Está en la página 1de 46
frog rama Nacional de Convivencia Escolar a Protocolos para la deteccién, prevencién y actuacién en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y | maltrato en las escuelas de educacién inicial y basica. PATRICIA GABRIELA VAZQUEZ DEL MERCADO HERRERA, Secretaria de Educacién Péblica del Estado, y CONSIDERANDO Que ét reconocimiento de los Derechos Humanos ha iripuesto a los Gobiernos de los Estados la obligacion de promover, respetar, proteger y garantizar éstos de conformidad con los principios de universalidad, Interdependeneia, Indivisibiidad y progresividad, y en consecuencia, prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a dichos derechos humanos. ' Que la Ley de los Derechos de las Nifias, Nifios y Adolescentes del Estado de Puebla fortalece este reconecimiento al declarar a nifias, nifios y adolescentes como fitulres de los mismos, estableciende como obligacién del Estado garantizar el pleno ejercicio, respelo, protecsién y pramecién de los derechos humanos y prevenir su vulneracién, Que fg “Vialencia en las Escuelas" come fendmeno social, trajo como resultado la idenlificacién de diversos casos que yulneran los derechos humanes de las nifias, nifles y adoiescentes, entre otros, los distintos tipos de violencia y en particular ef “acoso y maltrato escolar" son cada vez mas graves, por lo que es importante reconocerios como una problematic donde convergen multiples factores sociales. ‘Que para atender estos desatios se requiere del esfuerzo y courdinacién conjunta de instancias gubernamentales, asi como de la sociedad civil y comunidad escolar, quienes en corresponsabilidad, deben hacer frente a los problemas ocasionados por la violencia escolar. Que una de las alternativas para hacer frente a esta situacién es la creacién de protecolos de prevencién, deteccién y actuacién ante las situasiones de abuso sexual Infantil, acoso &scolar y mattrate en las escuetas; brindando al alumnado la el logra de una edueactén de calidad, 2 l2¢ tienan dereche | nifias, nifios y adolescentes de todo el Estado de Puebla, Que el abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato son diferentes entre si y se abordan de distinta manera, por lo que resulta de vital importancia contar con estrategias y guias de observacién puntuales para advertir la presencia de alguno de estos casos, jo que facilitara una atencién y tratamiento oportuno y especifica para cada uno. seddPTdiy ‘Que es una necesidad social y educativa generar estrategias adicionales para el fortalecimiento de ambientes escolares pacificos, atménicos, incluyentes y libres de acoso; asi coma materiales educativos crientades a fomentar la convivancia, mediante el fertalecimiente de habllidades sociales y emecionales. Que fa Secretaria de Educacién Publica det Estado ha desarrallado protocolos como un conjunto de acciones a fin de que todas las instancias que conforman la comunidad escolar, cuenten con un marco general en materia de prevenciéa, deteccién y actuacién ea los casos de violencia, abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuclas de educacin basica Que una de [és responsabliidades de esta Secretaria es adoptar estrategias para salvaguarder fa integridad fisica, psicolégica y emocional de ninas, ninos y adolescentes durante su estancia en-los planteles educativos, por fo que se hace necesario el establecimiento de mecanismos y procedimientos que los protejan y garanticen sus derechos humanos. Que en virtud de lo expuesto y en términos de los erticulos 1, 3.4 y 10 dela, Constitucién Politica de los Estades Unidos Mexicanos, 2, 7, 8, 20, 39 fracoién XV y 42 dela Ley General de Educacién; 1, 6, 8, 10, 12, 13, 17, 46, 47 y 57 fracciones IX a la XIV de la Ley General de les Derechos de las Nifias, Nifios y Adolescenies, de la Constituclén del Estado Libre y Soberane de Puebla; 1, 2, 3, 4, 8 fracciones Ty Il, 9 fracciones Ill y IV, 10 y 11 de la Ley de Educacién del Estado de Puebla; 1, 2, 3, 4, 13, 25, 26, 34, 36.2 44 de la Ley para la Protaccien de los Derechos de las Nifas, Nios y Adoleecentes del Estado Libre y Soberana de Puebla; y 3, 5 fraccién |, 6, 14, y 18 fracciones Il, XII y XLIV del Reglamento Interior de la Secretaria de Educacion Publica, se emiten los siguientes: PROTOCOLOS PARA LA PREVENCION, DETECCION Y ACTUACION EN CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL, ACOSO Y MALTRATO ESCOLAR EN INSTITUCICNES OFICIALES Y PARTIGULARES, DEPENDIENTES 0 INCORPORADAS A LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA DEL ESTADO DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO PRIMERO: El presente instrumento tiene por cbjeto establecer los mecanismos, acciones y precedimientes tendientes @ legrar la prevencion deteccién y actuacién en fas escuelas oficiales y perticulares, dependientes o incorporadas a la Secretaria de Edueacién Publica del Estado, de los casos sefialados @ continuacion: Abuso sexual infantil: Se refers a la interaccién del adulto que ejerce poder y/o "control sobre ninas, nifos y adolescentes para estimulacion sexual de si mismo, hacia el menor de edad yio algtin tercero, pudienda existir o ne contact fisice, aca [eT También se considera abuso sexual cuance quien ejerce es¢ poder y/o control es una nifa 9 nifia de mayor edad que la del agredido. Acoso escolar: Se refiere 2 toda conducta intencional, direccionada, frecuente y en desigualdad de poder (ya sea fisica, de edad, social o'econémica, entre otras) que se ejerce entre alumnos/as y en el entorno escolar, con objeto de someter, explotar y causar daho. En las dinamicas de acoso escolar, la atencion no solo debe esta concentrada en el agredido, sine en todas las figuras que intervienen dentio del marco escolar, tomando en cuenta que un mismo rifie puede jugar uno varios roles: acosador, agredido y testigo. Maltrato escolar: Es el uso de la fuerza o pader 8 través de la violencia fisica, psisolagica/emocional yo negligancia u omisién que ejerza o genere cualquier trabajader al servicio de la educacion hacia los alurinosias. Violencia contra nifias, nifios y adolescentes: Es toda forma de perjuicio o abuso fisico o mental, descuido 0 treto negligente, malos trates o explotacién, inoluito el abuse sexual ARTICULO SEGUNDO: La Subseoretaria de Educacién Obligatoria veriticaré que en los planteles educativos de educacién basica. en cualquier evento relacionado con salvaguardar la integridad de ninas, nifos y adolescentes, se dé seguimiento alos casos que se presenten en jes mismos: vigilanda la aplicaci6n de las iareas y mecanismos para la prevencidn, deteccién y actuacion en caso de presentarse alguna de las circunsiancias previsias en el punto primero de 10s presentes protaccios. ARTICULO TERCERO: Es obligacién del personal dependiente de esta Secretaria y de loda persona que tenga cenacimiento de casos de nifias, nifios y adolesoentes que sufran o hayan suffido, en cualquier forma, violacién de sus derechos, hacerlo del conccimiento inmeciato de jas eutoridades competentss. Guardar silencio respecto de la violackin de sus derechos humanos implica corresponsabildad por omisién ABUSO SEXUAL INFANTIL DE LA PREVENCION ARTICULO CUARTO: A -continuacién se: pres ‘inimés que cada plantel escolar deberan implementar de manera diferenciada, para ‘contribuir puntualmente a prevenir situaciones de ABUSO SEXUAL INFANTIL con la participacion de las siguientes figuras educativas: a) RESPONSABILIDADES DE MADRES, PADRES Y TUTORES: Sede riy * Concer los documentos normativas y de organizacién escolar expedides por la Secretaria de Edueacién Piiblice de] Estado, a través de las Autcridades Escolares y los de carécter interme det plantel © Conocer la informacion de la autoridad educativa y administrativa con quien recurrir para la aplicacion de las acciones de prevencian yfo en caso necesario, ejecutar acciones de actuacién. * Observar y estar alerta ante cualquier cambio de conducta del alumnado dontro y fuera del aula, informar a la autoridad inmediate cualquier hallazgo yfo indicador asociado a la posibilidad de abuso sexual infantil * Hacer del conocimiento de las Autoridades Escolares, en caso de observer alguna concucta andmale en los menores de edad. * Conocer y aplicar las tareas y mecanismos de prevencidn establecidos en | ANEXO 1 del presente protocolo. b) RESPONSABILIDADES DE DOCENTES: = Cenocer y aplicar ies documentos nomativos y dé organizacién escolar expedides por la Secretaria de Educacién Publica del Estado, y los de caracter interno 'del plantel * Conocer y trabajar con el pian y los programas de estudio desde un enfoque de derechos y favorecer los aprendizajes relacionados con valores, actitutes y habilidades en educacién, salud, educacién integral en sexuslidad, prevencién de la vialencia, entre otros. + Conocer el marco normative federal y estatal en materia de los derechos de las nifias, nifios y adclescentes. «. Observar y estar alérta ante cualquier cambio de conducta del alumnade dentro y fuera del aula, informar a la autoridad inmediata cualquier hallazgo yio indicadar asociado a la posibilidad de abuso sexual intanti. + Aplicar durante fa jornada escolar las acclanes que sefiale esié documento, asi come estrategias que ayuden a mejorar la convivencia escolar. * Reportar a su autoridad inmediata cualquier situacién de riesgo que se observe en las Aieas de servicio, patios y demés instalaciones del plantel 0 fuera de éste pero dentro del horario escolar. + Conocer y aplicar las tareas y mecanisiios dé prevencién establecidos en el ANEXO 2 del presente protecolo. c} RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO YiO PERSONAS QUE NO SON DOCENTES QUE FORMAN PARTE DEL PLANTEL: + Conover y aplicar los documentos normativos y de organizacién escolar expedidos por la Secretarla-de Educacién Publica a través de las Autoridades Escolares y los de cardcter in'emo del plantel * Conacerel marco normative federal y estatal en materia de los derechos de las ninas, nifios y adokescentes. 