Está en la página 1de 21

TEMA 1

1
TEMA 1

Unidad didáctica.

Tema 1: La alimentación en la
evolución humana

INDICE

I. PRESENTACION ..................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS. ........................................................................................................ 4
III. ESQUEMA .......................................................................................................... 5
IV. CONTENIDO ....................................................................................................... 6
1. Alimentación en la prehistoria. ...................................................................... 6
1.1. Cambios revolucionarios implicados en la alimentación ................................. 6
1.2. Patrón dietario ..................................................................................... 7
2. Cambios dietéticos en la historia ................................................................... 10
2.1. El pan................................................................................................ 10
2.2. Perfeccionamiento en la domesticación del ganado ..................................... 10
2.3. Importancia de pueblos antiguos ............................................................. 10
2.4. Importancia de la revolución industrial ..................................................... 12
3. Nuestra evolución como especie, vínculo con la nutrición de nuestros ancestros. ..... 14
V. RESUMEN .......................................................................................................... 17
VI. GLOSARIO......................................................................................................... 18
VII. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 19
VIII. ACTIVIDADES ................................................................................................... 21

2
TEMA 1

I. PRESENTACION

En la actualidad existe la creencia de que la tipología de alimentación, en seres humanos, ha


permanecido estancada, sufriendo solo ligeros cambios a lo largo de la historia de la humanidad. A
su vez, muchos contemporáneos consideran que, dichos cambios, han sido más centrados en la
disponibilidad alimentaria de cada continente que en la propia evolución del ser humano.

En el presente tema, que lleva por título “La alimentación en la evolución humana”, el alumno
podrá adquirir conocimientos para desmitificar estas creencias. Además podrá aproximarse de
forma general a la tipología alimentaria característica de los primeros homínidos y, del mismo
modo, la vinculada al hombre moderno.

La disponibilidad de los alimentos, como se podrá conocer en el presente tema, afecta claramente
a la evolución de nuestros ancestros y, por consiguiente, a nosotros como especie, pero es
importante conocer también como pueden habernos afectado los cambio alimentarios y las
tecnologías y si pueden estos cambios vincularse a enfermedades actuales como la obesidad o el
síndrome metabólico.

La unidad consta de una primera parte teórica, necesaria para la comprensión de los cambios que
ha sufrido la alimentación en la evolución humana. Posteriormente, el alumno dispondrá de una
segunda parte compuesta por ejercicios que permitan la interiorización del contenido trabajado.

3
TEMA 1

II. OBJETIVOS.

Los objetivos principales del tema 1 se presentan a continuación:

• Estudiar, desde una perspectiva alimentaria, la evolución de nuestros ancestros y, por


consiguiente, el origen de nuestra especie.

• Conocer la tipología alimentaria de los primeros homínidos.

• Estudiar las diferencias entre la dieta llevada a cabo por los primeros homínidos y la dieta
contemporánea.

• Conocer los alimentos comunes en la antigüedad, los ingeridos por los llamados Pueblos
Antiguos.

• Valorar la tipología de dieta, la evolución de la misma y la llamada discordancia evolutiva.

4
TEMA 1

III. ESQUEMA

A continuación se presenta un esquema con los aspectos más importantes de la unidad.

Alimentación de nuestros ancestros

La alimentación en la evolución humana

Prehistoria Historia

cambios principales y tipos de dieta Principales pueblos antiguos Consecuencias


y su alimentacion Revolución industrial

A su vez, al finalizar la unidad, se plantean diversas actividades y cuestiones con el fin de


aumentar el conocimiento del alumno. Dichas actividades no serán evaluatorias en sí mismas pero
deberán discutirse en clase.

5
TEMA 1

IV. CONTENIDO

1. Alimentación en la prehistoria.

Actualmente, en los países desarrollados, la alimentación es considerada un “bien de fácil


acceso”, pero cabe destacar que no siempre ha sido así. De este modo, para los primeros
homínidos la alimentación no solo se regía por su salud o sus gustos, se vinculaba estrechamente a
la existencia del alimento en la región, a la facilidad o dificultad de alcanzarlo y a la posibilidad
de procesar el mismo.

