:

 Supervisar y asegurar que la estructura cumpla con los requisitos de la norma


COVENIN.
 Aprender y aplicar técnicas en campo que mejore la calidad de la construcción.
 Analizar, estudiar, proponer y ejecutar planes y soluciones a problemas de la
obra.
CAPITULO II

FUNDAMENTOS TEORICOS

2.1. Aspectos teóricos

2.1.1. Teorías

Sistema de construcción manufacturada: se hace empleando principalmente mano


de obra en todo el proceso de construcción. Se utilizan materiales comunes como:
bloques, cemento, ladrillo, etc. Se hacen: casas, edificios de poca altura,
instalaciones agrícolas y pecuarias. En general son edificios de poca altura,
estructuras encofradas y vaciadas en el sitio. En el caso de estas pasantías se
utilizó este sistema constructivo.

2.1.2. Definición de términos básicos

 Acero de refuerzo: Conjunto de barras, mallas o alambres que se colocan


dentro del concreto para resistir tensiones conjuntamente con éste.
 Análisis de precio: es un estudio que se hace a cada una de las partidas que
integran el presupuesto o donde se estima el costo de los materiales, la
depreciación o alquiler de equipo y el costo de la mano de obra. Además, se
establece un porcentaje para la administración y gastos generales y otro por
utilidad en la obra.
 Cabilla: Barra de acero de refuerzo que cumple con ciertas especificaciones.
 Columna: Miembro estructural utilizado principalmente para soportar cargas de
compresión, acompañada o no de momentos flectores, y que tiene una altura
de por lo menos 3 veces su menor dimensión transversal
 Concreto: Mezcla de cemento portland o de cualquier otro cemento hidráulico,
agregado fino, agregado grueso y agua, con o sin aditivos.
 Concreto armado: Es aquel destinado para usos estructurales, y que surge de
la combinación de concreto con acero de refuerzo. Esto se debe a que el
concreto no es capaz de resistir tensión, solo compresión; por lo que este tipo
de refuerzo es absorbido por el acero.
 Cómputos métricos: consiste en la determinación o cálculo detallado de las
cantidades de obra que se van a ejecutar, en base a éstos se arman las
diferentes partidas, por eso son fundamentales para la realización de los
análisis y se tiene que determinar la norma de medición en cada Cómputo
Métrico. Una vez concluida la obra, se miden las cantidades de trabajo
ejecutado, las cuales multiplicadas por sus precios unitarios producen el costo
real de la construcción. El cálculo de cómputos métricos se realiza a partir de
los planos o a partir de mediciones hechas directamente en el campo.
 Contrato de obras: es aquel en el que una persona se obliga a ejecutar un
determinado trabajo de orden cualquiera, con vistas a un resultado final y en
razón de una contraprestación o precio, que la otra se obliga a satisfacerse.
 Encofrado: estructura temporal o molde para dar forma y soportar el concreto
mientras se endurece y alcanza la suficiente resistencia como para
autosoportar las cargas de construcción.
 Estribo: Refuerzo transversal usado para confinar el concreto y resistir las
tensiones de corte y torsión estructurales. Generalmente el término “estribo” se
reserva para el esfuerzo transversal de las vigas y el de “ligadura'’ para el
esfuerzo transversal de las columnas.
 Estructura: es un conjunto de elementos de un cuerpo, unidos para soportar los
efectos de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo.
 Instalaciones eléctricas: es uno o varios circuitos eléctricos destinados a un
uso específico y que cuentan con los equipos necesarios para asegurar el
correcto funcionamiento de ellos y los aparatos eléctricos conectados a los
mismos.
 Instalaciones sanitarias: es el conjunto de tuberías de conducción, conexiones
y obturadores hidráulicos como lo son las tampas tipo P, tipo S, sifones etc,
necesaria para las evacuación, obturación y ventilación de las aguas negras y
pluviales de una edificación.
 Viga: Miembro estructural utilizado principalmente para resistir momento de
flexión, momento de torsión y fuerza cortante.
 Piso: Cada una de las plantas que integran una edificación. Actúa como
diafragma horizontal en el sistema estructural que resiste las cargas laterales.
Conjunto de miembros de la superestructura tales como las losas, placas y
vigas destinadas a resistir las cargas verticales normales a su plano.
 Paredes: es una obra de albañilería vertical que limita un espacio
arquitectónico. Su forma suele ser prismática y sus dimensiones horizontales
(largo) y vertical (alto) son sensiblemente mayores que su espesor (ancho).
 Superestructura: Es aquella parte de la estructura que está formada por losa,
muros, columnas, entre otros.
 Valuaciones: es el conjunto de documentos que reúne la información técnicas y
administrativas en un periodo de tiempo (avance de obra) para solicitar el pago
correspondiente a las cantidades de obras ejecutadas.

2.1.3. Descripción de equipos

Como inspectores de obra se utilizaron materiales como:

 Cuaderno de campo: o diario de campo es una herramienta usada por


investigadores de varias áreas para hacer anotaciones cuando ejecutan
trabajos de campo.
 Cámara fotográfica: dispositivo utilizado para capturar imágenes o fotografías.
 Cinta métrica: es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible
graduada y se puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil.
También se pueden medir líneas y superficies curvas.