469 Jor114 * Aplicar curante la jornada escolar las accionas que se sefialan en este documento e informar a la autoridad inmediata cualquier hallazga yfo indicador asociado a [a posibilidad de abuso sexual infantil y documentarlo, + Reportar a su autoridad inmediata cualquier situacion de riesgo para nifas, nifios y adolescentes que se observe en las areas de servicio, patios & instalationes del plantel d) RESPONSABILIDADES DE DIRECTORES(AS) Y SUBDIRECTORES(AS) ADMINISTRATIVOS: + Dar a conocer a la comunidad educativa las decumentos normativos y de arganizacin escolar expedidos por la Secretaria de Educacién Pablica, y los de caracter interno del plantel, * Vetificar que durante las jornadas escolares se apliquen las acciones que, se sefialan en este documenta e informar a la autorided inmediata qualguier hallazgo yfo indicador asociados a la posibilidad de ahuso sexual infantil y documentario. * Generar las condiciones para que ellos mismos, los docentes y todo et personal del plantel educative se formen y actualicen continuamente en materia de derechos humanos * Concer el marco normative federal y estatal en materia de los derechos de las nifias, nifics y adolescentes. + Establecer en les espacins colegiados y Consejos Técnicos Escolares las esiraiegias de revision de acciones para la prevencién de abuso sexual infantil © Documentar todas las aciuaciones relacionadas con la prevenciin. « Conover y éplicar las tareas y mecanismos de prevencién establecidos en el ANEXO 3-del presente protecalo. e) RESPONSABILIDADES DE LOS SUPERVISORES Y JEFES DE SECTOR: + En el marco de las atribuciones establecidas para la supervision de planteles pUblicos y privadas, la supervisién tendra que verificar que todas las responsabilidades y obligaciones de Ics actores de la comunidad escolar que se desprenden de este documento, sean cumplidas a través de evidencias documentadas. * Conoser los derechos humanes de nifas, nines y adolescentes, en especial sobre. prevencién del abuso sexual infantil para orientar y enfocar fos trabajos escolares que se establecen en las rutas de mejera y propiciar el fortalecimienio de los aprendizaies + Promover acciones pedagégicas y psicolégicas que orienton a la convivencia escolar arménica, pacifica e inclusiva y a la integridad de las. nifias, nifios y adolescentes. +» Conover el marco narmativo federal y estatal en materia de los derechos de las nifias, nifios y adolescentes. + Confirmar cen base en evidercias dacumentales, estrategias educativas y medidas de proteccién en los ambientes escolares la aplicacién de las acciones de prevencién, e informar a la autoridad inmediata cualquier EU RTHT hallazga ylo indicador asociado la posibilidad de abuso sexual infantil y decumentarle. © Actuar inmediatamente, en cuanto se identifique una situacién que penga en fiesgo la salvaguarda de la seguridad e integridad de cualquier alumno/a de! plantel escolar. «= Conocer y aplicar las tareas y mecanismos de prevencién establecidos en ‘al ANEXO 4 del presente protecolo. DE LA DETECCION ARTICULO QUINTO.. Los casos, 0 sospechas de abuso sexual infantil, que sean detectados dentro y fuera de la escuela, deberan ser notificados dé manera inmediata, reportando inicialmente al Directorla de la escuela para que posteriormenté sé informe a los padres o tutores y se realice la canalizacién correspondiente a las autoridades competentes. Cuando el abuse sexual infantil es denunciado o informado por un nifto, nifla 0 adolescents, es preciso asegurar la confidencialidad y discrecionalidad del caso para profeger a los’as estudiantes que denuncian y a las/as que hayan sido sujetos de abuso sexual infantil Es importante que de primera instancia se notifique de inmadiato al Directorla y que sea redactada un Acta de Hechos que sera elaborada por personal de la direceién y en colaboracién cen quien ha referido ef caso ante la percepcién de indicadores de riesgo. Se debera consultar y aplicar la Guia de Observacién con la finalidad de facilitar la identificacién de indicadores de riesgo en nifias, nifios y adolescentes que puedan presentar alguna situacién de abuso sexual infanti, que se adjurta al presente protocolo como ANEXO 5. Para la elabotacién del Acta de Hechos se considerara la guia plasmada en el ANEXO 6 del presente Protocolo DELA ACTUACION ARTICULO SEXTO: De existir un probable caso de abuso sexual infantil en un plantel escolar de educacién basica pliblico o privado, se aplicaran las acciones de actuaciin en donde se procedera dela siguiente manera nfl a) Infornar inmediatamente a la Direcsién de la Escuela. b) Notificar a las instancias legales la situacién, a fin de poner a disposicién de la autoridad ministerial a la o las personas agresora(s) e involucradas, ¢) Informar inmediatamente al padre, madre o tutor de la nifia, nifio o adolescents afectaco. d) Infermar inmadiaiamente y por escrito a las instancias con atribuciones de proteccién de derachos de ninas, nics y adolescentes, seqpariiy e) Retirar de la atencidn frente a grupo o contacto con menares de edad al presunto responsable. f) Vincular inmediatamente a la familia con las instancias que tienen atribuciones para la proteccin y ayuda inmediata a victimas de delitos. g) Elaborar el Acta de Hechos. h) Informar inmediatamente y por escrio a la Supenisién de Zona Escolar correspondiente, anexando copia del Acta de Hechos y dacumentales con las ‘gue se cuente solicitando su intervencién, i) Informar inmediatamente y por escrito a la Direccién General de Asuntos duridicas y Relaciones Laborales de esta Secretaria, anexando copia del Acta de Hechos y documentales con las que $¢ cuente solicitando su intervencian. j) Intormar inmediatamente y por escrito a la Delegacion de la Secretaria de la Contraloria del Sector Educative, anexando copia del Acta de Hechos y documentales con las que se cuente solicitando su inmediata intervenci6n (solamente en caso de encontrase invelucrado un servidar publico), k) Integrar expediente y registro del caso, I, En caso de deteccién por observacién de indicadores fisicos 9 de conducta: a) Informar inmediatamente a la Direcoién de la Escuela b) Atender a nifias, nifios y adolescentes, asi como escuchar Jo que deseen expresar sobre @! caso. 2) Informar a la madre, padre © tuter de la alumnaio presuntamente afectada, d) Retirar de la atencién frente a grupe o contacto con alumnos/as al presunto responsable. e) Vincular inmediatamente a las familigs con las instancias que tienen atribuciones para la proteccién y ayuda Inmediata a victimas de delites. f) Elaborar al Acta de Heshes, (el Director/a conjuntamente con la perscna que informa). 9) Informar inmediatamente y por esctito a las instancias con atribuciones para el acceso a la justicia y anexar copia del Acta de Heches y documentales con las que se cuerte, solicitande su atoncién inmediata (Fiscalia Especializada en Violencia Sexual a nifias, nifos y adolescents), hy informar inmediatamenie y por escrito a la Direccién General de Asuntos Juridicos y Relaciones Laborales de esta Secretaria, anexando copia del Acta de Hechos y decumentales con las que se cuente solicitando su inmediata intervencién i) Informar inmediatamente ¥ por escrito a la Delegacién de la Secretaria de la Contraloria de! Sector Educative, anexanda copia cel Acta de Hechos y documentales con las que se cuenie, solicitando su inmediata intervencién, {solamente en caso de encontrase involucrade un servidor publico). j) Informar inmediaiamente y por escrito a la Supervisién de la Zona Escolar correspondiente, anexanda copia del Acta de Hechos y documentales con las que se cuenie solicitando su inmediata intervencio k) Integrar expediente y ragistro del caso. Colaborar con la instancia correspondiente en la elabaracién del diagnéstica de la situacién de vulneracién de los derochos nifias, nifios y adolescents. 6a fortty m) Supervisar fas actividades que realiza el alumnoia involucrada al interior del plantel, ¢ implementar las medidas recomendadas por el planiel que garanticen su integri¢ad psieosexual y emecional, asi como la confidencialidad ante la poblacién estudiartil en general n) Ejecutar jas medidas de proteccion que se soliciten a la escuela 0) Dar seguimiento hasta el cierre del asunto, El Directoria de la escuela deberd establecer previamente el canal de comunicacién, canalizacién y coordinacién con las autoridedesiéreas de primer sontacto © con la Fiscalia Especializada en la Proteccién de Nirias, Ninos y Adolescentes del Estado; instancia que identificara si existe un riesgo inminente contra la vida, integridad o libertad de la nina © nino. El personal de la escuela debera abstenerse de revisar a alin alumnofa, Encaso de sospecha de la existencia de indicadores 0 quejas de tipo fisicos, él Directorla de la misma debera notificar inmediatamente y citar al padre, madre o tuter del menor de edad presuntamente afectado y seguir las indicaciones dé actuacién. * Se deberan consultar las recomendaciones para abordar a niias, ninos y adolescentes con sospecha de ABUSO SEXUAL INFANTIL plasmadas en la Gula adjunta como ANEXO 7 ACOSO ESCOLAR DE LA PREVENCION ARTICULO SEFTIMO: A continuaciin se presentan algunas circunstancias minimas que caca centro escolar deberén-implementar de manera diferenciada, las cuales pueden contribuir puntualmente a prevenir situaciones de ACOSO ESCOLAR, con la partisipaci6n de las siguientes figuras educativas: a) RESPONSABILIDADES DE MADRES, PADRES ¥ TUTORES: * Conocer as documentos normativos y de organiizacién escolar expsdidos par la Secretaria de Educacién Publica del Estado, a través de las Autoridades Escolares y los de cardcter interno del plantel, + Conocer la informacién de la autoridad educativa y administrativa a quien fecurrit para la aplicacién de las acciones de prevencién y/o en ¢aso necesario, ejecutar acciones de actuacion, © Observar y estar alerts ante cuaiquier cambio de conducta del alumnado fuera del aula e Informar a la autoridad escolar cualquier hallazga yfo indicador asociado a la posibilidad de acoso escolar. + Acudir a la escuela en caso de obsemar alguna conducta anémala sn los meniores de eded * Eh caso de llegar a algiin acuerdo con la escuela, responsabilizarse del cumplimienta del mismo. edor Hy + Conocer y aplicar las tareas y mecanismos de prevencién establecidos en el ANEXO 8 cel presente protocola. b) RESPONSABILIDADES DE DOCENTES: * Gonocer y aplicar los documentos normativas y de omganizacién escolar expedidos por l Secretaria de Educacién Pdblica del Estado y los de caracter interne del plantel. * Conocer y trabajar con el Plan y Ios Programas de Estudio desde un enfoque de derechos humanos y favarecer los aprendizajes relacionados con valores, actitudes y habiidades en educacién para la paz, la salud, ¥ prevencién de la violencia, entre otros, © Conover el marco normative federal y estatal en materia de los derechos de las nies, ninos y adolescentes + Observar y estar alerta ante oualguier cambio de conducta dal alumnado dentro y fuera del aula, informar a la autorided inmediata cualquier hallazao. yfo indicador asociado a la posibilidad de acoso escolar. * Aplicar durante fe jomada escolar las acciones que se sefialan en este documento, asi como estrategias que ayuden a mejorar la convivencia escolar. © Reportar a su autoridad inmediats cualquier situacion'de riesgo para nifas, nifios y adolescentes que se observe en las dreas de servicio, patios y demas instalaciones dal plantsl o fuera de éste pero dentro del horario escolar « Conocer y aplicer las fareas y mecanismes de prevencién establecidos en =| ANEXO 9 del presente protocolo. c) RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y/O PERSONAS QUE NO SON DOCENTES Y QUE FORMAN PARTE DEL PLANTEL: * Conacer y aplicar los decumentos nermativos y de organizacién escolar expedidos por la Secretaria de Educacién Publica del Estado, a traves de las Autoridades Escolares, asi coro las de cadcter interno