Está en la página 1de 17

PROTOCOLO DE ESTOCOLMO

1. ¿QUÉ ES EL PROTOCOLO DE ESTOCOLMO?

El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) es un tratado mundial


para proteger la salud humana y el medio ambiente de los contaminantes orgánicos persistentes (COP).

2. OBJETIVOS DEL PROTOCOLO.-

Teniendo presente el criterio de precaución consagrado en el principio 15 de la Declaración de Río sobre


el Medio Ambiente y el Desarrollo, el objetivo del presente Convenio es proteger la salud humana y el
medio ambiente frente a los contaminantes Orgánicos persistentes.

El Convenio de Estocolmo es tal vez mejor interpretado a través de sus cinco objetivos esenciales:

Eliminar los contaminantes orgánicos persistentes peligrosos, comenzando por los 12 peores.
Apoyar a la transición a las alternativas más seguras
Seleccionar los COP adicionales para los cuales deben tomarse medidas
Limpiar las existencias obsoletas y equipos que contengan COP
Trabajar juntos para un futuro libre de contaminantes orgánicos persistentes

3. HISTORIA
El Convenio de Estocolmo sobre contaminante orgánico persistente se adoptó el 22 de mayo de 2001 y
entró en vigor el 17 de mayo de 2004.
Consciente de que los contaminantes orgánicos persistentes (COP) plantean importantes y crecientes
amenazas a la salud humana y el medio ambiente en mayo de 1995, el Consejo de Administración del
PNUMA pidió en su decisión 18/32 que un proceso de evaluación internacional se realizará de una lista
inicial de 12 COP y que el Foro Intergubernamental sobre Seguridad Química (FISQ) desarrollar
recomendaciones sobre la acción internacional para su examen por el Consejo de Administración del
PNUMA y la Asamblea Mundial de la Salud a más tardar en 1997.
En junio de 1996, IFCS concluyó que la información disponible era suficiente para demostrar que la
acción internacional, incluyendo un instrumento jurídicamente vinculante a nivel mundial, tenía la
obligación de minimizar los riesgos de los 12 COPs a través de medidas para reducir y / o eliminar sus
emisiones o vertidos.
En febrero de 1997, el Consejo de Administración del PNUMA en su decisión 19 / 13C invitó al
PNUMA para preparar y convocar al Comité Intergubernamental de Negociación (INC), con el mandato
de preparar un instrumento internacional jurídicamente vinculante para la aplicación de medidas
internacionales inicialmente comenzando con los 12 COPs y pidió que el INC establecer un grupo de
expertos para desarrollar criterios y un procedimiento para identificar otros COP que puedan someterse
a medidas internacionales futuras.
La primera reunión del INC para desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante para
la aplicación de medidas internacionales sobre los COP se celebró en junio de 1998 en Montreal,
Canadá, en la que se pedía anteriormente se estableció los criterios del Grupo de Expertos (CEG). Se
celebraron reuniones posteriores del INC en Nairobi, Kenia, en enero de 1999, en Ginebra, Suiza, en
septiembre de 1999, en Bonn, Alemania, en marzo de 2000 y en Johannesburgo, Sudáfrica, en diciembre
de 2000, donde las negociaciones se completaron con éxito.
El CEG completó su mandato en dos reuniones: la primera en Bangkok, Tailandia, en octubre de 1998
y, el segundo, en Viena, Austria, en junio de 1999.
La Convención fue adoptada y abierta a la firma en una Conferencia de Plenipotenciarios celebrada el
22 y 23 mayo de 2001 en Estocolmo, Suecia.
La Conferencia de Plenipotenciarios también adoptó una serie de resoluciones que se incluyeron en el
anexo al Acta final, como sobre arreglos provisionales; en la Secretaría (por ejemplo, invitar al PNUMA
a convocar más sesiones del INC durante el período de transición); y sobre responsabilidad y
compensación. Sobre este último tema, se realizó un taller sobre responsabilidad y compensación los
días 19-21 de septiembre de 2002 en Viena, Austria.
La Convención entró en vigor el 17 de mayo de 2004, noventa días después de la presentación del
quincuagésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión respecto de la
Convención. El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) es un
tratado mundial para proteger la salud humana y el medio ambiente de los contaminantes orgánicos
persistentes (COP). Los COP son productos químicos que permanecen intactos en el medio ambiente
por largos períodos de tiempo, son ampliamente distribuidos geográficamente, se acumulan en los
tejidos grasos de los organismos vivos y son tóxicos para los seres humanos y la vida silvestre. Los
contaminantes orgánicos persistentes circulan a nivel mundial y pueden causar daños dondequiera que
viajen. En la aplicación del Convenio, los gobiernos deben adoptar medidas para eliminar o reducir la
liberación de contaminantes orgánicos persistentes en el medio ambiente.
El Convenio de Estocolmo fue adoptado y abierto a la firma en una Conferencia de
Plenipotenciarios, celebrada del 22 al 23 de mayo de 2001 en Estocolmo, Suecia. Entró en vigor el 17 de
mayo de 2004.
El Convenio de Estocolmo tiene como objetivo eliminar o reducir las emisiones de 12contaminantes
orgánicos persistentes, la llamada "Docena Sucia". Establece un sistema para hacer frente a otros
productos químicos inaceptablemente identificados como peligrosos. Reconoce que un esfuerzo especial
puede a veces ser necesario para eliminar algunos productos químicos de ciertos usos y trata de asegurar
que este esfuerzo se realize. Asimismo, canaliza los recursos para la limpieza de los vertederos y las
existencias de contaminantes orgánicos persistentes que dañan el paisaje mundial. En última instancia,
el Convenio señala el camino a un futuro libre de contaminantes orgánicos persistentes peligrosos y
promete reconfigurar nuestra dependencia económica de las sustancias químicas tóxicas
4. CONTENIDO DEL PROTOCOLO.-