La alimentación de los primeros homínidos se basaba en una dieta a base de fruta, verduras,
raíces… pero la dureza de los cambios climáticos obligaba a los individuos a desplazarse con el fin
de conseguir alimento y satisfacer sus necesidades nutricias.

1.1 Cambios revolucionarios implicados en la alimentación.

Uno de los cambios revolucionarios más importantes fue la locomoción bípeda


que les permitió acceder a otra tipología de recursos y, a su vez, facilitó el
procesado de los mismos liberando las extremidades superiores.

Según Teaford MF (2000), el segundo cambio fundamental fueron las modificaciones en la


dentición, la mandíbula y la masticación (a nivel mecánico).

También es de gran importancia el aumento de las glándulas sudoríparas y la adaptación de la piel


a la exposición solar, vitales para la caza en horas de sol.

A estos cambios se sumó la utilización de piedras y utensilios que permitían romper las cáscaras y,
a su vez, cortar o desmenuzar el alimento o la carne en los cazadores o carroñeros (Arsuaga Jl,
2003).

6
TEMA 1

1.2 Patrón dietario.

1.2.1 Los vegetales.

En los primeros homínidos, inicialmente, los vegetales cubrían aproximadamente entre el 85% y
95% de la dieta. A este aporte vegetal se añadía, al principio, un pequeño aporte de proteínas de
origen animal, aporte que más tarde aumentaría con la llegada de la caza y la domesticación.

1.1.1 Las carnes y pescados.

Posteriormente, con el “perfeccionamiento” de la postura erecta los individuos gozaban de una


menor exposición de su superficie corporal al sol. Además el desarrollo de una piel más preparada
para dicha climatología y la multiplicación de las glándulas sudoríparas facilitaron el hábito de
recorrer el territorio en las horas de mayor exposición solar, compitiendo con los depredadores
que se protegían de las horas de calor (Leonard WR, 2003). Por consiguiente pudieron acceder a un
aporte mayor de proteínas y grasas mediante la carroñería o la caza.

Curiosidades:

1 Cabe destacar también, además de la carne, la importancia del esqueleto de los


animales. El consumo de la médula ósea aumentó la ingesta de energía.

2 El aumento energético permitió un mayor desarrollo en el género Homo. Se


especula que permitió, entre otros, el desarrollo de cerebros más grandes.

La ingesta energética se “simplificó” con el inicio de la domesticación de ganado caprino, ovino,


bovino, porcino y de aves de corral, pero la caza de otros animales salvajes seguía siendo
importante. Así, animales inexistentes en la actualidad como el mamut, u otros que conocemos,
como el rinoceronte, podían aprovisionar durante un periodo de tiempo importante a un grupo o
familia.

7
TEMA 1

Por otro lado, en algunas regiones, el calentamiento del agua favorecía el aumento del pescado y,
en Europa, nacía uno de los adelantos más importantes, las cosechas y posteriormente la
agricultura como fuente de alimentación eliminando la recolección de alimentos.

AGRICULTURA Y GANADERÍA

NUEVAS TÉCNICAS Y UTENSILIOS

PIEDRA PULIDA CERÁMICA

CAZAR ALMACENAR

CORTAR TRANSPORTAR

DESMENUZAR COCER

Figura 1: Nuevas técnicas y utensilios.

(Fuente: elaboración propia)

Pero no solo aportó ventajas, la agricultura aumentó nuevamente el aporte vegetal y, en aquellos
que su dieta ya era fundamentalmente vegetal se pudieron presentar entidades como la
desnutrición energético-proteica de las sociedades agrarias, con consecuencias ligadas a la
disminución de la talla promedio los integrantes del grupo e incluso el desarrollo de enfermedades
actualmente crónicas (Cordain L, 1999).