del plantel * Concer el marco normativa federal y estatal en materia de los derechos de las niflas, niftos y adolescentes « Aplicar durante la jornada escolar las acciones que se senalan en este documento de prevencién @. informar a la autordad inmediata cualquier hallazga yo indicador asociades a la posibilidad de acceso escolar y documentaries © Reportar cualquier situacién de riesgo pata las nifias, niftos y adolescentes que se observe en [as dreas de servicio, patios & instalaciones a su autoridad inmediata d) RESPONSABILIDADES DE DIRECTORES(AS) Y SUBDIRECTORES(AS) ADMINISTRATIVOS: Medfar)iq = Dar a conocer a la comunidad educative los documentos normativos y de arganizacién escolar expedides por la Secretaria de Educacién Publica del Estado, y los de caracter interno del plante! * Verificar que durante las joradas escolares se apliquen las acciones que sé sefialan en este documento de prevencién, © informer a I autoridad inmediata cualquier hallazgo yfo indicador asociaces a la posibiidad de acoso escolar y documentarlo. » Generar las condiciones para que ellos mismos y los docentes se formnen y actualicen continuamente en materia de derechos humans. + Conocer el marco normativo Federal y Estatal en materia de derechos de ninas, ninos y adolescentes. + Establecer en los espacios colegiados y Consejos Tecnices Escolares las estrategias de revision de acciones para la prevencion de acoso escolar. * Documentar tedas las actuaciones relacionadas con la prevencién. * Conocer y aplicar las tareas y niecanismos de prevencién establecidos en | ANEXO 10 del presente protorolo. @) RESPONSABILIDADES DE LOS SUPERVISORES Y JEFES DE SECTOR: * En cl marco de las atribuciones establecidas para la supervision de planteles pUblicos y privados, la supervision tendra que verificar que todas las responsabilidades y obligaciones de los actores escolares de la comunidad que se desprenden de este documento, sean cumplidas a través de evidencias documentadas. * Contar con conocimisntos en derechos humanos y prevencién de! cosa escolar para oflentar y enfocar los trabajos escolares que se establecan en las rutas dé mejora y propiciar él fartalecimienio de los aprendizajes. * Conocer el marco normativo Federal y Estatal en materia de derechos de nifias, nifios y adelescentes, « Promover acciones pedagdgicas y psicolégicas que orenten a una ‘convivencia escolar arménica, padifica é inclusiva y a la integridad de las nifias, nies y adolescentes, © Confirmar con base en evidencias documentales, estrategias educativas y medidas de protaccion en los espacios escolares la aplicacién de las acciones que se sefalan en los presentes Protecolos, e informar a la autoridad inmediata cualquier hallazgo y/o indicador asociados a la posibiidad de acoso escolar y dacumentarla. + Actuar inmediatamente, sn cuanto se identifique una situacidn que ponga en fiesge la salvaguarda de la seguridad ¢ integridad de cualquier alumnefa el plantel escolar snoidn astadiecides el ANEXO 11 dal presente protocola. ‘ DE LA DETECCION ARTICULO OCTAVO: Los casos, 0 sospechas de acoso escolar, que sean dotectados dentro y fuera de la escuela, deberan ser notificadas de manera inmediata, reportando inicialmente al Directorla de la escuela para que 4ealerjry posteriormente se informe @ les padres o tutores y se realice la canalizacién correspondiente a las autoridades competentes, Cuando el acoso es denunciado @ informado por un nifio, nifia o adelescente, es preciso asegurer la confidenciatidad y clscrecionalidad del caso para proteger a los(as) estudiantes que denuncian y a los(2s) que hayan sido sujetos de acoso. Es importante que de primera instancia se notifique de inmediato al Directoria y que todo quede redactado en un Acta de Hechos que sera elaborada por al Director/a de la Institucién y en colaboracidn con quien ha referide el caso ante la percepcién de indicadores de riesgo. Posteiormenté a que se. ejecuten Ios mecanismos de mediacion, buscando que inicialmente en la escuela se resuelva la situacién, de lo contario se notificard a las instancias correspondientes. Se consultara y aplicara. la Guia de Observacién con la finalidad de faciltar la identificacién de indieadores de riesgo en nifias, nifios y adolescentes que puedan presentar alguna situacién dé ACOSO ESCOLAR que se adjunta al presenta protocala como ANEXO 12. i‘ Para la elaboracién del Acta de Hechos se considerara la gula plasmada en ef ANEXO 13 del presente Protocolo. DE LA ACTUACION ARTICULO NOVENO: En (es planteles escolares donde se detecte o se reciba denuncia de que presuntamente algln alumnoia es victima de acoso escolar. e| Directora procedera a: a) Implementar medidas para salvaguardar le integridad de los alumnosias implicades. b) Comuricar por escrito a su autoridad inmediata superior sobre la denuncia 6 deteccion reaizada. Realizar la Investigacion que contrbuya a la ideniificacion del caso, de la magnitud de riesgo y el establecimiento de acciones para su atencién integral, asi come documentarla d) Gitar a la madre, padre o iutor de! presunto agredide para informar las acciones que sé van a implementar 9) En otra cita, convecer a la madre, padre o tutor del presunto(s) agresor(es). | Solicitar la intervencién de elemantos que favorezcan la mediacion. g) Encaso de que se trate de una denuncia, dar respuesta escrita ala madre, re.9 tuter h)— Implementar el conjunto de acciones para [a atencién integral del caso y establecer medidas de seguimiento para la no repeticién, i) Sila situacién no se resuelve al interior de! plantel se debera netificar a las instancias correspondientes, El Direstorla de la escuela debera establecer previamente el canal do comunicacién, canalizacién y coordinacién con las autoridades/éreas ds primer Nerf yi7 contacto 0 can la Fiscalia Especializada en la Proteccién de Nifias, Niflos y Adolescentes del Estado; instancia que identificara si existen vulneraciones a los derechos © Un riesgo inminente contra la vida, integridad y libertad de fa nifia o nifio o adolescente. Se consultaran las recomendaciones. para abordar a nifias, nifes y adolescentes con sospecha de ACOSO ESCOLAR plasmadas en la Guia adjunta como ANEXO 14, MALTRATO ESCOLAR DE LA PREVENCION ARTICULO DECIMO: A continuacién se presentan algunas consideraciones minimas que cada centro escolar debera impiementar de manera diferenciada, las cuales puedan contribuir puntualmente a prevenir situaciones de MALTRATO: ESCOLAR, con la partitipacién de las siguientes figuras scucativas: co) RESPONSABILIDADES DE MADRES, PADRES Y TUTORE = Gonocer los documentos normativos y de organizacion escolar expedidos por la Secretaria de Educacién Publica del Estado, a través de las Autondades Escolares y Ios de cardoter interno del plantel. * Conocer la informacién de la autoridad educativa y administrativa con quien recurtir para la aplicacién de las acciones de prevencién y/o en caso necesario, de actuacién, + Observar y estar alerta ante cualquier cambio de conducta del alumnado dentro y fuera del aula, informar a la autoridad inmediata cualquier hallazgo yle indicador ascoiado a la pesibilldad de maltrato infantil + Acudir a la escuela en caso de observar alguna condueta particular en los menores de edad « En caso de llegar a algtin acuerdo con la escuela, responsabilizarse del cumplimiento del mismo. = Conocer y aplicar las tareas y mecanismos de prevencién establecidas en el ANEXO 15 del presente protocoio. b) RESPONSABILIDADES DE DOCENTES: » Conover y aplicar los documentos normativos y de organizacién escolar por la Secretaria de Educacién Publica dal Estaco y los de caracter intemo del plartel. + Trabajar con él Plan y los programas de Estudio desde un enfeque de derechos y favorecer los aprendizajes relacionados con valores, actitudes y habilidades en educacién para la salud, prevencién de la vielencia, entre otros. . * Conocer el marce normative Federal y Estatal en materia de derechos de nifias, nifies y adolescentes tetperysy « Observar y estar alerta ante cualquier cambio de conducta del alumnado dentro y fuera del aula, informar a la autoridad inmediata cualquier hallazgo yo indicador asociado a la posibilidad de maltrato, « Aplicar durante la jornada escolar las acclones que se sefialan en este documento. * Roportar a su autoridad inmediata cualquier situacién de riesgo para nifas, niftos y adolescentes que se observe en las areas de servicio, patios y demds instalaciones del plante! © Conacer y aplicar las tareas y mecanismos de prevencidn establecidos en el ANEXO 16 del presente protocolo c) RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y/O. PERSONAS QUE NO SON DOCENTES Y QUE FORMAN PARTE DEL PLANTEL: ‘ . + Gonocer y aplicar los documentos normativos y de orgenizacién escolar expedidos por la Secretaria de Educactén Publica del Estado, y los de caracter interno del plantel. ;. * Conacer el marco normative Federal y Estatal en materia de derechos de nifas, nifios y adolescentes. « Aplicar durante la jornada escolar las acciones que se sefialan en el presente documento & informar a la autoridad inmediata cualquier hallazgo ylo indicador asoclades a la posibilidad de maltrata en la escuela y documentario. + Reportar a su autoridad inmediata cualquier situaci6n de riesgo para nifias, nifios y adclescentes que se chserve en las areas de servicio, patios y demas instalaciones det plantel. d) RESPONSABILIDADES DE DIRECTORES(AS) Y SUBDIRECTORES(AS) ADMINISTRATIVOS:; * Dar a conocer a la comunidad educative los documentos normativos y de organizacion escolar expedides por la Secretaria de Educacién Publica del Estado, y los de cardcter interno del plantel, + Verificar que durante las jornadas escolares sé apliquen las acciones que se sefialan en el presente documento e informar a la autoridad inmediata cualguller hallazgo yo indicador asociados a la posibilidad de maltrato en fa escuela y decumentaria, + Generar las condiciones para que ellos mismos y los docentes se formen y actualicen continuamente en materia de derechos humanos. + Gonocer el marco normative Federal y Estatal en materia de derechos de nifias, nifios y adolescentes i + Establecer en Ios espacios colegiados y Consejos Técnicos Escolares las estrategias de revision para la prevencién del maltrato en la escuela. » * Documentar todas las actuaciones relacionadas con |a prevencion + Conecer y aplicar las tareas y mecanismas de prevencien establecidos en el ANEXO 17 de! presente protocol eet e) RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISORES Y JEFES DE SECTO! «En ef marco de las atribuciones establecidas para la supervisién de planteles piblicos y privados, la supervision tendré que verificar que todas las responsabilidades y obligaciones de los aciores de la comunidad escolar que se Gesprenden de este documento, sean cumplidas a través de evidencias documentadas © Conacer el marco normative Federal y Estatal en materia de derechos de nifias, nifos y adolescentes. © Contar con