ARTÍCULO 1 OBJETIVO
ARTÍCULO 2 DEfiNICIONES
ARTÍCULO 3 MEDIDAS PARA REDUCIR O ELIMINAR LAS LIBERACIONES
DERIVADAS DE LA PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN INTENCIONALES
ARTÍCULO 4 REGISTRO DE EXENCIONES ESPECÍfiCAS
ARTÍCULO 5 MEDIDAS PARA REDUCIR O ELIMINAR LAS LIBERACIONES
DERIVADAS DE LA PRODUCCIÓN NO INTENCIONAL
ARTÍCULO 6 MEDIDAS PARA REDUCIR O ELIMINAR LAS LIBERACIONES
DERIVADAS DE EXISTENCIAS Y DESECHOS
ARTÍCULO 7 PLANES DE APLICACIÓN
ARTÍCULO 8 INCLUSIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN LOS ANEXOS A, B Y C
ARTÍCULO 9 INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN
ARTÍCULO 10 INFORMACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN DEL PÚBLICO
ARTÍCULO 11 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y VIGILANCIA
ARTICULO 12 ASISTENCIA TÉCNICA
ARTÍCULO 13 MECANISMOS Y RECURSOS fiNANCIEROS
ARTÍCULO 14 ARREGLOS fiNANCIEROS PROVISIONALES
ARTÍCULO 15 PRESENTACIÓN DE INFORMES
ARTÍCULO 16 EVALUACIÓN DE LA EfiCACIA
ARTÍCULO 17 INCUMPLIMIENTO
ARTÍCULO 18 SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
ARTÍCULO 19 CONFERENCIA DE LAS PARTES
ARTÍCULO 20 SECRETARÍA
ARTÍCULO 21 ENMIENDAS AL CONVENIO
ARTÍCULO 22 APROBACIÓN Y ENMIENDA DE LOS ANEXOS
ARTÍCULO 23 DERECHO DE VOTO
ARTÍCULO 24 FIRMA
ARTÍCULO 25 RATIfiCACIÓN, ACEPTACIÓN, APROBACIÓN O ADHESIÓN
ARTÍCULO 26 ENTRADA EN VIGOR
ARTÍCULO 27 RESERVAS
ARTÍCULO 28 RETIRO
ARTÍCULO 29 DEPOSITARIO
ARTÍCULO 30 TEXTOS AUTÉNTICOS
ANEXO (A).-
ANEXO (B).-
5. ¿QUÉ SON LOS COP´S ?