8
TEMA 1

Sabías que…

1 Al comparar la alimentación del paleolítico, con las recomendaciones


contemporáneas, observamos que su dieta era alta en proteínas, ligeramente
alta en carbohidratos, y baja en grasas. Además con una relación de grasas
poliinsaturadas/saturadas favorable y un contenido bajo en colesterol.

2 Por ello, en Eaton y Konner propusieron, en 1985, el término de dieta


paleolítica que en la actualidad popularizado (Eaton SB et al, 1985).

Para entender el desarrollo: Busca las características de los distintos Homo.

Por ejemplo:

• Homo habilis inicia la fabricación de herramientas de piedra

• Homo erectus incorpora en su dieta mayor cantidad de carne, pudiendo


comprobarse en los fósiles, pero se desconoce la diversidad de consumo vegetal.
Por otro lado los fósiles de conchas o pescados son poco frecuentes indicando
una incorporación más tardía en la dieta.

Actividad para comentar en clase:

Con la ayuda de los apuntes del tema 1 y la consulta de otros recursos (de elección del
alumno), realiza un esquema en el que se indiquen los distintos homínidos y su
alimentación. Justifica la respuesta y cita correctamente las referencias bibliográficas
utilizadas para la elaboración de dicho esquema.

9
TEMA 1

2. Cambios dietéticos en la historia.

Siguiendo con la importancia de la agricultura y la ganadería es importante destacar también la


industria láctea y el pan como elementos importantes en el desarrollo.

Se describen los primeros cultivos organizados en las cercanías del Mar Caspio. Posteriormente se
documentan en Irán, cerca del río Indo y cerca del Nilo. Se establecieron sistemas de regadío que
fueron posibles gracias a la gran cantidad de agua procedente de dichos ríos. Cultivaban, entre
otros, lechuga, cebolla, guisante y berenjena.

2.1 El pan.

Aproximadamente 4.000 años AC se inicia el uso del pan fermentado, dicho descubrimiento se
relaciona con los egipcios quienes además de la fermentación realizan la cocción de la masa al
horno descubriendo que así las propiedades de la masa mejoran tanto en aspecto como en sabor.
Ese descubrimiento aumenta el valor del trigo dejando en un segundo lugar a la cebada que no
posee esas propiedades de forma inicial.

Moler el grano y guardar la harina aseguraba el producto durante épocas de escasez de otros
alimentos (verduras y carnes) lo cual genera un aumento del cereal en la dieta.

2.2 Perfeccionamiento en la domesticación del ganado.

El perfeccionamiento de la domesticación se describe como característico de Palestina y el Líbano


(aproximadamente 4000 AC). En esas regiones existía abundante vegetación que permitía
alimentar a los animales sin que supusiera una competencia para la alimentación del hombre. En
épocas de dura climatología el ganado no sobrevivía, ganando peso el cereal, como se ha descrito
anteriormente. No es hasta 1000 AC cuando técnicas como el ahumado o el salado permitieron la
conservación de las carnes durante periodios de media-larga duración.

2.3 Importancia de pueblos antiguos.

La base alimentaria del pueblo chino era el arroz y, en condiciones adversas, el mijo (puesto que
resistía tanto la sequía como el exceso de humedad). En Egipto existía una alta predilección por el
consumo de huevos (de gallina, de tortuga, de cocodrilo, de lagarto, de avestruz), pero cabe
destacar que el pueblo basaba su alimentacion en el pan y el aceite.

10
TEMA 1

Se considera que son los griegos y los romanos los que inician la llamada “dietoterapia”. Así sus
dietas comprendían tanto el consumo de vegetales y cereales como el consumo de carnes (siendo
la cabra la fuente principal de carne para los griegos y el cerdo para los romanos). Por lo que
refiere al pescado, este junto con las ostras formaba parte de la dieta básica griega.