conocimientos en derechos humanos y prevencién del maltrato en la escuela, para orientar y enfocar los trebajos escolares qué se establecen en las rutas de mejora y propiciar el fortatecimiento de los aprendizajes. + Promover acciones pedagdgicas y psicolégicas que ,orenten a una convivencia escolar armdnica, pacifica e inclusiva y a la integridad de las nifas, niftos y adolescentes. * Confirmar con base en evidencias documentalss, estrategias educativas y medidas de proteccién en los ambientes escolares la aplicacion de las agciones que se sefialan en este documento ¢ informar a la autoridad inmadiata cualquier hallazgo wo indicader asociados a la pasibilidad de maltrato en la escuela y documentarlo. * Actuar inmediatamente, en cuanto se identifique una situacian que ponga en rlesgo la salvaguarda de la seguridad e integridad de cualquier alumnofa del plantel escolar. * Concer y aplicar las tareas y mecanismos de prevencion establacidos en i ANEXO 18 del presente protocole. DE LA DETECCION ARTICULO DECIMO PRIMERO: Los casos, o sospechas de maltrato escolar, que sean detestados dentro y fuera de la escusla, deberan ser nolificados de manera inmediata, reportando inicialmente al Directorla de la escuela para que posteriomente se informe a los padres o tutores y se realice Ja canalizacién correspondiente a las autoridades competentes. Cuando ef maltrato escolar es denunciada 6 informado por un nifio, nifia 0 adolescente, es preciso asogurar la confidencialidad y discrecionalidad del casa para proteger a los{as) estudiantes que denuncian y a los(as) que hayan sido sujetos de maltrato escolar. Es importante que de primera instancia se notifique de inmediato al Directoria y que todo Guede recaviade en un Acta Ge Hechos que sera elaborada por personal dela direccin y en colaboracién con quien ha referide el caso ante la percepcion de indicadores de riesgo. Se consultard y aplicard’ la Gula de Observacién con Ia finalidad de facilitar ls identificacién de indicadores de riesgo en ninas, nifos y adolescentes que puedan presentar alguna situacién de MALTRATO ESCOLAR que se adjunta al presente projocolo come ANEXO 19. terpet ity Para la elaboracién del Acta de Hechos se sugiere considerar fa guia plasmada en el ANEXO 20 dol presente Protocolo. DE LA ACTUACION ARTICULO DECIMO SEGUNDO: Las nifias, nifes y adolescentes mientras se eneueniren en horario y actividades escolares, estén bejo la proteccion y cuidado de las autoridades educativas escolares, es decir bajo su custodia Cuando en él plante! escolar se identifiquen situaciones de maltrato, la Secretaria de Educacién Publica del Estado tiene la obligacién de intervenir a través de las autoridades escolares competentes, a fin de garantizar la seguridad de nifas, ninos y adolescentes, Asimismo, debe participar en el establecimienta ¢ implementacion de medidas para garantizal, la no repeticién de estos eventos. Este es el nivel terciario de la prevencién, En caso de un probable maltrato en un plantel escolar de educacién basica piiblica © privado, 86 aplicardn las acciones para ia actuacién en donde se procederd de la siguiente manera si se traté de Maltrato Escolar. © Notificar inmediatamente a la Direccion de la escuela « Retirar de fa atencién frente a grupo © contacto con menares de edad al presunto responsable. «= Implementar medidas que garanticen la integridad psicoemocional del o fa menor de edad, a través de la supervision constante de las actividades que fealice al interior del plantel Se le escucharé y dard confianza. De considerarlo necesario, en el caso de maltrato, podra retirar al 0 los presuntos responsables de la alencion frente a grupo y de contacto con hifias, nifios y adolescentes, con el propésito de salvaguardar [a integridad de los alumnosfas a su cargo y de la poblacion infantil en general, Instruccién que debera otorgarse par escrito. ¢ En el caso de que la conducta sea de un trabajador dependiente de esia Socrotaria, el Director/a del plantel dara parte a su superior jerarquieo para que se realice un cambio de adscripcién con el fin de salvaguardar la integridad de los afectados; independientemente de hacerlo de conocimiente de la Direccién General de Asuntcs Juridicos y Relaciones Laborales de esta Secretaria * Comunicar por escrito a su autoridad inmediata superior sobre la deteccion realizada + Elaborar el Acta de Hechos el Directorla conjuntamante con el adulio que informa (nunca entrevistar.a nifiss, nifios y adolescentes en la redaccién del acta, Evitar intertogarfentrevistar a nifias, nifics y adolescentes, Escuchar a nifias, nifios y adolescentes, si se ha acercado @ exponer su situacisn) * Informar a la madre, padre 0, tutor del menor de edad presuntamente afectado. « Canalizar inmediatamente @] caso a la Fiscalla Especializada en la Proteecién de Nitias, Nifilos y Adolescentes del Estado. teripitiz ‘* Colaborar con la Fisealia Especializada en ta Proteccion de Nifias, Nifios y ‘Adolescentes del Estado en la elaboraciin dal diagnéstica de la situacién de vulneracién de los derechos de nifias, nifios y adalescentos. * Ejecutar medidas de proteccién para el cuidade de los derechos de los educandos. + Dar seguimiento hasta el cierre det caso. En el caso de maltrato, a los agresores se les brindara también la atencién correspondieni, a efecto de, en su caso, poder ser canalizarlos previa autorizacién de la madre, padre o tutor, @ Ja Institucién mas adecuada para su atenci6n Los trabajadores de las eecuolas piiblicas, en su cardcter de servidares pOblicos podran ser sancionados de acuerdo a las disposiciones que recultan aplicables, asi como a las determinaciones de la Delegacién de ia Secretaria de ta Contraloria en el Sector Educativo, En él caso de las escuetas privadas, el Supervisor de manera conjunta can el rivel educativo respectivo estableceran las acciones que astimen conducenies con la finalidad de que en easo de encontrar posibles infracciones a la Ley de Educacién del Estado de Puebla y demas leyes vigentes, se impongan las sanciones respectivas en términos de la Ley de edueacién del Estado de Puebla El Directorfa de la escuela debera establecer previamente el canal de comunieacién, canalizacién y coordinacién con las autoridades/areas de primer contacte 0 con la Fiscalia Especializada en la Proteccibn de Nifas, Nifios y Adolescentes del Estado: instancia que identificaré si existen vulneraciones a los derechos 0 un riesgo inminents contra la vida, integridad y libertad de la nifia, nia o adolescente. Se consuitaran las recomendaciones para abordar 2 nifias, nifios y adclescentes con sospecha de MALTRATO ESCOLAR plasmadas en la Guia adjunta como ANEXQ 21 TRANSITORIOS PRIMERO: La omisién, incumpimiento @ negligencia en su aplicacién u ‘bservancia por parte de los trahajadores de la Secretaria de Edueacién Publica a las disposiciones contenidas en los presentes Protocolos sera sancionado en los términos de la Ley de Educacién del Estado dé Puebla, Ley de Respensabilidad de los Servidores Pibblicos del Estado de Pusbla, y demas disposiciones en la materia; lo anlerior, sin peruitio de cualquier otra respensabilidad a que se dé lugar en ténmrinos de la normatividad aplicable. SEGUNDO: Los presentes Protocolos entraran en vigor a partir de su firma, weafori TERCERO: La Subsecretaria de Educaciin Obligatoria en el ambito de su cempstencia, dispondra lo necesaria para el cumplimiento, interpretacién y aplicacién de los presentes protecslos, CUARTO: En témines de Io dispueste por el articule 56 fraccién X del Regiamento Interior de la Secretaria de Educacién Publica del Estado, registrense los Presentes Protecolos en la Direccion General de Asuntos Juridicos y Relaciones Laborales de esta Secrolaria para su observancia y eumplimiento. Cuatro Veces Heroica Puebla de Zaragoza a los 28 dias del mes de julio de dos mil diecisiete. SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA DEL ESTADO < C. PATRICIA GABRIELA VAZQUEZ DEL MERCADO HERRERA o % by Aedfer) 17 ANEXOS ANEXO 1 PREVENCION DE ABUSO SEXUAL INFANTIL RESPONSABILIDAD DE MADRES, PADRES Y TUTORES Tareas ‘Mecanismos 7 Observaci6n aetiva y deteccion de factores de riesgo ~Gbservo eanstantemente a mi hijo: - Estey alerta de come se relaciona can sus compaferosias y maestrosias --Observo los cambios de conducta repetides en casa. | Infermacién y comunicacian ~ Platico con mi hjala score las caracteristices. del rutocuidada y las stuaciones que debe avitar para ‘que no sea lastimadofa, abusado/a 0 mattratedale. - Leo y frre de enteradaia ics documentos y nermas sobre la oanizacién del plantel, asi como las acciones y procedimientos de atencon en casos de abuso sexual infantil + En el niterior del plantal ublo ta informacion sobre les instancias que pueden apoyar en caso da abuso sexual infant! o cualquier ore situacion que se presente ep la escuela. Wantenge comunicacién constants con i escuela través de comunicadios escritos y visitas Procedimiente [En cao de observer alguna conducla de sospecha ge posible souco seal infantl en mi hola iniormd 9 Inmadiato al Directo“a por escrito. = Presento por escrito mi observation = la auteridad escclar - Ulla, si es necesario, los canales de comunicacién establecidos en la escuela pata reportar ualquier incanformded con relacién al servicio educatiw del plants = Golabiera con la autorciad escolar en las acciones que pefmitsn mantener la seguridad de mi hijo/a 4eajet sit ANEXO 2 PREVENCION DE ABUSO SEXUAL INFANTIL RESPONSABILIDAD DE DOCENTES Tareas: Mecaniemos: Observacién activa y deteccién de fectores do riesgo [Observe constantemente la dindmiea de interaccion de mis alumnesfas dentro y fuera dol aula, - Estoy alerta dal regrese de mis sfumnostas cuando solieiten salir del aul, - Evito reslizer aclividades que pongan en riesgo la seguridad de mis alumnosias. - Mantenge Is visislicad an ventanas e thuminacién del salon de clases. - Identities lugares que pueden poner en riesgo a mis alumnos. Informactén y comunicacién = Guido mi forma de expresarme con respele y 6 ‘yocabulatia que uso para cualquier integrante dé le comunidad escolar, especialmente con mis, aumnostas, Escucho con ‘espeto y atencidn [lo que mis alumnosfas menifiestan ‘ + Trabajo con mis alurnnos/as los: temas relacionados een proteccion y autecudade de acuerdo a los programas. = Inforrio a madres, padres y tulores sobre. las medidas de protecciin y autoeuidado que se practican en el aula y en 'a escuela. Ensefo a mis alumnos/as a kientiicar ias conductas que les incomodan: Leo yy firme de enterado los documentos y nornias sobre la organizaciin del plentel; acciones ¥ los procedmienios de actuacidn en casos de abuso Sexual infant - Informe & mi autoridad sobre’ los hechos relevanies ‘que oturren en mi aula por escrito, Prosedimiento = Imglamento una bigeors on ls quo registro les hechos relevantes en ct aula, relatives a cambios de conducta y necesidades que manifiesten mis salumnos/e. - Pongo en funeién un buzén en el alla para que