Los COPs (Contaminantes Orgánicos Persistentes) son hoy objeto de una gran atención por parte de
académicos, ciudadanos, gobiernos y varios organismos nacionales e internacionales. La razón es que
después de 50 años de producirlos y dispersarlos en el ambiente finalmente hemos llegado a la
conclusión colectiva de que su producción es inadmisible y la situación que generan es insostenible.
Esto es, la toxicidad que generan al fabricarlos, usar los productos que los contienen y dispersarlos
(necesariamente) al ambiente, es muy alta y no podemos permitirla. Estas sustancias envenenan a los
organismos vivos, por ejemplo al aplicarlos para matar plagas, usarlos en máquinas, y para muchos otros
usos industriales, sobre todo cuando persisten y se acumulan en el ambiente y en los propios
organismos.

Los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), son sustancias


químicas o mezclas, sintetizadas para realizar actividades como
el control de insectos transmisores de enfermedades, mejorar la
producción agrícola y hacer más eficientes algunos procesos
industriales, aunque algunos de ellos son generados en forma no
intencional, como subproductos de procesos de combustión.

Los COP, liberados al ambiente pueden viajar a través del aire y


el agua hacia regiones muy distantes de su fuente original. Los
COP, pueden concentrarse en los organismos vivos, incluidos los
humanos, hasta niveles que pueden afectar la salud humana y/o el
ambiente, aún en regiones alejadas de donde son usados o
emitidos.

6. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES (COP)

 Su persistencia en el ambiente. Resisten los procesos de degradación fotolítica, química y biológica.


 Generalmente son semivolátiles; es decir se evaporan a una velocidad relativamente lenta. Las
sustancias persistentes con esa propiedad tienden a entrar al aire y viajar largas distancias transportadas
por las corrientes, y luego regresar al suelo. Cuanto más frío es el clima, menor es la tendencia de los
COP a evaporarse, acumulándose en regiones como el Ártico, a miles de kilómetros de sus fuentes
originales.
 Generalmente los COP tienen baja solubilidad en agua y son liposolubles.
 Las sustancias persistentes con esas propiedades se bioacumulan en los tejidos grasos de los organismos
vivos. En el ambiente, las concentraciones de esas sustancias pueden aumentar en factores de varios
miles o millones a medida que se mueven hacia los niveles superiores de las cadenas alimenticias.
 Los COP tienen el potencial de afectar a las personas encontrándose actualmente en el ambiente, en la
vida silvestre y en los humanos. Algunos COP, en concentraciones extraordinariamente bajas, pueden
alterar funciones biológicas normales, incluyendo la actividad natural de las hormonas y otros
mensajeros químicos, así como dispara una serie de efectos potencialmente dañinos.
 Los problemas generados por lo
COP motivaron su prohibición y
restricción severa en muchos países,
así como la implementación de
acciones internacionales dentro de
las que se encuentran el Convenio de
Estocolmo.

7. COP´S PRESENTES EN EL PROTOCOLO.-

ALDRINA:
INSECTICIDA USADO PARA PROTEGER
LAS COSECHAS CONTRA INSECTOS Y
PLAGAS TALES COMO EL GUSANO DE LA
RAÍZ DEL MAÍZ, EL GORGOJO
ACUÁTICO DEL ARROZ Y LOS
SALTAMONTES.

CLORDANO:
INSECTICIDA DE AMPLIO ESPECTRO
UTILIZADO PRINCIPALMENTE PARA
COMBATIR LAS TERMITAS. EN MÉXICO
SU USO ESTUVO RESTRINGIDO PARA
SER USADO POR PERSONAL
CAPACITADO Y AUTORIZADO A PARTIR
DE 1992.

DIELDRINA:
UTILIZADO PARA COMBATIR PLAGAS
QUE ATACAN PRODUCTOS TEXTILES Y
AGRÍCOLAS. EN OCASIONES TAMBIÉN
ES UTILIZADO PARA COMBATIR
INSECTOS VECTORES DE
ENFERMEDADES.

ENDRINA:
INSECTICIDA EMPLEADO PARA
PROTEGER A LOS CULTIVOS DE
PARÁSITOS E INSECTOS. ESTE QUÍMICO
TAMBIÉN ES USADO COMO
RODENTICIDA.
DDT:
UTILIZADO PROFUSAMENTE PARA EL
CONTROL DE INSECTOS TRANSMISORES
DE ENFERMEDADES, SIENDO SU USO
MÁS COMÚN CONTRA EL PALUDISMO O
MALARIA. EN MUCHOS PAÍSES SU USO
ESTÁ PROHIBIDO.