Existen múltiples escrituras griegas en las que se aluden a los alimentos y al arte culinario. Un
ejemplo es “Gastrología” de Archestratus, pieza importante en el arte de la cocina con recetas de
350 AC todavía vigentes en la dieta griega.

Las especias también servían para fines culinarios y medicinales. Se consideraba que aportaban
beneficios para la salud y por ello se incluían en la mayoría de los platos. En Grecia se establecía
un estilo de vida muy concreto que contemplaba desde aspectos vinculados a la alimentación
hasta ejercicios físicos y corporales.

Por lo que refiere a los postres, según se describe en el libro “El Deipnosophistae” de Athenacus
de Naucratis (siglo II AC), los griegos eran grandes consumidores de dulces y postres siendo uno de
los más populares la tora de queso o la miel.

En la India, el arroz y el trigo suponían los cereales de consumo más extendido acompañados de
dátiles y cebada. Posteriormente se utilizó, como conservante para frutas, el azúcar de caña.
Como condimentos se utilizaba, fundamentalmente, la mostaza natural y el jengibre. Por lo que
refiere al ganado (vacuno) se criaba solo para uso doméstico.

En el imperio romano el consumo de vino y de aceite eran de uso generalizado puesto que sus
tierras eran muy adecuadas para el cultivo de viñas y olivos. Por lo que refiere a la carne, el
proveedor por excelencia fue el cerdo pero también incluían pollo y pescado. A su vez consumían
verduras, hortalizas y frutas.

Finalmente, en Israel, los alimentos judíos más populares eran el trigo y la cebada y la carne de
cordero o carnero. Otras carnes como el pollo también se consumían pero eran escasos. También
estaba extendida la de vegetales. Finalmente desatacar que producían vino tinto y dicho vino
tenía una fuerte connotación religiosa.

11
TEMA 1

2.4 Importancia de la revolución industrial.

Como se ha descrito, a partir del desarrollo de la agricultura y de la ganadería se modifica


notablemente el estilo de vida y, por consiguiente, la alimentación humana. Estos cambios se ven
afectados todavía más con la llegada de la revolución industrial. Así se producen las siguientes
modificaciones:

• Aumento de la ingesta energética y disminución del gasto.

• Aumento del consumo de grasas saturadas, ácidos grasos omega-6 y ácidos grasos trans.

• Disminución de la ingestión de ácidos grasos omega-3.

• Disminución del consumo de carbohidratos complejos y de fibra.

Curiosidad:

Autores como Simopoulus (1997) consideran que nuestro estilo y ambiente nutricional
difiere de aquel para el que estamos seleccionados generando la llamada "discordancia
evolutiva".

Las nuevas formas de producción de alimentos suponen una clara ventaja, según Diamond (1999)
las principales ventajas son las siguientes:

• crecimiento acelerado de la población (existe “alimento para todos”).


• más calorías consumibles por unidad de superficie cultivada (si se compara con la
recolección).
• aumento del rendimiento de calorías producidas por el ganado (por la producción de leche
y derivados). No solo se consume la carne.
• fertilización de la tierra por el estiércol del ganado.
• aumento de la superficie apta para cultivo mediante la utilización del arado con tracción
animal.
• almacenamiento de alimentos.

12
TEMA 1

Sabías que…

Procesos como la molienda fina en los cereales y retirar las partes de fibra no digestibles
hizo aumentar la velocidad de digestión y absorción de la glucosa de los alimentos
compuestos de cereales.

Pese a las ventajas descritas también se agudizó la llamada discordancia evolutiva (descrita por
Simopoulus). Así se introdujeron alimentos nuevos en la dieta, alimentos para los que el genoma
de los homínidos carecía de experiencia a nivel evolutivo.

Destacar también que en la producción actual de alimentos se han experimentado múltiples


ventajas y cambios vinculados al desarrollo de tecnologías y desarrollo de nuevos alimentos (los
veremos en temas posteriores). Dichas tecnologías han aumentado y mejorado la eficiencia, los
métodos de almacenamiento, los métodos de procesamiento y los métodos de producción
provocando una disminución en el coste alimentario que ya fue iniciada en la revolución industrial.