Ks alurnosias expresen sus ideas, sus emociones 0 cualquier accida que no les agrade oles lestime. = En caso de presentarse alguna Stuacién probable de abuso sexual infant, informa de inmedata a mis auloddades y lo hago por eecrita. < En caso de no actuacién da rit autoridad inmadiata, loreporto a fa instencie correspondiente + Si detecto alguna conducta imegular en algun compatierofa docente o no docente de sospecha de abuso sexual Infanti, Io Informe Ge inmediato al Director/a del piantel por eserito, = Cueto con conocimientas en derechos humanos y temas fires, ‘ 464) pT ANEXO 3 PREVENCION DE ABUSO SEXUAL INFANTIL RESPONSABILIDADES DE DIRECTORES(AS) Y SUBDIRECTORES(AS) ADMINISTRATIVOS Tareas Mecanismos Observacién activa y deteccin de Factores de rlesgo Informacion y comunicacion [Wantengo sstrecha supervision sobre ja fama en que se releciena el personal decente con el alumnade, - Realza visilas periogicas de supervision a las autes. ~ Identiico en et plantel los espacos fsicos de riesgo y esiabiezeo en Carseja Técnico Escolar medidas do seguridad, = Canstituyo mensuatnente un ‘gupo rotatvo de docentes para ia vigiancia en lugares de iransito escaso o temporal (balics, talleres, aulss "de cémpuic, patios traseros, bodegas, esealeras, esiacionamientes, ente otros y aress identficadss coma de riesgo} = Observo y controlo el manejo de aspacias fisices ne uiiizados el parsanal desente y adiministratvo, Conozco los decimentes y nomas sobre la organizacién del plant. ~ Lea y firme de entarado los doownentes y nocmas sobre 9 ovganizacién del plantel, asl coma provedirtientes en caso de abuso sexual infantil = Cuido mi forma de expresarme y el vacabularia que uso para dingime 2 cualquier integtante de la comunidad escolar, especialmente cen nifias, nifios yadolesoentes. - Informa 2 docentes y personel de apoyo. de la -egcusia sobre |e normatividad y fa organizacion del plantel, vigante para cada ciclo escolar, mecanismes para la convivencia escolar, asi como sobre las acciones y procedimientos de actuacian an cases de ‘abuso sexval infantl y tados finan dé entevados, + Doy 8 conocer a madres, padres y tutores, 2 normelividad score crganizacién del planta! sobre sonvivencia escola, lag accionesy los procedimientes de actuscin en casos de abuso sexual infantil y racabe su firma de enterados. - Informe a los padres, madres y tutores(as) sabre las. modidas de seguridad adopladas por fa escuela para los alumnocias y sobre tas acciones de informacién, sansibiizacién, concientizacisn y formacién en materia de orevencién de ebuso Saxusl infantil y racabo su firna de enteredos. = Mantengo comumescién constante con jas maces, 5: Neva na brigeera para registrar fas tas, cts y acuerdos con ellos, ~ Speco a la vista de les familias y la comunidad educativa, informacion para repotar cualquier ineguiatidad cone! servicio qus ofrece la escuela = Escucho eon respelo y alencién si algin elurinola 0 familier_me_manifiesta algun incoivermidad 0 HEMT ite Informacién y comunicacion ralesiar sobre el trate a los alnos/as. ~ Bequeno alentamente fos casos de probable abuse SEXUE! InfarTbl que me reflere cualquier integrante de ia comunidad escolar, y sin prejuzger sobre les heehos, acto. conforme al procedimients de setuacion especitico ~ En caso de no actuacidn de mi cutordad inmediata, Ip roporta @ |a autosidad superior covespondiente, = 81 cetecto alguna conducia insgular sn algin compatiar o compatiera docante ono descents, Io informa de inmediato a mi autoridad par escrito. Cuenio. con conscimientos en derechos humanos y temas afines Procedimiento Recopifo la documentacan donde constan las firnas de madres, padies y tutores, y/o doeantes sobre la informacion ¥ las medidas adoptadas por la escuela sobre abuso Sexual infantil, Galeco un buzén de quelas y sugerencias en la direccién a la vista de la comunidad educative, Doy ‘reguimienta 3 los buzones de quejas, = En Consejo Técnico Escolar, argenizo al grupo satativo de docentes para la vigiancia en lugares o8 ‘ransho escaso o lemporal (bafas, talleres, aulas oe computo, patios trasefos, bodegas, escaletas, estacionamientos, antie otros y areas Identificades comode riesgo) y s@ registra en el acta ~ Eslablezco estrategias por serito €o como ce van a disminuir ¢ eliminar los ecpacios de riesgo del plantel escola Implement una biticora de atencién madres, padres y tutores, avalaca por i autorided, = Constiuya ¥ mantenga actualizados los archives oon los dacumenios y les soicitudes de las madres, padres y tulores. - Incorpore los certifeados vigentes de eapacitacion en is malaria dé cada docente @ sus expediantos. - Reiiso periddicamente las bitéccras cel personal ocente & identifico asuntos relevantes de conducta, + Comunica a la avtcridsdd inmediala cualquier probable situacion de abuso sexuel infanil et ANEXO 4 PREVENGION DE ABUSO SEXUAL INFANTIL RESPONSABILIDADES DE SUPERVISORES Y JEFES DE SECTOR Tareas Mecanismos, Observacion activa y detecelén de factores de riesgo ~ Gupewiss la aplicacén de mecansmos para la atencién de esias observaciones por parte del Directors con madres, padres y tutorss, docentes y demas personal de rade escuela que visit. + Visto las aulas para observar que, adicional a la ppractica docente, 5¢ llevan a cabo las acciones para fa prevencién de abuso sexual infant Informaciéa y comunieaciin “Verlfica que las madres, padres y twtores, docentes y demas personal hayan scusedo de recibido le informacién sobre la organization cel plantel, acarca de lg convivencia escolar, les acciones y los precedimientos de prevencion, deteccin y actuscién dé casos de abuso sexual infantil y se cuante con ia _evridencia doeumental. 464) pr 15 Procedimianto ferga colbeado en lugar fico que el Dire visitle el leivero con la infarmaciin pare reportar eualguier iregularidad © queja sobre el servicio que oirece laescuala. = Reviso y auiorizo Iss biidcoras de atencién a madres, padres y iviores implemeniadas por la Bireccion, y doy seguimienle a las quejas presentades por madres, padres y tutores, Rewisn que los expedientes lo archivos con las constencias de accion realizadas per el Directorfa se gnevartren en order, asf como los documentos de fermacién en le matsria de los dereches humans de les nifas, rifios y adolescentes, en especial sabre abuso sexual, por parte de catia docante 0 personal escolar. ‘ ~ Corrokere que se encuentre el grupo rotaive de docentes nara la viglanela de lugares con transiio escaee'o lemporel (iaiares, auias de cSmputo, patios traseTos, bodacas, entre ciros y aieas identifcadas de riesgo) y que se regstie en el acta de Consejo Tecnica escolar = Superiso el cumplimiento de esia funcién por parle de las y los docantes asignados. = Realize recotrides de supervision para evalua el funcionamiento de las mecidas sdoptadas per el Directova y os decentes, - Hage observaciones por eseito al Direcioria sabre las fortaiezas yi debildaces encontradas, asi como de | superancies de majore y an SU C250 qu 60 un tierpa prudent a ___ ANEXOS DETECCION DE ABUSO SEXUAL INFANTIL GUIA DE OBSERVACION PARA FACILITAR LA IDENTIFICACION DE INDICADORES DE RIESGO TNDIGADORES BE RIESGO DE ABUSO SEXUAL INFANTIL ay Temor de ir al batio. [-b)Temoro nenvbsismo anie l plesancia Ge Un adulio en conereto (elagresey c} Cambios nofarios en [os hdbitos slimectaries (por exceed © disminuciOn} @)_ Crisis de lanta gin explicacion. -e)_Sensibided extraria |) Dificutages en fe integraciin al grupo Ge igualas - [gh Negatse a io permaneter en ia escuela hy Incantinancia urmaria, T]_Inconfinencia fecal [Uf Tendence 2 aisiarse: i Fuges del hogar 1] Manifestacisnes GUIS agresives Ge disliio Upo (corlaTse, Golpearse, ponerse en sitvaciones de neag9 fisico, arrancarse el cabelle, tascatse Nasia sangrar y causarse okas lesiones series que comprometan su salud). Ti) Malesiares fisicos constanies = wn) _Desercian escolar. ‘9) Cambios en la vestimenta © espe [plDifmullades pare concentrarse en las areas accolaroe (a) Desinteres delas actividades vinduiedss al aprendizaje 1} EvasiGn de ia perticipecién en juegos o actividades grupales ') Negative repectina 2 porticipe’ an actividades fisteas, #] Descensa beusoa del randimiente exces. ‘u} Cambios bruscos en ot ested de: anima, y) Tendencie e quejarce mueho, ser exigente @ sisa09, INDICADORES ESPECIFICOS DE RIESGO GE ABUSO SEXUAL INFANTIL | a) Molestias evidentes (¢ verbalzadas) an cenitales, ([b) Diffcullades para camninar 0 sentarse, [-e)_ Use de informacion inusual para ia edad sobre temas senales d) Sensibiidad extrema al contacto 0 atercamismto fist. - @) Ataques de ira 4} Mostrarse (iste ["g) Miedo a quedarse a sols con una persona an particular, = fh) Conccimienio de famas sequales yo conducta inspropiada para un rife o fifa de su edad 7) Escrbe. dibuja, jueps o suefia on imagenes atemarizantes 0 sexvales |) Habia da un nueva amigo o amiga mayor [-k)De repenite, tiene dinero, juqueles u otros reales sin mato algun, [1 Forzar a oras personas a realizar juegos sevuales, eee Se considera que un indicedor por si séle n¢ 68 evidencia de aus rifias. nitios y adoleccentes estén Biendo eujotos de 2buso sexval infantl, sin embargo, sa racamienca valorer y Gar seguimienta = las indicadores que ge hayan datectada y netifear ala dreecion ce la escuela. Abt ber] sF . ANEXO 6 ACTUACION EN CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL GUIA PARA LA ELABORAGION DEL ACTA DE HECHOS Aspectos a considerar En la elaboracién del Acta de Hechos se sugiere considerar al menos los siguientes puntos: + Evitar intetragat/entrevistar a nifas, nifes y adolescentes. Solo escuchar a nifias, nifios y adolesoentes, sise ha acercado a exponer su situacion. » Asignarie una clave de identificacién. » Datos de la escuela (nombre, clave de CCT, nivel, turno, ubicacién, teléfoneicorrac electronico si cuenta con ellos, nombre del Direcior/a. » Fecha. + Nombre de la(s) perscna(s) involueradas y de quiénies) pone en conocimiento el case (si aplica) f + Procedimiento o atencién que se proporcionara, + Familiar o tutor dé nifias, nifios y adolescentes que asistié ante la llamada. Otras situaciones relevantes: a) Descrpcidn de les palabras exactas que fueron utilizadas por nifias, nifios y adlolescentes cuando refirieron el acto violenta, 0 dal adulta gue denuncid; b) Namrar la conducta de niftas, nifios y adolesoantes y del adulto, en su caso; c} Describir el aspecto general de ninas, nifios y adolescentes. d) Resultados y aouerdos generades a partir de la intervencidn preventiva y de alencion, e) Nombre y firma del Directorla f) Nombre y firma de madres, padres o tutores def alumno/a g) Nombre y firma del decente. year hz ANEXO 7 DETECGION ABUSO SEXUAL INFANTIL_ RECOMENDACIONES PARA ABORDAR A NINAS, NINOS Y ADOLESCENTES Es recomendable ‘Se debe evitar Reciby la informacion inmedtatamente, Estar disponible para escucher al nifo a nina en @l momenta que b solicte, con tiempo y privacidad adecuadss Culdando en NO buscar interragario. + Hacer