HEPTACLORO:
INSECTICIDA USASDO PARA COMBATIR
PLAGAS EN SUELO Y EN CULTIVOS; ASI
COMO TERMITAS, SALTAMONTES,
HORMIGAS ROJAS Y MOSQUITOS.

HEXACLOROBENCENO:
ES USADO PARA EL TRATAMIENTO DE
SEMILLAS Y A MENUDO SE ENCUENTRA
PRESENTE EN LOS PLAGUICIDAS
CLORADOS. EL HCB ES GENERADO NO
INTENCIONALMENTE COMO
SUBPRODUCTO EN LA FABRICACIÓN DE
PLAGUICIDAS Y DE PRODUCTOS
QUÍMICOS INDUSTRIALES, EN
PROCESOS INDUSTRIALES DE PLANTAS
DE CLORO-ÁLCALI, EN PRODUCTOS
PIROTÉCNICOS Y COMO RESULTADO DE
COMBUSTIÓN INCOMPLETA.
MIREX:
INSECTICIDA UTILIZADO
PRINCIPALMENTE CONTRA VARIOS
TIPOS DE HORMIGAS; TAMBIÉN SE USA
COMO PIRORRETARDANTE EN
PLÁSTICOS, CAUACHO PINTURAS Y EN
PRODUCTOS ELÉCTRICOS Y DE PAPEL.

TOXAFENO:
INSECTICIDA USADO PARA PROTEGER
CULTIVOS Y COMBATIR GARRAPATAS Y
ACAROS QUE AFECTAN AL GANADO.

BIFENILOS POLICLORADOS (BPC):


SON COMPUESTOS TERMOESTABLES,
NO INFLAMABLES, DE BAJA PRESIÓN DE
VAPOR Y ALTA CONSTANTE
DIELÉCTRICOS, LO QUE LOS HACE
IDEALES COMO MEDIO AISLANTE EN
CAPACITORES Y TRANSFORMADORES
ELÉCTRICOS Y COMO FLUIDOS DE
INTERCAMBIO DE CALOR. LOS BPC SON
TAMBIÉN SUBPRODUCTOS DE
COMBUSTIÓN INCOMPLETA EN
PROCESOS INDUSTRIALES.

DIOXINAS:
SUBPRODUCTOS DE PROCESOS
INDUSTRIALES; NO SON PRODUCIDOS
COMERCIALMENTE Y NO TIENEN
NINGUNA UTILIDAD CONOCIDA. SON
GENERADOS NO INTENCIONALMENTE Y
SU PRINCIPAL FUENTE DE PRODUCCIÓN
ES LA INCINERACIÓN, EMISIONES DE
AUTOMÓVILES, LA COMBUSTIÓN DE
CARBÓN Y MADERA Y EN PROCESOS DE
BLANQUEO DE PULPA Y PAPEL.

FURANOS:
ES UN COMPUESTO ORGÁNICO
HETEROCÍCLICO AROMÁTICO DE
CINCO MIEMBROS CON UN ÁTOMO DE
OXÍGENO. ES UN LÍQUIDO CLARO,
INCOLORO, ALTAMENTE INFLAMABLE
Y MUY VOLÁTIL, CON UN PUNTO DE
EBULLICIÓN CERCANO AL DE LA
TEMPERATURA AMBIENTE. ES TÓXICO
Y PUEDE SER CARCINÓGENO.

7. EFECTOS DE LOS COP´S EN LA SALUD HUMANA.-

La salud humana y el medio ambiente se ven afectados por los


contaminantes orgánicos persistentes, ya que son sustancias orgánicas
tóxicas que al acumularse permanecen en el ambiente por largos
periodos.

Los niños son particularmente vulnerables a los efectos de los COP, sin
embargo, los daños amenazan la salud de cualquier ser humano. Entre las
alteraciones más severas, los científicos mencionan:

Cáncer
bajo desempeño neuronal
afectaciones en el sistema inmunológico
deficiencias reproductivas, diabetes
reducción de periodos de lactancia.

Mientras que, en el medio ambiente, los COP causan disminución y alteración de la diversidad
biológica.

8. PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA PARA


EL CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE
CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES

SITUACION EN BOLIVIA.-

Bolivia es considerada uno de los países menos desarrollados de América Latina, no cuenta con
industrias químicas, siendo principalmente importador de productos y sustancias químicas. Sin embargo
la contaminación ambiental es alta, debido a la proliferación de actividades informales, que escapan de
los mecanismos de regulación y control, afectando factores hídricos, atmosféricos, suelos, biota y la
salud de la población. El impacto ambiental está relacionado con:

Mal manejo de residuos.


Uso inadecuado de plaguicidas en la agropecuaria.
Uso no racional de sustancias químicas.

Todos estos aspectos vienen generando los siguientes efectos:

Daño a la salud de la población.


Daño a flora y fauna.

9. EL PROYECTO GEF BOL 02/012

A. OBJETIVO DEL PROYECTO.-

Presentar las estrategias, que permitan implementar proyectos con el fin de lograr alcanzar las metas
propuestas, como país ante la Convención de Estocolmo en relación a lo que significa la eliminación,
sustitución y disminución de COPs en Bolivia, para proteger la salud y el medio ambiente.

B. LOGROS DEL PROYECTO.-


El proyecto inició sus actividades el 1 de agosto del año 2002, Una vez firmado el Convenio de
Estocolmo, el gobierno de Bolivia elaboro el proyecto de Contaminantes Orgánicos Persistentes, a
través del cual pudo acceder a recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM o GEF por
sus siglas en ingles) para la formulación del Plan Nacional de Implementación.

Logros adicionales del proyecto GEF BOL 02/012 fueron:

Generar capacidades dentro del proyecto, lo cual le permite poder articular las sinergias con otros
convenios, específicamente los de Basilea que trata del “Control de los Movimientos
Transfronterizos de los desechos peligrosos y su Eliminación” y el Convenio de Rótterdam trata de
“La Aplicación del Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo a Ciertos Plaguicidas y
Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional”; respectivamente, tomando
como eje articulador el Foro Intergubernamental sobre Seguridad Química (FISQ).
Promover el apoyo político de autoridades de alto nivel, tanto a nivel nacional como en las regiones.
Conformar un Comité Intersectorial de Vigilancia.
Lograr la participación de empresas privadas y sectores.
Contar con un equipo de personal experto en COPs en diferentes áreas.

C. AREAS APLICABLES.-

Para la realización de este diagnóstico, se constituyeron cuatro equipos de expertos que trabajaron en las
áreas de: INDUSTRIA, SALUD, AGRICULTURA Y ADUANA; en los nueve departamentos del país.

Área Agrícola:
 Agricultores.
 Importadores de plaguicidas.
 Distribuidores de plaguicidas.
 Vendedores Ambulantes de plaguicidas.
Área Industrial:
 Plásticos.
 Pinturas y Barnices.
 Industria Química.
 Alimenticias y Lácteos.
 Fundiciones.
Área Salud:
 Hospitales.
 Centros de salud.
 Centros de toxicología.
 Laboratorios.

PROBLEMÁTICA EN EL ÁREA INDUSTRIAL

Estas sustancias utilizadas en la industria, ingresaron al medio ambiente, principalmente por el


desconocimiento de los usuarios y generadores de COPs, lo que ocasiono la contaminación de diferentes
factores, tales como aire, suelo, agua y biota.
Las vías de contaminación, fueron por derrames ocurridos por el mal manejo especialmente de los
aceites dieléctricos.El aire se ha visto contaminado, principalmente por emisiones de dioxinas y furanos.

PROBLEMÁTICA EN EL ÁREA AGRÍCOLA

La existencia y sobrevivencia de las familias campesinas, en las comunidades rurales, depende de la


producción agrícola anual. Misma que está supeditada al ataque de plagas y enfermedades, cuyas
fluctuaciones dependen a su vez de cambios climáticos.

PROBLEMÁTICA EN EL ÁREA DE SALUD

En cuanto a los residuos generados en establecimientos de salud, se ha visto que los hospitales y
laboratorios continúan quemando los mismos a cielo abierto o en incineradores artesanales, generando
dioxinas y furanos.