Pero, a nivel de dieta también se traduce en desventajas, muchos aspectos de la dieta moderna
pueden contribuir a la obesidad epidémica:

• la composición de los alimentos modernos


• su disponibilidad y viabilidad
• forma de comercialización
• la cultura alimentaria contemporánea
• las interacciones genético-ambientales.

Los cambios en la dieta a lo largo de la evolución pueden haber afectado negativamente a los
parámetros dietéticos relacionados con la salud, lo que resulta en un aumento de la obesidad y las
enfermedades crónicas, incluidas las enfermedades cardiovasculares (ECV) y la diabetes.

13
TEMA 1

Sabías que…

El desarrollo de la industria ha permitido que lleguen a nosotros gran variedad de


alimentos, algunos de ellos muy calóricos.
Las enfermedades metabólicas y cardiovasculares son menos frecuentes en aquellas
sociedades que mantienen un modelo agrícola y ganadero tradicional.

Algunos ensayos de intervención con patrones dietéticos del Paleolítico han mostrado resultados
prometedores con cambios favorables en la enfermedad cardiovascular y los factores de riesgo de
la diabetes. Sin embargo, tales beneficios pueden compensarse con las desventajas de la dieta
paleolítica, que es baja en vitamina D y calcio.

Los cambios en los hábitos alimenticios y la disminución de la actividad física han sido
responsables de la alta prevalencia de enfermedades crónicas como la hipertensión o la diabetes.
Según Józsa et al (2013) y Chauveau et al (2013), estas enfermedades son menos frecuentes en las
civilizaciones anteriores provocando que en la actualidad se centre de nuevo la atención en la
dieta mediterránea y la “paleolítica".

3. Nuestra evolución como especie, vínculo con la nutrición de nuestros ancestros.

Es común usar el concepto “eres lo que comes” pero en este apartado vamos a destacar la
importancia de la evolución y, por lo tanto, el concepto de “ser lo que comieron nuestros
antecesores”.

Algunas de nuestras funciones son consecuencia de la adaptación del ser humano. Así, los cambios
nutricionales en nuestros ancestros pudo traducirse en adaptaciones al medio que, al persistir,
podrían incluso haber permitido la adaptación genética en el ser humano al evolucionar de otras
especies.

La evolución de nuestros ancestros está estrechamente vinculada a la disponibilidad o no de los


alimentos y a la capacidad o no de acceder a ellos. Esa disponibilidad y capacidad se relacionan
con la adaptación al medio y dicha adaptación, como se ha indicado, puede traducirse en cambios
evolutivos persistentes.

14
TEMA 1

Curiosidad:

La bipedestación y postura erecta, el desarrollo cerebral y la pérdida de los colmillos


son un ejemplo de adaptación vinculada al entorno alimentario.

La disponibilidad y tipología de alimento está muy vinculada a la región pero, a su vez, nuestros
ancestros también sufrieron cambios a nivel geológico y climático cambios que se tradujeron en la
modificación del paisaje y, por lo tanto, del alimento.

De este modo podemos diferenciar distintos paisajes que pudieron tener que ver en la evolución
de nuestra especie:

• Bosque tropical (entre el Mioceno y el Plioceno)  Abundancia en el alimento.

o Hidratos de carbono (HC): Conseguidos mediante la ingesta de frutas muy


maduras ricas en fructosa y glucosa. La mayor parte eran HC lentos presentes en
las hojas y tallos tiernos, las flores y las raíces.

o Proteínas: obtenidas de frutas y hojas. Debido a su escaso valor proteínico


complementaban la carencia de proteínas mediante la ingesta de insectos.

o Las grasas: los primates tenían acceso fácil a la alimentación (inicialmente) y por
ello no necesitaban grandes reservas de grasa. Podían obtener la grasa a partir de
los HC ingeridos por los vegetales.

o Las vitaminas: se obtenían de los alimentos al alcance y de larvas y pequeños


insectos. Un ejemplo de evolución es nuestra incapacidad de fabricar vitamina C
(el organismo se aptó al fácil acceso de la misma).

o Los minerales: se obtenían de frutas y vegetales.