preguntas/envevista + Postergar pata otro momento je escucha, + Menifestar alarma ante al relato. «Pedi que muestre partes del cuerpo. Crear_en el rela 2 l@ nia, nifo o < Adolescente y decirse: ‘siempre voy a creer en lo que me cigs" Insist en Gué Ia fifa © nie relate Reahos © responda preguntas que ne quiere contestar- Manifestar que Se confia en ly en Jo que cuenia > Gueshoner lo que esd relatand. Explicarle que no tiene la culpa de lo que le suceds. Se pueden inciuir mensajes como: ‘Las personas rnayores estan para culdar a los nifos. Siempre que un adulte fastima aun iho es responsabilidad del aduito, porque et sabe que ‘850 esta incoriecio" 'S| ung persona adulia esta hsciendo algo que t= ineamoda dabes saber que él es respansable de fo que esta surediendo, no 10 (aunque sea una persona conocida, a quien quieres mucho y Bungue te haya dicho que esté mal si lo dices)" La tansmisién de estos mensejes aliviaran ta sngustia que esi sintiends I tifa, nite © adolescents le ayudarin a entree protegida ¥ generarén un elinia de confianze para que pueda hablar de lo sucedido F ‘* Realzar jicios de valor sobre 10S padres, sobre él mismo o sobre su Agresor * Criicara actuar prejuiciosamente, Primera escuchar sin interrumpir toda to que el nifa quiera expresar y wego orgengar las preguntas (puede apoyerse en los recursos de este documento). > Planiear pregunias cermadas que solo pueden ser respordidas oon un "si" o con un “no” + Inducir ylo sugerirrespuestas, +» Verbalizar hipétesis sobre lo sucecido. Ervitar fe duplicidad de relatos. la acumido ante otras personas en reiteradas ocasiones, © Pedir que repita lo ocumi Comunicarie que se va a realizar una consulta on personal especializado y que de esta forma se ls pod proteger y apoyar mejor. Rettere que estard bien y que todo 28 para.que se ancuentre mejor. No prometet que s# mantencrd sl secret a 198 autoridades. Agradecerle por contat lo sucedida y decile que ha sido muy valiente en hacerlo porque de esa fotria Se pfotegerd él y pedra syuder a que a otros rifios no les pase lo mismo. © Realzar acciones que lo inyelueren si explicarie de qué se tratan ‘Asegurarl que ne ie ocurria nada y que se leva ‘a apoyar, expresndosale con atancén y afacto, Dejar abiertos les canales de comunicacion: + Manifestar engjo y culparos por 16 que sucede Mead prltT Tencionaile que se eslare ahi cuando necesle hablar, sin ins'str en soercemianios. » Sis.una stuacion de abuse fuera cel contexto familar, debe comuniearse a la madre, padre 0 tular la manifestade por el rifo. * Si hace referencia = una stuaciin de abuso cometidd por algun intagranta de ls familia, se sugiere comunicarse con aigin adult refecente protector que indique el rif, Prejuegar Abercarse & los padres de manera puritiva, Hablar de manera acusacora. | ‘Avanzar sobre cuestiones de la vida privada de los padres que no tienan relacign con fos hechos que pueden afectar al nif, geal IA ANEXO & DETECCION DE ACOSO ESCOLAR RESPONSABILIDAD DE LAS MADRES, PADRES ¥ TUTORES “Tareas Mecanismos ~ Observacién activa y deteccién de factores de riesgo Informacién y comunicacién » Observe canstantements a mi hijola > Estoy alerta de céme ee relaciona con sus compafieros/as y maestos/as = Observe los cambios de conducta repetides en cass. - 7 Plallco con ii hjova sobre las caracteristicas del autocuidado y las situaciones que debe evitar para que no sea lastimado/a 0 malratadola = Leo y firma de enterado los documentos y normas sobre la arganizacion del planiel, asi como las acciones y procedimientos de alencién en casos de acoso escolar. - En al interior del plantel ubico la informacion sobre las instancias que pueden apoyar en caso de acoso escolar 0 cualquier otra situa que se presente en la escuela |- “Manténge comunicacién constante con la escuela a través de comunicados eseritos ¥ visitas Procedimiento En caso dé observer alguna conducia de sospacha de acoso escolar en ri hijo/a, informa de inmeciato al Diractorla _ Present por escrito mi observacién a la autoridad escolar. - Utilize, si 6s necesaria, los canales de comunicacién establecidos en la escuela para reporter cualquier inconfornidad con relacién al servicie educative del plantel = Goisboro con la autoridad escolar en las acciones qué permitan mantener la segurided de mi hijola. Hea)on|ea ANEXO 9 DETECCION DE ACOSO ESCOLAR RESPONSABILIDAD DE DOCENTES Tareas Mecanismos | > Obsewve constantemente la dinamica ce interaccian de mis alumnosfas dentro y fuera del aul - Estoy alerta del regreso da mis alumnosias cuands solicitan salir del aula. | Observacion activay detecclén | - Evito realizar actividades que pengan en rissge de factores de riesgo fa seguridad de mis elumnosfas. - Mantengo Ia visibilidad en ventanas ¢ iluminacion | dal saldn de clases, - Identifico lugares que puedan poner en riesgo. | mis alumnosias, y evita que vayan © permanezcan en ellos. mi forma de expresarme y el vocabulano que uso para dirigirme @ cualquier integrante ce ’ la comunidad escolar, especialmente con mis alumnosias. - Eseucho con respeto y atencion lo que mis alumnosias manifiestan. - "Trabajo con mis almnosias los temas relacionados con proteccién y autocuidado de | acuerdo a los programas. e; a - Informo a macres, padres y tutores sabre las Informacién y comunicacion medidas de protaccién y aulocuidade que se practican en ol culay en la escuela, - Ensefia a mis alumnos/as a identificar las i} conductas que les incemodan, - Leo ¥ fimo de enterade Tos dacumentos y armas sobre la orgenizacién del plantel; acciones y los pracec nios de actuacian en casos de acoso escolar en la escuela, - Informo a mi autoridad sobre los hechos relevantes qué ocurren en mi aula por egorito. [ Implemento una bitécora en la que regisire les hechos relevantes en el aula relativos a cambics de canducta y necesidades que manifiesten ms alumnasias. ~ Pongo en funcién un buzén en ef aula para que los alumnoslas expresen sus ideas, sus 0c aqiet accién que ad tes agra - En caso de presentarse alguna situacién probable de acoso escolar, infertio de inmediats amis autoridades y la hago por escrito, - En caso de no actuacién de mi autordad inmedista, to reporto @ [a instance correspondiente ¢ informe alos supervisores defecte alguna conducta iregular en algin compaieroia docents 9 no docente, lo informe | Healer] de inmediate al Director/a del plantel por escrito, = Cuento con conacimientos én derechos humanos y temas afines. ea] priia __ANEXO 10 DETECCION DE ACOSO ESCOLAR RESPONSABILIDADES DE DIRECTORES(AS) Y SUBDIRECTORES{AS) ADMINISTRATIVOS Tareas Observacién activa y deteecion de factores de riesgo Mecanismos 1 T Mantango estrectia supervision sobre 1a forma en que se feleciona el persanal dooente con él alumnade = Realizo visitas periddicas de supervision a las aulas. ~ IGentiico en el planial los especios fisioos de riesgo ¥ gstabiez0a en Consejo Técnico Escolar medidas de seguridad = Constituyo mensualmente un grupo rolaive do docenies pera la vigianeis en lugares de transito escasa o tempera) (bafios, taforas, aulas de compuio, patles trassros, bodagas, escaleras, eslaciaramientes, ente otros y areas identficadas como de riesgo} ~ Observe y controlo | manejo de espacios fisleas fe utiizados por el personal dosente ¥ aiministrativo, Informacién y comunicacion = Canezea los documentos normas sobre a) organizacién del plantel. | Lea y fimo de enierade los documentes y nonmas sobre la ofganizacién del plantel, as! como precedimientos en cas0 de acoso escolar. Cuido mi forma de expresarme y el vocabulerio cue Usa pare dingrme = cualguler integrarte de la comunidad escolar, especialmente con nities, rifios y adcrescantes. informa a docentes y personal de apoyo dé la escuela sobre ig normatividad y organizacén del plantel, vigenie para cada ciclo escolar, mecenismos para la convivercia escolar, esi como las eccienes ¥ preceaimientos de scluadén en casos de azoto escolar, Todos las informads firhan de enterades: = Doy a conocer a madres, padios y tstores, la normnatividad del plantel sobre convivencia escolar, las acciones y 19s precedimiontes de actuacién en casos do senso escolar y recabo su fima de enterades, = Infonmio @ les padras, madres y tutores sobre las medidas de seguridad adoptadas por la escuela pata las alumnosias y sobre las accones de infermatién, sensitilizactén, conclentizacion y farmeciin en. materia de pravencién de acoso gecolar y recabo su firma de entered. = Mantenge comunicacien constant 6on las madras, padres tutores y llevo una bitécore para registrar ing visitas, cites y aeuerdes con ellos, = Coloco ala vista de las familas y [a comunidad educativa, informacion para reportar cualquier irregulatied con e! servicio que ofrece la escuela. Escucho oon respeto y atencidn si algin aluminela 0 Heal er Jig Informacién y comunicaelon familar me manifesta alguna Inconfounded © maiestar. - Escucha stentamente los casos de probeble exaso escola que me reflere cualquier inlegrente de le comunidad escolar, y sin prejuzga’ sobre los Nechas, acta confoma al provedimiento de aciuacion especifico. —En caso ge no actuacién de mi autorided inmediata, Jo reporta a ta instancia comespondients, = Si detecto alguna conducta iregular en algin compatisro 0 compefiera dacente @ ne daconie, o Informe de inmediatoa mi autoridad per esesta, = Cuenta con conocimigntos en darechos humanos y temas efines, Procedimiento 7 Rlecopile le dacamentacion dende constan las frmas de madres, padres ¥ tutores, asi come de docentes ‘sobre Ia informacién y las medidas adoptadas por a escuela sobre acoso escolar, - Coleco un buebn-de quajas y sugerencias en la direceién a la vista de fa carmunidad educative. Doy seguimienio a los buzares de quejas, 4 En Conssjo Técnico Escolar, organize al cfupo rolativo ia decentes para la viglancia en lugares de frénsito escaso o temporal (banos, talteres, aules de cémpute, patios treseros, badsgas, sscaleres, esiacionamientos, ente otos y areas identiicedas como de riesgo) y 8 revisira en el acta - Establezeo estrateglas por escrto de coma se van a disminutr 0 elmnar los espacios fisicos de riesgo del plantel escolar = Implamento una bit8cora de atenicion a madres, padres y tutores, avainds por la autordad. + Consituyo y mentence actualizedas les archives con fos documentos ¥ las sclisitudes de las madres, padres y tutores. - Incorparo los certificados vigentes de capscitacién en la materia de egda donente a sus expedeentes = Revise periodicamonte Iss bitScoras del personal decenta e identifica asuntos relavantes de conducta, - Notifieo Una sifuacién de sospeche © caso de acoso escolar, 469) PIT ANEXO 11 - DETEGGION DE ACOSO ESCOLAR RESPONSABILIDADES DE SUPERVISORES Y JEFES DE SECTOR Tareas ‘Observacién activa y deteccion de factores de riesgo Informacién y comunicacién Mecanismos: = [ Supeniso a aplcacion de mecanismes para la atencén de estas observaciones por parte del Director/a con miadres, padres y tuto‘es, docenies ¥ demas personal de cada escuela que