D. METODOLOGÍA DEL PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN

Se consideró importante consolidar la temática COPs, bajo 7 pilares fundamentales que definen la
Estrategia Nacional de Bolivia con relación a Contaminantes Orgánicos. Estos pilares son los siguientes:

Inventario Nacional de COPs.


Capacitación en COPs.
Normativa específica de COPs.
Fortalecimiento de las capacidades sectoriales para la gestión de COPs.
Incentivos.
Monitoreo y Vigilancia.
Disposición Final de COPs

E. PROPUESTAS.-
Incentivos para la sustitución y eliminación de COPs
Fortalecimiento de la s capacidades para el manejo de contingencias ambientales por COPs en los
sectores medio ambiente, industria, agricultura y salud.
Monitoreo y control de la Biodiversidad Boliviana
Difusión y Capacitación sobre el manejo de COPs
Certificación al no uso y disminución de COPs
Complementación del Juego de Herramientas para la inventariación de Dioxinas y Furanos en
Bolivia
Implementación de un programa para el cálculo de lixiviados

10. LEGAL INSTITUCIONAL.-


LEY NO. 1333, DEL MEDIO AMBIENTE:

Artículo 30: “El Estado regulará y controlará la producción, introducción y comercialización de


productos farmacéuticos, agrotóxicos y otras sustancias peligrosas y/o nocivas para la salud y/o el medio
ambiente. Se reconocen como tales, aquellos productos y sustancias establecidas por los organismos
nacionales e internacionales correspondientes, como también las prohibidas en los países de fabricación
o de origen”.
Artículo 31: “queda prohibida la introducción, depósito y tránsito por territorio nacional de desechos:
tóxicos, peligrosos, radioactivos u otros de origen interno y/o externo que por sus características
constituyan un peligro para la salud de la población y el medio ambiente”

Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica

Lo que interesa específicamente al tema COPs, es lo establecido en el Anexo A de este Reglamento, en


lo que respecta a Parámetros Básicos, y Límites Permisibles de sustancias consideradas como COPs,
entre los que se encuentran: Bifenilos Policlorados, Aldrín, Clordano, Dieldrín, DDT, Endrín, Toxafeno.

Reglamento Ambiental al Sector Industrial Manufacturero (RASIM)


Ley del SENASAG Nº 2061.-
Esta disposición legal, se constituye en una ley especial para el sector agropecuario. Esta ley crea y
establece las funciones del Servicio Nacional de
Código de Salud.-

Prohibición de importar, exportar, almacenar, comercializar , distribuir, transportar, envasar, cualquier


tipo de plaguicidas que no haya sido registrado ante el Ministerio de Asuntos Campesinos y el
Ministerio de Salud.

Norma Boliviana 758 (IBNORCA): En la cual se define los siguientes aspectos:

Residuos peligrosos, considerando las características contempladas en el Reglamento para Actividades


con Sustancias Peligrosas que tienen las características del CRETIB ( corrosividad , reactividad,
explosividad, toxicidad,inflamabilidad, patogeneidad).

11. ORGANIZACIONES

RED DE ACCIÓN Y ALTERNATIVAS A LOS


PLAGUICIDAS CRESPA-RAPAL
La Red de Acción en Plaguicidas (PAN: Pesticide Action
Network) es una red de más de 600 organizaciones no
gubernamentales, instituciones e individuos que en más de 90
países trabajan para reemplazar el uso de plaguicidas
peligrosos por alternativas ecológicamente sanas y socialmente
justas. PAN fue fundada en 1982 y cuenta con 5 Centros
Regionales independientes colaboradores que llevan a cabo
sus proyectos y campañas.

ASOCIACIÓN DE PROVEEDORES DE INSUMOS


AGROPECUARIOS, APIA:
Es una asociación privada en Bolivia, sin fines de lucro, que
promueve la transferencia de tecnología para una agricultura
competitiva, sostenible, con responsabilidad social y
preservando el medio ambiente

PROYECTO PLAGUICIDAS BOLIVIA PLAGBOL:


Fortalecer a las instituciones gubernamentales y no
gubernamentales y a la sociedad civil boliviana en la gestión
de los plaguicidas a través de: capacitación de recursos
humanos, investigación, información y comunicación, con un
enfoque ecosistémico que permita la reducción de los efectos
adversos de los plaguicidas en la salud, agricultura y ambiente.

También podría gustarte