15
TEMA 1

• Pérdida posterior de las selvas húmedas  se reduce la diversidad de alimento. La


alimentación pasa a ser pobre y escasa. Alimentación a base de raíces y vegetales.

o Algunas de las respuestas evolutivas son el cambio en la dentición y el inicio de la


bipedestación (tenían que desplazarse fácilmente para conseguir alimento).

• Escasez de vegetales  Obliga a nuestros antecesores a alimentarse de animales.

o Una de las respuestas evolutivas más importantes es el aumento del cerebro.

• Final de la glaciación e inicio de la agricultura  Aumenta la disponibilidad de alimentos


y favorece la civilización.

Los periodos de escasez de alimentos o de dificultad para conseguirlos contribuyeron en el hecho


de que nuestros ancestros desarrollaran el denominado “genotipo ahorrador”. Así el genoma se
ha ido adaptando para sobrevivir a los diversos ciclos de abundancia y hambre permitiendo la
supervivencia a lo largo de millones de años.

El genotipo ahorrador resulta de una serie de mutaciones favorables y es una condición metabólica
basada en la insulinorresistencia y la leptinorresistencia. Debido a que en los últimos 100.000
años nuestro genoma prácticamente no se ha visto modificado, podríamos decir que todos
tenemos un genotipo paleolítico.

16
TEMA 1

V. RESUMEN

La disponibilidad de alimento en nuestros ancestros y su evolución hasta nuestra especie explica


algunas de las modificaciones de nuestro genoma así como otros cambios físicos vinculados a la
alimentación.

En nuestra especie, la evolución de la dieta humana desde una dieta paleolítica a nuestro patrón
actual de consumo moderno, vinculado a la industria ha dado lugar a cambios profundos en el tipo
de alimento y el consumo. Los cambios se han producido a partir de dietas inicialmente ricas en
carne y posteriormente altas en frutas, verduras, carnes magras y mariscos a alimentos procesados
con alto contenido grasas y bajo contenido en fibra.

La disminución de la actividad física junto con algunos de los cambios en la dieta y el procesado o
desarrollo de alimentos pueden afectar negativamente a la salud, pudiendo relacionarse con la
obesidad las enfermedades cardiovasculares y la diabetes.

17
TEMA 1

VI. GLOSARIO

A continuación se recogen los términos nuevos que han aparecido a lo largo de la Unidad que
puedan ser nuevos para parte del alumnado.

Conjunto de genes contenidos en los cromosomas. Totalidad del


Genoma
material genético de un organismo o especie.

Primates con capacidad para andar sobre dos pies en posición erguida y
Homínido
dotados de inteligencia y habilidad manual.

Movimiento de un animal sobre dos extremidades, las posteriores, que


Locomoción bípeda
por lo general son más largas que las anteriores.

Periodo de tiempo geológico que precede al plioceno. Comenzó hace 23


Mioceno
millones de años y terminó hace unos 5 millones de años

Periodo de tiempo geológico posterior al mioceno. Comienza hace 5,33


Plioceno
millones de años y termina hace 2,59 millones de años.

Toda la información contenida en los cromosomas, contenido genético


específico en forma de ADN. No es lo mismo que el genoma.
Genotipo Entendemos como genoma es todo el conjunto de genes sin tener en
cuenta las diferencias entre individuos. El genotipo hace referencia a
las variaciones específicas que hay en un individuo concreto.

Insulinorresistencia Disminución de la capacidad de la acción de la insulina.

18
TEMA 1

VII. BIBLIOGRAFIA

Bibliografía básica

Arsuaga JL (2003): Los aborígenes. La alimentación en la evolución humana. Barcelona:


RBA Libros S.A.