visto. sito las aulas para observat que, adiconal a la practca decente, se leven a caba las acciones para | la prevencin del acoso escolar, =Verlfico que las madres, padres y titores, doentes y demés personal edminstrativa, hayan aousado de recibide la informaGén sobre la arganizacion del plantel ecetta dela canvivencia escolar, tas acciones y cs procedimientas se prevencién, deteccion y actuation 02 casos de acoso escolar y se cusmie con Ie evidencia documental Procedimienta 7 Werifico que el Drectovla tenga colocado en lugar Visible el iatrero con, fa informacién para reporiat foualquier inegularided o queja sobre el servicio que ofrece Ia escusla. + Revigo y autorize las bitécoras 40 atencitn a madras, padres y tulores, iinplenentadas por & Direccion - Reviso que los expedientes io archives con las constancias de acti6n fealzadas pore! Diteciorla se fancuentren en orden, asi como los certificados de foernacién en la materia por parte de cada dovente 6 perscnal = Cerroporo que se encuenire el grupo rotative e docantes para la viglancia de lugares con transto escasa o temporal (telletés, aulas ae computa, palics tasetos, bodeeas, entre ols y areas identiicadas dé riesgo) y que s2 megiste en el acta de Consejo Tenniao escolar. = Supervise el cumplimignta de ests funciin per parte delas y los docentes aegnados. = Reealizo reverricac. do cuporvieion para evsluar el fareionsmisnte de lac medidas adoptades por el Diractoria y tos dacertes - Hago observaciones por escrite al Directorfa sobre Ins fartalezas yio- debiidades encontrades, 4euprd yy ANEXO 12 . DETECCION DE ACOSO ESCOLAR GUIA DE OBSERVAGION PARA FACILITAR LA IDENTIFICACION DE INDICADORES DE RIESGO ESCOLAR IDENTIFICACION DE INDIGADORES DE RIESGO ESCOLAR ACOSOESCOLAR a) Temar de inal bao. b) Cambios notorios en los habies almentarios (por excesa o disminucion) €) Grisis de lanto sin exp! d) Sensibfidad extrema @) Difculiades ena inlegracion a gfupo de iguales. 7}_Negarse gir o permanecer en la escuela. (9) Incontinencia ufinaria. fh) Incontinencia fecal i) Tendendis a aisiarse. —_| j}_ Fugas del hoger, | K) Manifstaciones auloagresivas de distinto tipo (corlerse, golpeamse, ponerse en gituagiones de riesgo fisico! (Ty Malestares fisieas eonstantes: i m) Desercion escolar, n)_ Cambios en la vestimenta o aspecto. ©) Difcultades para concentrarse en las tareas esoolares. p) Desinterés de las actividades vineuladas al aprendizaje y a la escusle @) Evasion de la parlicpacion en jusgos 0 actividades grupales. 1) Negativa repentina a perliciper en aciividades tisica2. 8) Descenso brusco dsl rancimienio escolar. Ui) Cambios bruscos en su estado de anime. =I [am Tendancia a quejarse mucho, ser exigenté 0 aislade. INDICADORES ESPECIFICOS EN CASOS DE RIESGO DE AGREDIDOS DE ACOSO ESCOLAR . | Se burlan ce elle Le insultan [[e) Le dicen cosas para molestar Le dicen groseries Le efifican Le penen apodoe Es sujelo de discnrminacion ) Le gritan Le igneran Le quitan sus cosas =} Te esconden sus cosas |) Us rempen sus cosas mjLeculpen sin razon [in Legolpsan ([o) Le pravecan [p) Leempujan [ 9) Lojalonesn . INDICADGRES FEPECIFICOS DE RIESGO DE AGRESORES EN CASOS DE ACOSO ESCOLAR Heaferhiz [a) Agrade fisica y verbalmante by Devalia ¢) Se butla ‘@) Grits 2) Pane apodos )_Discrmina (a) Amenaza So considera que un indizador por sl S6lo fo as evidencia de que nifas, nifies y adolescentes estén siendo sujetas de abuso sexual infantil, sia embargo, se recamianda valor y dar seguimienia a ios incicadcres que se hayan detected y netificar a la direccion de la escuela. Vedferdiz . ANEXO 13 DETECCION DE ACOSO ESCOLAR GUIA PARA LA ELABORACION DEL ACTA DE HECHOS Aspectos a considerar En Ia elaberacian del Acta de Hechos se sugiere considerar al menos los siguientes, puntos! + Recabar los relates de las partes involucradas. Se recomienda que no s¢a al mismo tiempo y que los familiares 0 tutores estén pratentes, * Asignar una clave de identificacion. “Datos ce la escuela (nombre, clave de CCT, nivel, 1uine, ubicacién, teléfonofcoreo slectrérico si cuenta con ellos, nombre del Directorta + Nombre de la(s) parsona(s) involucradas y de quien reliere el case (si apiica) « Fecha , + Provedimianto o alencién que se proporcionara «= Familiar 0 tutorde las nifias, rifios y adolescentes que asisti6 ante la llamada Otras situaciones relevantes: a) Desoripcién de las palabras exactas que fueron utlizadas por nifas, nifios y adolescentes cuando refirid al acto violento, 4 del adulto cuanda denuncis; b) Conduct’ de niias, nifios y adolescentes o fa det adult ¢) Elaspecto de ninas, nifios y adalescentes d) Resultados y acuerdos generados a partir de la. intervencién preventiva y atensién. 8) Nombre y firma del Directorra f) Nombre y firma de los padres-o tutores del alurnoia. g) Nombre y firma def docente MEd) PT iy ANEXO 14 ACTUACION EN CASO DE SOSPECHA DE ACOSO ESCOLAR RECOMENDAGIONES GENERALES Es recomendable Recibi le informacion inmediatarmente, Estat disponible pera escuchar al nifo en el momenta que [0 solicite, con tempo y le privacidad adecuadas, sin importar si 2s el ‘egeads 0 el acosador. ‘Se debe eviter Pastefgar para oro momento la escucha, Dear traslucir @ manfestar alarma ante el relato. Creer an el felato del nifioia o €| adslascente, Manifestar que se confis en ét y en le que cuenta. Brplcarle que ne lene is culpa de fo que |e sucede, Tndatir en que al nifola relate hachos responda preguntas que mo quiere vontester, Cuestionar lo que el nifala est4 relatando. Realizar juicios de valor sobre los padres, sobre él mismo.o sobre su agiesor. Crticar o actuar prejuiciosemente.. Primera escuchar sin Iewumpir todo le que e! nifio/a quiera expresar y luego organizer las pregunias (auede apoyaree: en los racurses de este documento), Plantacr preguntas cerrades qué S010 pueden ser respondidas por si" 6 per"n".* Inducir ylo sugerir respuesias, Vertelizar Sipdtesis sobre lo sucedisa Eviter ia duplicidad do relator y consignar entre: _pomblas y textualmente sus dichos Pedir que repita lo ocurido ante otras personas en seliteradas ocesicnes. ‘Comunicarle que se va a realizar une consults con personal especializada y que de esta forma ¢ [e pode proteger y epayat mejor, Reltere que estard bien y que todo es para que Se encuanire mejor No prometer que se mantendra el secreto @ las autoridades ‘Asegurar que no le ccurrire nada y que 66 leva a apoyar, expresdndolo con ate ncion y aferta ies una sitvacion Ge abuso extra fanniiar, hay que comunicar a la familia lo manifestada par el nif. Realizar ezciones que lo invclucran sin axplicarie de qué se tratan. Wanieslar encjo y culpallos por w tue sucede. Prejuzgar. Acercarse a los padres Ge manera punitiva. Hablar do manera acusadora Si hace referencia s una Shiacion dé abuso intrafariliar, se sugiere comunisasse con algun adulia ferente protector que indique el ‘Avanger sobre cuestiones de la vide priveda de los padres que no tenen elacién con los hechos qué pueden afectar al nif. wesfer na ANEXO 15 DETECCION DE MALTRATO ESCOLAR RESPONSABILIDAD DE LAS MADRES, PADRES Y TUTORES [ Tareas: “Mocanismos Observacién activa y deteccin de factoras de riesgo Informaciéa,y comunicaeion "Observe conslantemente a ri hija compaherosias y maestrosias - Observo los cambios de cond = Plalico con mi fijola sobre las caracteristicas del autocurdado y las situscionss que debe evitar para que nos2a lasimadava © maltratagola Leo y fimo dé enterade les dooumentes y nomas sobfe la organizacién del plantet, asi camo acciones y procedimiantos de atenicion en casos de malirao en la escuela, ‘ En el nierior det plantel ubico Ia informaciin sche las Instencias que pueden epoyar en caso de maltrato on Ia escuela o cualquior otra situacién que ss presenie en le escunla. = Mantengo conpuricecién constante oon Is escuela a través de comunicados escrites y visitas. + Esloy alerta de como se felaciona con sus| repetides en casa,_| TEn case de observar alguna conducts en mi hijova QUE sugiars que es matratado en la egouela, infarme de inmediata al Director’a « Presenio por escrito mi cbservacion @ ts auloridad escolar, - Utllze, si-es necesat, los canales de comunicacién esiablesidas en ia escuela para reporter cuslquier inconformidad con releciin al servicio educative del plantel, = Colabo‘o con le autcridad escolar en las ecciones que permiten mantener la Seguridad de mi hija 68f or 77 __ANEXO 16 DETECCION DE MALTRATO ESCOLAR RESPONSABILIDAD DE LOS DOCENTES Tareas Mecanismos. = 7 Observe constantemente la dindmica de interaccién dé mis alumnasias dentro y fuera cel aula. ~ Estoy alerta ce! regreso de mis alumnostas cuzndo solcitan salir del aula, Observacién activa y detecci6n Evito realizar aetividedes que pohgan en riesgo la de factores de riesgo seguridad de mis alurnnos/as. - Mantenga is vsibilitad en venianas @ lluminacién det salin de clases. ~ Identifies lugares que puedan poner en riesgo @ mis = alumnos'as. | = Culdo mi forma de exprasar y el wacabulario que usa para dirigime 3 cualquier infeprante de la comunidad escolar, especialmente con ris alumnos’as: = Escucho ‘con respeto y atencion Jo que mis alumnos'as manfiestan. , < Trabep con mis alumnosias los tetas relacionados con proteccion y autoculdado de acuerda a los programas. ie = informa @ madies, padves y wtores scbre las medides SRI Y cat nie SEHR, de proteccion y autocsidado que se practicen en el aula yen le escuela - Ensefio a mis slumnosias a identificar las conductas que les incomodan + Lec ¥ firmo de enteredo los dacumantos ¥ nermas sobre le organizecida del plantel: la Gula de ebservacion y los procedimientes de actuacion er cases de maltrato en la escuela. = Informa a mi autoridad sobre los hechos relevantes ‘que oourren en mi aula por escrito = Implemento una bitdcora en la que registro Ios hechos ralevantes en el aula, relatives a cambios de conducta y necesidades que manifesten mis alumnosies = Fongo en funcién ur buzén en el aula para que los alumnosias expresan sus ideas, Sus emaciones 0 Procedimiento cualquier accion que ne las agrace. - En-caso de presentarse alguna stuacion probable de mattrato en la escuela, Infomo de inmediato @ mis guteridades y lo nago por escrita - En caso de ne actuacién de ml autoridad inmediata, | lo reporto ata instancia correspondiente Si detecto elguna condut compafieraia dacente 0 no docente, lo inionme de , inmedate 2! Birector’a dei plantel por #acris ‘ + Cuento con conosiniertos on dérechas humance y temas.afnes. eee | PGA ANEXO 17 DETECCION DE MALTRATO ESCOLAR RESPONSABILIDADES DE DIRECTORES(AS) Y SUBDIRECTORES(AS) ADMINISTRATIVOS Tareas Mecanismos. Observacién activa y detecelén de factoros de riesgo ~ Mentenge eaiecha supervision sobre la forma en que se relaciona | personal docente con el alumnado. Realigo visitas periédieas de supervision @ las autas - ldentifce en el plantel las expories fisioos ds riesgo, ‘Constitya mensvalmente un grupo rotate. de doeertes para 9 viglancia en lugawes de transits ‘egomeo 9 temporal (patios, taleres, aulas ce ‘gomputo, pstas traseros, bodegas, escaleras, ‘estacionamienios, enie oiros y areas Hlentiicadas ‘como de riesgo) Observe y contralo el manejo de especies tisicos no utiizaros por las y losdooentes Informacién y eomunicacién 6elpr ta = Conozeo los documentos y nomas sobre le + organizacién del piantel Les y firmo de enterado los documentos y normes sobre la organizacion del giants, asl como pratedimigntos en caso-de azese escolar Guido ri forma de expresar y el vocaballario que uso pata diigrme a cusiquer Integrante de is comunidad escolar, especialmeria con nifias, nios y adolescentes Informa a los decentes y personal de apoyo dé la escuela sobre la normatividad y Is organizacién del plantal, de convivencia escolar, asi como sobre les Gulas| de Observaciin y | procedimientos de actuacidn an casos de maltrato én la escuela y todos fran de enterados Doy a conocer @ madres, padres y tutores, fa rermativided sobre orgenizacion del planitel sobre Conviveneia Escolar, lag Gulas de Gbservackin y los Frocedimientos da cctuscién on casos de maltrato én Is escuela y recabo eu firma de enterados. Informe a las padres sobre las medidas de seguridad sdoptedss par Is oscuela para lor alumnosias. sobre las acciones de comunicacién, sensibilizacién, concientizacién y fonmacién en materia de prevancitn del matiaio en la escuela y recabo Su firma de enterados Mantenge comunicacien canstante con las madies, padres ¥ tutores y lave una bitécore pera reaistrar | las visitas, citas y aquerdes con atos. = Golece 2 la vista de las familias y la comunidad saveativa, informacién pars reportar cusiquier irregularidad can el servicie que ofrece fa escuela, + Escucha con respeio y atencién si sign alumaova o familar me menifesia alguna ineonformidad © mlester - Esoucho atentamente ins casos de probable matato ‘en la escuela que me refiere cuaiguor Integranie de Informacién y comunieacién a comunidad escolar, y sin prejurgar sobre [os hechos, actlo conforme al prostdimiento de actuacién espectfico. = En caso de no actuaciéa ce mi autorklad inmediata, lo tegorio a le instancia correspondiente, = Si delecto alguna condusta ineguisr on algun compaticro o companera, decane © ne docante, |e informo de inmediato a mi autoridad por escrito. « Cusnia can conocimisnias en derechos humanos ¥ temes afines. Procedimiento TRezopila [a documentacién donde constan las fimas de madies, padres y tutores, asi como de docentes sobre la information y \ss medidas adoptadas por ia escuela sabre mattrato en la escuel, - Goloee un buzen de guejes y sugerencias en |e direceidn a la vista de la ooTunidad educative - En Consejo Técnica Escolar, organize al gtupo rotative de docentes para la viglancia en lugares de waneeo escaso 9 temporal {lalleres, aulas de compute, patios traseros, bodegas, entre otros) y se registra an el acia, ~ Establezoe estretegias por escrito de odmo se va a disminur 0 elimina’ los espacios fsices de niesga del plantel escolar + Implemento una btécors dé atencitn a madres, padres y tutores, avalada por ia autoridad. ~Gonstituyo y mantengs sctualizades les archives con tbs documenios ¥ las solicitudes de los madres, padres y tutores + Ingarpore los ecriiezdos vigentes de capacitacién en ig matera de cade docenta.a sus expedientes = Raviso periddicamente las bitécoras del personal doeente o idantifco asurtos relevantes de canducta, = Informe una siuaciin de sospecha o cso de maltrato en la escuela, cafe ANEXO 18 DETECCION DE MALTRATO ESCOLAR RESPONSABILIDADES DE SUPERVISORES Y JEFES DE SECTOR Tareas Mecanismos Observacién activa y deteccién de factores de riesgo = Supeniso ja aplcacion de mecanismos de ese documento por parte del Director/a con madres, padres y tutores, docenies y demés personal de cads escuela que vista = Visto las aulas pare observar que, acicional a ta practica docenle, se llevan a cabo las acciones pera Ja prevencion del melrato en la escuela Informacién y comunieacisn = Werifica que las madres, padres y tutores, docentes y demas personal administrate, hayen acusado dé rechide la informacion sobre (6 organzacién del piants| acerca de la convivenca éscolar, las acciones y ee procedimientas ca prevencin, detaceign y actuacion ge casos dé maltrato en la escuela y se Cuente con la evidencia documenta, 4etipilA Procedimiento Verfica que-€l Directovra tenga colacado en lugar visible €l letrero gon la informacion para reportar, cualquier Iimegularided © queja sobre el servicio que’ ofiece la escuela = Reviso y auteri26 les bitdcoras de atenclén @ madres, padres y tutoas, implementadas por le Direccisn dal plante', Reviso que los axpedientes yo archives con les constancias de accién reaizadas por e| Dirsetaria se encuestren en orden, asi coma los certificades de formacién en la materia por parte de cada dacente, Corabora que se encuentro =) grupo rotatvo de docentes para la vigilancia de lugares con transits escaso 0 temporal (talleres, aulas de cémputo, patios liaseros, bodegas, ehire otos y areas idertificadas oe riesgo) y que Se registre en el acte de Conseje Técnica escolar Supenviso of cumplmiente de ests funcién por parte de las y tos docentes asignados Realize receirldes Ge supervision para evalvar ol funcionamients de las rrodidas adoptadas por el Directonla y Ios docentes, = Haga abservaciones por escrito al Directaria sobre tas farialezas yio debilidaces encontradas, ANEXO 19 DETECCION DE MALTRATO ESCOLAR GUIA DE OBSERVACION PARA FACILITAR LA IDENTIFICACION DE INDICADORES DE RIESGO ESCOLAR 2 DICADORES DE RIESGO DE MALTRATO ENLA ESCUELA h de it al bafio, b) Cambios notorios en los habits alimentarios (por exceso 0 Gisminucién) [Fel Crisis de llaits sin expligacion, dj Sensibilidad excinorma 9} Dificultades en Ia niegracian a grupo de iguales. f)_Negarse a iro permaneser en la escuela. @) Fisicos: morstones, quemadures, mordadures, falta de pelo, fracturas, lacsraciones, raspaduras, herides visible. Ty Poca higiens personal, jal de coWado madice ylo dental, enfermedades frecuentes: i Ineontinencia urna [J] incontinencia fecal k) Tendencia a cislarse. 1 Fugas del hogar. m) Manifestacionas auto-agrasivas de distinto tipo (cortarse, golpearse, ponerse ef situeciones | de riesgo fisico) [ay Malas Ds |p} Cambios en la vesiimenta 0 aspecio. Q)_Dificultates para concentrerse en las faiees escalares r) Desinierés de las actividades vinculadas al aorendizaje y ala escuela. 's) Evasion de la paiticipacién en juegos 0 actividades pyupales. t)_Negativa repeniina a participar en actividades fisicas u) Descenso brusco dal rendimiento escolar. Ty) Trasiames de suéro: somnolencid, quedarse dormidala on case, w) Cambios bruscos en su estado de animo. Tendencls & quejarsa mucho, ser exigerts 6 alsiada INDICADORES ESPECIFICOS DE RIESGO DE MALTRATO ‘@)_Cautela 6 Fachaza aI cantacto fieieo con adultos en la escuela. ib) Sometimiento ante pares y adultos. ¢} Aprension ante el llante de otros nifies o nif: id) Conductas extrema (agresividad o rechazbs extremos en acercamiento con olros nifios, nifias o adultos| |e) Conductas.no ‘esperadas” o oificiles de comprender para quign observa, f) Temor menifiesto 2 sus padros, madres o tutoresjas) a adultos en casa (expresion de angustia al llegar 0 finalizar la jomada @ itse de la escuela) |g) Supusstos colpes 0 accidantes fortullos para justiicar las marcas en el cuerpo. Ph) Exprasiones 0 quejas de la aciuccion en aigun episadio escolar Se considera que un indicadar por si solo no es evidencia de que nifiag, nifws y adolescents estén siendo Sujets de abuso sexual Infanti, sin embargo, se recomisnda.valorar y dar sequimienta a los indicadores que se hayan detectada y notficar @ la direccion de la escusla, 469 atl _ _ANEXO 20 ____ DETECCION DE MALTRATO ESCOLAR GUIA PARA LA ELABORACION DEL ACTA DE HECHOS Aspectos a considerar En la elaboraciin del Acta de Hechas se sugiere que consideren el menos los siquiantes puntos Evitar intarrogarientrevister a nifies, nifios.y adolescentes, Escuchar a nifias, nifios yadotescentes, si se ha acereada a exponer su situacién Asigner une clave do identificacién, ‘Datos dela escuela (nombre, clave de CCT, nivel, tumd, ubicacién, teléfonofoores lectrOnico si cuenta con ellos, nombre del Directorfa, Fecha Nombre de la(s) persona(s) involucradas y de quien refiere el case (sl aplica), Procecimiente realizada al evento, Familiar o tutor de nifias, nifios y edolescentes que asistié ante la |lamada Otras situaciones relevantes: 2) gs) Descripelén de las palabras exactas que fueson utilizadas por nifias, nifios ¥ adoleseentes cuando refiié al acto violenta (evitar buscar interrogarfentravistar), 0 del adulte cuanda denuncié; Conducta de rifias, nifios y adoescentes o la del adulto; El aspecta de nifias, nifios y adolescentes Resultados y acuerdoe generados a partir de la intervencién preventiva y atencién Nombre y firma del Dinectoria Nombre y firma de los padres o tutores det alumnola. Nombre y firma del dacente Haft y ANEXO 21 ACTUAGION EN GASO DE MALTRATO ESCOLAR RECOMENDACIONES GENERALES Es resemendable Sedebo avilar Resibirla infermacidn inmedatamenie. Estar disponible para escuchar al ninova en el momento que lo soliite, con tiempo y t= privacidad adecuadas. Fieguntara entrevistar Pastergar para otro momente la escucha. Delar trasuier o manitestar aiarma ante el relat, Creeren el relaio del nifiia 0 Adolescenté, Manifestar que se confa en él y en lo que cuenta, Insistir en que el riigia relate nechos © “equate DpRagRIARSBIe ANEUIRTS quiere ‘o Creer UR OR Sil RP tal relatando Explicarle que no tiene la culpa deto que ie secede Primero escuchar Sn ineiumph (edo ta ue 2I nine quiere expreser : + Realize uicios de valor sobre los padres, sobre #! mismo 2 sobre su aaresor. + Griticaro actuar prejuiciosamenie. * Planiear preguntas cermadas que solo pueden ser resporiidas por’si" 0 por "no". ‘© Inducie yfo sugerir respuesias + _Vertalizar hipdtesis sabre lo sucedido, Consignar entre comilas y textualmente sus aichos. Pedii que repla lo acuirida ante otras personas en refieradas ocasiones. Gomonkarie que se va a Walzer une consulta eon persanal especializado y que de esta forma so le podra proteger y apoyar mejor, Rellera que eciara bion gus tada ec para que'ce encuentre mejor. No promoter que: so mantordrd el secreto alles sistoridados. . * Realzar acciones qua lo involucren sin | explicarle de qué ee tratan ‘Azegurer que no le oeurrra nada y que 6@ le ve s apayar, exprecindole contancién y atoeto, > Maniesiar enjoy cubailos por lo que sucede, Sies una etuaclén de abuse etre familar, hay que comuricar a la familia lo manifestado por elniio Si hace referencia a una sitwecion de abuso intrafamiliar, se sugiere osmunicarse con algin adullo relerente protector que indigue et nia. Acercatsa a Jos padres de + Prejuager Habler de manera manera punitva acusadora, + Avanzat sobre cuestines de ta vida privada de los padres que no tanen Telazion con ios hechos que pueden afectar al nif. eter fig

También podría gustarte