2.1.4. Descripción de procesos

Etapas en la construcción

Documentos del proyecto

a. Memoria: describe los diversos aspectos de la edificación incluyendo la


normativa a cumplir, pliegos de condiciones, etc.
b. Calculo de costos: cálculo de todos los gastos como materiales mano de obra,
maquinaria, etc.
c. Planos: planos arquitectónicos, de la estructura, instalaciones,
impermeabilizaciones, aislamientos, elementos complementarios, etc.
Fases de la obra:
d. Limpieza del terreno: se utilizan maquinas como retroexcavadoras para
remover la capa vegetal.
e. Nivelación: se rellenan o tiran los desniveles del terreno con uso de maquinaria
o palas.
f. Muros de contención: si el proyecto requiere se necesitará la ejecución de
muros de contención con el fin de obtener los niveles deseados del terreno.
g. Excavación: son de gran importancia en las construcciones porque sobre ellas
van a descansar los cimientos que son la parte que transmiten las cargas al
terreno.
h. Replanteo: es el primer paso para la ejecución de una construcción, consiste
en ubicar y marcar, sobre el terreno, la edificación, teniendo en cuenta los
planos existentes. Luego se procede a adecuar el terreno, que consiste en
dejarlo a nivel de acuerdo a las exigencias de la obra.
i. Cimentaciones: una vez concluidas las excavaciones se procede a vaciar las
fundaciones. Son la parte de la construcción que soporta el peso de la
edificación.
j. Estructura general: encofrado y vaciado de concreto columnas, vigas, losas,
escaleras.
k. Instalaciones: de instalaciones sanitarias, eléctricas, iluminación,
telecomunicaciones, gas natural.
l. Cerramientos perimetrales: muros de fachada y medianeros.
m. Impermeabilizaciones y aislamientos: impermeabilización de losas, muros,
tanques.
n. Cerramientos interiores: tabiquería.
o. Acabados interiores: yesos, losetas, mármoles.
p. Carpintería: puertas y ventanas.
q. Cerrajería: puertas y ventanas metálicas y rejas.
r. Otros: cristalería, pintura, colocación de muebles sanitarios.
CAPITULO III

ACTIVIDADES

3.1. Descripción de actividades

En este capítulo se describen las tareas diarias realizadas en el periodo de 8


semanas de pasantías en la empresa Impor, Export y Comercialización
Venezuela, C.A. La fecha de inicio fue el 09/10/17 y finalizó el 01/12/17 en el cual
se obtuvo un amplio conocimiento en el campo de construcción e inspección de
obras.
CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1. Técnicas, instructivos y procedimientos

Para desarrollar los conocimientos como pasantes, el tutor industrial aplicó


técnicas y procedimientos de inspecciones guiadas en la obra, en donde él nos
orientó a desarrollar búsqueda y resolución de problemas en el área de la
construcción.

4.2. Resultados de acuerdo a cada objetivo

4.2.1. Observar, aprender e inspeccionar la obra Oceanía Hotel aplicando los


conocimientos adquiridos.

Para el cumplimiento de este objetivo se llevó a cabo observación detallada de


cada proceso constructivo y compararlo con lo aprendido en las aulas de clases
que posteriormente se discutieron con el proyectista- residente. Además se
aportaron ideas de resolución de problemas con el fin de mejorar aspectos
constructivos.

4.2.2. Supervisar y asegurar que la estructura cumpla con los requisitos de


la norma COVENIN.

Para esto se aplicó todos los conocimientos obtenidos a lo largo de la carrera y lo


leído en las normas venezolanas COVENIN para velar que cada aspecto cumpla
con los parámetros establecidos. Por ejemplo en el edificio C se planteó un nuevo
piso lo cual conllevo a que necesitara aspersores de incendios y se veló para la
instalación de la tubería, y también se inspeccionó la construcción de la escalera
de emergencia exigida por la norma que no estaba planteada en el proyecto
original.
4.2.3. Aprender y aplicar técnicas en campo que mejore la calidad de la
construcción.

Para este objetivo se aprendió y aplicó técnicas de campo como el replanteo en


sitio para la ejecución de obras.

4.2.4. Analizar, estudiar, proponer y ejecutar planes y soluciones a


problemas de la obra.

A lo largo de las pasantías se observó distintos problemas que en conjunto con el


tutor industrial se le buscó solución y se ejecutó el plan efectivamente.
CAPITULO V

CONCLUSIONES

5.1. Conclusiones

Se observó y aplico todos los conocimientos cuidadosamente aprendiendo de los


procesos constructivos. Se aplicó generalmente conocimientos de instalaciones
sanitarias, concreto armado, estructuras de acero y administración de obras
civiles.

Se veló por el cumplimiento de la norma venezolana y de las de seguridad para


que cada persona utilizara implementos necesarios para evitar accidentes
laborales. Además de tener trato con el personal y controlar cuadrillas de
trabajadores.

5.2. Referencias bibliográficas

COVENIN 2002-1998 “Criterios y acciones mínimas para el


proyecto de edificaciones”.

COVENIN 1753-2006 “Proyecto y construccion de obras en concreto estructural”.

Nilson, A. (1999). Diseño de estructuras de concreto. Colombia: COPYRIGHT


McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A.

Mattos, L. (2006). Estructuras de acero conceptos, técnicas y lenguaje. Santiago


de Chile: COPYRIGHT ZIGURATE EDITORA E COMERCIAL LTDA.
CAPITULO VI

ANEXOS

También podría gustarte