Bucher T, Collins C, Rollo ME. (2016) Nudging consumers towards healthier choices: a
systematic review of positional influences on food choice. Br J Nutr 115, 2252–
2263.

Chauveau P, Fouque D, Combe C, Aparicio M (2013): Evolution of the diet from the
paleolithic to today: progress or regress?. Nephrol Ther, 202-8

Cordain L (1999): Cereal grains: humanity's double-edged sword. World Rev Nutr Dietetics,
84: 19-73.

Diamond J (1999). Guns, germs, and steel. New York: WW Norton & Company

Eaton SB, Konner M (1985): Paleolithic nutrition. A consideration of its nature and current
implications. N Engl J Med, 312: 283-9.

Eaton SB, Konner MJ (1997): Paleolithic nutrition revisited: A twelve-year retrospective on


its nature and implications. European Journal of Clinical Nutrition, 51:207-216.

Garrow JS, James WPT (1993): Human Nutrition and dietetics. Ninth Edition. Churchill
Livingstone. New York.

Jew S, AbuMweis SS, Jones PJ (2009): Evolution of the human diet: linking our ancestral
diet to modern functional foods as a means of chronic disease prevention. J Med
Food, 925-34.

Józsa L, Kiss Z (2013): The nutrition in the Paleolithic era, and the "paleodiet" today. Orv
Hetil, 24;154(8):315-8.

Leakey M, Walker A (2003): Early hominid fossils from Africa. En: Rennie J, editor. New
look at human evolution. Scientific American, 14-9.

Leonard WR (2003): Food forthought. En: Rennie J, editor. New look at human evolution.
Scientific American, 62-71.

Milton K (2003): The critical role played by animal source foods in human (Homo)
evolution. J Nutr, 133 Suppl 2: 3886S-92S.

19
TEMA 1

Simopoulus AP (1997). Diet and gene interactions. Food Technol, 51: 66-9.

Teaford MF, Ungar PS (2000): Diet and the evolution of the earliest human ancestors.
PNAS, 97: 1506-11.

Van Meer, F, Charbonnier, L & Smeets, PA (2016): Food decision-making: effects of weight
status and age. Curr Diab Rep 16, 84.

Van der Laan, LN & Smeets, PA (2015): You are what you eat: a neuroscience perspective
on consumers’ personality characteristics as determinants of eating behavior. Curr
Op Food Sci 3, 11–18.

Bibliografía recomendada

Campillo Álvarez JE (2007): La cadera de Eva. El protagonismo de la mujer en la evolución


de la especie humana, Barcelona, Crítica, 287.

Campillo Álvarez JE (2010): El mono obeso. La evolución humana y las


enfermedades de la opulencia: obesidad, diabetes, hipertensión,
dislipemia y aterosclerosis. Barcelona, Crítica, 256.

20
TEMA 1

VIII. ACTIVIDADES

Para saber más: A continuación se plantean distintas actividades que ayudarán al


alumno a aumentar su conocimiento en la materia y a poder debatir en clase los
temas tratados.

1. En la actualidad ha resurgido la “moda” de la llamada “paleodieta” busca noticias o


artículos que hablen de dicha dieta y elabora un informe con las ventajas y desventajas
de la misma.

2. Elabora un listado con las principales modificaciones tecnológicas de la revolución


industrial.

3. Busca las características físicas de los primeros homínidos y relaciónalas con su


alimentacion.

4. Elabora un listado con las ventajas e inconvenientes de la dieta contemporánea.

5. Reflexiona sobre la siguiente pregunta: ¿Podemos responsabilizarnos del abandono de la


“paleodieta” y la adopción de la dieta obesogénica?

6. Reflexiona también sobre las preguntas: ¿De verdad existe dicha discordancia evolutiva?
¿A lo largo de la evolución no nos hemos adaptado? ¿Ha habido modificación en nuestro
genoma?

21

También podría gustarte